You are on page 1of 9

Cuestionario de Forense de Amparo

Manuel Rodríguez Saldaña

“IMPROCEDENCIA DE LA ACCION DE AMPARO”

|.- ¿A QUE SE REFIERE LA IMPROCEDENCIA DE LA ACCION DEL


AMPARO?
A la imposibilidad de que se admita la demanda por algún impedimento que señale el
art. 73 de la ley de Amparo.
 Contra actos de la SCJN
 Contra resoluciones dictadas en Juicios de Amparo
 Contra actos que no afecten al quejoso
 Contra resoluciones en materia electoral

2.- FUNDAMENTO LEGAL DE LA IMPROCEDENCIA DEL AMPARO.


Artículo 73 LA

3.- EN EL JUICIO DE AMPARO, ¿CUALES SON LAS EXCEPCIONES DE


IMPROCEDENCIA CONTRA LAS RESOLUCIONES JUDICIALES?
Según el art. 73 fracción XIII:
 Cuando el acto reclamado importe peligro de privación de la vida, deportación
o destierro, o
 cualquiera de los actos prohibidos por el artículo 22 de la Constitución.

4.- ¿QUE SON LOS ACTOS CONSENTIDOS TACITAMENTE?


Son los actos contra los que no se promueva juicio de amparo dentro de los términos
establecidos por la ley (art. 73 fracción XII LA)

5.- ¿QUÉ PASA CUANDO CESAN LOS EFECTOS DEL ACTO RECLAMADO?
El amparo es improcedente.

“LOS RECURSOS EN MATERIA DE AMPARO”

1.- ¿QUÉ RECURSOS SON PROCEDENTES EN MATERIA DE AMPARO Y SU


FUNDAMENTO LEGAL.
 la Revisión
 la Queja
 la Reclamación
 Fundamento legal; Artículo 82 de la ley de Amparo.

2.- ¿QUE FORMALIDADES DEBEN REUNIR LOS RECURSOS Y CUÁLES


SON LOS EFECTOS DE LOS MISMOS?
 Se deben presentar por escrito.
 expresar los agravios.
 acompañar copias del escrito del recurso, para c/u de las partes.

Efectos de los Recursos: Confirmar, Modificar o Revoca la resolución recurrida.

1
Cuestionario de Forense de Amparo
Manuel Rodríguez Saldaña

3.- RECURSO MÁS IMPORTANTE EN EL JUICIO DE AMPARO Y TRES


SUPUESTOS EN LOS QUE PROCEDE.
Recurso más importante: de Revisión.
Procede contra:
a) el auto que desecha una demanda del amparo indirecto.
b) la sentencia que concede o niega la suspensión definitiva.
c) la sentencia que recae en el incidente de reposición de autos.

4.- TÉRMINO PARA PROMOVER EL RECURSO DE REVISIÓN ANTE EL


TRIBUNAL QUE DEBA SUSTANCIARLO.
10 días a partir del siguiente al que haya surtido efectos la notificación (Artículo 86 de
la Ley de Amparo)

5.-¿CÓMO SE SUBSTANCIA EL RECURSO DE QUEJA? ( ARTS. 98, 99 Y 100


LA)
1.- Se promueve ante el Tribunal que deba conocer
2.- Por escrito acompañando para c/u de las partes del juicio.
3.- Se hacen valer los agravios que ocasiona la resolución recurrida.
4.- El. TCC requiere al juez de Distrito la rendición del informe, debiendo
rendirlo dentro del término de 3 días hábiles.
5.- En caso de que el Juez de Primera Instancia no rinda el informe justificado,
o lo haga deficientemente, se tiene como presuntamente cierta la resolución
recurrida.
6.- Transcurrido el término de la vista al Ministerio Público.
7.- Concluido el término de la vista al M:P: se turna el asunto a uno de los
magistrados para que formule el proyecto de resolución.
8.- Se somete a la consideración de los demás magistrados, listándose para la
sesión, en la que se discute el proyecto.
9.- Debe resolverse dentro de los 10 días hábiles siguientes al que se haya
turnado al magistrado ponente.
10.- Se procede a la votación y puede aprobarse por unanimidad o por la
mayoría.

El Recurso de Queja procede contra (art. 95 LA):


 Acuerdos que no pueden combatirse a través de Revisión
 Mandamientos o actuaciones verificadas con motivo del cumplimiento o
ejecución de sentencias de amparo
 Resoluciones o proveídos en que se concedió al quejoso la suspensión del acto
reclamado o su libertad bajo caución.

6.- ANTE QUÉ PROCEDE EL RECURSO DE RECLAMACIÓN Y TÉRMINOS


QUE SE MANEJAN EN EL MISMO. (ART. 103 LA)
a) Acuerdos de trámite emitidos por los Presidentes del: Pleno de la SCJN, de
las Salas de la SCJN y TCC.
b) Término para presentarlo; 3 días hábiles siguiente al que surta efectos la
notificación de la resolución impugnada.
c) Término para resolver; dentro de los siguientes 15 días hábiles de interpuesto
dicho recurso.

2
Cuestionario de Forense de Amparo
Manuel Rodríguez Saldaña

“INCIDENTES”

1.- MENCIONE DOS TIPOS DE INCIDENTE EN MATERIA DE AMPARO


 Incidente de suspensión
 Incidente de reposición de autos.

2.- ¡TÉRMINO PARA PROMOVER EL INCIDENTE DE SUSPENSIÓN EN EL


JUICIO DE AMPARO?
En cualquier tiempo, mientras no se dicte sentencia ejecutoria, art. 141 Ley de Amparo.

3.- ANTE QUIÉN SE PROMUEVE EL INCIDENTE DE SUSPENSIÓN EN EL


JUICIO DE AMPARO?
Ante la autoridad responsable. Art. 170 Ley Amparo

5.- COMO SE RESUELVE UN INCIDENTE?


Mediante auto o sentencia interlocutória.

“INTERVENCIÓN MINISTERIO PÚBLICO”

1.- MARCO JURÍDICO QUE AMPARA LA INTERVENCIÓN DEL


MINISTERIO PÚBLICO
El artículo 107 Constitucional, fracción XV y artículo 5° de la ley de Amparo

2.- PARTES EN EL JUICIO DE AMPARO


a) El agraviado o agraviados
b) La autoridad o autoridades responsables
c) El tercero o terceros perjudicados
d) El ministerio público

3.- SEGÚN LOS ARTÍCULOS 113 Y 157 DE LA LEY DE LA MATERIA, CUÁL


ES LA OBLIGACIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO?
 Velar por el interés de la comunidad
 Procurar la pronta y expedita administración de justicia.

4.- DE ACUERDO CON EL ARTÍCULO 5° DE LA LEY DE AMPARO, EL


MINISTERIO PÚBLICO NO ESTÁ FACULTADO PARA?
Interponer los recursos que esta ley señala, cuando se trate de amparos indirectos en
materia civil; y en materia mercantil cuando afectan intereses de particular

5.- FUNCIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO EN EL JUICIO DE AMPARO


 Armonizar y regular los intereses que están en controversia
 Verificar que se resuelva conforme a derecho, ya sea para que se otorgue el
amparo el quejoso o para que se le niegue la protección.

“TIPOS DE SENTENCIA”

1.- SENTENCIA EN EL JUICIO DE AMPARO


Acto culminatorio de la actividad jurisdiccional pronunciado por la SCJN, TCC, TUC,
Juez de Distrito o superior del Tribunal que haya cometido la violación, en el caso en

3
Cuestionario de Forense de Amparo
Manuel Rodríguez Saldaña
que la ley así lo establezca, por el que resuelve si concede, niega o sobresee el amparo
solicitado por el quejoso, en contra del acto reclamado a la autoridad responsable.

2.- ¿QUE CONTIENE EL PREÁMBULO EN UNA SENTENCIA DE AMPARO


DIRECTO?
La fecha en que se pronuncia la resolución

3.- ¿QUE CONTIENE EL RESULTANDO EN UNA SENTENCIA DE AMPARO


DIRECTO?
a) Se expresará el desarrollo del juicio natural desde la interposición de la demanda,
las prestaciones que se reclamaron, su contestación, así como las defensas y
excepciones que se hayan opuesto.

b) Se mencionará que la autoridad que conoció del juicio natural pronunció resolución
insertándose los puntos resolutivos de la misma.

c) Se indicará si la resolución fue impugnable mediante algún recurso ordinario.

4.- ¿QUE CONTIENE EL CONSIDERANDO EN UNA SENTENCIA DE


AMPARO DIRECTO?
a) Indicará que el Tribunal del Circuito es competente para conocer del asunto.
b) Precisará la existencia de la resolución reclamada, mediante el informe de
justificación y los autos originales.
c) Se indicará si la resolución fue impugnable mediante algún recurso ordinario.
d) Si apareciera alguna causal de improcedencia se sobresee el juicio.
e) Se hará el estudio de los conceptos de violación.

5.- MENCIONA LOS ELEMENTOS SUSTANCIALES DE UNA SENTENCIA


a) Congruencia, la sentencia debe ser congruente con la demanda.
b) Motivación, las sentencias deben estar fundamentadas.
c) Exhautividad, el juez solamente deberá resolver con base en lo solicitado y
debidamente acreditado.

“JUICIO DE AMPARO”

1.- CONCEPTO DE AMPARO DIRECTO.


Medio de control constitucional que procede vs sentencias definitivas, laudos o
resoluciones que ponen fin al juicio.

Llega en forma inmediata ante los TCC y se sustancia en una sola instancia.

Es llamado así en oposición al Amparo Indirecto que normalmente se sustancia en dos


instancias, la 1ra ante el Juez de Distrito y la 2da cuando se interpone recurso de
revisión ante el TCC o la SCJN

El maestro I. Burgoa, tuvo a bien llamarles un instancial AD y bi instancial al AI

2.- ¿POR QUÉ SE LE CONOCE COMO UNI-INSTANCIAL AL AMPARO


DIRECTO? Y CUAL ES LA DIFERENCIA CON EL AMPARO INDIRECTO O
BI-INSTANCIAL.

4
Cuestionario de Forense de Amparo
Manuel Rodríguez Saldaña
Por que se sustancia en una sola instancia y el indirecto en dos instancias.

Diferencias:

Amparo Directo Amparo Indirecto


Autoridad que TCC Juez de Distrito (en ambos caso puede
conoce ejercer la facultad de atracción la SCJN)
Sustanciación En una instancia por En dos instancias
regla general
Procede contra Sentencias, laudos y Contra cualquier acto que no tenga como
resoluciones definitivas naturaleza poner fin al procedimiento
(actos de autoridad y leyes)
Procedimiento No se dan etapas Se desarrollan todos los actos procesales
procedímentales de un juicio (ofrecimiento, admisión y
desahogo de pruebas)

3.- 5 VIOLACIONES PROCESALES EN MATERIA PENAL QUE SE PUEDEN


ALEGAR EN EL AMPARO DIRECTO Y SU FUNDAMENTO LEGAL
Según el Art. 160 LA
a) Cuando no se le haga saber al quejoso el motivo del procedimiento o la causa de la
acusación y el nombre de su acusador
b) Cuando no se le permita nombrar defensor
c) Cuando no se le caree con los testigos
d) Cuando no se le reciban pruebas
e) Cuando no se le suministre los datos que necesite para su defensa.

3.- FUNDAMENTO LEGAL DEL JUICIO DE AMPARO DIRECTO.


Artículos 103 y 107 Constitucionales y artículo 158 LA

5.- EXPLICA BREVEMENTE EL JUICIO DE AMPARO DIRECTO


 Procede vs sentencias definitivas, laudos o resoluciones que pongan fin al juicio
 Se presenta por escrito en términos art. 166 LA
 Término de 15 para interponerlo (art. 21 LA)
 Se presenta ante la autoridad responsable y esta la remite en término de 3 días
al TCC
 Se emite Auto de Admisión y en término de 5 días lo hace llegar al magistrado
 El magistrado dispone de 10 días para resolver.

“AUTOS EN EL JUICIO AMPARO”

1.-TIPOS DE AUTOS QUE PUEDEN RECAER EN LA PRESENTACIÓN DE


UN AMPARO DIRECTO
a) Auto que admite el Amparo Directo.
b) Auto que desecha el Amparo Directo.
c) Auto que aclara el Amparo Directo.

5
Cuestionario de Forense de Amparo
Manuel Rodríguez Saldaña
2.- DOS SUPUESTOS POR LO QUE SE PODRÍA DESECHAR LA DEMANDA
DE AMPARO DIRECTO, DE CONFORMIDAD CON EL ART. 73 LA
a) cuando se presente vs actos de la SCJ.
b) contra actos que no afecten los intereses del quejoso.

3.-¿QUÉ RECURSO PROCEDE EN VS DEL AUTO QUE DESECHA LA


DEMANDA DE AMPARO DIRECTO?
Recurso de revisión (art. 83 LA)

4.- ¿ QUÉ AUTO SE EMITE CUANDO LA DEMANDA DE AMPARO


DIRECTO NO CUMPLE CON LOS REQUISITOS DEL ART. 166 LA?
Auto que aclare la demanda de Amparo Directo.

5.- ¿EL AUTO DE ADMISIÓN DE AMPARO DIRECTO CAUSA ESTADO?


No causa estado, ya que otro magistrado puede desecharla por encontrar causas de
improcedencia.

“INFORME PREVIO E INFORME JUSTIFICADO”

1.- INFORME PREVIO


Es el que rinde obligatoriamente la autoridad responsable, concretándose a informar a
la autoridad de amparo, si son ciertos o no los actos reclamados.

2.- FUNDAMENTO LEGAL DEL INFORME PREVIO Y JUSTIFICADO


Informe Previo: Artículos 131 y 132 de la ley de Amparo
Informe justificado: artículos 149 y 147 de la ley de Amparo

3.- CARACTERÍSTICAS DEL INFORME PREVIO


 Promovida la suspensión se debe rendir en su plazo de 24 hrs.
 Se debe afirmar o negar el acto reclamado en su totalidad en algunos
aspectos.
 Pueden agregarse las razones sobre la procedencia o improcedencia de la
suspensión
 Ante la ausencia del informe se da la presunción de ser cierto el acto
reclamado salvo prueba en contrario.
 Su incumplimiento acarrea sanción (correctivo disciplinado)

4.- INFORME JUSTIFICADO


Acto procesal obligatorio, por medio del cual responde a la demanda de amparo la
autoridad responsable, manifestando si son ciertos o no los actos reclamados,
sosteniendo su constitucionalidad y existencia en su caso, haciendo valer cualquier
causa de improcedencia o sobreseimiento del juicio o garantías.

5.- CARACTERÍSTICAS DEL INFORME JUSTIFICADO

6
Cuestionario de Forense de Amparo
Manuel Rodríguez Saldaña
 Término de cinco días para contestarlo, pudiendo ampliarse cinco días más.
 Debe rendirse con la debida anticipación, que permite su conocimiento al
quejoso para que prepare las pruebas que lo desvirtúen.
 Rendirse al menos ocho días antes de la audiencia Constitucional
 De no rendirse el informe con la anticipación requerida, el juez de amparo podrá
diferir o suspender la audiencia a petición del quejoso o del tercero perjudicado

Notificaciones

Capitulo IV, titulo I L:A:


Art. 27
-dentro del día siguiente a la resolución
- se asentara la razón

Art. 34 surtirán efectos.


I.- a las autoridades responsables, desde la hora en que hayan quedado legalmente
hechas
II.- Las demás desde el día siguiendo de la notificación personal o de la fijación de la
lista en los juzgados de Distrito, TCS, SCJN

De acuerdo al reglamento de la ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación


correspondiente a las actuarios y secretarios de los tribunales de amparo proceder a la
ejecución legal y material de los acuerdos y resoluciones de dichos tribunales y desde
luego, las notificaciones de tales acuerdos y resoluciones.

Pues bien, cuando por cualquier causa dichos funcionarios no acaten estrictamente la
ley al realizar sus actuaciones, habrá lugar al incidente de nulidad de actuaciones con el
único fin de reponer el procedimiento desde el punto en que fue violentado el
reglamento.

Incidente de Nulidad

Todo relativo al incidente de nulidad de actuación encuentra su marco legal en los arts.
32 y 91 Fracc IV de L:A:

Del art. Anterior se desprende (Art. 32.

7
Cuestionario de Forense de Amparo
Manuel Rodríguez Saldaña
1) El incidente de nulidad se puede interponer hasta antes de la resolución

2) Objetivo que se declare nula la resolución

3) Es un incidente de especial pronunciamiento

4) Sanción prevista para las autoridades encargadas

5) Sanción para quien promocione un incidente notoriamente improcedente

De art. 91 Fracc. IV (se desprende)

1.- La autoridad podrá de oficio responder el procedimiento para corregir el error.

De la lectura de estos 2 preceptos (art. 32 y 91 LA), podemos concluir lo siguiente:

1.-Todas las actuaciones que no se apeguen estrictamente a la ley serán nulas, siempre y
cuando el que se considere perjudicado con ellas, así lo requieren al promover el
incidente de nulidad de actuación (cabe mencionar que en la revisión la autoridad de
manera oficiosa al encontrar algún fallo en el procedimiento podrá anular)

2.-Este incidente será de especial pronunciamiento y requiere de una tramitación


especial, indicada por el art. 32 L:A:

3.- Los efectos que produce este incidente será que se declare la nulidad de la actuación
viciada y se reponga el procedimiento desde el punto en que fue violada.

4.- Sólo podrá promoverse el incidente hasta antes de dictarse sentencia definitiva.

5.- Este incidente también podrá promoverse en el incidente de suspensión, cuando en


su tramitación exista algún vicio (estamos hablando de un incidente dentro de otro
incidente)

6.- El pleno de la SCJ. su Sala y el TCC, podrán revisar de oficio el procedimiento


cuando conozcan de un expediente en revisión, interpuesto vs sentencia definitiva, y en
él encontrare violaciones hechas en el procedimiento, ordenará la nulidad de la
actuación viciada y la reposición del procedimiento desde el punto en que fue violada.
Este produce la certeza que en ocasiones la nulidad de lo actuado no sólo se obtiene
mediante éste incidente, si no como en este caso de manera oficiosa.

7.- El que promueve el incidente de nulidad de actuaciones, sólo podrá hacerlo


validamente en la siguiente actuación, pues si no lo hace, la actuación viciada se
revalida de pleno derecho, esto es, si el perjudicado es notificado de la actuación legal y
posteriormente se realizan otras actuaciones que también se le notificaron, sin que

8
Cuestionario de Forense de Amparo
Manuel Rodríguez Saldaña
promueva el incidente de nulidad, la actuación defectuosa se subsana automáticamente,
pues da lugar a considerarse consentida por el posible perjudicado.

8.- Debemos decir, en cuanto a las notificaciones que si una persona se presenta al
procedimiento sabedora de la notificación aunque no se le haya hecho o se haya
practicado indebidamente, la notificación surtirá sus efectos como si se hubiera
practicado conforme derecho.

9.- Esta incidente no paraliza el procedimiento.

Incidente de Acumulación de expedientes

Este incidente tiene lugar cuando nos encontramos con lo que el Código Federal de
Procedimiento Civiles llama litispendencia y conexidad de la causa.

Se trata de acumular 2 expedientes para que sean tramitados ante un mismo tribunal,
siempre y cuando concurran las circunstancias exigidas por la ley, y en consecuencia
evitar en lo posible las existencias de 2 o más resoluciones de amparos una misma
controversia, que por cierto pueden llegar a ser contradictorias.

Fundamento legal: art. 57 al 65 de la L:A, los cuales cabe mencionar son redactados
con tal claridad que es innecesario la aplicación supletoria del CFPC

Art. 57, Art. 58.-competencia /incompetencia


Art. 59, -mismos juzgados
Art. 60 juzgados deferentes
Art. 61.- el TCC resuelve si procede la acumulación
Art. 62.-este procedimiento suspende el procedimiento
Artículos 63, 64, 65 no son acumulables los juicios

La Jurisdicción voluntaria es un juicio preparatorio.


El sobreseimiento en materia de Amparo equivale a cosa juzgada.

You might also like