You are on page 1of 6

Facultad: Ciencias Económicas, Administrativas y de Comercio

Hotelería y Turismo
Integrantes: Henry Jiménez, Salome Lincango, Kelyn Toabanta, Samanta Ulloa
NRC:
Docente: Gabriela Alvarez
Fecha: 30/01/17
Informe de Folklore y Arqueología
Objetivo General:
 Investigar sobre el sitio arqueológico Ruinas de Tomebamba para tener
conocimiento y valoración de las mismas y darlas a conocer en clase a través de
la exposición
Objetivos Específicos:
 Identificar las principales características del sitio arqueológico Ruinas de
Tomebamba.
 Investigar acerca del contexto histórico relacionado con sitio arqueológico
Ruinas de Tomebamba.
 Conocer diferentes datos cualitativos de dichos lugares con su respectiva
explicación desde un punto de vista arqueológico.
 Desarrollar una investigación temporal que nos permita establecer el momento,
lugar y para que servía ciertos lugares, sintetizando el conocimiento para nuestro
entendimiento.

Introducción:
Después de la conquista de los cañaris, el Inca anexó esta cultura al imperio
del Tahuantinsuyo, y por la vasta distancia entre el Cuzco y el extremo norte del
imperio, decidió fundar la ciudad de Tomebamba (actual Cuenca).
Túpac Yupanqui se casó con una hija del cacique cañari de Guapondelig e inició
la construcción de la ciudad comenzando con la construcción del Palacio de Pumapungo
(puerta del puma), desde donde se administraría la región. Con ello no solo se afirmó la
conquista de los cañaris, sino que fue mucho más fácil continuar la conquista de las
tribus norteñas, así, Túpac Yupanqui desterró a bastantes naturales de la ciudad y los
mandó a otras partes del imperio, mientras hizo eso trajo mitimaes desde el Cuzco para
consolidar la unión de los Cañaris al imperio.
Cuando Huayna Capac asumió el trono, tuvo que viajar al norte del imperio para
detener las rebeliones de diversas tribus, instalándose en Tomebamba, en donde vivió
durante varios años, durante su estadía embelleció la ciudad, aumentando rápidamente
su importancia hasta que se convertirse en la segunda ciudad más importante del
imperio.
Durante la guerra de civil de los incas, los cañaris decidieron aliarse
con Huáscar (aspirante al trono durante la Guerra de subversión inca), y en 1529, la
ciudad fue destruida por su medio hermano, y contendor, Atahualpa. Sin embargo, los
incas la reconstruirían poco después.

Desarrollo:
La etimología del nombre Tomebamba significa Llanura del Cuchillo porque se
deriva del quechua Tumi cuchillo y Bamba o pampa llanura o llano, se cree que el
verdaderno nombre es Sumag-pampa que quiere decir llanura linda, hermosa por estar
rodeada por 3 rios y su nombre fue modificado por el mal oído de los españoles ante la
lengua quechua.
Antecedentes de Tomebamba:
“Fue el centro administrativo del norte del Imperio Inca, antes de la conquista
Inca era el asentamiento Cañarí de Guanpondelig el mismo que era uno de los
mayores curacazgos cañarís junto con los curacazgos de Hatun Cañari, Chobsi y
Yacuviñay.
El alemán Friedrich Uhle indico que las ruinas de la ciudad de Tomebamba Inca
se encontraron en la región sureste de la ciudad de Cuenca en donde se
encontraron Palacio Real, el Templo al Dios Viracocha y el convento de las
vírgenes del sol estos sitios formaron parte de Tomebamba.
Estas ruinas se encuentran en Yunguilla con la conquista de los incas los cañarís
prefirieron pactar y someterse a las condiciones impuestas por los incas esta
ciudad fue fundada por Túpac Yupanqui y sería considerada la Segunda Cuzco,
donde nacería Huayna Cápac que tuvo dos hijos al ocurrir la muerte de su padre
se produjo la guerra civil entre los incas, siendo el vencedor Atahualpa los
cañarís decidieron aliarse a Huáscar por lo que esta ciudad fue completamente
destruida por el otro hermano en 1529 y esto sucedió antes de la llegada de los
incas.”
(Corito, 2012)

Pumapungo
Pumapungo por su ubicación y descripción es el centro que  más se asemejaría a
Cuzco. Las descripciones de Cabello de Balboa, Garcilaso de la Vega, y Fray
Martín de Murúa, son las que mejor empatan con este centro inca. Cabello de
Balboa es quizá el único cronista que pasó por Quito y pudo recabar información
aproximada de Pumapungo; Max Uhle la investigó y sus resultados fueron
publicados en 1923.
La existencia de Pumapungo  permite evidenciar que  esta ciudadela  era el
único centro inca importante ubicado al sureste de Paucarbamba.
Pocas similitudes tienen Cuzco y Pumapungo, ambas se encuentran en un
valle de a dos y tres leguas y tienen paisajes parecidos. Ambos sitios se
encuentran regados por ríos y riachuelos. Pocas toponimias como el
Huanacauri, Huataná, Cullca, tienen similar ubicación y otros nombres como
el Chaquichaca  al sur de Cuzco con su equiparable Ingachaca del puente de
Gapal. Al norte de la gran plaza en ambas se encontraba el templo a
Huiracocha, ambas tienen en sus construcciones sillares de piedra blanca.
(Espinoza, 2007)
Ruinas de Pumapungo
Las ruinas de Pumapungo, son el mayor conjunto de vestigios arqueológicos
incas al sur de Ingapirca. Representa un reconocimiento de los valores cañaris e incas,
sin embargo, Pumapungo es conocido como un centro principalmente inca.
Basándonos en los estudios del arqueólogo alemán Max Uhle, se descubrió una
extensa zona de cimentaciones, muros, canales y corredores empedrados, identificados
con los diferentes complejos arquitectónicos de la época.
Al sitio se le atribuye un carácter religioso, debido a las excavaciones
sistemáticas y principalmente, debido a las evidencias arqueológicas rescatadas a lo
largo de las diferentes campañas de investigación. De esta manera, Pumapungo estaría
formado por: Akllahuasi, kallankas del sol, coricancha, mausoleo y los jardines del Inca.
En el sector norte, Uhle señala el Palacio Exterior y la Residencia del cacique.
Atractivos turísticos:
Cultivos Sagrados: La existencia de cultivos sagrados (supuestos “jardines” bajo la
concepción occidental de los primeros cronistas) en la parte posterior del Templo del
Sol (Qoricancha), en Pumapungo, lugar por excelencia para los ritos ancestrales.
Según crónicas, se dice que delante del aposento donde decían que dormía el Sol, existía
un pequeño huerto en donde se sembraba “a su tiempo maíz para el astro”.
• Chalana o Scalera Cósmica: Los elementos de la cosmovisión andina están presentes
en las actuales estructuras del complejo, como por ejemplo en el Baño del Inka ubicado
en la parte baja del mismo sitio.
• Observatorio Astronómico: El Templo del Sol, en la cima de la colina, fue utilizado
como observatorio astronómico, desde donde se puede divisar la chakana, (cruz del sur),
de la quilla (luna) y de otros fenómenos celestes como la constelación de la llama y la
chaska (venus). El rango de observación de la geografía sagrada desde este punto es
increíblemente de 360 grados.
• Geografía Sagrada: Seques, o líneas imaginarias, que parten del centro administrativo
y que se conectan con las montañas y lugares sagrados, estableciendo una osada
propuesta de ordenamiento territorial prehispánico, similar al que ha sido descubierto en
otras ciudades incas.
• Tres Mundos: De acuerdo al ordenamiento andino existen tres mundos, el hanan
pacha, el kay pacha y el uku pacha, o sea, el espacio-mundo de arriba, de aquí y de las
profundidades; en Pumapungo estos tres mundos están presentes y de manera especial
en el túnel como morada de las takas.
• Catedral Salvaje: Finalmente, la “Catedral Salvaje” de Dávila Andrade, cuyos enigmas
apenas comienzan a comprenderse debido a la complejidad de los componentes
existentes y, especialmente, por la aparición de evidencias que deberán ser analizadas
por los arqueólogos. (Antonio, 2001)
Molleturo
Molleturo es el nombre quichua del lugar, compuesto de “mulli” que significa
árbol, y “turu” que significa lodo. El nombre, dado por los cañaris en su lengua nativa
fue Chacanceo, según el investigador Encalada en su investigación de las toponimias
azuayas. Su traducción al español se desconoce ya que el dialecto ha desparecido.
El sitio arqueológico de Paredones de Molleturo está integrado por diferentes
elementos que se extienden en una superficie aproximada de 100 hectáreas. Las ruinas
presentan en su mayoría una construcción sólida a base de bloques de piedra tallada,
principalmente andesita, que fue colocada una sobre otra y unida con argamasa o
quillocaca, característica de la técnica arquitectónica Inca.
Desde la época de los Cañaris y más tarde los Incas, Molleturo ha sido paso
estratégico entre los Andes y la Costa, muestra de ello es Paredones. Se considera que
fue destinado principalmente al uso habitacional ya que se han encontrado
aproximadamente cuatrocientos basamentos de vivienda, lo que convierte al sitio en un
poblado que pudiera ser comparado con una especie de ciudad.
Durante la ocupación Inca de Molleturo se utilizó y readapto el lugar para ser
usado como Tambo real, o lugar de descanso de los viajeros. Los Paredones de
Molleturo, como se llama al conjunto de estructuras incásica y las Atalayas (dos pucarás
o fortalezas militares del lugar) fueron localizados en este punto estratégico de paso
entre sierra y costa ecuatorial.
Se conoce también que en Molleturo existieron construcciones de casas,
templos, pirámides, torres, plazas, altares, canales de riego, así como los basamentos de
vivienda y miles de escalones del camino del Inca. (Espinoza, 2007)

Ingapirca
En el complejo se puede apreciar las distintas unidades arquitectónicas, entre las
que se destaca el Templo del Sol, que tienen una forma elíptica de 37 metros de largo y
12 de ancho, sirvió para la realización de ceremonias y rituales de la cultura Cañari-
Inca. Además se pude observar el edificio más antiguo de Ingapirca, Pilaloma que está
compuesto por una serie de habitaciones rectangulares. 

Según las evidencias encontradas el complejo, todas las edificaciones tuvieron paredes
de piedra cortada, completadas en su parte alta con adobe; su techumbre a dos aguas con
una fuerte caída, tenía una estructura de madera, carrizo, amarrados con cabuya y su
cubierta con paja de páramo. 

Las ruinas de Ingapirca fueron un importante centro religioso, político, científico,


militar y administrativo  y está conformado por un cementerio, observatorios solares, un
templo, depósitos, aposentos de sacerdotes,  una plaza ceremonial y calles empedradas. 

Ingapirca significa "Pared del Inca" y está dividido en tres piezas o departamentos. 
Castillo de ingapirca
Conocido como templo del sol, ubicado en lo alto de una colina, su construcción data de
la época de Huayna Cápac. Conformado por aposentos, patios, bodegas y baños. Esta
rodeado por muros de piedras que  precisan el mayor acopio de datos arqueológicos. Es
una de las más importantes muestras de la arquitectura Inca. Su posición sugiere un uso
ceremonial que permitía identificar el nacimiento y el ocultamiento del sol. 

Adoratorio 

Construido por los cañaris en honor a la Luna, su principal Dios y es el centro del
complejo arqueológico de Ingapirca. Su construcción es de forma elíptica y sus paredes
tienen una elevación máxima de menos de cuatro metros. Tanto la puerta como las
hornacinas ubicadas en las paredes, tienen forma trapezoidal, y los bloques de piedras
talladas están yuxtapuestos sin necesidad de ningún tipo de amalgama. 

Aposentos 

Los aposentos estaban acondicionados para los sacerdotes y sus ritos, en adoración al
Sol y a Luna, uno de los muros posee una gran cantidad de hornacinas. 

Museo Arqueológico 

En su interior se puede observar  una maqueta explicativa de Ingapirca y una gran


cantidad de cerámica perteneciente al periodo de integración. Las excavaciones
realizadas en este sitio revelan presencia de las culturas Cañari e Inca. Además cuenta
con una sala etnográfica donde se pueden encontrar elementos, como: utensilios,
herramientas y vestimenta de los cañaris. 

Conclusiones:
 El sitio arqueológico Ruinas de Tomebamba Fue el centro administrativo del
norte del Imperio Inca, donde se construyeron varias edificaciones y templos los
cuales eran lugares representativos para los antiguos habitantes del lugar.
 Tomebamba fue construida antes de la llegada de los españoles y dio lugar a
varios acontecimientos importantes de la historia Inca.
Recomendaciones:
 Es necesario desarrollar estrategias para la promoción de sitios arqueológicos en
el Ecuador, ya que con una correcta gestión y un buen manejo pueden ser un
sitio con alto potencial turístico.
 El manejo y gestión de atractivos turísticos debe ser desarrollado correctamente
con el fin de preservar los vestigios arqueológicos y culturales importantes para
la historia ecuatoriana.
Bibliografía:
Antonio, F. (2001). LA EVOLUCION URBANA DE CUENCA EN EL SIGLO XIX.
Quito .
Corito, L. (4 de Julio de 2012). Slideshare. Obtenido de
http://es.slideshare.net/luiscorito/mi-lindo-ecuador
Espinoza, J. L. (2007). El Huanacauri de Tomebamba. Loja: INPC.
José Luis Espinoza (2000). Obtenido de.
http://cuencacultural.blogspot.com/2011/05/tomebamba-la-provincia-inca.html

You might also like