You are on page 1of 4

Alumno: Santos Iván Sánchez Juárez

Docente: Mario Santiago Galindo

Asignatura: Contexto Socioeconómico de México

Carrera: Lic. En Gestión y Administración de Pymes

Unidad 2: Antecedentes de la Estructura Socioeconómica de México


de la revolución a la reconstrucción del país

Actividad 2: Ensayo

Fecha de Entrega: 28 de Agosto de 2016


Características del Estado Moderno Mexicano

Para poder hablar del estado moderno mexicano es necesario tocar el tema de la
revolución mexicana la cual surgió debido a causas tanto económicas como políticas y
sociales durante el mandato del general Porfirio Díaz el cual durante un periodo de 30
años logro un importante desarrollo económico más sin embargo solo era aprovechado
por unos cuantos que se enriquecían a costa de los trabajadores campesinos generando
una estratificación importante en las clases sociales, la anulación de sus garantías
individuales, entre otras causas.

La revolución Mexicana no fue más que una guerra civil entre bandos políticos por asumir
el poder que se olvidó de sus objetivos principales Una distribución justa de la tierra y de
los recursos naturales, un sistema político basado en la democracia, protección de los
derechos de la clase obrera frente al poder del capital, una educación al servicio del
pueblo, que supere la vida moral y cultural de la nación.

Sin embargo el movimiento revolucionario permitió crear en 1917 una nueva constitución
política para los estados unidos mexicanos dividiendo ya el poder del territorio mexicanos
en tres poderes el ejecutivo, legislativo y judicial así como un modelo político-democrático
de mayor confiabilidad. La nueva constitución cambiaria en algunos de sus artículos con
contenidos individualistas en colectivos, permitiendo así una mayor libertad democrática
para los habitantes del territorio mexicano.

En años consecuentes el estado mexicano a través de sus presidentes fueron creando


instituciones para satisfacer las necesidades del pueblo e incluso ofrecer mejores
condiciones laborales y por consecuencia una mejor calidad de vida.

Políticas públicas aplicadas

Los gobiernos posteriores a la promulgación de la constitución de 1917 fueron creando y


adoptando políticas públicas para atender ciertos problemas dentro de la población y asi
satisfacer las necesidades que la población requería en ese momento reformando
también la constitución en busca de ir resolviendo los problemas tales fue el caso de los
artículos 3 (educación), 27(tierras dentro del territorio mexicano) y 123 (trabajo).

Durante los años subsecuentes se crearon instituciones para satisfacer las necesidades
de un pueblo en crecimiento en diferentes problemáticas sociales tales como:

Creación de la secretaria de educación pública en 1921 por el presidente obregón debido


al alto índice de analfabetismo que en su momento pasaba el país.

Dentro de la orientación social del gobierno de Lázaro Cárdenas del Río, se creó la
Secretaría de la Asistencia Pública en 1937. Esta institución tenía como propósito prestar
asistencia social, incluyendo servicios de salud, a los sujetos considerados socialmente
débiles.
Por su parte el general Ávila Camacho en 1943 creó el Instituto Mexicano del Seguro
Social, el Instituto Nacional de Cardiología y el Hospital Infantil de México.

En el artículo 3 Constitucional canceló el sentido de la educación socialista que había sido


decretada por Pascual Ortiz Rubio, estableciendo en su lugar que la educación será
obligatoria, laica, gratuita, nacional y democrática.

Las políticas públicas se han ido adaptando en base al surgimiento de las necesidades o
problemáticas de la población pero a diferencia de gobiernos pasados en la actualidad se
cuenta con mayor transparencia y la población puede involucrarse participando de una
forma democrática y pacífica.

Modelos Económicos adoptados en México

Cárdenas y la educación socialista

El cardenismo trató de reconstruir el pensamiento nacional, que se desmoronó durante la


guerra civil de principios de siglo, y desde la escuela socialista se aspiró a elevar las
condiciones de vida de los trabajadores y aumentar el bienestar del pueblo.

La pedagogía del socialismo en México fue recibida con agrado por muchos, ya que le
apostaba a atender la necesidad de educar a un pueblo que carecía de cultura.
Empezando con la alfabetización en el proletariado; brindándoles mayores servicios a los
hijos de trabajadores y campesinos.

El Modelo de sustitución de importaciones.

El año de 1940 es señalado como el punto de partida de un período de la economía


mexicana que se conoce como "modelo de sustitución de importaciones". Debido a los
efectos de la segunda guerra mundial, la demanda de los bienes mexicanos se elevó y
trajo consigo una elevada tasa de empleo.

Otro factor que propició este modelo, fue la política del presidente Ávila Camacho (1941-
1946) porque prometió indemnizar a los ex dueños de la industria petrolera mexicana,
reconocer la deuda de los bonos vencidos y se estimuló la inversión extranjera en los
ramos de la manufactura y el comercio. También el presidente Miguel Alemán (1947-
1951) impulsó más este modelo. Controló fuertemente la importación de bienes de
consumo, pero fue flexible con los bienes de capital.

 El modelo del "desarrollo estabilizador"

Con Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970) y Luis Echeverría (1970-1976)


Se proyectó modernizar la industria, aumentar la productividad y lograr la competitividad
internacional incorporando tecnología moderna. Echeverría buscó reordenar el régimen
mixto constitucional a través de la inversión pública, como la fuerza clave para dirigir el
crecimiento. Se combatió la falsa ideología basada en los puros indicadores económicos y
no en los sociales. Se orientó hacia un neopopulismo que se vio alentado, en el período
del presidente José López Portillo, por la riqueza petrolera.

El modelo Neoliberal.

Este modelo que se detecta desde 1982 hasta el Presidente Zedillo, pretende la reducción
del gasto público, el combate a la inflación, la estabilidad financiera
y el fortalecimiento del ahorro interno. Se propuso reemplazar al Estado obeso y sustituirlo
por uno fuerte y eficiente. En adelante, el empresariado nacional sería el encargado de
reactivar y llevar a cabo el nuevo impulso económico del país. Esta reorientación
consolidó la posición del Gobierno para una radical apertura comercial y el
establecimiento del tratado de integración económica con los Estados Unidos y Canadá.

BIBLIOGRAFIA

Unidad 2. Antecedentes de la estructura socioeconómica de México: de la revolución a la


reconstrucción del país unadm 2016-2

Klark W. Reynolds, La economía mexicana: su estructura y crecimiento en el siglo XX,


FCE, 1973. Pp.55-63.

Sheahan, John. Modelos de Desarrollo en América Latina, Alianza Editorial Mexicana

You might also like