You are on page 1of 5

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS


BIOQUÍMICA GENERAL

Práctica No. 11 “Obtención, separación e identificación de fosfolípidos”


García Bravo Ximena del Carmen / Monter Cano Andrea Alexandra. Grupo: 3IM1
Sección: 4

INTRODUCCIÓN

Los lípidos son un grupo heterogéneo de ❖ Complejos: Son polares, es decir, posee carga.
biomoléculas. A causa de su diversidad, el termino Ésteres de ácidos grasos con otros grupos
lípido tiene una definición más operativa que químicos. Ej. Fosfolípidos y glucolípidos.
estructural. Los lípidos se definen como aquellas
Insaponificables: Pertenecen a esta categoría
sustancias de los seres vivos que se disuelven en
aquellos lípidos que no poseen ácidos grasos, No
solventes no polares, como el éter, el cloroformo y
son saponificables.
la acetona. Se caracterizan por el tipo de estructura
de una “cabeza” hidrófila polar, conectada a una Ej.
“cola” hidrocarbonada hidrófoba apolar. Las
funciones de los lípidos también son muy variadas. ▪ Terpenos: Aceites esenciales y vitaminas
Diversas clases de moléculas lipídicas son liposolubles
componentes estructurales importantes de las ▪ Esteroides: Derivados de esterano
membranas celulares. Otras actúan como
hormonas, antioxidantes, pigmentos o factores de ▪ Eicosanoides: Derivados de los ácidos
crecimiento vitales y vitaminas. Además, algunos grasos eicosonoicos (20 carbonos)
lípidos son reservas energéticas Anteriormente se han mencionado algunas de las
Clasificación: muchas funciones que tienen los lípidos. Sin
embargo, la porción más grande de los lípidos, en la
Saponificables: Pertenecen a esta categoría mayor parte de las células, se emplean para formar
aquellos lípidos que poseen al menos un ácido membranas, estas son estructuras dinámicas,
graso. altamente fluidas, que constan de una bicapa
❖ Ácidos grasos: Es una larga cadena formada por lipídica de fosfolípidos. Los tabiques que dividen los
carbono e hidrogeno que en un extremo compartimientos y separan la célula de sus
presenta n grupo carboxilo (-COOH) soluble en alrededores. Las membranas contienen puertas
agua y en el otro, un grupo metilo (CH3) soluble muy selectivas que facilitan el paso de determinadas
en compuestos apolares. Los ácidos grasos sustancias en determinadas direcciones. Esta
pueden ser: propiedad de permeabilidad selectiva de la
membrana permite que las distintas partes de la
▪ Saturados. No presentan dobles enlaces. célula realicen sus operaciones específicas.
▪ Insaturados. Tienen uno o más dobles Las funciones de la membran son protección de la
enlaces. célula frente posibles agresiones externas,
mantenimiento de la presión osmótica, intercambio
❖ Simples: Son neutros, es decir no poseen carga.
de determinadas moleculares hacia el interior,
Ésteres de ácidos grasos con alcoholes. Ej.
reconocimiento celular, entre muchas otras.
Grasas y ceras.
Por otro lado, los fosfolípidos son lípidos anfipáticos
que pertenecen al grupo de lípidos derivados del
glicerol, presentando una estructura similar a lo
triglicéridos. Como se mencionó antes son los • Cámara para cromatografía en capa fina.
componentes principales de las membranas
• Mezcla para separación:
biológicas. Su característica común es que
"𝐶𝐻𝐶𝑙3 : 𝐶𝐻3 𝑂𝐻: 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻: 𝐻2 𝑂(68: 25: 8: 4)"
contienen un resto de ácido fosfórico esterificado.

Obtención del extracto lipídico y aplicación en las


OBJETIVOS placas cromatográficas:
✓ Comprender que son los lípidos, como La técnica comienza en separar la yema de huevo y
también su función e importancia. colocarla en un vaso de precipitado previamente
✓ Identificar la clasificación de los lípidos y que sumergido en hielo; debido a que la mezcla de
relación tienen con los fosfolípidos y “Cloroformo-metanol” es muy volátil. Al tener estas
membranas. características la mezcla podría evaporarse muy
✓ Identificar que fosfolípidos que se rápido.
encuentran y extraen de la yema de huevo
Se adiciona cloroformo-metanol con agitación por
✓ Realizar una cromatografía en capa fina para
20 min El cloroformo es no polar y el metanol es
separar a los fosfolípidos presentes en la parcialmente soluble en agua. La proteína que se
yema de huevo. encuentra embebida en la parte hidrófoba de la
membrana también es hidrófoba y los ácidos grasos
se asocian a las cadenas polipeptídicas de la
Tabla 1. Reactivos con su respetiva función proteína mediante interacciones hidrófobas.
Cuando entra en contacto con el cloroformo la
Reactivos Función mayor parte de los fosfolípidos se disuelven con la
KCl 0.1 M Para lavar al extracto lipídico y quitar mezcla cloroformo-metanol. El cloroformo disuelve y
componentes ajenos desnaturaliza a las proteínas, al igual que el metanol
Cloroformo- Disolver y desnaturalizar a las
como también ayuda a que los ácidos grasos de la
metanol proteínas, también ayuda a que los
ácidos grasos de la membrana se membrana se disocien de la proteína y se separen,
disocien de la proteína y se separen. ya que en el extracto de lípidos no se requiere la
Mezcla de Eluyente, incrementa el compuesto al presencia de proteínas.
cloroformo- aumentar la polaridad de la fase móvil
metanol-ácido- Durante la agitación se observa la formación de
acético-agua grumos, estos se componen de las proteínas
(68:25:8:4).
desnaturalizas que precipitan.
Molibdato de Para identificar fosfolípidos en general.
sodio Se verán manchas de color azul. Posteriormente se filtra a través de papel con el
Ninhidrina Para revelar fosfolípidos que
objetivo de eliminar las proteínas. El filtrado se
contienen grupos amino. Se revelarán
manchas de color violeta. recibe en una probeta.
Nitrato de Revelar fosfolípidos que
bismuto contienen colina, los cuales se verán
Al terminar la filtración, se midió volumen del filtrado
de color amarillo-naranja. obtenido. Solo se cuantifico la parte inferior de la
Yodo Revelar lípidos que tengan dobles solución que se encontraba en la probeta, ya que
(cristales) enlaces. Estos se verán de color café. ahí se encontraban los lípidos 8fase cloroformo-
metanol color amarillo/naranja) La parte superior
ANÁLISIS DE LA TÉCNICA constaba de una fase acuosa.
Después de medir se añadió KCl 0.1 M para realizar
• Fuente de lípidos: Yema de huevo.
un lavado del extracto lipídico y quitar componentes
• Mezcla para obtención: Cloroformo-Metanol ajenos que no se utilizaran para esta práctica como
(2:1) péptidos, aminoácidos, monosacáridos,
polisacáridos etc.).
• Placas para cromatografía en capa fina.

• Tubos capilares para aplicar.


A continuación, se pasó el filtrado a un tubo de RESULTADOS.
ensayo para un manejo más fácil y poder eliminar la
fase superior (acuosa).
Tabla 2. Resultados de la cromatografía en capa
fina utilizando molibdato, bismuto, ninhidrina
Aplicación de las muestras: y yodo. (P para huevo de pata y GU pata
La mesa de trabajo debe estar completamente huevo de guajolota).
limpia y se debe colocar un trozo de papel Kraft.
Sobre el papel se colocan las cuatro placas, a estas
Molibdato Bismuto Ninhidrina Yodo
se les traza una línea a 1 cm del extremo hacia
arriba en cada una; esto con el fin de tener la
P- (RF) (RF) (RF) (RF) (RF) (RF) (RF)
referencia del punto de aplicación que se hacen con (RF) P
lípido P Gu Gu P Gu P Gu
capilar.
Sobre la línea trazada en cada placa se marcan dos 0.16
LFC 0.188 0.195 0.22 ---- ---- 0.21 0.198
9
puntos equidistantes y se hacen aplicaciones de dos
muestras diferentes, una en cada punto que se
marcó. EM 0.26 0.352 0.218 0.451 ---- - - - - 0.322 0.33

Desarrollo del cromatograma


0.48
FS 0.48 ---- ---- 0.435 0.44 0.436 0.44
Se colocan con cuidado las placas dentro de la 7
cámara para cromatografía, a esta se les pone un
poco del solvente para que este actúe como fase 0.62
FC 0.6 0.412 0.518 ---- ---- 0.68 0.588
4
móvil, se cierra la cámara después de introducir las
placas.
0.74
FEA 0.778 ---- ---- 0.72 0.736 0.795 0.76
La cromatografía tarda alrededor de 15 a 20 minutos 4
en llevarse a cabo, todo depende de la temperatura
del ambiente. Cuando hace calor la cromatografía 0.82
LN/col 0.836 ---- ---- ---- ---- 0.88 0.892
1
es más rápida
Revelado
NOTA: LFC (lisofosfatidilcolina), EM (esfingomielina), FS
Al terminar el desarrollo de la cromatografía se (fosfatidilserina), FC (fosfatidilcolina), FEA
sacan las placas de la cámara y se marca el frente (fosfatidiletanolamina) y LN (lípidos neutros).
solvente en cada placa. Esto se debe hacer una por
una ya que las placas se secan muy rápido, el
solvente se evapora muy rápido. Tabla 3. Reactivos para la identificación de
fosfolípidos.
Hubo tres diferentes soluciones reveladoras
liquidas:
REACTIVO FOSFOLÍPIDO IDENTIFICADO
• Molibdato
Molibdato Fosfolípidos en general
• Bismuto
Bismuto Con colina
• Ninhidrina
Ninhidrina Con grupos amino libres

Yodo Con dobles enlaces


Fig. 1. Las cuatro placas reveladas. De izquierda a identificaron en ambas placas a los fosfolípidos con
derecha: Molibdato, Bismuto, Ninhidrina, Yodo colina (amina primaria): lisofosfatidilcolina,
esfingomielina y fosfatidilcolina. Mientras tanto, con
la ninhidrina se revelaron a los fosfolípidos que
contienen grupos amino: fosfatidiletanolamina y
fosfatidilserina. Finalmente, con la prueba de yodo
se observó la identificación de lisofosfatidilcolina,
esfingomielina, fosfatidilserina, fosfatidilcolina,
fosfatidiletanolamina, lípidos neutros y colesterol.
Entonces, con esto se entiende que tanto los huevos
de guajolota como los de pata contienen los mismos
fosfolípidos y que estos pueden ser identificados
con diversos reactivos.

DISCUSIÓN DE RESULTADOS.
CONCLUSIONES
Para el desarrollo de la práctica se utilizó la yema de
huevo de pata y de guajolota para realizar una 1. Se identificaron los diferentes tipos de lípidos
cromatografía en capa fina, esto con el fin de que pueden ser encontrados en la yema de
identificar los diversos tipos de fosfolípidos huevo de aves como pata, guajolota, gallina
presentes en los huevos. Para esta identificación, se y codorniz por medio de una cromatografía
emplearon 4 reactivos diferentes: molibdato, en capa fina.
bismuto, ninhidrina y yodo; cada uno de estos
2. Se comprendió la clasificación de los lípidos
reactivos reaccionan con fosfolípidos específicos. (simples y complejos) y la relación que estos
Es importante mencionar que la coloración que tienen con los fosfolípidos.
pertenece a las manchas ubicadas justo al frente del
solvente, son de lípidos no polares, como los lípidos 3. Se comprobó que la prueba con molibdato
neutros y el colesterol. El lípido más polar es la se utiliza como identificación general para
lisofosfatidilcolina porque no avanza mucho en la los fosfolípidos.
placa, además, esta no tiene dos ácidos grasos
4. La prueba de bismuto sirve para identificar a
esterificados, sólo tiene uno. Posteriormente, la los fosfolípidos con colina, como la
prueba de yodo sirve para identificar si los ácidos lisofosfatidilcolina y la esfingomielina.
grasos son saturados o insaturados.
Así mismo, se debe tener en cuenta que el reactivo 5. La prueba con ninhidrina se utiliza para
de molibdato se utiliza para identificar fosfolípidos identificar a los fosfolípidos con grupos
en general y el reactivo de Bismuto identifica amino libre primarios.
fosfolípidos que contienen colina. Mientras tanto, el
6. El yodo es empleado para identificar a los
reactivo de Ninhidrina identifica grupos amino y, por
fosfolípidos que contiene dobles enlaces
último, el yodo es útil para identificar la (saturados o insaturados).
esfingomielina.
Por lo tanto, comparando con todos nuestros
resultados, en la prueba donde se utilizó como
reactivo al molibdato se observa que hubo una
tinción en las partes del papel que pertenecen a la
lisofosfatidilcolina, esfingomielina, fosfatidilserina,
fosfatidilcolina, fosfatidiletanolamina y a los lípidos
neutros. Con esto se comprueba que el molibdato
revela a todos los fosfolípidos y también a los lípidos
neutros. Después, en la prueba de bismuto se
REFERENCIAS
• Mckee, T. y Mckee, J. (2020). BIOQUÍMICA.
7a. Edición. México: McGraw Hill. (pp: 401-
425).
• Rodwell V. W., Kenelly P. J., Bender D. A.,
Weil P. A., Botham K. M. (2010). “Lípidos
importantes desde el punto de vista
fisiológico”. En Bernal, Manuel (Ed),
HARPER BIOQUÍMICA ILUSTRADA. 30ª.
Edición. México, DF: McGRAW-HILL
INTERAMERICANA EDITORES. (pp: 211-
213).
• Amando, G. P. (2006). FUNDAMENTOS DE
BIOQUIMICA ESTRUCTURAL (2.a ed.).
Editorial Tébar, S.L.
• Bolaños, N., V., Lutz C., G. L., Herrera R., C.
H. H., & V, N. B. (2003a). Química de
Alimentos. Alianza Editorial.
• Díaz, P. A. (2015). Bioquímica (2.a ed.).
LIMUSA.
• Nelson, D. L. (2021). PRINCIPIOS DE
BIOQUÍMICA LEHNINGER, 7/ED (7.a ed.).
Omega.

You might also like