You are on page 1of 13
y Se a iiiiincsselii * Una introduccién al paradigma de la complesidad y sus implicancias en el campo deta Salut Piblica UNA INTRODUCCION AL PARADIGMA DE LA Y SUS IMPLICANCIAS EN EL CAMPO DE LA S. MARTIN DE LELLIS - | ——————S—s—<“i—OOOOOOOCOCC ie retest af persis ce Ja complesidad y sus implicancias en el campo de la Salud Publica Mg. Martin de Lellis PROFESOR TITULAR REGULAR CATEDRA I SALUD PUBLICA Y SALUD MENTAL Lic. Schelica Mozobancyk PROFESORA ADJUNTA CATEDRA I SALUD PUBLICA Y SALUD MENTAL “En todas las ficciones, cada vez que un hombre se enfrenta con diversas alternativas, opta por una y elimina las otras; en la del casi inextricable Ts‘ul Pén, opta -simulténeamente- por todas. Crea, asi, diversos porvenires, diversos tiempos, que también proliferan y se bifurcan”. 3. L Borges, Ei Jartin de los Senderos que se Biurcan. 2 bal INTRODUCCION | Al aplicarse a las probleméticas sanitarlas emergentes, la psicologia se ve enfrentada a cuestiones que se plantean en muy distintas areas niveles de andlisis: e! impacto de la globalizacién econémica, la degradacién de los ecosistemas humanos a causa de presiones demogréficas y sociales, los problemas de anomia y desintegracién que plantea una cada vez més creciente desigualdad no de las sociedades modernas, los efectos del debilitamiento de las redes Sostén sobre [a salud de individuos y grupos, los comportamientos de riesgo 8s como efecto de las presiones sociales y de la intensa estimulacion cida a través de los Medios masivos de comunicacién. Es ya un hecho reconocido que(él paradigma & onizado a partir del pensamiento cartesiano, ha exhibido carameni Para dar cuenta de la complejidad de dicho escenario, que actual ‘todo el campo de las problematicas de la salud publica) Cas 25 originan respuestas fragmentarias, que desatienden la trata ‘configura la realidad e impiden la construccién de un conocimies @ la misma. |Es necesario, pues, introducir una mirada que sntos dispérsos por la hiperespecializacién y proponga un enfé como decia Pascal, tan importante conocer el todo a través de las p acer las partes a través del todo. Hoy, las certidumbres arraigadas se despe ‘propia Ineficacia para apresar la realidad y resolver Jas complejas demandas | actualmente el escenario de la salud publica. Como respuesta a la las actuales problemdticas sanitarias emergentes, aparece un riguisimo conjunto de conocimientos que se enmarca en lo que hoy se denomina el paradigma de la complejidad./ Proveniente de hallazgos cientifices surgidos en distintas éreas del conocimiento, este paradigma se ha constituide en una propuesta de transformacién que esta sacudiendo todo el campo filoséfico y ee 3 Mg. M. de Lelis ~ Lic. S. Mozobancyk (Gatecra de Salud Pablica y Salud Mental 1 Una introduccién al paradigma de la complesidad y sus implicencias en el campo de Ja Salud Pibiica En el presente trabajo se han identificado algunos ejes conceptuales que resultan claves para comprender las problematicas sanitarias emergentes, a saber (ver Figura Ne 4): > Le complejidad de los problemas sanitarios. = Su multideterminacién. ~ Causalidad circular. ~ Visién procesual de los emergentes de salud-enfermedad. — Contextualizacién socio cultural, econémica y politca de los emergentes y de las respuestas politicas a los mismos. — Diversidad socio-cultural de la que emergen distintos valores que sostienen fas diferentes concepciones y practicas sociales relacionadas con los estilos de vida, el cuidado de la salud, fos vinculos con el medio ambiente, y la formulacién de politicas. [> Modelos superadores de respuestas, basados en el paradigma de la complejidad, en las distintas dreas disciplinarias que convergen en el campo de la salud publica’ la epidemiologia, la planificacién, las teorlas de. alcance medio -de particular interés para nosotros aquellas que provienen de la psicologia social- y la formulacién de politicas. En el gréfico se destaca la relacién entre los componentes fundamentales que configuran la visién del campo sanitario: el modelo sanitarista, los aportes que a él hacen las distintas reas de la psicologia, su relacién con la visién epidemiolégica, y el eie operativo, de Ia planificacién en su aplicacién a las problemdticas.sanitarias emergentes. Estas aparecen en el centro del grafico, precisamente, como emergentes de la compleja trama contextual que la origina. Le forma circular del gréfico pretende destacar la causalidad circular y dindmica que se establece entre sus diferentes componentes y entre los distintos niveles de andlisis (representados por los circulos concéntricos). Dicho esquema intenta facilitar una mayor ori relaciones conceptuales entre los contenidos que programa de estudios de la asignatura. el establecimiento de jados a lo largo del Respecto a la estructura del trabajo, es la sidul una aproximacién al paradigma de la complejidad; acercamiento a las problematicas de salud y mt complejidad; por dltimo, analizaremos algunas la complejidad, en el campo de la salud publica. 10s, primeramente, Presentaremos un desde la mirada de la ricas del paradigma de Cea 4 4 Mg. 4. de Lellis ~ Lic, 5. Mozobancyk Gitedra de Salud Pablica y Salud Mental 1 {Una introduccién al paradigma de la complefidad y sus tmplicancias en el campo de la Salud Pablica FIGURA N° 1 PEERED ame Una introduecién al paradigm de la conpdgd ysis implignces en el campo ela Sted Rabon \ 4. DEL PARADIGMA MECANICISTA AL PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD : re 1.4. El Paradigma Cartesiano| Segre BD a ya clasicalnacién de paradiama delkuhn (1971) entiende a éstos como nb se e de (Fe14) supuestos aceptados y compartides por te! comunidad cientfca, en un determinado shee acdag momento histérico, que definen un modo particular de aprehender el mundo y que, ae por tanto, orientan el desarrollo de la ciencia en determinado periodo.) cord IX x be Coty CeNerHaa sss x, Resulta claro que, si bien los paradigmas son formulades por algin-cientifico, eh 425 ¥% particular que los encarna y representa (Descartes, en. este caso),[son, en verdad, 38. emergentes de todo un proceso de desarrollo histérico-cultur Buesonele cartesiano es una de las dos primeras propuestas epistemologicas de 2NALISHO fa Edad Moderna y sostenia que el conacimiento valido sdlo es posible a partir de las TES\Axt evidencias que nos aporta la raz Para Descartes toda experiencia del mundo, todo objeto, todo organismo, pueden descomoponerse en los elementos simples que los componen, llegando hasta sus 3 gbartes indivisibles. A partir de esta concepclén, el método cientifico que proponia he > consistia en descomponer les problemas en problemas mas simples, entendidos como maeis&® ndependientes entre si, asumiendo que la soluci6n del todo es la suma de las soluciones de sus partes,7Este Método se conoce como reduc mo o mecanicismo, puesto que tomaba a las partes de una maquina como modelo. SHica BD Los aportes de la Mecdnica de Newton, teorla culminanke de la ciencia del s. xv1!, vt completaron la riétéfora del mundo como un mecanismo de relojeria perfecto, gobernado por leyes mateméticas exactas y tel ‘configurar el paradigma *reduccionista-mecaniciste ices “para acceder al adical,)que consistia en ‘no podia dudar era de su 9 sum (pienso, luego el 4mbito de la mente del s) ¥ ala cosa, pensada jencia.) Postuld,jademés, r, es dedryal pensamiento Descartes dudaba de la validez de las© conocimiento realidad. A través de su mi a dudar de todo| liegé a la conclusién de que de esiian> Propie_pensammfento: de alli su myixime famos S182 Cistdy} El pénsamiento cartesiano Separé asl, real de la materia, desarticulando al sujeto pens e t 78 (res extensa), dando origen a Jas posturas” aries como principio de verdad a las ideas “clare 4 2otGe~ — disyuntor.) io radicalmente entre si a los (Segin Morin (1984), el principio de disyunt ,, la Biologia, las ciencias del Fc ‘grandes_campos del conocimiento cient hombre] La reduccién de lo complejo a lo fragmenta el tejido complejo de la realidad, dando lugar a campos de con ‘especializados. Cada una de las disciplinas cientificas, por su parte, se ha ‘al estudio de las partes ultimas de Su campo de estudio (sustancias.simples en quimica, células en biologia, pulsiones o Sensaciones en psicologia, etc.). Es un pensamiento que desgarra Ja realidad, destruye los conjuntos y las totalidades y aisla los objetos de sus contextos. i “Ei paradigma mecanicista postula un orden que implica 1a estabilidad y previsibilidad 2 de los fenémenos, asumiendo que los mismos son ‘explicables utilizando una relacién simple causa-efecto,} estando los efectos determinados totalmente por las causas © PaSina secrete" postst G2 fa a} veiplics ba ests Qs ‘oe pre velEss), Una introduccién al paradigma de Ja complajidad y sus implicancias en ef campo de la Salud Publica (Aimetivo por el que se denomina a este esquema causal “determinista”). Estes determinaciones causales aspiran a ser plasmadas en leyes inmutables, permanentes "Y achistéricas que den cuenta del funcionamiento del mundo: ) 1.2{El Nuevo Paradigma Emergente| Hoy por hoy, cada vez con mayor claridad un numero creciente de cientificos percibe que el paradigma cartesiano esta cayendo y un nuevo paradigma esta tomando forma. | Nombres ilustres como Prigogine, Capra, Morin, Bateson, por nombrar sélo algunos, estdn enrolados en esta nueva visién de la ciencia.} Seguin Capra (1998), el gran “shock” para fa clencia del siglo XX provino del estudio ‘de los sistemas vivientes/ a partir de que se hizo evidente que(éstos no pueden ser entendidos por medio del andlisis porque funcionan como totalidades que, ademas, no es posible aislar de su entorno. | De hecho, a pesar de que el conocimiento cientifico iba identificando porciones cada vez més pequefias del mundo material, parecia que nunca llegaba a aislar las estructuras Ultimas, “los ladrillos’ basicos con que todas las cosas estan hechas”. Primero se descubrié la. célula, luego los bidlogos se encontraron con la existencia de los organilios celulares, las moléculas, los tomos y luego con sus particulas ; elementales”, los protones y neutrones. Hoy los cienttificos han descubierto los “quarks,” elementos mas pequefios que los electrones, de alta complejidad 4 Microfisicat. De modo que,‘el concepto actual de particula’ no conlleva, de ningin BY". modo, la idea de sustancia elemental simple, sino que conduce a una frontera de lo inconcebible (esto, sin mencionar, el tema de las “antiparticulas”).) vq» Elo que hace a la causalidad, la mecénica cudntica* fue la primera ciencia:que se vio forzada a dejar de lado la descripcién determinista del mundo, a partic de la te ‘ormulaci6n del “principio de incertidumbre” de: rg, en 1926) quien xcer(aSra_demostré que hay un margen de incertidumbre: la prediccién de la “posicién y velocidad de las particulas) Este Ii ppiedad fundamental e . ineludible del mundo fisico:Mostré, por otra intervencién del observador, esto es, cualquier procedimiento de irba las partfculas a ser medidas, haciendo inexacta la medicién. Ya no a nivel del’ microcosmos, sino del fm én se identificaron fenémenos que desafiaban el pensamiento 6 fa de la relatividad general” de Einstein, demostré, en 1916 q a propiedad intrinseca de la materia, sino que varia en funcién di SY que el espacio y el a tiempo no son entidades-absolutas sino rel ale) (5 nf asi, una revolucton consider gran paradigma de la Gencia occidental. JUn, nuevo paradigma _ Para muchos cientificos, te cambio paradigmético tendré cons ‘en el dmbito de la ciencia, ‘sino que afectaré nuestro modo de y, por ende, tendra ‘consecuencias en el orden social y politica. * (Seguin Capra (1998), el’ nuevo paradigma indo -y que ha dado en * -gecosria “enominarse “paradigma de la complejidad’ ado no sdlo de nuevos conceptos, de nuevas visiones, sino ta ‘hos quarks fueron descubiertos por el tisico Mufeay Geli-Masn quicn ha descripte, por le menos, seis variedades de ellos. Su trabajo Sobre dichas particles 1e merecié e prenio Nobel en 1969. : : Myarke de la fisica que estidia las leyes de 1a evolucién de los sistenss microscépicos, fundada on 1a teoria de los “cuantos”. La teoria cusntica fue foxmulada por ¥. Heisenberg) fh % Mg. Mge Lells ~ Lic. 5:'Mozobahcyk ~ — Catedra de Salud PAblica y Salud Mental I una introduccién al paradigma de la complejidad y sus Implicancias en el campo de 2 Salud Pdbica emergente podria describirse.como una visién holistica del mundo, ya que Jo_entiende ea tol, ome un todo integrado mas due como una discontinua coleccién de partes. También cioage” podria lamarse una visln ecolégica| usando el ome “ecolégica” en el sentido que le da la “Ecologia profunda” (Arne Naess, 1970), que reconoce la interdependencia a entre todos los fenémenos existentes y el hecho que, como individuos y como S cociedades, estamos Inmersos en'-y somos dependientes de- los procesos de 'a Se naturaleza. )Reconoce, asimismo, el valor intrinseco de todos los seres vivos, ubicando ti chombre-como una hebra mds de este tejido. Por ello, en ultima instancia, ia etoata profunda es una percepcién espiritual {por una descripcién mas detallada de s. valores involucrados en el “nuevo paradigia ambiental” ver Mozobancyk, 2001, pag. 152). Es oportuno diferenciar aqui los términos holistico y ecolégico. (La visién holistica implica comprender “el todo” funcional y entender, consecuentemnte, la interdependencia de sus partes. |La vision ‘ecolégica, por su parte; va mas alla ya que incorpora la comprensién de cémo el organisme s= inserta en su entorho natural y social.) e * El paradigma de la complejidad es hoy, todavia, un conjunto de teorias, principios Gehtificos y epistemolégicos que conforman un campo heterogéneo, en proceso de construccién y desarrollo. 1.3/€1 Para ma de la Complejidad / 1.3.1.Antecedentes del Paradigma de la Complejidad) ‘tres apottes tebricos merecen ser destacados como antecedentes de la ciencia de la complejidad:\la teorfa sistémica, la teoria de la informacion y la teoria cibernética.) AGRA. ae 7 Ta TeOREA GENERAL DE Los SISTEMA fue elaborada «remes. | 39, aunque publicada bastante tiempo después. geHa Ido imponiendo como un nuevo paradigm talanffy en la década del , la vision “sistémica” (Esta teoria cambié el eje de camprension de nes som lo que resulté especialmentd relevante pare les waebes y sodiales._Los sistemas son totalidades inte de “las partes” al “todo”, s (bioldgicos, ecoldgicos) ppiedades no pueden ser oS reducidas alas de sus partes més pea} propiedades del sistema iH emergen de su forma de organizacion risticas de sus partes —~——~_individuales. oe - oS EIGafasis de estudio de la teorfa sistem ‘entre las partes del sistema ly no en componen. Por ejemplo, el-estudio de ecosistema en donde la misma habita. Un comprendido al margen del papel que: relacién a los demas érganos y sistemas. laciones que se establecen de los elementos que lo mo tiene sentido fuera del cuerpo viviente no puede ser lentro de dicho arganismo, en es decir, por intercambiar me i pefio ee sistema abierto depende del modo en que éste se relaciona con su_ambiente Estos sistemas tienen ages fsacidad de autorregularse, funcién ques cumplen gracias 2) «principiay de : od _retroalimentacién.jLa retroalimentacién (que s& expondra en los proximos parrafos) siwren@2Fproporciona al “sistema informacién acerca de su ambiente, 9 que le permite rocket adaptarse a los cambios ocurridos en él, ‘segiin sea necesario.)Estp.es, le permite ebetic — NGtar una clerta estabilidad, un equilibio dindmico, llamado también homeostasis. ) 3 ‘Mg. M, de Lellis ~ Lic. S. Mozobancyk Catedra de Salud Pablica y Salud Mental I Una introducci6n af paredigma de la complesidad y sus implicancias en el campo de la Salud Publica ‘Shannon, hacia los afios ‘50, elabord su TEOREA DE LA INFORMACION, y destacd la misma como un factor clave que permite la organizacién._} NN. Wiener, por su parte, con su TeoRiA crsernérica, Introdujo la comunicacién en un contexto mas amplio, el del problema del control.|Los mecanismos cibernéticos poseen retroalimentacién, que es el retorno de la informacién a su punto de origen, a través Gri del desarrollo de un proceso o actividad.| Se establecen, de este-modo, circuitos circulares que permiten la modificacién de Tos sistemas. JEste desarrollo implica una nueva concepcién de la causalidad: la causalidad circular, que supera al modelo lineal La retroalimentacién, como se dijo, es el mecanismo esencial de la''homédstasis, 0 autorregulacién que permite a los organismos vivos mantenerse en un estado de equilibrio dindmico. Con Winer y Ashby, fundadores de la cibernética es que la complejidad ¢atra yo Neumann, se define por primera vez, como cagacteristica fundamental de los sistemas complejos, los fenémenos de auto-organizacion. La “era de los sistemas” con los revolucionarios puntos de vista que acabamos de exponer, inaugura un nuevo paradigma en la clencia. Desde este nuevo marco tedrico y epistemoldgico el reduccigy 10, el mecanicismo y el modo analitico de pensamiento se ven superados por la oreo expansionista y un modo sintético o sistémico de pensamiento.] ‘ a) 1.3.2{ Caracterizaci6n del Paradigma de la Complejidad | El término “complejo” proviene del latin complexum: utilizedo para designar cualquier proposicién compuesta por més de una sentencla, cia también el término con la sop vekyhoclén de tefido 0 trama; complexus: lo que es njunto. Por lo tanto, la “te-covst\eomplejidad es una trama de constituyent 9s _indisolublemente (ay webicRBasociados.) Es el tejldo de eventos, ssiones, retroacciones, wn bis JHE Geterminaciones, azares, que constituyen nuestro Std & asx s y cientificos ven la de otro modo, la dad. Esta idea no es en gran cantidad de Lo sorprendente, es que actualmente toda una complejidad como un atributo de todo cuant propiedad fundamental que caracteriza a la f una mera especulacién, sino que tiene apo desarrollos cientificos. ado todos los campos Hoy por hoy, la teorla’ de los sistemas disciplinarios. Sus proposiciones teéricas ¥ estudiar fenémenos y problemas tan distr los fendmenos meteorolégicos, la const mentales, las fluctuaciones de la bolsa d jica de poblaciones, la problemética ambiental, el riesgo de contr istracién de empresas, los sistemas sociales, diversas reacciones quit etc. jigueros, las trastornos re Morin (1984)/sefiala que, evidentementey aradigma de la complejidad” "en el mercado. Pero lo que aparece aqui ¥ clas son algunos principios que. estarian déndole forma,. epistemolégicat e hablando. on este autor se podria configurar un paradigma de la 6 conjugando fos siguientes principio: 1, Validez, aunque insuficiencia, del principio de universalidad. |Necesidad de integrar su principio complementario e inseparable: lo local y fo singular.) ° Mg. t de Lellis ~Lic. S. Mozobancyk GAtedra de Salud Publica y Salud Menta! 7 ik Cielo de causalidad, imperante hasta el momento. ) Caveatidsd cimole Verdaderamente en escena en el campo de la ciencia. Posteriormente, con(yon "> . Qsese. FAB BE bss Sig Cog hei Ce AUN Una introduccién al paradigma de la complejidad y sus Implicancias en el campo de la Salud Publica 2. [Principio de reconocimiento de ta irreversibilidad del tiempo en la fisica (termodindmica), en la biologia (ontogénesis, filogénesis, evolucién) y en toda problemética social. |Necesidad ineluctable de [Hacer intervenir la historia y el evento en toda descripcién y explicacién 3. Reconocimiento de la necesidad de funir el conocimiento de los elementos o partes al de los conjuntos o sistemas que éstas constituyen. Fo 4, [Principio de la inevitabilidad de la problemstica de Ta organizacién/y, én los seres bioldgicos y las entidades antroposociales, de la auto-organizaci6n), 5. [Principio de causalidad compleja, que comporta causalidad circulai interrelacionada! {inter-retroacciones, interferencias, sinergias, etc.)- 4 6. [Principio dialégico” que asocia dos términos a la vez complementarios y jatagenistas (por ej. orden/desorden, unidad/diversidad). 7. [Principio de distincién pero no de disyuncién entre el objeto y su entorno.! 8. Princo, de relacién entre el observador/conceptualizador y “el objeto bservado/concebido. Necesidad de introducir el investigador humano -situado cultural, sociolégica, politica e histéricamente- en todo estudio. 9. Reconocimiento de los limites de la demostracién Idgica en el seno de los sistemas formales complejos. En un texto posterior Morin (1994) sefiala dos principios mas que resultan utiles para pensar la complejidad. Planted la “recursividad organizacional” como un proceso en el cual los productos y los ceive SB efectos on, al mismo tiempo, causas y productores de aquelio que los produce,)Utiliza siaactorelgl ejemplo del hombre, que puede entenderse, @ la vez, como producto y producto del orden social, La idea recursive es, entonces, una idea que rompe con la idea lineal pecwesivisie causa/efecto-de productor/producto, porque todo lo que es producido reentra oe) ele Ge Veet O--= Hocoers frase de Pascal: “no puedo concebir. al todo sin conceb ahvAS sobre aquello que lo ha producido en un ciclo en ‘si mismo auto-constitutivo, auto- organizador y auto-productor. ) Por ultimo, menciona ell “principio hologramatico” citando, en este punto, la famosa @ las partes y no puedo © podemos enriquecer al partes, en un mismo ‘concebir a las partes sin concebir al todo”. |Segtin conocimiento de las partes por el todo y del & movimiento productor, de conocimientos. Se exponen, a continuacin, algunos ‘de los complejidad. del paradigma de la 1.3.2.1. Auto-Organizacion - Redes Como dijimos anteriormente, von Bertalanf las propiedades fundamentales de los sisi lograba a través de los mecanismos de ret el quimico\Tlya Prigogine, treinta afios desi través de su concepto de “estructuras di 1977.) {Los sistemas vivos son estructuras disipa ‘orden interno a través de procesos ~irre’ soncisias de orden dentro de un mar e expertsas del creciente desorden de su entomo (disipando energia). Estos sistemas estan dotados de autonomia relativa y son adaptativos respecto a su ‘ambiente. | 9s y postuld que la misma se Esta idea fue redefinida por mos de “auto-organizacién”, a a Maturana y Varela, dos eminentes neurabiélogos Chilenos, se dedicaron, pof su parte, a estudiar los patrones de organizacién de los sistemas vivos. Se preguntaron: éhay Un patron de organizacién comin que pueda ser identificado en todos los seres vivos? 10 1g, M, de Lellis ~ Lic. S, Mozobancyk Cétedra de Salud Poblica y Salud Mental I Una introduccién al paradigma de la complejidad y sus implicancias en el campo de la Salud Publica Y su respuesta fue “si”. Su propiedad mas importante es que se trata de un patrén en eb forma de REG.)En cualquier sistema vivo encontramos una organizacién en forma de red. Se trata de una (red de procesos de produccién, en la que la funcién de cada Prk componente es participar en la produccién o transformacién de otros componentes de *#Y* la red. Pe este modo, toda la red "se hace a si misma” continuamente: (es Producida. oan Por sus componentes y, a su vez, los produce. ) * po Este patrén de organizacién, en el que la funcién de cada componente es ayudar a producir y transformar a otros componentes, manteniendo al mismo tiempo. la ” circularidad global de la red, fue llamado por/Maturana y Varela autopoiesis (auto: si mismo, poiesis: creacién): “creacién de si mismo”, es decir, auto-produccién y auto- organizacién. } ASTER eration La metafora de la autopolesis ha sido llevada reiteradamente al plano social. Niklas Luhmann, un innovador sociélogo contempordneo, ha propugnado una teoria de la NkLas “autopoiesis social”, identificando a la comunicacién como el elemento central de last: redes sociales: Los sistemas sociales utilizan Ja comunicacién como su formaAscfni particular de reproduccién autopoiésica.) Sus elementos son comunicaciones Soto! producidas y reproducidas de manera recurrente’ por tina Ted de comunicaciones, y no pueden existir fuera de elas" (Luhmann, citado por Capra, 2003). Esas redes de bed * comunicaciones son autogentticas. Cada comunicacion crea pensamientos y°*" significado, lo cual da ple a nuevas comunicaciones, y de este modo, la red se genera a si misma, es decir, es autopoiésica. Al ser recurrentes, las comunicaciones en miltiples bucles de retroalimentacién,- producen un sistema de creencias, explicaciones y valores compartidos -un contexto comun de significado-. que es continuamente sostenido -o modificado- por nuevas comunicaciones. } 1.3.2.2. La Nocién de Contexto - Niveles de Andlisis Tal como Io planteé (Ta teoria sistémica, la inteligib de un sistema no puede encontrarse estudiantlo solamente el sistema qu relacién con el ambiente, dado que esa relaclén eS a del sistema.) No deberia pensarse que el sistema simplemente esta in ambiente, si je las caracteristicas anatémicas y funcionales que presentaban’ o-vatiantes con’ los ambientes en que habitaban y que, Si un acteristica surgia y perduraba en una especie, era porque aq onal en el ambiente : 2 particular donde ésta habitaba. Pero no sélo el ambiente influye sobre el sis temas contribuyen a la configuracién 0 modificacién de los ambiei n insertos. Todo sistema vivo (biolégico 0 social) es ambiente que, a la vez, puede funcionar como un sistema dentro de amplio, abierto también a su ambiente, y asi sucesivamente. F (bos sistemas vivientes se organizan.en distint | de complejidad, desde la baja hasta la muy alta complejid: i no humano. Estos niveles podrian recortarse, por ejemplo, ate mi célula, tefido, érgano, organismo. Hasta aqui la organizacién jos biolégicos. Pero los organismos, a su vez, forman parte de conjuntos mas amplios: los ecosistemas, y el ; conjunto de ecosistemas constituye la blésfera (esfera viva sobre la faz de la Tierra en la que interactiian todos los ecosistemas del pla Ahora bien, nuestro planeta es uno mas dentro de un conjunto mas amplioziel sistema solar, que, a su vez, és: parte de una galaxia, el conjunto de las cuales forma sistemas de galaxias, las que W Mg, W, de Lellis ~ Uc. S. Mozobancyk Citedra de Salud Pablica y Salud Mental 1 Una introduccién al paradiqma de la complejidad y sus Implicancias en el campo de la Salud Publica conforman el universo conocido hasta ahora. Por otra parte, si descendemos al nivel de microcosmos, partiendo de la misma célula que habiamos mencionado antes, podemos encontrar que esta se compone por pequefios organitos celulares, cada uno fle los cuales estd formado por moléculas, las que, 2 su vez, estén formadas por tomos que, tienen una alta complejidad yique, habituslmente, son representados como un sistema planetario en miniatura (con sus electrones, sus protones y sus neutrones) > Sse ‘ada sistema puede definirse, entonces, como un nivel de organizacién determinado.) 7 jicho de otro modo, (fos sistemas complejos tienen una organizacion Jerérquica. A “as cada uno de ellos corresponde un distinto nivel de complejidad (aun cuando sean, todos ellos, complejos)| Las propiedades que manifiesta un sistemaiia uni nivel de sraprgatet organizacién concreto reaben el nombre de “propiedades emergentes”, puesto que emergen, precisamente, en aque! nivel. Las propiedades emergentes son, entonces, caracteristicas diferenciales de lo distintos niveles de organizacién y complejidad de los sistemas. 225, GiF punto importante que resulta de esto es due los distintos niveles estan ae fuertemente ocooladoo que implica que el sistema puede ser analizado o manejado sistoc en mas de un nivel si Bo oenai julténeamente. > fe el nivel miso de complejidad que a nosotros nos interesa, ubicamos a los ‘SIstemas sociales) los que también han sido lamados pazias ciencias de la \plers complejidad, ("sistemas complejos ‘auto-concientes’ o ‘reflexivos’ "| y estos son todos cerecegos. 105 que incluyen subsisteras humanos 0 institucionales. Estos. sistemas tienen la CoCSESS Capacidad de observarse a si mismos y su propia evolucién y comportamiento, lo que ~ * Tes permite abrir nuevos repertorios de respuestas y nuevas interconexiones. Por otra SANT parte, los sistemas sociales tienen la capacidad de innovar y de Inducir el cambio en soc. otros sistemas en procura de sus propias metas. (Ge complesidad de la, especie humana es el estadlo constructive més elevado que \conocemos |(e Incluye todas las formas de comple anteriores y més basicas- corresponiientes a los niveles de organizacién neuronal, biolégica). Ahora bien, la nocién de persona humana no & @ mds que dentro de la *ecologia humana”, al, decir de Bronfenbrenner, tenece y en la que se desenvuelve: nivel familiar, institucional, com o-cultural y, por tanto, siempre debe ser abordado dentro de estos co fan marco y sentido a su ‘comportamiento.. (La comprensién de la’existencia de distintos idad en los sistemas, ¥ ‘su acoplamiento, abre las puertas @ un pet iplinario que posibili concebir, al mismo tiempo, tanto la ul ciacién de-las ciencias. Evidentemente, el trabajo cientifico a sistémica compleji enormemente la tarea. Por ejemplo, in con los sistem: camplejos "autoconcientes” (los més ssarrollo humano) tienen que vérselas con una combinacién de cor s niveles. Las implicancias que tiene para el méte este particular modo de pensamiento, es que demandaré al Jo menos, dositareas basicas (Gallopin, (a) Identificar y compt las Que'pueden darse en un izontal (entre elementos de un ‘0 vertical (entre elementos o conjuntos de elementos de distintés niveles de andlisis);b) comprender la dinamica del sistema. /Aparte de la estructura de los componentes'y sus relaciones es importante el andlisis de las fuerzas que generan el comportamiento del sistema, incluyendo la investigacién de qué Componentes y procesos Interacttian funcionalmente (sinéraicamente) para generar m 2 Mg. 1, de Lellis ~ Lic. S. Mozobancyk GStedra de Salud Péblica y Salud Mento! I React } v _\erevér silbdeproceso irreversible o, como Jo llamo y transforma a si mismo. En este sentido, las. aproximacione © una promesa més que una realida paradigma de la complejidad. 1.3.2.3] La Nocién de Proceso [Para la mecénica cldsica de Newton acuerdo con {su visién determinista siempre sera el mismo, no importa el Yaa fines de ios afios ‘30, von Bertal su emergenci introducido, principalmente, por el son tanto proceso como resultado, producto manifiesto de los mismos. | cho ih Ee ke 2 Una introduccién al paratiigma de la complejidad y sus implicancias en el campo de la Salud Publica las respuestas del sistema, sus propiedades emergentes y cémo el sistema se adapta es verdaderamente sistémicas y complejas en ciencia, hoy por hoy, son mds que escasas y pueden entenderse como una necesidad \d. Esto no implica que no haya gran Cantidad de Investigaciones que, cada vez més, tienden a acercarse a la visién sistémica y al los procesos son atemporales y a-histéricos) De y ordenada del mundoj el girar de los planetas | momento en que observemos el fenémeno. Janffy enfatizaba que el pensamiento sistémico es siempre un pensamlento procesual, dado que, en la en ta visién sistémica, cada estructura es vista como la manifestacién de procesos subyacentes que condujeron a En ef paradigma de la complejidad, la historicidad -es decir, el papel del pasado- es orden de sucesién de las bifurcaciones que conducen a la emergencia de una determinada estructura! Las realidades complejas canismos generativos subyacentes al igual que El concepto de historicidad introduce la nocién de Prigogine, “la flecha del tiempo”. El congepto de bifurcacién) entra, en 1a clencla contemporénea, de la mano de la sireysrv%- categoria histérica_de “hecho”. Un {hecho es algo que no puede ser predicho qnvadeterministicamenté} no es otra cosa que una acién casual y altamente improbable, de sucesos en principio, | momento no relacionados aenrese nes (eel ?forman a partir de una larga historia )) 9s. 8 el que permite alcanzar nuevas auto-org Ia complejidad. Decia Prigogine: “en es realizado y muchos. posibles”. Este mecanismo da’ cuenta de una de las a sistemas complejos: la potencialidad para g fueron explicados. De hecho, una bifurcaclon el proceso en que el sistema se venia d patrones.complejos se independientes (es que se dan en sistemas causalmente) oria es una cadena de sobresalientes de los emergentes, jtal como pentino de direccién en de strofes, etc. Este proceso Jo tanto, el desarrollo de fos aparece como uno ocesual, no predeci ‘de los acontecimi ebia jel, futuro como en perpetua construccién. expresé. Esto ha sido un duro gol décadas. ‘Vefios asi que en el universo no hay de donde cada sistema:crea sus propias p autonomia). Las caracteristicas antes st irreductible,) La teorfa de Prigogine nos puede ofrecernos mas que “una limitada 9 procesos autoorganizadores, le evolucién (esto es, goza de juin. margen de incertidumbre ‘el congcimiento cientifico no universo", tal como él mismo lo Ipe P a lo largo de las ultimas 3 ‘Mg, M, de Lellis ~ Uc. S. Mozobancyk Chtedra de Salud Pablica y Salud Mental I === Una introduceién al paradigma de la complejided y sus Implicancias en ef campo de la Selud Pablica expresc® Re lo aeatitSS™ ome Tylor ercidadpp 26 oe pisteearce ates Ms = Goi, Be poe hitkSreas [ia diversidad es el corolario necesario de los aspectos que mencionamos antes de proceso y auto-organizacién.Jla diversidad no es mas que Ie expresién de la Prostivided y riqueza inmensa de los sistemas vivos (biolégicos y sociales) para adaptarse a sus medios, a través de procesos histéricos.) 1.3.2.4. La La diversidad no es més que ‘otra dimensién de la complejidad} Nuestro mundo biolégico, ecolégico y social es complejo porque es diverso. Porque en él se manifiestan, en forma de infinitas estructuras auto-organizadas diferentes, todos los productos biolégicos y culturales que han emergido como resultado de millones de Sfios de evolucién (lo que implica, a su vez, Infinitos procesos de bifurcacién). ‘Analizada {en una dimensién sincrénica, la diversidad es la caracteristica mas sobresaliente de la complefidad.||Desde una perspective diacrénica, su caracteristica mas sobresaliente es la emergenicia de lo nuevo. eg El concepto de diversidad es una dimensién que jmplica una consecuencia clave para el estudio y abordaje de los sistemas complejos:|ia diversidad nos saca del foco de lo universal, puesto que la diversidad es la manifestacién de la complejidad en un nivel nico y singular de la realidad. } Th dervadiod cere toca. foes da eagles ait De Utverna® 4 Mg. M, de Lellis - Lic. S. Mozobancyk Citedra de Salud Piblica y Salud Mental T

You might also like