You are on page 1of 5

COMO LOS MEGAPROYECTOS INFLUYEN EN LA ECONOMIA DE PANAMA

Panamá es la economía de más rápido crecimiento en América Latina y la que recibe la


mayor cantidad de inversión. Es fuera del canal que el país también ha desarrollado
importantes proyectos de infraestructura como la Línea 2 del Metro, la ampliación del
Aeropuerto Internacional de Tocumén y la construcción del Puente Atlántico. Y los que se
quedaron.

Infraestructura significativa, un ecosistema empresarial sólido, proyectos mineros a gran


escala y, por supuesto, canales. Estos fueron los motores de Panamá, la economía
latinoamericana de mayor crecimiento en 2018.

No cabe duda que el Canal de Panamá ha sido un factor importante de desarrollo, pero no
el único. La Línea 2 del Metro es uno de los proyectos de gran envergadura que se están
desarrollando en el país. La licitación en 2015 ha atraído una inversión de US$2 mil
millones.

Cuando terminaron de construir la Línea 2, en el gobierno de Juan Carlos Varela, ya


estaban pensando en la Línea 3. Otro gran proyecto de $2.500 millones con siete
consorcios precalificados. Tres son chinas, una coreana, una italiana y las dos restantes
son empresas españolas participantes.

Otro proyecto es la Terminal 2 del Aeropuerto Internacional de Tocumen. Tras una


inversión de $800 millones, el proyecto implementado por la brasileña Odebrecht, que ha
sido fuertemente descontado por escándalos de corrupción.

Aeropuerto Internacional de Tocumen atenderá a 20 millones de pasajeros anuales

La terminal fue diseñada por Norman Foster, el arquitecto británico responsable del
Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Cuando esté terminado, el Aeropuerto
de Tocumen atenderá a 20 millones de pasajeros al año.

Otro proyecto importante es el Puente Atlántico. El motivo de este bautismo es porque


cruza el Océano Atlántico, con un camino de más de 4,9 kilómetros y una altitud de 75
metros, atrayendo una inversión de 379 millones de dólares y un 90% de avance.

Cuando esté listo, el gobierno promete que beneficiará a 40.000 panameños que verán
mejorar sus comunicaciones.

Otro puente está en construcción. Por su complejidad, dicen que será la segunda obra de
ingeniería más importante de Panamá después del canal. Esta es una infraestructura de
6.5km que partirá desde Albrook Mall hasta la entrada a Panamá Pacífico.
El proyecto, que comenzará a construirse en 2019, tendrá un impacto significativo en el
occidente del país, con un plazo de ejecución de 42 meses. El consorcio liderado por
China Communications Construction Co., Ltd. y China Harbour Engineering Co., Ltd. ganó
la oferta. Durante los tres años y medio, invertirán $1.420 millones.

Si bien no todo es un canal, esta infraestructura es un detonante importante para la


economía de Panamá. La ruta conecta el Atlántico con el Pacífico a través de una vía
marítima a través de los Estados Unidos, a través de la cual fluye el 6 por ciento del
comercio mundial.

Apoyando al Canal, Panamá creó un sistema financiero que hoy está compuesto por 94
bancos internacionales con disponibilidad de activos por 120.000 millones de dólares.
También diseñó una plataforma logística apoyada en un complejo de zonas libres de
impuestos para atraer a las empresas.

En el lado Atlántico está la Zona Libre de Colón, la segunda más importante del
hemisferio occidental con más de 3.000 empresas adscritas. En el sector del Pacífico, hay
un proyecto público-privado que agrupa 260 de las 500 compañías que aparecen en el
ranking de Forbes.

Por otro lado, está el dólar. Panamá es una economía dolarizada y eso da seguridad a los
inversores. Y es que inversiones es algo que no le falta al país centroamericano. Con
base en su tamaño, Panamá fue la economía latinoamericana que más dinero recaudó en
2017. Los flujos de capital llegaron a 6.066 millones de dólares en el país.
SITUACIONES ECONÓMICAS QUE AFECTAN A LOS PANAMEÑOS

La crisis económica que afecta a los panameños es debido principalmente al desempleo,


el precio de los productos de necesidad y el salario.

Las empresas recortar sus presupuestos en inversión con ello se produce un masivo
desempleo, además de la inflación producida ya que al bajar volumen de producción se
produce una menor. Las empresas se dedican a recortar presupuestos de los que ellos
creen los departamentos menos productivos pero en realidad, en tiempos de crisis los
pilares claves donde hay que apoyarse son en la publicidad y las campañas que pueden
remontar los presupuestos perdidos de la empresa. En nuestro país tendrá consecuencia
en la construcción del canal de panamá, el sector del turismo, el tránsito de mercancía
por la zona libre de colon. Entre otras.

La forma más utilizada para conocer la evolución de los precios dentro de un lugar y en un
período determinado es el Índice de Precios al Consumidor (IPC), el cual mide los
cambios, a través del tiempo, en el nivel general de precios al por menor de una canasta
fija de bienes y servicios que los hogares adquieren para su consumo.

En cuanto a los salarios se pierde el poder adquisitivo, dado por la inflación y por lo tanto
se tiende a consumir menos. Y se reduce el salario real. El encarecimiento de la CBA
obliga a la población en general y a los más pobres en particular, a desarrollar diferentes
estrategias para afrontar una disminución de su poder de compra. Sin embargo, en el
caso de los hogares de menos recursos económicos, esta situación se traduce
frecuentemente en una carencia de micro nutrientes (vitaminas y minerales) y en el
incremento de la mala nutrición proteico energética. El incremento en el precio de los
alimentos de la canasta básica incide en el aumento del número de personas mal
nutridas, desde el punto de vista proteico-energético; igualmente, repercute en el número
de personas carentes de micro-nutrientes, lo cual hace mucho más grande el reto de los
países de cumplir los retos del milenio.
MINISTERIO DE EDUCACION

CENTRO EDUCATIVO GUILLERMO ENDARA GALIMANY

MATERIA

ADMINISTRACION

ESTUDIANTE

MELANIE DE LA CRUZ

NIVEL: 10 L

You might also like