You are on page 1of 4

GUIA PSICOLOGIA:

CAP 6

Actitud: Una reacción positiva, negativa o mezclada hacia una persona, objeto o idea

 Actitud implícita: Una actitud, como un prejuicio, que el individuo tiene sin estar consciente de
ello.

 Comprobación fingida: Aparato detector de mentiras falso que se usa en ocasiones para que los
sujetos sometidos a él den respuestas verdaderas a cuestionamientos delicados.

 Condicionamiento evaluativo: Proceso por el cual se forma una actitud hacia un estímulo neutral
por su asociación con una persona, lugar o cosa positiva o negativa.

 Disuasión insuficiente: Condición en la cual las personas se abstienen de participar en una


actividad deseable, aun cuando sólo exista la amenaza de sufrir un castigo leve.

 Efecto durmiente: e Incremento retardado en el impacto persuasivo de una fuente no creíble.

 Elaboración: Proceso de pensamiento basado en el escrutinio de los argumentos incluidos en


una comunicación persuasiva.

 Electromiógrafo facial (emg): Instrumento electrónico que registra la actividad muscular facial
asociada con las emociones y actitudes.

 Escala actitudina: Cuestionario de reactivos múltiples diseñado para evaluar la actitud del
encuestado en torno a algún objeto de interés.l

 Hipótesis de la inoculación: Idea de que exponerse a versiones débiles de un argumento


persuasivo aumenta la resistencia ulterior al mismo.

 Justificación insuficiente: Condición en la cual las personas ponen en práctica libremente una
conducta discrepante con la actitud sin recibir una gran recompensa.

 Necesidad de cognición (nc): Variable de personalidad que distingue a los individuos tomando
como base cuánto disfrutan las actividades que exigen esfuerzos cognitivos.

 Persuasión: Proceso mediante el cual se modifican las actitudes.

 Prueba de asociación implícita (iat): Medición encubierta de las actitudes inconscientes a partir
de la rapidez con que las personas responden a la presentación de conceptos pareados, como
blanco o negro respecto a bueno o malo.

 Reactancia psicológica: Teoría según la cual las personas reaccionan en contra de las amenazas a
su libertad al reafirmarse a sí mismas y percibir que la libertad puesta en riesgo es más atractiva.
 Ruta central de persuasión: Proceso mediante el cual una persona reflexiona con todo cuidado
en torno a un comunicado y se ve influida por la fuerza de sus argumentos.

 Ruta periférica de persuasión: Proceso mediante el cual una persona evita reflexionar y
profundizar en la información que recibe y en lugar de ello se ve influida por indicios superficiales.

 Teoría de la conducta planificada: Teoría según la cual las actitudes hacia una conducta
específica se combinan con las normas subjetivas y el control percibido para influir en las acciones
de una persona.

 Teoría de la disonancia cognitiva: La teoría sostiene que las cogniciones inconsistentes dan lugar
a tensión psicológica que la gente se siente motivada a reducir.

CAP 7

Colectivismo: Orientación cultural en la cual la interdependencia, la cooperación y la armonía


social están por encima de los objetivos personales.

 Conformidad: Tendencia a modificar las propias percepciones, opiniones y conductas de manera


que sean consistentes con las normas de un grupo.

 Conformidad privada: Cambio de creencias que ocurre cuando una persona acepta en privado la
posición asumida por otros.

 Conformidad pública: Cambio superficial de la conducta evidente sin la correspondiente


modificación de opiniones, producido por la presión, real o imaginaria, que ejerce el grupo

 Créditos idiosincráticos: “Créditos” interpersonales que gana un individuo al observar las normas
de un grupo.

 Individualismo: Orientación cultural en la cual la independencia, la autonomía y la confianza en


uno mismo tienen prioridad sobre la lealtad a un grupo.

 Influencia de la minoría: Proceso mediante el cual los disidentes provocan cambios dentro de un
grupo.

 Influencia informativa: Influencia que provoca conformidad cuando una persona considera que
los juicios de los demás son correctos.

 Influencia normativa: Influencia que provoca conformidad cuando una persona teme a las
consecuencia sociales negativas de parecer desviada.

 Obediencia: Cambio en el comportamiento producido por las órdenes de la autoridad.


 Técnica de la bola baja: Técnica de sumisión en dos pasos en la cual el persuasor asegura un
acuerdo con una petición, pero después incrementa la dimensión de ésta al revelar costos ocultos.

 Técnica de la puerta en la cara: Técnica de sumisión de dos pasos en la cual un persuasor


precede la petición real con una petición excesiva que es rechazada.

 Técnica del pie en la puerta: Técnica de sumisión en dos pasos en la cual el persuasor prepara el
terreno para hacer una petición real, consiguiendo que su interlocutor cumpla primero una
petición mucho más sencilla

 Técnica eso no es todo: Técnica de sumisión de dos pasos en la cual el persuasor comienza con
una petición desmesurada y en seguida reduce su tamaño aparente con el ofrecimiento de un
descuento o una bonificación.

 Teoría del impacto social: Teoría que sostiene que la influencia social depende de la fuerza, la
inmediatez y el número de personas fuente con respecto a las personas objetivo.

 Sumisión: Cambios en el comportamiento que son obtenidos por peticiones directas.

CAP 10

Altruista: Motivado por el deseo de mejorar el bienestar de otro.

 Comportamientos prosociales: Acciones que tienen la intención de beneficiar a otros.

 Difusión de la responsabilidad: Creencia de que otros tomarán o deberán asumir la


responsabilidad de auxiliar a una persona necesitada.

 Efecto espectador: Efecto mediante el cual la presencia de otros inhibe el brindar ayuda.

 Egoísta: Motivado por el deseo de aumentar el bienestar personal.

 Empatía: Entender o experimentar de manera indirecta la perspectiva de otro individuo y sentir


simpatía y compasión por él.

 Hipótesis empatía-altruismo: Proposición de que la preocupación empática por una persona con
necesidad produce un motivo altruista para brindarle ayuda.

 Ignorancia pluralista: Estado en el que las personas en un grupo piensan de manera equivocada
que sus pensamientos, sentimientos o comportamientos personales son diferentes de los del resto
del grupo.

 Inhibición por la audiencia: Reticencia a ayudar por temor a dar una mala impresión a los
observadores.
 Modelo de activación costo-Recompensa: Proposición de que las personas reaccionan a las
situaciones de emergencia actuando en la forma más efectiva en costo para reducir la excitación
del choque y la alarma.

 Modelo de alivio del estado negativo: La propuesta de que las personas ayudan a otras para
contrarrestar sus propios sentimientos de tristeza.

 Norma social: Regla general de conducta que refleja estándares de aprobación y desaprobación
social.

 Selección de parentesco: Ayuda preferencial a los parientes genéticos, lo que resulta en mayor
probabilidad de que sobrevivan los genes que se tienen en común.

You might also like