You are on page 1of 5

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

TRABAJO ACADEMICO
ANALISIS DE JURISPRUDENCIA

PRESENTADO POR:
MAURICIO VIZCARRA PINTO-2017109523

SEDE:
CUSCO

ASIGNATURA:
DERECHO DE LA EMPRESA

DOCENTE RESPONSABLE:
HADA CONSUELO SIFUENTES MINAYA DE CASTILLO

CICLO:
VIII

CUSCO, PERU
2020
TRABAJO EXTRA – RECUPERACION EXAMEN PARCIAL

Instrucciones

• Leer detenidamente la jurisprudencia publicada en ayudas

• Realizar un análisis jurisprudencial del proceso materia de la


misma.

• El trabajo se realiza de manera personal, citando autores,


conceptos,

precisiones de derecho procesal civil y vinculación con la ley de


sociedades

sobre el tema en si .

• Concluido el análisis y detalle, deberá realizar cinco


conclusiones básicas

referidas a los aspectos procesales que usted considere mas


relevantes.

En el caso vemos un tipo de sociedad anonmia(S.A.) por lo tanto existiendo aún


mas tipos de sociedades, y todas reguladas a través de la ley general de
sociedades; ley n°26887; se establece como base

Aclarando lo demás se interviene en el caso fundamentalmente sobre el litigio


generado en una Sociedad Anónima conocida como la Empresa de Transportes
Semil S.A. donde proceden a expulsar a dos de sus accionistas uno de ellos con
el nombre de Doroteo Chambi Fuentes y don Rolando Concha Contreras, los
cuales por las causas generadas en conflicto razón de la jurisprudencia iniciada
por dicha expulsión; se generan disputas donde la violación de algunos derechos
es evidente.

Empezando por el problema en general, se pone en disputa y cuestión de la


defensa de sus derechos constitucionales e inclusive la improcedencia del
accionar de la empresa; el requerimiento de verificar el acuerdo y medidas en
principio por las leyes que se vieron afectadas las cuáles son el derecho a la
defensa y del principio de legalidad; con el interponiendo la ley de amparo
establecida en la constitución que obtiene el valor de la ley con mayor jerarquía
del Estado.

En un principio se establece que las medidas tomadas por esta entidad podrían
ser posibles de una acción justa; pero el hecho es que el cómo fueron ejecutadas
fuese la causa del problema fundamental; entendidos los casos se contempla
que se fundamentan las acciones de acuerdo a la ley que regula cada
comportamiento y el procedimiento que tienen las sociedades, todas en la ley n°
26887 Ley General de Sociedades; se da la justificación el accionar tomando en
cuenta las causa de los supuestos ex accionistas. Dando inicio a una elección
presumiblemente arbitral sobre su expulsión.

Pero alegando al caso los accionantes interponiendo la demanda de amparo,


sobre sus derechos establecidos, Sobre la afectación del derecho a la defensa y
del principio de legalidad. Caben resaltar que ante las acciones de la sociedad
fueron totalmente injustificadas puesto que de acuerdo al artículo 2, inciso 24,
literal d) de la Constitución, pues este impide exista una sanción hacia una
persona donde cuya acción este tipificada y calificada en una norma de manera
expresa e inequívoca, establecida y calificada como una acción netamente
punible, de esta manera sancionando con una pena que haya sido prevista en la
norma, ni a través de un proceso. Como vemos en este caso no hubo siquiera
un proceso donde se pueda verificar las acciones por las cuales estos dos
accionantes hayan cometido algún tipo de falta, causa de su expulsión; como en
este caso se ve claramente la violación al principio de legalidad, y el hecho que
solo bastara la decisión de 3 socios para ejecutar la sanción.

Y segundo establecido en el articulo 139 inciso 14 de la constitución implica un


estado direccionado hacia la defensa, en cuyo caso no hubo siquiera un proceso
donde ambos accionantes puedan dar lugar a su derecho a la defensa de la
manera en que se deba para justificar el accionar de la sociedad; se presencia
la vulneracion en un estado donde por medio de actos concretos que administran
justicia el de ejercer los medios necesarios, como para defender sus derechos;
en cuyo caso los accionantes no tuvieron la oportunidad para hacer sus
descargos correspondientes.

Entonces como se justifica la empresa, dado en que seguramente dentro de las


facultades que obtiene una empresa sobre sus acciones y quienes la integra y
ya habiendo una ley disponible para la correcta administración y ejecución de
sus acciones, la ley 26887; tiene como fin la de justificar las acciones tomadas
contra los accionistas por la empresa, el hecho esta en el de verificar que la
expulsión que si se encuentra en dicha ley va dirigida a un tipo de sociedad
totalmente distinta a la que se estableció desde un inicio y con un propósito
distinto a su naturaleza que se intentaba identificar para el tomar de la acción.

Puesto que si hay penas que sancionan los comportamientos de los socios no
hay una donde prevalezca la idea justificada de dar una expulsión o una
inhabilitación sobre sus acciones a modo de un accionar punible de estos
accionantes.

Lo que en este punto resuelve el Tribunal Constitucional es que en este caso


permita que se instaure el derecho sancionador correspondiente para los
accionantes, pero dejando nula la decisión de la sociedad; a fin de respetar los
derechos de ambos.

1. De acuerdo a la ley del trabajador, se debe laborar en un ambiente optimo


para el desarrollo de actividades necesarias para el interes de una
empresa, lo que se vee en la demanda es que hubo una permanente
incomodidad a los accionantes y obligandolos a hacer acciones fuera de
lo legal.
2. al momento de declarar lo fundado, se percataron los derechos
vulnerados como lo son: a la defensa y el principio de legalidad, por lo
cual que da nulo todos los acuerdos y las medidas en contra de los
accionantes de la empresa.
3. En base ley n°26887 se declara una medida que se funda en las normas
y artículos que establece tal norma, donde es erróneo aplicar un articulo
el cuál basa en el 248 que si aclara y supuestamente justifica la exclusión
de los accionantes; pero basados en la naturaleza de la empresa no
cabria su aplicación porque tanto como en una Sociedad Anónima, y una
Sociedad Anónima Cerrada tienen sus propias especificaciones y
artículos que manejan y regulan las distintas formas de trabajar de la
empresa en la cuál la exclusión no esta dentro de la Sociedad Anónima,
sino más bien en la Sociedad Anónima Cerrada.
4. En concordancia con la ley numero 26887, Ley General de Sociedades
no acepta sanción para algún miembro accionista; la unica medida que
se pueda aplicar a un miembro son medidas disciplinarias mas no de
alguna expulsión o separar permanentemente a uno de los miembros
5. Se puede observar en la decisión de la junta general de accionistas (
Órgano Supremo de La Sociedad) infringió la Ley general de Sociedades
ya al ser una sociedad anónima no está permitido.

You might also like