You are on page 1of 3

Barriles de papel No 6

Diego J. González Cruz

¿QUÉ PASA EN LA FAJA PETROLÍFERA DEL ORINOCO?

Dos noticias recientes sobre la Faja Petrolífera del Orinoco (FPO) han sacudido
el mundo petrolero internacional. Primeramente, la Agencia Bolivariana de
Noticias informó el 29 de agosto de 2006 que el viceministro de Hidrocarburos,
Bernard Mommer, aseguró que este año PDVSA alcanzará la mayoría
accionaria aguas arriba de las 4 asociaciones que producen en la FPO (Hoy la
estatal venezolana tiene un promedio de 38%), y que el Estado continuará
teniendo el 34% de las acciones en la actividad de mejoramiento de los crudos
de la FPO en el parque industrial Jose. Al respecto, las empresas
ConocoPhillips, Total, Statoil, Chevron, ExxonMobil y BP mantienen un extraño
silencio.

Posteriormente, en aviso de prensa desplegado a página completa en el diario


El Universal del 31 de agosto 2006, PDVSA afirma que en la FPO existen
1.300 mil millones de reservas en sitio (sic - cuando se están refiriendo es al
petróleo original en sitio (POES)), que por definición y razones obvias no son
reservas.
La primera noticia llama a preocupación porque se estarían de nuevo
cambiando las reglas del juego y violentando el estado de derecho, en
negocios aprobados por el parlamento venezolano en su ocasión. Se está
amenazando de nuevo la propiedad privada, pilar fundamental para la
promoción de cualquier tipo de negocios, y más en el mundo petrolero, donde
las inversiones son de largo plazo. ¿Cómo puede el sector privado nacional e
internacional participar en el negocio petrolero venezolano con estas
condiciones? A todas luces es una contradicción de parte del gobierno, que
está en una constante gira internacional, invitando a los capitales
internacionales a invertir en el país. ¿Qué pensarán los empresarios y los
gobiernos de China, Brasil, Rusia y Malasia de esta situación?

Veamos de qué se trata la certificación de las reservas. Suponiendo que esa


cifra de POES es cierta, y que se van a recuperar 235 mil millones de barriles
debidamente certificados para el 2008, el factor de recobro establecido por el
1
gobierno para la FPO resulta en 18% del petróleo que existe en la Faja. Hemos
insistido en que desde el punto de vista técnico en el caso de la FPO es
irrelevante certificar las reservas de la FPO, aplicando factores de recobro que
no son consistentes con los tiempos de explotación, ni con la infraestructura de
mejoramiento que debe existir para que esos crudos sean comercialmente
explotables. La certificación tendría sentido con fines publicitarios (para atraer
inversionistas) y financieros (para respaldar deuda), pero parece no ser el caso
si PDVSA va a tener la mayoría accionaria de toda la explotación presente y
futura, además que la estatal se salió de la Securities & Exchange Commissión
(SEC), paso obligado para adquirir deuda a nivel mundial. En cualquier caso
para la FPO no son las reservas lo que habría que validar sino el POES,
porque el petróleo a recuperar, en el caso de este gigantesco campo, en el
tiempo económico, solo va a depender de las inversiones en producción y
mejoramiento que deseen realizarse en los próximos 20, 30 o 40 años.
Expertos de ExxonMobil lo han explicado muy bien para el área de Cerro
Negro. A una tasa de producción de 110.000 barriles diarios durante 25 años
de explotación producirían un total de un millardo de barriles, es decir que
declaran un “factor de recobro” de 4%, para un POES de 25 millardos de
barriles. Sí le permiten duplicar la producción en los mismos 25 años de
explotación el “factor de recobro” a declarar se elevaría a 8%. Como se ve eso
no es factor de recobro, eso es producción acumulada versus POES. El factor
de recobro de un yacimiento es otro concepto. El factor de recobro es el
volumen de petróleo que se puede recuperar de un yacimiento utilizando las
tecnologías, economías y regulaciones gubernamentales de exploración y
producción existentes para el momento de su cálculo, con la información de
geología e ingeniería disponibles.

Insistimos en la irrelevancia de esa certificación ¿Qué significa que se pueden


recuperar 235 millardos de barriles de ese gigantesco Campo petrolífero?
Haciendo uso de aritmética elemental, y suponiendo un período de explotación
de 40 años, se estarían produciendo anualmente de la FPO 5.875 millones de
barriles, es decir, un promedio de 16,1 millones de barriles diarios durante los
próximos 40 años. Sí se estima producir esas reservas en 80 años la
producción diaria sería de unos 8 millones de barriles diarios. Para producir
semejantes cifras diarias tendrían que existir los mejoradores necesarios para
hacer ese crudo aceptable para ser recibido por las refinerías. Hoy la
2
producción de petróleo de la FPO, desde las 4 Asociaciones Estratégicas es de
unos 600.000 barriles diarios de petróleo y unos 50.000 barriles diarios de
Orimulsión (por Sinovensa, la asociación con China). La producción de las
Asociaciones tiene que ser mejorada en el área de Jose antes de ir a las
refinerías en los EE. UU. Los mejoradores de Jose suman unos 650.000
barriles diarios de capacidad, una simple regla de tres nos indicaría que en el
primer caso harían falta 107 mejoradores como los construidos en Jose y en el
segundo caso de producción renecesitarían 53 mejoradores del mismo tipo.
Los expertos en ambiente pueden decir sí existen en Venezuela las facilidades
e infraestructura (tierras, aguas, ubicación para muelles profundos, etc.)
equivalentes a Jose, para construir tal número de mejoradores. La otra opción,
que sería mejorar la mayor parte de la producción en el exterior, implicaría que
tales volúmenes deberían ser exportados en la forma de ¡Orimulsión! Esto para
no hablar de las inversiones que se requerirían por parte de PDVSA.

Otra cifra de interés a considerar es la producción de azufre y coque de los


crudos de la FPO. PDVSA en su informe “Rindiendo Cuentas 2003”,
presentado en agosto 2005, informó que las Asociaciones de la FPO
produjeron 14.000 toneladas diarias de coque para una producción de crudo de
429.200 barriles diarios (2003). Utilizando esas cifras como referencia, una
producción de 16,1 MMBD de petróleo arrojarían más de medio millón de
toneladas diarias de coque y 8 MMBD producirían unas 261.000 toneladas
diarias de coque.
Un informe de la empresa venezolana INELECTRA de 2005 informa que las
Asociaciones producían 15.000 toneladas diarias de coque, entonces, con el
nivel de producción para 40 años tendríamos 402.500 toneladas diarias de
coque y para 80 años de producción serían 200.000 toneladas diarias de
coque, así que nuestros negociadores tendrán un reto para colocar ese coque,
así como el azufre en los mercados internacionales.
Venezuela debe preocuparse es de validar y certificar sus reservas de crudos
livianos y medianos, y las de gas natural asociado, no las de la FPO..

Ing. Diego J. González Cruz


Consultor
Caracas, 07 de septiembre de 2006

You might also like