You are on page 1of 28

PLAN DE EDUCACIÓN Y

CAPACITACIÓN AL
PERSONAL VINCULADO AL
PROYECTO

PLAN DE EDUCACIÓN Y
CAPACITACIÓN AL PERSONAL
VINCULADO AL PROYECTO.
“Emitido para Aprobación”

Propuesto por Revisado por Aprobado por

Coordinador de Gestión Social Coordinador PRL, Calidad y Gerente del Proyecto de CCSN
CCSN Ambiental

Johana Pesellin Garcia, Fernando Cajamarca, Aida Amaya Miranda,


Septiembre 2022 Septiembre 2022 Septiembre 2022

Alcance: Este documento aplica a las actividades que se


realicen durante la Construcción, Rehabilitación,
Nivel de seguridad: Uso Publico
Mejoramiento, del corredor proyecto Accesos Norte Fase II.
(APP)-Concesión 5G
INTRODUCCIÓN

Página 1 de 28 Septiembre /2022 Rev. 0


PLAN DE EDUCACIÓN Y
CAPACITACIÓN AL
PERSONAL VINCULADO AL
PROYECTO

En el siguiente documento se relaciona la formulación del plan de capacitaciones para el personal vinculado
al proyecto ACCESOS NORTE FASE II, articulado al Plan de Gestión Social Contractual (PGSC) del Consorcio
Constructor Sabana Norte; en cumplimiento a lo estipulado por el Apéndice Técnico 8 Social, asimismo, se
articula con el plan de capacitaciones del Sistema de Seguridad y Salud en el trabajo, formulado de acuerdo
con los requisitos del Artículo 2.2.4.6.10 del Decreto 1072 de 2015, todas las empresas están obligadas a
implementar un Programa de Capacitación en la Prevención de Riesgos Laborales y Accidentes de Trabajo.

OBJETIVOS

Objetivo General

Capacitar al personal vinculado directa e indirectamente al proyecto Accesos Norte Fase II, priorizando
temáticas asociadas a las medidas de manejo ambiental, social y seguridad y salud en el trabajo

Objetivos Específicos.

 Disminuir la desinformación y generación de expectativas por parte de la comunidad en lo relacionado a


información suministrada por el personal vinculado al proyecto.
 Propiciar espacios de participación de los trabajadores vinculados al proyecto para el cumplimiento de
las medidas de seguridad y salud en el trabajo, seguridad vial, manejo ambiental y social definidas para
el proyecto.
 Promover el sentido de pertenencia sobre el proyecto y la importancia de este en todo el personal
vinculado.
 Establecer relaciones de credibilidad y confianza con la comunidad, por el alto grado de profesionalismo,
buena imagen y compromiso reflejado por todo el personal capacitado vinculado al proyecto.
 Contribuir con el mejoramiento de la capacidad de gestión del proyecto, desarrollando las capacidades
en sus trabajadores a través de los procesos de capacitación inductiva y capacitación preventiva.
CAPACITACIONES
Al hablar de capacitación, básicamente se hace referencia a una herramienta que permite a los colaboradores del
proyecto accesos Norte Fase II desarrollar sus habilidades y conocimientos para que puedan realizar sus tareas de
una manera más efectiva. Por medio de estas capacitaciones se busca que los trabajadores vinculados al
Proyecto mejoren sus capacidades laborales y profesionales, que a su vez conozcan los beneficios y alcance de la
obra en la que laboran.

Página 2 de 28 Septiembre /2022 Rev. 0


PLAN DE EDUCACIÓN Y
CAPACITACIÓN AL
PERSONAL VINCULADO AL
PROYECTO

Es importante tener en cuenta que el Plan de Capacitaciones establece las temáticas que se contemplan para el
área ambiental, SST y social; no obstante, se realizarán otras actividades de acuerdo a la dinámica de la
ejecución de las actividades de obra.
Para la formulación del plan de capacitación se debe propender por estructurar y desarrollar espacios de
capacitación que sean acordes a las necesidades del personal que se vincula al proyecto vial, para esto se
deberán realizar las siguientes acciones:
 Durante el desarrollo de las inducciones se indagará con las diferentes áreas (mantenimiento,
administrativo, operativo) las temáticas y el tipo de metodología ha implementar (taller, actividades
práctica, etc.) Estas necesidades serán actualizadas anualmente.

Capacitación inductiva.

La capacitación inductiva tiene por objeto integrar al trabajador a la cultura organizacional, al


sistema de valores de la entidad e instruirlo acerca de la misión, visión y objetivos institucionales. Se
contempla la realización de una charla informativa realizada por el profesional social a cargo al
trabajador vinculado, previo al inicio de las labores para las cuales fueron contratados. Durante la
charla informativa se podrá contar con la asistencia de otros capacitadores de las diferentes áreas
pertenecientes al proyecto, ambiental y de seguridad y salud en el trabajo, y los temas a desarrollar
son los siguientes:

 Misión, visión y objetivos de la Concesión Ruta Bogotá Norte S.A.S


 Generalidades del corredor vial
 Objetivos de la gestión social
 Programas de la gestión social
 Servicios que presta la Concesión vial
 Líneas de atención al usuario y emergencias
 Gestión Ambiental
 Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Las inducciones se programan de acuerdo con las necesidades del Proyecto, es decir, de acuerdo con las
vinculaciones realizadas y tendrá una duración aproximada de 40 minutos. El lugar de su realización
podrá ser cualquiera de las oficinas de atención al usuario, centros de control de operaciones y/o
campamentos de obra ubicados en el Proyecto, como también de manera virtual a través de
Página 3 de 28 Septiembre /2022 Rev. 0
PLAN DE EDUCACIÓN Y
CAPACITACIÓN AL
PERSONAL VINCULADO AL
PROYECTO

herramientas tecnológicas para tal fin. Durante la inducción el profesional social contará con una
presentación como apoyo a su exposición. Ver anexo 1. Presentación - inducción al personal vinculado.

Visión, misión, política de responsabilidad social y principios del Concesionario y ANI. Descripción Técnica Del
Proyecto.

Visión Agencia Nacional de Infraestructura- ANI: En el año 2025 la ANI será una entidad modelo en la
estructuración y gestión de proyectos de infraestructura sostenible.  
La infraestructura a su cargo facilitará la conectividad y el desarrollo propio y sostenible de los territorios.

Visión: La Concesionaria Ruta Norte Bogotá S.A.S, en el año 2029, será reconocida en el marco nacional como
ejemplo entre las Concesiones Colombianas de Quinta generación, por el cumplimiento de los objetivos
requeridos en el Contrato de concesión bajo esquema de APP N 001 del 1 de abril de 2022, optimizando los
recursos y por el compromiso de cada uno de sus trabajadores con el logro de las metas estipuladas por la
Concesionaria.

Misión Agencia Nacional de Infraestructura-ANI: Desarrollar infraestructura concesionada que conecte vidas y
territorios de manera sostenible e incluyente, fortaleciendo su institucionalidad desde la gente y para la gente.

Misión La Concesionaria Ruta Norte Bogotá S.A.S: Desarrollar las actividades de financiación elaboración de
estudios y diseños definitivos, gestión ambiental, gestión predial, gestión social, construcción, rehabilitación,
mejoramiento, operación y mantenimiento del corredor Proyecto Accesos Norte Fase II y sus apéndices, acorde a
lo estipulado en el contrato de Concesión bajo esquema de APP N° 001 del 1 de abril de 2022. Así como también,
del cumplimiento de los requisitos legales, generando desarrollo económico y social para el país en especial para
la zona de influencia del proyecto garantizando de esta manera alcanzar los objetivos establecidos por el cliente y
los accionistas.

Política de responsabilidad social y principios:

Generalidades del corredor vial

El proyecto de accesos norte fase ii, fue estructurado por el consorcio constructor sabana norte; con el propósito
de desarrollar la construcción, operación y mantenimiento de la infraestructura mediante contrato de concesión
bajo esquema de APP N° 001 del 1 de abril de 2022.

Página 4 de 28 Septiembre /2022 Rev. 0


PLAN DE EDUCACIÓN Y
CAPACITACIÓN AL
PERSONAL VINCULADO AL
PROYECTO

El cual integra tres (3) tramos, Autopista Norte, Carrera Séptima en Bogotá D.C. y Perimetral Sopó; Presenta en su
etapa preoperativa una duración de 84 meses, dividida en dos fases:

 La fase de Preconstrucción (estudios, diseños, licenciamiento y cierre financiero) con una duración de 18
meses.
 La fase de construcción (ejecución de las obras) con una duración de 66 meses.

Además, cuenta con una Unidad Funcional de Operación y Mantenimiento denominada (UF0), junto a las
siguientes 7 Unidades Funcionales, para cumplir el alcance en máximo en 29 años:

 UF1. Autopista Norte, Calzada Oriental, Calle 215 (K2+600) – Calle 245 (K5+830).
 UF2. Autopista Norte, Calzada Oriental, Calles 191 (K0+000) Calle 215 (K2+600).
 UF3. Autopista Norte, Calzada Occidental, Calle 215 (K2+600) – Calle 245 (K5+830).
 UF4. Autopista Norte, Calzada Occidental, Calles 191 (K0+000) Calle 215 (K2+600).
 UF5. Autopista Norte, Intersección Calle 201 (AV El Polo) y Dos (2) Retornos a Desnivel en dos carriles
cada uno, que conectan los dos carriles externos de las calzadas oriental y occidental de la Autopista.
 UF6. Carrera Séptima, Calle 201 (K2+000) – Calle 245 (6+930).
 UF7. Perimetral Sopó, Autopista Norte (PR17+820) Hacienda Aposentos - Sector Tres Esquinas, en la
intersección de la vía que conduce a la vereda San Gabriel con la Concesión Perimetral de Oriente.

Presentación del Plan de Gestión Social Contractual, Objetivos y alcance del Concesionario en cada unidad
funcional

 Descripción:

El Plan de Gestión Social Contractual – PGSC, es un instrumento para la gestión Social de la Concesión Ruta
Bogotá Norte, que permite plantear las directrices a mitigar, controlar, corregir o compensar los impactos que se
generarán a nivel social en el área de influencia del proyecto, además de potenciar aquellos impactos positivos,
por medio de diferentes actividades contenidas en los nueve programas, promoviendo la gestión social en el
contrato de Concesión y propendiendo el desarrollo social de las poblaciones ubicadas en el área de influencia.

Los programas del Plan de Gestión Social Contractual – PGSC, definirán los objetivos, alcance, metas,
metodologías, recursos, cronograma, indicadores, actividades, seguimiento y evaluación, de acuerdo con las
condiciones socioeconómicas, culturales e institucionales del área de influencia del proyecto. Dicho PGSC será
actualizado cada doce (12) meses, con el objeto de ir incorporando mejoras de acuerdo con situaciones que
hayan acontecido en el Contrato de Concesión, evaluación de la eficiencia y las recomendaciones proporcionadas
por la Interventoría.

Página 5 de 28 Septiembre /2022 Rev. 0


PLAN DE EDUCACIÓN Y
CAPACITACIÓN AL
PERSONAL VINCULADO AL
PROYECTO

Cabe resaltar que estos programas se fundamentan en las orientaciones planteadas en los Principios del Ecuador
aplicables a la gestión social, los cuales son pautas generales de prácticas corporativas de las instituciones
financieras para la debida evaluación, valoración, gestión de los riesgos, consideraciones ambientales y sociales
de los proyectos que financian y asesoran.

A continuación, se mencionan los 9 programas del plan de gestión social

 Programa de Atención al Usuario


 Programa de educación y capacitación al personal vinculado al proyecto
 Programa de vinculación de mano de obra
 Programa de información y participación comunitaria
 Programa de apoyo a la capacidad de gestión institucional
 Programa de capacitación, educación y concientización de la comunidad aledaña al proyecto.
 Programa de arqueología preventiva
 Programa de cultura vial
 Programa acompañamiento a la gestión socio predial

Así mismo el plan establece dentro de sus programas, mecanismos a través de los cuales se integran los actores
sociales y grupos de interés de la zona, en pro del desarrollo de la comunidad del área de Influencia en un trabajo
interdisciplinario con entidades públicas y privadas que permitan aunar esfuerzos y lograr sinergias fortaleciendo
la calidad y bienestar de las comunidades residentes. De igual manera, permite canalizar el desarrollo de
programas que contribuyen al mejoramiento de la calidad, el crecimiento y el bienestar integral de las
comunidades presentes en el Área de Influencia del proyecto.

 Objetivo General:

Con la implementación del Plan de Gestión Social Contractual se dará a conocer el desempeño social del proyecto
inherente a cada una de las actividades desarrolladas en el proyecto de Concesión.

 Objetivos Específicos:

 Formular el Plan de Gestión Social Contractual – PGSC, para el Proyecto “Accesos Norte Fase II”, en
concordancia con lo definido en el Apéndice Técnico 8 Social del Contrato de Concesión No. 001 de 01 de
abril de2022, a partir de la dinámica social de las unidades territoriales del Área de Influencia del proyecto,
para cada uno de los corredores viales contribuyendo al buen relacionamiento con las comunidades y grupos
de interés, facilitando la integración del proyecto con el ordenamiento territorial y la realidad social,
geográfica, administrativa y económica; garantizando así el desarrollo armonioso del proyecto.

Página 6 de 28 Septiembre /2022 Rev. 0


PLAN DE EDUCACIÓN Y
CAPACITACIÓN AL
PERSONAL VINCULADO AL
PROYECTO

Desarrollar las estrategias, los programas y actividades previstas en el Plan de Gestión Social encaminadas a la
prevención, mitigación, control, corrección y compensación de los impactos sociales generados en el desarrollo
del objeto contractual. A continuación, se relacionan las estrategias a aplicar:

 Consolidación de la imagen institucional de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), la Concesión Ruta


Bogotá Norte y el proyecto Accesos Norte Fase II, a través de diferentes programas de impacto social que
incidan en el desarrollo social, económico y cultural del área de influencia.

 Atención al Usuario que permita de manera oportuna y eficaz recibir, atender y tramitar las peticiones,
quejas, reclamos y sugerencias que se presenten a través de los canales de atención dispuestos por la
Concesionaria con el fin de contribuir con la satisfacción de los usuarios viales, comunidades y demás grupos
de interés del área de influencia del Proyecto.

 Capacitación al personal vinculado de forma directa e indirecta al proyecto en temas relacionados con las
medidas de manejo ambiental, social y seguridad y salud en el trabajo.

 Mejoramiento de las condiciones de vida y el aumento de ingresos familiares de la población del área de
influencia del proyecto, a través de la vinculación laboral para la ejecución de las obras con la Concesionaria.

 Comunicación de la Concesionaria mediante estrategias de divulgación comunitaria y masiva, generando


espacios de participación y control social con las comunidades del área de influencia del proyecto
contribuyendo a la generación de una imagen positiva tanto de la ANI como de la Concesión Ruta Bogotá
Norte, mejorando las relaciones sociales culturales, organizativas y mediáticas.

 Promoción, en coordinación con las entidades competentes, el desarrollo y fortalecimiento de iniciativas y/o
proyectos productivos que tengan incidencia directa con el Proyecto, contribuyendo al mejoramiento de la
calidad de vida y del entorno de las comunidades del área de influencia.

 Creación de espacios de educación y concientización en las comunidades aledañas al proyecto, en temas que
contribuyan a la conservación y mejoramiento del entorno, las relaciones entren los diferentes actores
sociales y su interacción con el proyecto y el fomento del control social en la ejecución de las obras.

 Protección del Patrimonio Arqueológico, paleontológico y etnohistórico que pueda encontrarse en el área a
intervenir, dando cumplimiento a las normas relativas a la protección y manejo del Patrimonio Cultural de la
Nación.

Página 7 de 28 Septiembre /2022 Rev. 0


PLAN DE EDUCACIÓN Y
CAPACITACIÓN AL
PERSONAL VINCULADO AL
PROYECTO

 Información, persuasión, capacitación, sensibilización e inducción a conductas adecuadas en relación con el


uso de la infraestructura y orientación a los usuarios de la vía sobre la percepción, reconocimiento y manejo
del riesgo en el uso de ellas.

 De ser necesario, acompañamiento a las unidades sociales tanto residentes como productivas identificadas
en los predios requeridos por el proyecto, durante el proceso de traslado, reasentamiento, adaptación y
apropiación del nuevo lugar de habitación o desarrollo de la actividad productiva, buscando mantener y/o
mejorar las condiciones de vida.

 Alcance Del Concesionario En Cada Unidad Funcional:

Financiación, elaboración de estudios y diseños definitivos, gestión ambiental, gestión predial, gestión social,
construcción, rehabilitación, mejoramiento, operación y mantenimiento del corredor PROYECTO ACCESOS NORTE
FASE II, de acuerdo con el alcance descrito en la presente Parte Especial, el Apéndice Técnico 1 y demás
Apéndices del Contrato.

A continuación, se presentan las intervenciones previstas para los tramos Autopista Norte, Carrera Séptima y
Perimetral Sopó.

 Tramo Autopista Norte: Entre calles 191 y 245. Se realizará la ampliación de dos (2) carriles mixtos, en
ambos sentidos y la construcción de un (1) carril de Transmilenio entre la calle 191 y la calle 235 en
ambos sentidos. Por calzada comprende la construcción de tres (3) carriles nuevos, el mejoramiento de
los tres (3) carriles existentes y la construcción de carriles de adelantamiento para Transmilenio en las
estaciones proyectadas, en ambos sentidos, la construcción de andén y cicloruta. La construcción de 2
retornos a desnivel ubicados aproximadamente en la calle 235 y en la calle 242, y los Estudios y Diseños
de la Intersección ubicada en la calle 201 (K1+100).

Está integrado por cinco (5) Unidades Funcionales. En la Tabla 2 se pueden observar las intervenciones
previstas en la UF1, su localización se ilustra en la Figura 1.

Tabla 1. Intervenciones previstas para la unidad funcional 1, tramo Autopista Norte

Página 8 de 28 Septiembre /2022 Rev. 0


PLAN DE EDUCACIÓN Y
CAPACITACIÓN AL
PERSONAL VINCULADO AL
PROYECTO

UF SECTOR UBICACIÓN INTERVENCIÓN PREVISTA

Construcción, Mejoramiento y Mantenimiento


Calle 235
Autopista periódico. Mejoramiento del corredor existente, que
(K4+600) – Calle
Norte, Calzada incluye la ampliación de 3 a 5 carriles, de 3.50 m cada
245 (K5+830)
Oriental Calle uno.
UF1
215 (K2+600) – Construcción, Mejoramiento y Mantenimiento
Calle 215
Calle 245 periódico. Mejoramiento del corredor existente, que
(K2+600) – Calle
(K5+830) incluye ampliación de 3 a 6 carriles de 3.5 m cada uno
235 (K4+600)
incluyendo el de Transmilenio.
Fuente: (CCSN, 2022).

Figura 1. Unidad funcional 1, tramo Autopista Norte

Fuente: (CCSN, 2022).


En la Tabla 3. se pueden observar las intervenciones previstas en la UF2, su localización se ilustra en la Figura 2.

Página 9 de 28 Septiembre /2022 Rev. 0


PLAN DE EDUCACIÓN Y
CAPACITACIÓN AL
PERSONAL VINCULADO AL
PROYECTO

Tabla 2. Intervenciones previstas para la unidad funcional 2, tramo Autopista Norte

UF SECTOR UBICACIÓN INTERVENCIÓN PREVISTA

Autopista
Construcción, Mejoramiento y
Norte, Calzada
Calles 191 Mantenimiento periódico.
Oriental Calles
UF2 (K0+000) Calle 215 Mejoramiento del corredor existente, que
191 (K0+000)
(K2+600) incluye la ampliación de 3 a 6 carriles de 3,50
Calle 215
m incluyendo el de Transmilenio.
(K2+600)
Fuente: (CCSN, 2022).

Figura 2. Unidad funcional 2, tramo Autopista Norte

Fuente: (CCSN, 2022).

Página 10 de 28 Septiembre /2022 Rev. 0


PLAN DE EDUCACIÓN Y
CAPACITACIÓN AL
PERSONAL VINCULADO AL
PROYECTO

En la Tabla 4 se pueden observar las intervenciones previstas en la unidad funcional 3, en la Figura 3 se ilustra su
localización.

Tabla 3. Intervenciones previstas para la unidad funcional 3, tramo Autopista Norte

UF SECTOR UBICACIÓN INTERVENCIÓN PREVISTA

Construcción, Mejoramiento y Mantenimiento


Autopista Norte, Calle 235 (K4+600) – periódico. Mejoramiento del corredor existente,
Calzada Calle 245 (K5+830) que incluye la ampliación de 3 a 5 carriles, de
Occidental Calle 3.50 m cada uno.
UF3
215 (K2+600) – Construcción, Mejoramiento y Mantenimiento
Calle 245 Calle 215 (K2+600) – periódico. Mejoramiento del corredor existente,
(K5+830) Calle 235 (K4+600) que incluye ampliación de 3 a 6 carriles de 3.5 m
cada uno incluyendo el de Transmilenio.
Fuente: (CCSN, 2022).

Figura 3. Unidad funcional 3, tramo autopista norte

Fuente: (CCSN, 2022).

Fuente: (CCSN, 2022).


Página 11 de 28 Septiembre /2022 Rev. 0
PLAN DE EDUCACIÓN Y
CAPACITACIÓN AL
PERSONAL VINCULADO AL
PROYECTO

En la tabla 5 se pueden observar las intervenciones previstas en la unidad funcional 4, y en la figura 4 su


localización.

Tabla 4. Intervenciones previstas para la unidad funcional 4 , tramo Autopista Norte

UF SECTOR UBICACIÓN INTERVENCIÓN PREVISTA

Construcción, Mejoramiento y Mantenimiento


Autopista Norte,
Calles 191 periódico.
Calzada Occidental
UF4 (K0+000) Calle Mejoramiento del corredor existente, que incluye
Calles 191 (K0+000)
215 (K2+600) la ampliación de 3 a 6 carriles de 3,50 m
Calle 215 (K2+600)
incluyendo el de Transmilenio.
Fuente: (CCSN, 2022).

Figura 4. Unidad funcional 4, tramo Autopista Norte

Fuente: (CCSN, 2022).

Página 12 de 28 Septiembre /2022 Rev. 0


PLAN DE EDUCACIÓN Y
CAPACITACIÓN AL
PERSONAL VINCULADO AL
PROYECTO

En la tabla 6 se pueden observar las intervenciones previstas en la unidad funcional 5, y en la figura 5 su


localización.

Tabla 5. Intervenciones previstas para la unidad funcional 5, tramo Autopista Norte

UF SECTOR UBICACIÓN INTERVENCIÓN PREVISTA

Autopista Construcción y Mantenimiento periódico.


Norte – Calle 191 Dos (2) Retornos a Desnivel en dos carriles cada uno, que
UF Intersección (K0+000) - conectan los dos carriles externos de las calzadas oriental y
5 calle 201 y Calle 245 occidental de la Autopista.
retornos a (K5+830) Adicionalmente se realizarán estudios y diseños de la
desnivel Intersección Calle 201 (AV El Polo).
Fuente: (CCSN, 2022).

Figura 5. Unidad funcional 5, tramo Autopista Norte

Km 5 +830

Fuente: (CCSN, 2022).

Página 13 de 28 Septiembre /2022 Rev. 0


PLAN DE EDUCACIÓN Y
CAPACITACIÓN AL
PERSONAL VINCULADO AL
PROYECTO

 Tramo carrera séptima: Construcción de la Segunda Calzada y mejoramiento de la calzada existente de la


Carrera Séptima entre la calle 201 (K2+000) y la calle 245 (K6+930) en la ciudad de Bogotá y la
construcción de andén y ciclo ruta en todo este corredor en ambos costados de la vía. En la tabla 7 se
presenta las intervenciones previstas para el tramo carrera séptima y su ubicación en la figura 6.

Tabla 6. Intervenciones previstas para la unidad funcional del tramo Carrera Séptima

UF SECTOR UBICACIÓN INTERVENCIÓN PREVISTA

Carrera Construcción, Mejoramiento del corredor existente y


Séptima Calle 201 Mantenimiento periódico.
Calle (K2+000) – Mejoramiento de la calzada existente y Construcción de
UF6
201 – Calle 245 calzada nueva de 2 carriles mixtos de 3.25/3.50 m de
Calle (6+930) ancho, más espacio público de 6.00 m de ancho en ambos
245 costados de la vía. (cicloruta y andén).
Fuente: (CCSN, 2022).

Figura 6 Unidad funcional 6, tramo Carrera Séptima

Fuente: (CCSN, 2022)


Página 14 de 28 Septiembre /2022 Rev. 0
PLAN DE EDUCACIÓN Y
CAPACITACIÓN AL
PERSONAL VINCULADO AL
PROYECTO

Tramo Perimetral Sopó: Mejoramiento y Construcción de una calzada de la perimetral de Sopó de 7.2 km, que
incluye el Mejoramiento de 5,5 km y la construcción de vía nueva 1,7 km. Las intervenciones previstas para este
tramo se presentan en la tabla 8 y su localización se observa en la figura 7.
Tabla 7. Unidad funcional 7, tramo perimetral Sopó

UF SECTOR UBICACIÓN INTERVENCIÓN PREVISTA

Autopista Norte Construcción, Mejoramiento del corredor existente y Mantenimiento


(PR17+820) Hacienda periódico Mejoramiento de 5.5 km con la vía destapada que conduce
Aposentos - Sector hacia Sopó desde Hacienda Aposentos sobre la Autopista Norte PR17+820
tres esquinas, en la de la ruta 5501 hasta la altura de la hacienda la Esperanza – San José (calle
Perimetra intersección de la vía 3) próximo al casco urbano de Sopó.
UF7
l Sopo que conduce a la y Construcción de calzada nueva bidireccional desde la Hacienda la
vereda San Gabriel esperanza – San José (Calle 3) hasta el sector 3 esquinas en la intersección
con la Concesión con la vía que conduce a la vereda San Gabriel con la actual Concesión
Perimetral de Perimetral de Oriente una intersección tipo Glorieta en la calle 3 y una
Oriente. intersección a desnivel en el sector tres esquinas.
Fuente: (CCSN, 2022).

Figura 7. Unidad funcional 7, tramo perimetral Sopó

Página 15 de 28 Septiembre /2022 Rev. 0


PLAN DE EDUCACIÓN Y
CAPACITACIÓN AL
PERSONAL VINCULADO AL
PROYECTO

Fuente: (CCSN, 2022).

Re-inducción.

La actividades de re inducción se encuentra contemplada en la capacitación inductiva, la cual está


dirigida a los trabajadores del proyecto con un tiempo de vinculación superior a un (1) año. Lo
anterior, de acuerdo con lo establecido en el Decreto 1567 CAPITULO II. Con la re-inducción se
busca reorientar la integración del empleado a la cultura organizacional en virtud de los cambios
producidos en el proyecto.

Durante la re-inducción se podrá contar con la asistencia de otros capacitadores de las diferentes
áreas pertenecientes al proyecto, ambiental y de seguridad y salud en el trabajo. La duración de la
actividades será aproximadamente de 40 minutos y el lugar de su realización podrá ser cualquiera
de las oficinas de atención al usuario, centros de control de operaciones y/o campamentos de obra
ubicados en el proyecto o a través de mecanismos virtuales.

Capacitación preventiva.

La Capacitación preventiva orienta sus acciones al mejoramiento de aptitudes y actitudes de los


trabajadores. Busca lograr la realización individual, al mismo tiempo que los objetivos de la
empresa. Busca el crecimiento integral de la persona y la expansión total de sus aptitudes y
habilidades, todo esto con una visión de largo plazo.
Para la ejecución de la capacitación preventiva se lleva a cabo una actividad grupal, liderada por
el profesional social a cargo. La mayoría de las capacitaciones se realizan de manera presencial
en los frentes de obra, de manera práctica y de fácil entendimiento a los colaboradores. Su
duración máxima es de 45 minutos y son programadas con una periodicidad mensual. A
continuación, se presentan la actividades y el cronograma de las mismas a implementar en los
próximos 12 meses. ssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss

Página 16 de 28 Septiembre /2022 Rev. 0


PLAN DE EDUCACIÓN Y
CAPACITACIÓN AL
PERSONAL VINCULADO AL
PROYECTO

ACTIVIDADES Y CRONOGRAMA

 Actividades
 Cronograma
Población
Tema Duración Objetivo Responsable Resultado esperado Meta
objetivo
Tema Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12
Informar sobre los
Visión, misión, política diferentes
de aspectos Concienciación y reducción de
Visión, misión, política de
responsabilidad social y principios
responsabilidad social y principios del
organizacionales y técnicos desinformación al trasmitir la
asociados al proyecto y información a la comunidad del
Concesionario y ANI. del Concesionario y ANI.
enti dades que participan Profesional área de influencia
Objetivos y alcance del en él social
Concienciación y reducción de
Concesionario en cada uno de los
Objetivos y alcance del Concesionario en Lograr la apropiación y desinformación al trasmitir la
cada uno de los corredores viales corredores viales masificación del PGSC información a la comunidad del
área de influencia
Seguridad vial en obra.
Disminuir los eventos
Profesional en Concienciación del personal y
Seguridad vial en obra. asociados a accidentalidad
Arqueología preventiva SST reducción de incidentes viales
vial
Normas de convivencia, laborales,Socializar y generar
Concienciación del personal y
apropiación y protección Profesional
Arqueología preventiva sociales y bióticas destacando
30 Minutos las optimización del Plan de Manejo
del patrimonio social
Arqueológico
limitaciones del personal arqueológico
Normas de convivencia, laborales,
contratado para la extracción de
sociales y bióticas destacando las Disminuir los eventos de
fauna, flora y demás recursos
limitaciones del personal contratado conflictividad e impactar
Profesional
Concienciación del personal y
social y
para la extracción de fauna,existentes
flora y en el área de influencia
positivamente en el
ambiental
manejo de cultura laboral
demás recursos existentes en el área de ambiente y cultura la boral
influencia directa.
directa.
Condiciones de trabajo y la productividad y
Mejorar
Concienciación del personal y
Condiciones de trabajo y administración las relaciones laborales, Profesional
de las relaciones laboralesadministración de las relaciones
integrando a todos los social
mejoramiento de ambiente
laboral
laborales trabajadores
Capacitar al
Mejorar la productividad y Concienciación del personal y
Personal 100% del
Manejo del tiempo Manejo del tiempodisminuir los niveles de mejoramiento de ambiente
vinculado personal
estrés laboral laboral y la productividad
Atención de emergencias directamente vinculado
dar una introducción a
al proyecto Concienciar al personal de la directamente
cuáles son las acciones
Atención de emergenciasFuncionamiento del COPASST
importancia de tomar las medidas al proyecto
que se deben tener en
y acciones adecuadas en
cuenta al momento de
Manejo del estrésatender una emergencia escenarios de emergencia

Fomentar en los
Legislación en igualdad de género
empleados la participación
para formar parte del Profesional SST
Violencia basada en género Fomentar la participación de los
Funcionamiento del COPASST comité y que conozcan
colaboradores
cuáles son las funciones
que les asigna la
legislación colombiana.

Orientar a los
participantes en diferentes
45 minutos Fomentar la el bienes y el buen
Manejo del estrés técnicas de manejo de
ambiente laboral
estrés que pueden utilizar
en su vida diaria.

Dar a conocer la legislación


Proporcionar conocimientos,
asociada a igualdad de
técnicas y herramientas para
Legislación en igualdad de género género: Leyes: 1496 de
desarrollar habilidades, cambios
2011, 823 de 2003 y 1955
de actitudes y comportamientos.
de 2019
Profesional
Brindar las herramientas
Social Prevenir la aparición de actos
para identificar los actos
violentos en razón a su sexo o
violentos en razón de su
Violencia basada en género preferencia, facilitando la
sexo o preferencia sexual y
equidad y un ambiente laboral
dar a conocer los canales
sano y abierto a la diferente
de denuncia

Página 17 de 28 Septiembre /2022 Rev. 0


PLAN DE EDUCACIÓN Y
CAPACITACIÓN AL
PERSONAL VINCULADO AL
PROYECTO

En este sentido, para el desarrollo de las capacitaciones, la Concesión establece las temáticas de
acuerdo con las necesidades funcionales en las diferentes áreas de desempeño, con el fin de
capacitar según demanda. Durante la actividad grupal se podrá contar con la asistencia de
capacitadores externos o de las diferentes áreas pertenecientes al proyecto, ambiental y de
seguridad y salud en el trabajo. A continuación, se desarrollan las temáticas a tratar en la vigencia
del presente Plan de Gestión Social Contractual (2022), bajo el enfoque social, ambiental, seguridad
vial, seguridad y salud en el trabajo.

Misión, visión, política de responsabilidad social y principios: Ver la descripción en el numeral 3.1.1.
del presente documento.

Objetivos y alcance del concesionario en cada unidad funcional: Ver la descripción en el numeral
3.1.3. del presente documento.

Seguridad vial en Obra: Los temas de capacitación se articularán con el programa de cultura vial y
Página 18 de 28 Septiembre /2022 Rev. 0
PLAN DE EDUCACIÓN Y
CAPACITACIÓN AL
PERSONAL VINCULADO AL
PROYECTO

contemplarán aspectos de puesta en marcha y mantenimiento de señalización en frentes de obra,


trabajo seguro en vías entre otros. Sin embargo, teniendo en cuenta que los trabajadores vinculados
pueden ser usuarios del corredor vial en razón a su medio de transporte (ciclistas, motociclistas o
conductores), los temas de capacitación también incluirán normas y comportamientos a
implementar en su movilidad.

Arqueología preventiva

Buscando concientizar al personal vinculado al proyecto acerca de la importancia y cuidado de zonas con
yacimientos arqueológicos e infraestructuras de patrimonio cultural. resaltando el compromiso del proyecto por
la protección, conservación y mejora del medio ambiente.

3.5 Normas de convivencia, laborales, sociales y biótic

Normas de convivencia, laborales, sociales y bióticas destacando las limitaciones del personal contratado para la
extracción de fauna, flora y demás recursos existentes en el área de influencia directa.

Las siguientes normativas se basan principalmente en la estipulación de principios y pautas comportamentales,


las cuales son idóneas e imprescindibles para el correcto desarrollo de las actividades profesionales a lo largo del
proyecto. Destacando así en mayor medida:

principios básicos de comportamiento

 Respeto a la legalidad: Todo personal vinculado al proyecto mantendrá durante la ejecución de sus
funciones un estricto respeto a la normativa legal vigente en todos los territorios donde la concesión
actúe.

 Integridad y ética: Tanto en el ámbito personal como en el profesional, son activos fundamentales e
imprescindibles para el proyecto. En la conducta de los integrantes de la concesión no caben ni el engaño
ni la ventaja injusta. Por ello, todo el personal vinculado a este deberá ejercer su actividad con
objetividad, profesionalidad y honestidad.

 Respeto a los derechos humanos: Toda actuación del proyecto y del personal que lo integran guardará un
respeto escrupuloso a los Derechos Humanos y Libertades Públicas incluidos en la Declaración Universal
de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

Pautas De Conducta De Carácter General


Página 19 de 28 Septiembre /2022 Rev. 0
PLAN DE EDUCACIÓN Y
CAPACITACIÓN AL
PERSONAL VINCULADO AL
PROYECTO

 Fomento de la reputación del proyecto: El proyecto en función de construir una sólida reputación
mediante el profesionalismo, experiencia, solvencia y lealtad que le aportan todo el personal vinculado.
Logrando consolidar así la cultura del mismo.
Todos y cada uno de sus integrantes participarán en la tarea de fortalecer el nombre del Consorcio, y
sobre todos recae la responsabilidad de velar por su reputación y crecimiento.

 Lealtad a la concesionaria y conflictos de interés: El Proyecto procurara siempre salvaguardar los


intereses de todos los agentes que intervienen en el desarrollo de la actividad, implantando los
procedimientos y medidas adecuados para la identificación y resolución de posibles conflictos de interés.
Todo el personal vinculado al proyecto atenderá sólo los intereses de la Concesión y en consecuencia, se
abstendrán de realizar cualquier actividad privada o de mero interés personal que pudiera suponer la
aparición de conflictos de interés. Si a pesar de ello así sucediese, avisarán de dicha circunstancia a la
Dirección de Cumplimiento, facilitarán su pronta detección y participarán activamente en la resolución de
los mismos

 Corrupción, cohecho y tráfico de influencias: Todo personal vinculado al proyecto, así como cualquier
persona externa que preste sus servicios, deberán comportarse de tal modo que no induzcan a un
funcionario público, autoridad o particular a violar sus deberes de imparcialidad o cualquier precepto
legal.
De esta obligación se deriva:
- La prohibición absoluta de ofrecer a cualquier funcionario público, autoridad o particular, directa
o indirectamente, algún tipo de dádiva, retribución de cualquier otra clase o ventaja indebida,
con el fin de que viole sus obligaciones para favorecer a cualquier empresa del proyecto. La
prohibición también se extiende al caso en que se atienda una solicitud previa de funcionario
público, autoridad o particular.
- La prohibición de realizar cualquier tipo de comportamiento o actividad destinada a influir
ilícitamente en el comportamiento de un funcionario público o autoridad para que adopte o no
adopte una decisión que pudiera favorecer a cualquier empresa del proyecto.
- La prohibición de recibir, solicitar o aceptar un beneficio de cualquier naturaleza no justificado,
con el fin de favorecer frente a terceros a quien le otorga o del que espera el beneficio o ventaja
incumpliendo sus obligaciones.
El proyecto no admite la realización de ningún regalo, invitación o atención a autoridades, funcionarios públicos o
particulares que supere los criterios establecidos en la Política anticorrupción.
Esta prohibición se extiende también a personas estrechamente vinculadas por lazos familiares o de amistad al
funcionario público, autoridad o particular.

Página 20 de 28 Septiembre /2022 Rev. 0


PLAN DE EDUCACIÓN Y
CAPACITACIÓN AL
PERSONAL VINCULADO AL
PROYECTO

Relación con la comunidad

 Compromiso con la sociedad: El compromiso del proyecto con la sociedad se materializa en el desarrollo
y promoción de iniciativas enfocadas a mejorar la calidad de vida de las personas de las comunidades
donde opera y en el entorno de su actividad. Este compromiso se lleva a la práctica a través de las
actuaciones de acción social y patrocinio cuya gestión está debidamente procedimentada, debiendo
contar en cada caso concreto con la autorización expresa escrita establecida en la normativa interna del
Proyecto.
Se espera del personal vinculado al Proyecto una actuación proactiva y participativa en sintonía con este
compromiso con la comunidad, especialmente en la acción social. Las actuaciones de patrocinio u otras
en el ámbito de la acción social que sean promovidas por cualquier persona del proyecto deberán
llevarse a cabo conforme a la normativa interna existente y han de ser realizadas de modo transparente,
sin buscar el provecho ni la promoción personal de alguna de las personas de la organización o afectar a
la imparcialidad de un funcionario público, autoridad o particular.
Estas actuaciones en ningún caso deben poder ser utilizadas como actos de propaganda electoral o como
medio para sobornar a un funcionario público, autoridad o particular de manera encubierta.

 Protección del medio ambiente y ordenación del territorio: El Proyecto está firmemente comprometido
con la protección conservación y mejora del medio ambiente y del capital natural y por ello realiza su
actividad bajo las premisas de:
eficiencia en el consumo de recursos
o mínimo impacto ambiental y social negativo
o prevención de la contaminación y protección de los ecosistemas, los patrimonios históricos,
culturales y arqueológicos y el entorno socioeconómico.
Asimismo, el Proyecto articula los mecanismos y sistemas de gestión ambiental pertinentes, promueve
actividades de I+D+I que mejoren los procesos, facilita los recursos necesarios y procura la oportuna
formación de sus empleados y colaboradores sobre la adecuada gestión ambiental, los riesgos asociados
y la gestión óptima del patrimonio natural.
Por su parte, el personal vinculado al Proyecto deberá proteger y respetar el medio ambiente, aplicando
las premisas anteriores, cumpliendo la normativa interna y externa que sea de aplicación, aportando los
conocimientos adquiridos y realizando una constante vigilancia y mejora en el desarrollo de las distintas
actividades en las que participan.
En el desarrollo de las actividades del Proyecto, todo el personal deberá cumplir rigurosamente las leyes
y otras disposiciones de carácter general protectoras del medio ambiente, así como la normativa de
seguridad legal y reglamentaria prevista en cada caso.

Página 21 de 28 Septiembre /2022 Rev. 0


PLAN DE EDUCACIÓN Y
CAPACITACIÓN AL
PERSONAL VINCULADO AL
PROYECTO

Por su parte, las actuaciones desarrolladas por el Proyecto relativas a la promoción, ejecución o dirección
técnica de obras de urbanización, construcción o edificación se realizarán con el máximo respeto a la
legislación urbanística y administrativa de aplicación en cada caso.

3.6 Condiciones de trabajo y administración de las relaciones laborales

Las condiciones de trabajo son particularmente direccionadas por los siguientes principios:

Relación Con Y Entre Las Personas Del Proyecto

Entorno de trabajo: El Proyecto se esfuerza por crear entornos de trabajo donde impere la confianza y el respeto
a la dignidad de las personas, la cordialidad y el esfuerzo del trabajo en equipo. El Proyecto prohíbe
expresamente cualquier abuso de autoridad, así como cualquier otra conducta que pudiera generar un entorno
de trabajo intimidatorio, ofensivo u hostil.
Cada uno de los integrantes del proyecto contribuirá a mantener un ambiente de trabajo agradable, gratificante y
seguro que anime a las personas a dar lo mejor de sí mismas.

Igualdad de oportunidades y no discriminación: El Proyecto garantiza la igualdad de oportunidades y se


compromete a poner los medios para ayudar a todos sus empleados a su desarrollo profesional y personal.
Asimismo, no permite ningún tipo de discriminación por motivos de género, raza, orientación sexual, creencias
religiosas, opiniones políticas, nacionalidad, origen social, discapacidad o cualquier otra circunstancia susceptible
de ser fuente de discriminación.
El personal vinculado al Proyecto fomentará los principios de igualdad de oportunidades y de no discriminación y
contribuirán a generar un entorno de trabajo diverso e integrador.

Diversidad: El Proyecto trabaja por la integración de la diversidad y complejidad de sus recursos humanos, al
mismo tiempo que garantiza la aplicación colectiva de una misma normativa interna.
Por su parte, se espera de todas las personas del Proyecto el respeto a la diversidad, una actitud activa en pro de
la integración y el fomento de una identidad corporativa sólida.

Desarrollo profesional y formación: El Proyecto se compromete a poner los medios para contribuir al
aprendizaje, formación y actualización de los conocimientos y competencias de las personas vinculadas al
Proyecto con el fin de facilitar su empleabilidad y su progreso profesional y aportar más valor a los clientes, a los
accionistas y a la sociedad.
Por su parte, el personal del Proyecto participará en los programas de formación en la medida que sea requerido
y se esforzará para obtener el máximo aprovechamiento de los mismos.
Dichos programas tendrán por objeto, tanto la adquisición de conocimientos que permitan el desarrollo
profesional de las personas integrantes del Proyecto, como la formación en materia de los riesgos de toda índole
Página 22 de 28 Septiembre /2022 Rev. 0
PLAN DE EDUCACIÓN Y
CAPACITACIÓN AL
PERSONAL VINCULADO AL
PROYECTO

inherentes a sus respectivas actividades y de las medidas de prevención de tales riesgos implantadas por el
Proyecto a tal fin.

Seguridad y salud en el trabajo: Desde el área social se enfatizará en el uso adecuado de los
elementos de protección personal (EPP).

Todo el personal vinculado velará activamente por crear y mantener un entorno de trabajo seguro, respetando
escrupulosamente la legislación vigente allí donde se desarrollen sus actividades y anticipando las medidas
preventivas necesarias para generar las mejores condiciones posibles de seguridad y salud laboral.

Erradicación del trabajo infantil forzoso: El Proyecto subscribe y fomenta el cumplimiento de los Derechos
Humanos y evita colaborar con aquellas organizaciones que los vulneran. Por ello, se compromete a respetar
todas las disposiciones que, en esa materia, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Pacto Mundial de
las Naciones Unidas emitan.
De igual modo, todos los integrantes del Proyecto velarán por el cumplimiento de estas disposiciones, poniendo
especial atención en aquellas relacionadas con el trabajo infantil y forzoso.

Derecho de asociación: El Proyecto promueve y respeta el derecho de asociación y negociación colectiva en el


ámbito laboral.

Privacidad de los datos personales e información confidencial: El Proyecto solicita a sus trabajadores, clientes y
otros terceros la información de índole personal necesaria para la correcta gestión del negocio y para el
cumplimiento de la legislación vigente. Asimismo, el Proyecto dispone o puede tener acceso a información de
tipo empresarial relativa a clientes, proveedores, posibles competidores y otros terceros.
La información de carácter no público es considerada reservada y confidencial, por lo que se aplican los
mecanismos necesarios para su adecuado tratamiento y para preservar su integridad, disponibilidad y
confidencialidad.
El personal del Proyecto que tengan acceso a esta información la protegerán, velarán por su confidencialidad y se
abstendrán de divulgarla o hacer un mal uso de ella.

Uso y protección de activos y recursos del proyecto y de terceros: El Proyecto pone a disposición de los
empleados los recursos necesarios para el desempeño de su actividad profesional y facilita los medios para la
adecuada protección y salvaguarda de los mismos.
Cada uno de los integrantes del Proyecto es responsable de la correcta utilización y protección de los activos y
recursos facilitados por la sociedad. Entre estos se incluyen la propiedad intelectual –propia o de terceros- las
instalaciones, los equipos y los recursos financieros del Proyecto.

Página 23 de 28 Septiembre /2022 Rev. 0


PLAN DE EDUCACIÓN Y
CAPACITACIÓN AL
PERSONAL VINCULADO AL
PROYECTO

Los equipos y sistemas informáticos o de comunicación que el Proyecto pone a disposición de sus directivos y
empleados deben ser utilizados exclusivamente para el desarrollo de su actividad laboral. La política del Proyecto
de utilización de medios telemáticos y sistemas de información determinará en cada momento con detalle los
usos indebidos.
Los sistemas informáticos de la empresa no pueden utilizarse para usos personales salvo, en su caso, lo previsto
en la legislación aplicable vigente en cada momento, ni para perjudicar o dañar los sistemas informáticos de
terceros.
La utilización de archivos o programas de procedencia externa pueden entrañar graves riesgos para la seguridad
del Proyecto y/o constituir una infracción de la propiedad intelectual si no se recaba la correspondiente licencia o
autorización. Por estas razones se prohíbe la utilización de software no autorizado y la realización de descargas o
cualquier otro comportamiento que entrañe el riesgo de introducir en la red del Proyecto virus o cualquier otro
elemento peligroso para la seguridad informática y pueda suponer, además, una vulneración de los derechos de
propiedad intelectual.
Todas las personas del Proyecto asumen el compromiso de respetar la propiedad industrial ajena, (patentes,
modelos de utilidad, marcas y demás derechos) recabando, en todo caso, las correspondientes licencias o
autorizaciones de los legítimos titulares de tales derechos.

3.7 Manejo del tiempo

Con relación al uso del tiempo por parte del personal vinculado al proyecto, es preciso fomentar la incorporación
del manejo adecuado del tiempo a través de un horario o cronograma delimitado para las diferentes tareas y
funciones a realizar, de manera tal que al final de la jornada se logre una correcta consecución de tareas, acorde
a una coherente distribución entre las actividades del día como de los espacios de descanso o pausas activas y
alimentación.

3.8 Atención de emergencias

Acerca de la atención de las posibles emergencias, y en articulación con el área de SST, se pretende formar al
personal vinculado al proyecto en aspectos como primeros auxilios, el correcto uso de los extintores,
reanimación cardio pulmonar (RCP) entre otros, de manera que aporten al personal habilidades de respuesta
ante diferentes posibles situaciones de emergencia presentados en la ejecución de las diferentes funciones y
tareas en el proyecto.

3.9 Funcionamiento del COPASST

Por otra parte, y nuevamente articulado con el área de SST el comité paritario de seguridad y salud en el trabajo
(COPASST), Se encargará de realizar al menos una reunión mensual en las instalaciones del proyecto y de la
organización y ejecución de actividades de promoción de la salud, prevención de accidentes y enfermedades
Página 24 de 28 Septiembre /2022 Rev. 0
PLAN DE EDUCACIÓN Y
CAPACITACIÓN AL
PERSONAL VINCULADO AL
PROYECTO

laborales al personal vinculado. Dicho comité se conforma mediante una convocatoria entre el personal
vinculado, posteriormente se realizará una elección de los representantes que conformarían este comité y
seguido de esto se realiza una elección entre los representantes ya seleccionados para asignar un presidente del
COPASST.

3.10 Manejo del estrés

El estrés actualmente es cotidiano, hace parte del día a día del personal y es más frecuente para los habitantes de
la ciudad, llegando este a ser incluso rutinario; Surge a partir de situaciones cotidianas como los trancones
presentes en el desplazamiento al trabajo y regreso a casa, las responsabilidades en el trabajo y en la casa, el
horario laboral o escolar, los problemas personales o familiares, entre muchas otras. Llegando a un punto en el
que una o varias situaciones como las mencionadas anteriormente abruman e imposibilitan el normal desarrollo
de las respectivas actividades diarias, por lo que resulta imperante el formar al personal vinculado sobre cómo
manejar el estrés generado, brindándole estrategias para reconocer y contrarrestar episodios de estrés,
aportando pautas comportamentales que ayuden a mitigar ese malestar. Principalmente a través de buscar un
equilibrio de las actividades entre lo laboral o académico y actividades de descanso o divertimiento, reduciendo
el impacto de la carga generada por las obligaciones; Mediante el orden o cronograma de tareas o actividades
pendientes a realizar, controlando y optimizando así el tiempo y las tareas a ejecutar dentro de la respectiva
jornada; Por medio de ejercicios de respiración, ya que permite la oxigenación y relajación del cuerpo ante
situaciones estresantes; Incorporación de espacios de actividad física dentro de la semana, dado que el realizar
actividad física se estimula la producción de endorfinas en el cerebro, aminorando la sensación de malestar o
abrumación generada por el estado de estrés.

3.11 Legislación en igualdad de genero

Se basa en el principio de igualdad de trato entre hombres y mujeres. Buscando promover e incentivar la
igualdad de trato, suponiendo la ausencia de toda discriminación, directa o
indirecta, por razón de sexo, y, especialmente, las derivadas de la maternidad, la asunción de obligaciones
familiares y el estado civil.

3.12 Violencia basada en genero

De acuerdo al ministerio de salud y protección social las violencias de género corresponden a: cualquier acción o
conducta que se desarrolle a partir de las relaciones de poder asimétricas basadas en el género, que
sobrevaloran lo relacionado con lo masculino y subvaloran lo relacionado con lo femenino. Son un problema de
salud pública por las graves afectaciones físicas, mentales y emocionales que sufren las víctimas; por la gravedad
y magnitud con la que se presentan y porque se pueden prevenir.

Página 25 de 28 Septiembre /2022 Rev. 0


PLAN DE EDUCACIÓN Y
CAPACITACIÓN AL
PERSONAL VINCULADO AL
PROYECTO

El género entendido como: un estructurador social que determina la construcción de los roles, valoraciones,
estereotipos, imaginarios, asociados a lo masculino y lo femenino y las relaciones de poder que de estos se
desprenden y se exacerban con otras formas de desigualdad. Estas construcciones sociales difieren entre
sociedades, culturas y se transforman en el tiempo. Parten de expectativas colectivas de género que se modifican
dependiendo de la condición de clase, el periodo del curso de vida y el lugar que ocupen los sujetos sociales en el
ordenamiento socio-racial. Las discriminaciones por razones de género permean las estructuras sociales,
culturales, económicas y políticas y tienen impactos individuales, comunitarios y colectivos.

Partiendo de las definiciones anterior mente mencionadas y la necesidad de formar e instruir al personal
vinculado al proyecto con el fin de eliminar, prevenir y evitar todo tipo de conducta que propicie o fomente la
vulneración de genero principalmente dentro de las instalaciones y el área de operación en sí; Adicionalmente se
busca que el personal apropie y adecue estos principios comportamentales en todos los diferentes escenarios
posibles de su vida, tanto en el escenario familiar, personal, social o en comunidad. De tal manera que el
personal capacitado sea concientizado y formado como un ser integro que aporte bienestar, respeto y equidad;
Disminuyendo las relaciones de poder inequitativas latentes en el día a día dando paso a la transformación de la
sociedad, generando garantía de los derechos y dignidad de cada persona vinculada al proyecto y cada uno de los
que conformen su círculo social o de interacción tanto dentro como fuera de su jornada laboral.

Metas

 El 100% del personal vinculado al proyecto recibirá capacitación inductiva


 Se realizará mínimo (1) capacitación preventiva durante el mes con el personal del
Proyecto.

Página 26 de 28 Septiembre /2022 Rev. 0


PLAN DE EDUCACIÓN Y
CAPACITACIÓN AL PERSONAL
VINCULADO AL PROYECTO.
Indicadores

FRECUENCIA DE
INDICADOR META REGISTRO
MEDICIÓN
Formato ANI SEPG-
(Número de personas que
F016_registro_asistencia
recibieron inducción
Registro fotográfico GCSP-F-133
mensual/Número total de 100% Mensual
Formato ANI SEPG-F027_acta_de_reunion
personas vinculadas mensual)
presentaciones y/o material utilizado para
*100
el desarrollo de las inducciones
Formato ANI SEPG-
(Número de capacitaciones F016_registro_asistencia
ejecutadas / Número de Registro fotográfico GCSP-F-133
100% Mensual
capacitaciones programadas) Formato ANI SEPG-F027_acta_de_reunion
*100 presentaciones y/o material utilizado para
el desarrollo de las capacitaciones
Formato ANI SEPG-
(Número de personas con
F016_registro_asistencia
reinducción /Número total de
100% Mensual Registro fotográfico
personas vinculadas con
GCSP-F-133
inducción) *100
Formato ANI SEPG-F027_acta_de_reunion
(Número de capacitaciones Formato ANI SEPG-
ejecutadas con enfoque en F016_registro_asistencia
mujeres / Número de 100% Mensual Registro fotográfico
capacitaciones programadas GCSP-F-133
con enfoque en mujeres *100 Formato ANI SEPG-F027_acta_de_reunion

6. RESULTADOS

Se espera que el personal vinculado al proyecto apropie la información brindada, su importante


rol dentro del mismo y el impacto social que propician con la ejecución de sus respectivas
funciones para los diferentes actores (residentes, dueños de establecimientos comerciales,
peatones, pasajeros, ciclistas, motociclistas, conductores) dentro de las áreas de influencia y la
comunidad aledaña a la realización del proyecto que puedan presentar afectación directa o
indirectamente durante las diferentes etapas operativas.

Página 27 de 28 Septiembre /2022 Rev. 0


PLAN DE EDUCACIÓN Y
CAPACITACIÓN AL PERSONAL
VINCULADO AL PROYECTO.
BIBLIOGRAFIA

-PGSC Consorcio Constructor Sabana Norte

-Código Ético OHLA 2015

- Informe sobre seguridad vial laboral en los trabajos de mantenimiento de carreteras,


https://www.lineaprevencion.com/uploads/lineaprevencion/contenidos/files/
arch5cc06b109c4b3.pdf

-Página Web ANI, https://www.ani.gov.co/quienes-somos/mision-y-vision

-Pagina web Ministerio de Salud y Protección Social,


https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/ssr/Paginas/violencias-de-genero.aspx

Página 28 de 28 Septiembre /2022 Rev. 0

You might also like