You are on page 1of 8

SEGUNDA LEY DE NEWTON COD.

HECE206
Versión: 02
Laboratorio Virtual Fecha: 20/08/2018
Programa de estudio Experiencia curricular Sesión
INGENIERÍA CIVIL FISICA

I. OBJETIVOS:
Al término del laboratorio los alumnos deberán estar en condiciones de:
• Comprobar en forma experimental la segunda ley de newton para el movimiento de un
cuerpo.
• Establecer la relación entre aceleración y fuerza resultante.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO:


SEGUNDA LEY DE NEWTON: Esta ley establece lo siguiente: Cuando el estado inicial de un cuerpo
experimenta algún cambio, el cuerpo está bajo la acción de una o varias fuerzas externas resultante que es
directamente igual al cambio de su momento lineal respecto al tiempo. En términos matemáticos:

𝐹𝑒𝑥𝑡 𝑚𝑎⃗ (1)

FUERZA DE ROZAMIENTO CINETICO

Es aquella fuerza que surge cuando la superficie rugosa de un cuerpo desliza sobre otra (con velocidad
constante o con aceleración) que también es rugosa. Esta fuerza también es tangente a las superficies en
contacto, y se opone al deslizamiento de una respecto de la otra

𝑓𝑘 =𝜇𝑘𝑁

𝑓𝜇𝑘𝑘::𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡 𝑑𝑒 𝑟𝑜𝑧𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝑒 𝑑𝑒 𝑟𝑜𝑧𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑐𝑖𝑛é𝑡𝑖𝑐𝑜 𝑐𝑖𝑛é 𝑡𝑖𝑐𝑜

Page - 1 -
Curso Apellidos y Nombres Obs.

1. ANGULO VALVERDE MARLON ALEXANDER


FISICA
2. RODRIGUEZ ROJAS FREDDY DAVID

Grupo Horario: _4__ 3. RODRIGUEZ ROJAS ANTONY JEFFRIN

4. SANCHEZ CABALLERO CRISPULO

Fecha:_28__/_10__/_2022__ 5.

6.

Hora:_____________

HOJA DE REPORTE
SEGUNDA LEY DE NEWTON

1. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

I. Reconocimientos de equipos

a) Acceder al simulador mediante el siguiente link:

http://phy-sc22-au.vlabs.ac.in/mechanics/Newtons_Second_Law_of_Motion/experiment.html

b) Identificar las variables que intervienen y reconocer los valores maximos y minimos en cada
variable:
- Coeficiente de fricción cinética (µ) .
- Masa suspendida (m2)
- Masa sobre el carrito (m1: Son las bolitas sobre el carrito) - Posición inicial del
carrito

Page - 2 -
- Carrito (consider ar masa despreciable = 0 g)

c) Identificar la gráfica de la distancia recorrida del carrito vs tiempo.

d) Reconocer la zona de reportes de resultados.

II. Toma de Datos experimentales

Considerar los siguientes valores,

Tabla 1.
m1 (g) m2 (g) µ

Page - 3 -
50 1 0,005

Luego medir el tiempo para la distancia “d” recorrida por el carrito. (Debe observar el
cronómetro para medir el tiempo).
Deberá realizar esta experiencia 4 veces y luego obtener el promedio del tiempo. (anotar en la
tabla 2) y anotar el valor de la aceleración que se obtiene (a1)

Tabla 2.
𝑡 (s) a1 (m/s2)
𝑑 (m) 𝑡1(s) 𝑡2 (s) 𝑡3 (s) 𝑡4 (s)
(promedio)
0 0.09 0.11 0.07 0.10 0.09
0,2 1.62 1.64 1.63 1.68 1.64
0,4 2.33 2.31 2.35 2.36 2.34 0.144m/s2
0,6 2.88 2.85 2.9 2.91 2.89
0,8 3.31 3.29 3.32 3.37 3.32
1,0 3.71 3.72 3.73 3.69 3.71

Imagen 1

Punto 3

Punto 4

Page - 4 -
III. Análisis de datos

a) A partir de la tabla 2:
Tabla 3.
𝑡(s)
𝑑 (m)
(promedio)
0 0.09
0,2 1.64
0,4 2.36
0,6 2.89
0,8 3.32
1,0 3.71
Graficar en Excel t vs d, y obtener la ecuación de movimiento del
carrito:

Por ejemplo

Page - 5 -
A partir de la ecuación de movimiento d=d(t) obtener el valor de la aceleración a2.

b) Comparación de los valores de a1 (Valor teórico) y a2 (valor experimental)

Tabla 4. Porcentaje de error


a1 (m/s2) a2 (m/s2) |a1 − a2|
x100
a1
0.144m/s 2
0.1438m/s 2
0.14m/s2

c) Construir el D.C.L de cada masa que intervienen en el simulador virtual.

d) Determinar la ecuación de movimiento d=d(t) de cada bloque

t(s)
d(m) a= d(t)
(promedio)
0.09 0 0.00
1.64 0.2 0.33
2.36 0.4 0.94
2.89 0.6 1.73
3.32 0.8 2.66
3.71 1.0 3.71

e) Determinar el valor de la aceleración (en m/s2) del carrito.

a) 0.144m/s2

Page - 6 -
f) Determinar el valor de la tensión (en N) de la cuerda.

IV Resultados

Valores obtenidos para el sistema:

m1 m2 T (N) a1 (m/s2) a2 (m/s2) % error


50g 1g 7.2N 0.144m/s 2
0.1438m/s 2
0.14m/s2

carrito:
𝑇⃗⃗ = 7.2 N
𝑎⃗ = 0.144m/s2

Masa suspendida:
𝑇⃗⃗ = 0.144N
𝑎⃗ = 0.1438m/s2

CONCLUSIONES

1. Mediante el simulador logramos determinar la aceleración del carrito teniendo en


cuenta los diferentes tiempos hasta conseguir un promedio de los mencionados.

Page - 7 -
2. Realizamos gráficos con la ayuda del Excel para así poder comparar la curvatura
empleando distancia y tiempo que lo obtuvimos por el simulador.

3. Por último, obtuvimos el porcentaje de error realizando la formula dada con los datos
hallados.

CUESTIONARIO

1. Explique qué variable debería de controlar en su experimento de tal manera que el % de error
(tabla 4) se pueda reducir.

Acercarnos lo más posible al punto medio para así poder obtener resultado con mas precisión y
tener menos margen de error.

2. Explicar bajo qué condiciones se logra obtener aceleración nula. (Justificar)

La condición es que la velocidad del cuerpo no varía, tratándose de un movimiento de


velocidad constante.

3. En la experiencia realizada si u=0,004, m1=20g y m2=50 g. Determinar la aceleración del


bloque suspendido. (mostrar el proceso de su desarrollo)

Page - 8 -

You might also like