You are on page 1of 9

PARÁSITOS

Un parásito es un organismo que vive sobre un organismo huésped o en su interior y


se alimenta a expensas del huésped.
CLASIFICACIÓN DE LOS PARÁSITOS EN EL SER HUMANO
Hay tres clases importantes de parásitos que pueden provocar enfermedades en los
seres humanos: protozoos, helmintos y ectoparásitos.
PARÁSITOS NEMATODOS:
Los nematodos intestinales son parásitos que infectan frecuentemente al hombre y a
sus animales domésticos. Se conocen vulgarmente como gusanos
redondos o gusanos cilíndricos.
CLASIFICACIÓN DEL NEMATODOS:
Para la clasificación de los nematodos, el método clásico más utilizado es en función
de criterios morfológicos, los cuales permiten distinguir dentro del filo nematodos, las
siguientes clases y subclases:
Clase Adenophorea
 Enoplios (subclase Enoplia).
 Cromadorios (subclase Chromadoria).
Clase Secernentea
 Rabdítidos (subclase Rhabditia).
 Senefrénicos (subclase Spiruria).
 Diplogasterios (subclase Diplogasterida).

CARACTERÍSTICAS DE LOS NEMATODOS:


 Diversidad de hábitats: viven tanto de forma libre en suelos áridos y húmedos,
en hábitats de agua dulce y salada, así como parasitando plantas y animales de
los que se alimentan.
 Tamaño variado: desde pocos milímetros a más de medio metro.
 Cuerpo redondo y alargado: de forma cilíndrica y sin segmentos. Su simetría
es bilateral.
 Diversas estructuras en la boca: esta apertura de los nematodos cuenta con
diferentes estructuras que les permiten unirse a tejidos y obtener alimento, tales
como dientes, placas e incluso ganchos bucales.
 Superficie exterior resistente: ya que cuentan con una cutícula y con varias
capas musculares.
 Diversas estrategias de alimentación: los nematodos han desarrollado
diferentes estrategias, tales como la aspiración para la ingestión de sangre,
absorción de tejidos destruidos, así como de contenido intestinal y de nutrientes
presentes en diferentes líquidos corporales (en animales) o de la savia (en
plantas).
 Reproducción sexual y/o asexual.

ENFERMEDADES QUE PRODUCEN:


Los nematodos son conocidos por su capacidad de infección y causa de
enfermedades, tanto en plantas como en animales, siendo los responsables de la
pérdida de cultivos y plantas ornamentales, así como de enfermedades infecciosas
gastrointestinales en los seres humanos y otros animales (mamíferos y peces,
principalmente). De esta forma, los nematodos son considerados uno de
los fitopatógenos y parásitos más extendidos en cualquier rincón del planeta.

CESTODOS O GUSANOS PLANOS:


Clase de gusanos platelmintos de cuerpo en forma de cinta, viven en el interior de
animales vertebrados y carecen de tubo digestivo.

CLASIFICACIÓN DEL PARÁSITO CESTODOS:


CLASIFICACION DE LOS CESTODOS DE ACUERDO CON YAMAGUTI (1959)'4)
Phylum: Platyhelminthes Clase: Céstoda. Orden: Trypanorhyncha: Escólex con 4
proboscides y ventosas accesorias. Parásitos de elasmobranquios. Orden:
Tetraphyllidea: Escólex con 4 botridios, Parásitos de elasmobranquios. Orden:
Pseudophyllidea: Escólex con 2 botrios. Parásitos de peces, anfibios, reptiles, aves y
mamíferos. Orden: Cyclophyllidea: Escólex con 4 ventosas y rostelo que puede estar
armado. Parásitos de anfibios, reptiles, aves y mamíferos. Orden: Caryophyllidea:
Escólex con 2 botrios y estróbilo sin segmentación externa, provisto de un juego de
órganos reproductores. Parásitos de peces de agua dulce y anélidos. Orden:
Proteocephalata: Escólex con 4 ventosas, que puede presentar una 5a. apical.
Parasitan peces, anfibios y reptiles. Orden: Nippotaenídae: Escólex con una ventosa
apical. Parásitos de peces. Orden: Aporidae: Escólex largo y prominente; estróbilo sirr
segmentación externa. Parásitos de aves. Orden: Lecanicephatoidea: Escólex con un
surco (no "botrios}, Parásitos de elasmobrenquios. Orden: Spatñeobothriidea: Escólex
sin botrios,

CARACTERÍSTICAS DE LOS CESTODOS:


Agrupa una gran variedad de especies que pueden medir de unos pocos centímetros
hasta más de 5 metros.

Tienen una vida parásita, esto quiere decir que son huéspedes y viven a expensas de
su hospedador, el cual, por lo general, percibe un daño.
El cuerpo de estos parásitos tiene forma de cinta y está formado por distintos
segmentos denominados proglótides. Presenta las siguientes partes: el escólex es la
extremidad cefálica o cabeza, el cuello y el cuerpo del cestodo denominado estróbilo.

Tienen una falsa o pseudometamería.

No poseen aparato digestivo, por lo que se alimentan absorbiendo los nutrientes a


través de su tegumento.

No tienen aparato circulatorio.

ENFERMEDADES PRODUCIDA POR LOS CESTODOS:

La mayoría de las infecciones ocasionadas por cestodos adultos son asintomáticas. La


cisticercosis es la infección causada en los seres humanos por la fase larvaria de
Taenia solium.

Cestodosis larvarias: enfermedades parasitarias producidas por larvas de cestodos


(tenias).

Hidatidosis: es una zoonosis parasitaria producida por el desarrollo de larvas, hidátides,


de especies de cestodos (tenias). Entre otras enfermedades producida por los
Cestodos tenemos: Teniasis, difilobotriasis.

TREMATODOS:

Los trematodos o tremátodos son una clase del filo de gusanos platelmintos que
incluye especies parásitas de animales, algunas de las cuales infectan al hombre. Son
gusanos aplanados, con un cuerpo aplastado típicamente en forma de hoja. Conocidos
comúnmente por duelas.

CLASIFICACIÓN DEL PARÁSITO TREMATODOS:

La clasificación taxonómica de los tremátodos es la siguiente:

-Dominio: Eukarya

-Reino: Animalia
-Filo: Platyhelminthes

-Clase: Trematoda.

CARACTERÍSTICAS DE LOS TREMATODOS

Tienen cuerpos planos sin cavidades corporales, en forma de hoja (excepto el género
Schistosoma que tiene un cuerpo cilíndrico)-

Presentan simetría bilateral, un tracto digestivo ciego (sin ano), ventosas para fijarse a
los hospedadores

Casi todos son hermafroditas.

El tamaño de un adulto puede variar entre un milímetro y varios centímetros de largo.

ENFERMEDADES PRODUCIDA POR LOS TREMATODOS:

Las trematodiasis de transmisión alimentaria, causan enfermedades hepáticas y


pulmonares graves.

 La mayoría de los parásitos se alojan en las vías digestivas, los síntomas más
comunes tienen que ver con estas. En este sentido, los síntomas intestinales más
representativos de la infección por tremátodos son los siguientes:

– Dolor abdominal, muy especialmente en el hipocondrio derecho

– Ictericia

– Incremento exagerado del tamaño del hígado

– Cólico biliar

– Eructos repetitivos

– Diarrea

Igualmente, cuando los órganos afectados son otros, como el pulmón, el sistema
nervioso central, la piel o la vejiga, los síntomas son:

– Infecciones urinarias frecuentes


– Ardor al orinar

– Ganas de orinar con mucha frecuencia

– Prurito intenso

– Tos crónica, la cual puede estar acompañada de expectoración sanguinolenta.

– Disnea o dificultad para respirar.

– Convulsiones

– Debilidad muscular

– Parálisis, la cual puede ser transitoria o permanente.

INSECTOS TRANSMISORES DE ENFERMEDADES:

Las enfermedades transmitidas por insectos son enfermedades virales y bacterianas


causadas por picaduras de insectos.

INSECTOS MÁS COMUNES QUE TRANSMITEN ENFERMEDADES:

Los insectos más comunes que transmiten enfermedades son los mosquitos, las
moscas de arena, las garrapatas y las pulgas.

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR LOS INSECTOS:

Mosquitos: Hay diferentes especies de mosquitos (Anopheles, Aedes, Culex) y estos


tienen hábitats preferidos, momentos en los que están activos y tipos de picadura
completamente diferentes. Las lavas que producen los adultos se desarrollan en zonas
de agua estancada (receptáculos, embalses, estanques, lagos, etc.). Transmiten
algunas enfermedades específicas según la especie, el clima y el hábitat: paludismo
(Anopheles), virus chikungunya, dengue, fiebre amarilla, encefalitis japonesa, filariasis
linfática. Su picadura no siempre es dolorosa. La mitad de las picaduras de mosquito se
producen a través de la ropa.

Moscas, mosquitos: Los Chrysops (moscas de los caballos) son el vector de la


filariasis loa. Los Simuliidae (moscas negras) transmiten la oncocercosis. Algunos
miembros del género Glossina (moscas tsetsé) transmiten la tripanosomiasis africana
(enfermedad del sueño). El contagio se produce bien por acostarse en el suelo
contaminado por los huevos de la mosca, o bien a través de la ropa en la que las
moscas han depositado sus huevos mientras se secaban. La prevención se consigue
no acostándose en el suelo y evitando secar la ropa al aire libre. También se
recomienda planchar la ropa después de lavarla para destruir, con el calor de la
plancha, las lavas presentes.

Chinches: En el continente sudamericano, los triatominos o reduviidae (chinches)


transmiten la enfermedad de Chagas (tripanosomiasis americana). Viven en las
paredes de las casas húmedas y sólo son activos por la noche.

Piojos, pulgas: Los piojos transmiten diferentes infecciones bacterianas: bartonelosis


(fiebre de las trincheras), borreliosis (fiebre recurrente) y ciertos tipos de rickettsiosis
(tifus). Las pulgas de las ratas son un vector de la peste.

Garrapatas: Son el vector de numerosas enfermedades: La enfermedad de Lyme, la


meningoencefalitis transmitida por garrapatas, la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo,
la fiebre recurrente transmitida por garrapatas, la fiebre Q, las fiebres manchadas
transmitidas por garrapatas, la babesiosis, la ehrlichiosis, la tularemia.

Las picaduras de garrapatas se producen por el contacto con los pastizales. No


comienzan a alimentarse hasta que han pasado de 12 a 24 horas, por lo que el riesgo
de infección es bajo si se eliminan rápidamente.

Enfermedades más comunes producida por los insectos

Malaria: Causada por un parásito unicelular del género Plasmodium que habita en la
sangre y que es transmitido por un mosquito del género Anopheles.

El virus chikungunya: Se trata de una enfermedad vírica causada por un alfavirus. La


transmisión a los humanos se produce por la picadura del mosquito del género Aedes.
La enfermedad, provoca un estado febril con intensos dolores articulares y musculares.
A veces se acompaña de hemorragias leves. La evolución de la enfermedad es
normalmente favorable, pueden producirse complicaciones y la muerte. El tratamiento
es sintomático La enfermedad confiere una inmunidad duradera. No existe vacuna.

El dengue: Se transmite por la picadura de un mosquito del género Aedes, que se


reproduce en lugares de agua estancada alrededor de las viviendas. Después de un
periodo de incubación de 7 días, el cuadro clínico es de fiebre y dolores con una
erupción. La enfermedad dura una semana, el periodo de recuperación es largo y se
caracteriza por una astenia de larga duración. El tratamiento es puramente sintomático
(analgésicos no salicílico tipo paracetamol).

Fiebre amarilla: La fiebre amarilla es una fiebre hemorrágica viral causada por un
Flavivirus: el virus de la fiebre amarilla. Se transmite por la picadura de un mosquito del
género Aedes. El huésped natural del virus es una especie particular de mono que vive
en regiones forestales. El virus puede transmitirse, accidentalmente, a las comunidades
humanas.

La enfermedad suele comenzar con un estado febril elevado, con cefaleas y dolores
lumbares. Luego progresa, en las formas típicas, en 2 etapas. Una etapa roja con
fiebre, aspecto congestionado en la cara, dolores de cabeza. Hay una remisión en el
3º-4º día, luego una etapa amarilla con reaparición de la fiebre, deterioro del estado
general, ictericia, vómitos negros (vómitos con sangre), hemorragias, reducción del
volumen de orina. La progresión puede ser mortal. El tratamiento es puramente
sintomático. Existe una vacuna que es muy eficaz.

Enfermedad del Nilo Occidental: Es una infección causada por un Flavivirus: el virus
del Nilo Occidental. El vector es un mosquito del género Culex. La enfermedad es
frecuentemente asintomática, puede provocar estados febriles acompañados a veces
de signos neurológicos que presentan un cuadro clínico de encefalitis o parálisis
flácida. Existe riesgo de muerte o de secuelas graves. El tratamiento es sintomático.

Encefalitis japonesa: Causada por un Flavivirus. Se transmite al ser humano a través


de la picadura de un mosquito del género Culex. El cuadro clínico puede consistir en
un estado febril aislado, o un cuadro clínico de meningitis o meningoencefalitis. Se
estima que la tasa de mortalidad es del 30%. El tratamiento es sintomático. Existe una
vacunación preventiva.

Filariasis: La filariasis es un grupo de enfermedades tropicales vinculadas por el


desarrollo, en el interior del organismo, de gusanos adultos (filarias) y sus lavas o
microfilarias. Se transmiten a través de insectos específicos que actúan como vectores.

La enfermedad del sueño: Es una enfermedad parasitaria causada por los protozoos
Se transmite por la picadura de una mosca Glossina o mosca tsé-tsé. Sólo se
encuentra en África. La enfermedad se trata con medicamentos antiparasitarios.

Las leishmaniasis: Enfermedades parasitarias causadas por Leishmania,


transmitidas por una especie de mosca de la arena. Tienen tratamientos específicos,
que deben seguirse durante largos periodos de tiempo para conseguir la curación.

Enfermedad de Lyme: Es una infección transmitida por la picadura de una garrapata


del género Ixodes. La enfermedad comienza con una lesión cutánea roja centrada
alrededor de la picadura de la garrapata que se extiende gradualmente y acaba
desapareciendo en unos días o unas semanas. Unas semanas o unos meses después,
pueden aparecer otros signos que afectan a las articulaciones, al sistema nervioso
(parálisis y dolor), a las anomalías del ritmo cardíaco y, más raramente, a otros
síntomas. El tratamiento se basa en los antibióticos.

Meningoencefalitis transmitida por garrapatas: Es una enfermedad del sistema


nervioso central, se transmite por la picadura de una garrapata del género Ixode. En
general, la enfermedad evoluciona hacia la recuperación. El tratamiento es puramente
sintomático Existe una vacuna preventiva.

Las fiebres manchadas transmitidas por garrapatas: Las fiebres manchadas


transmitidas por garrapatas son enfermedades causadas por bacterias del género
Rickettsia. Se transmiten por la picadura de garrapatas. Las formas graves se tratan
con antibióticos.

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR INSECTOS VENENOSOS

Un insecto venenoso es aquel insecto que posee glándulas para producir veneno y
cuenta con estructuras como colmillos, espinas y aguijones por los cuales lo
transmiten. El envenenamiento puede ser activo o pasivo.

ALGUNOS INSECTOS VENENOSOS:

Mosca Tse-tsé: Es conocida como la mosca del sueño. Esta mosca originaria de África
al morder tanto a humanos ó animales les provoca inflamación en el cerebro,
afectación en el sistema nervioso, fiebre y la persona puede entrar en “coma” por esa
razón es que se le llama la enfermedad del sueño.

Abeja Africana: Su picadura puede provocar la muerte, lo más sobresaliente es el


dolor tan intenso que provoca.

Escarabajo Afrodisiaco: Con un cuerpo verde brillante y habitando en los arboles de


Europa y África tenemos éste insecto del cual se obtiene una sustancia que es utilizada
como Afrodisiaco, el problema con ésta sustancia es que una sobredosis puede causar
problemas en el riñón causando una muerte lenta.

Mosquito del Dengue: Lo podemos encontrar en cualquier parte del mundo. El


mosquito como tal solo deja una ligera inflamación, pero el problema es que puede
transmitir la Malaria o el Dengue.

Araña Reclusa Parda Mediterránea: También conocida como Araña Violinista por
tener una silueta semejante a un violín, vive en lugares cálidos. Es una araña pacifica,
pero si la provocas y te muerde te puede producir necrosis del área, es decir morirían
los tejidos alrededor de la mordida.

Escorpión Palestino Amarillo: Se considera el Escorpión más venenoso al llamado


Escorpión Palestino que se localiza en el Medio Oriente, su picadura puede provocar la
muerte de niños y personas adultas, además de que su veneno es doloroso.

Araña de Sidney: Los primeros efectos de su veneno son contracciones involuntarias


del rostro, náuseas, vomito, dificultades respiratorias y después la persona cae en
coma… finalmente 3 días después la muerte puede presentarse.
Hormiga Bala: El veneno de la hormiga bala puede desmayar a una persona adulta en
solo 10 minutos. Se le llama hormiga bala pues su mordida se parece al dolor
producido por un impacto de bala. Lo bueno es que el veneno no es mortal.

Taturana Oblicua: Conocida como la oruga de la muerte, es un insecto que podemos


encontrar en Brasil, sus pelos son tan venenosos que pueden ser mortales. Otros
insectos venenosos a nivel mundial son:

 Viuda Negra
 Ciempies Negro
 Escorpión Volador
 Avispa Cazatarantulas
 Escorpión Látigo
 Oruga de Peluche

You might also like