You are on page 1of 217

MÓDULO 1.

PRESUPUESTO PROGRAMABLE
MANUAL DE TEMAS ESTÁNDAR
MANUAL DE CURSO
OPUS © MÓDULO I. PRESUPUESTO PROGRAMABLE
ECOSOFT, S. de R.L. de C.V. , MARZO DE 2022
El contenido de este manual ha sido estudiado y está estructurado de acuerdo a
las necesidades reales identificadas en aquellos usuarios que trabajan con el
Módulo de Presupuesto programable (conocido en versiones anteriores como Módulo I,
Módulo Propuestas o Módulo Estándar). Desde siempre en ECOSOFT nos hemos
esforzado por dar a nuestros usuarios de OPUS las bases necesarias para explotar al
máximo las herramientas de nuestro sistema. En esta ocasión, para la versión de OPUS®
hemos decidido hacer aún más fácil la obtención de conocimiento del manejo y
explotación de nuestro sistema, poniendo este manual al alcance todos nuestros
usuarios. Este manual además, es el que le servirá de base para que cualquiera de nuestros
Instructores Certificados pueda impartirle cursos de OPUS® a la medida y de acuerdo a
nuestros estándares de calidad.
La presentación y disposición en conjunto de este MANUAL OPUS © MÓDULO I. PRESUPUESTO
PROGRAMABLE, es propiedad intelectual de EcoSoft, S. de R.L. de C.V.


Se prohibe la reproducción, transmisión, almacenamiento y retiro en sistemas, la traducción


o modificación a ningún lenguaje o lengua, de ninguna forma, ilustrativa más no limitativa,
como electrónica, manual, mecánica, magnética, óptica, química o cualquiera otra, de este
manual, sin el permiso previo, expreso y por escrito, de un Representante Legal de EcoSoft, S.
de R.L. de C.V.


La información contenida en este manual, está sujeta a cambio sin previo aviso y no
representa ninguna responsabilidad por parte de EcoSoft, S. de R.L. de C.V., sus socios,
empleados, distribuidores autorizados y/o representantes o proveedores.

OPUS® es una marca registrada de ECOSOFT, S. de R.L. de C.V.

Derechos Internacionalmente Reservados.

EcoSoft, S. de R.L. de C.V.
Watteau 54, Colonia Nonoalco Mixcoac

C.P. 03700, México D.F.

Impreso en México
Contenido

Introducción ...................................................................................................................................... 10

Manual curso OPUS® Módulo 1. Presupuesto Programable ........................................................ 11

Acceso a una sesión de trabajo de OPUS ..................................................................................... 12

Ingreso al sistema OPUS® ................................................................................................. 12

Activación de licencia ...................................................................................................... 13

La revisión del sistema ........................................................................................................ 14

Comenzando a trabajar en OPUS® ................................................................................................ 15

Vista inicial de OPUS® ........................................................................................................ 15

Personalizando el espacio de trabajo ............................................................................. 16

Ingreso de instrucciones en OPUS® .................................................................................. 17

La Cinta de Herramientas (Ribbon) ................................................................................. 18

El contenido de la Cinta de Herramientas al iniciar OPUS® .......................................... 19

Barra de acceso rápido ................................................................................................... 21

Empezando un Presupuesto ........................................................................................................... 23


Creación ............................................................................................................................. 23

Captura de parámetros generales para una licitación ................................................ 24

Laboratorio I ..................................................................................................................................... 33
El Explorador de Proyectos .............................................................................................................. 34
Características .................................................................................................................... 34

Estructura del Presupuesto Programable ....................................................................................... 36


Inserción de un nuevo elemento ...................................................................................... 36

Niveles de organización en OPUS® .................................................................................. 39


CONTENIDO

Creando una estructura ................................................................................................... 40

Selección de un elemento ................................................................................................ 41

Eliminar un elemento.......................................................................................................... 42

Deshacer ............................................................................................................................. 42

Estructuración de un concepto....................................................................................................... 43

Diferencia entre renglón, concepto y matriz .................................................................. 43

Capturando la cantidad ................................................................................................... 44

Precio Unitario ..................................................................................................................... 45

Ingresar recursos al desglose de un concepto (Matriz) ................................................. 46

Tipos de Insumos ................................................................................................................. 48

Laboratorio II ..................................................................................................................................... 69

Arrastrar y soltar (Drag & Drop) ....................................................................................................... 70

Mover, crear, reemplazar elementos dentro del Presupuesto Programable............................. 73

Laboratorio III .................................................................................................................................... 75

F5 Uso de catálogos ......................................................................................................................... 76

Laboratorio IV.................................................................................................................................... 82

Herramientas complementarias para el Presupuesto .................................................................. 83

Ajustar importes .................................................................................................................. 83

Igualar clave, descripción y unidad de concepto y matriz ......................................... 83

Ordenamientos, filtros y búsquedas avanzadas ........................................................................... 86

Ordenamientos ................................................................................................................... 87

Filtros .................................................................................................................................... 88

Agrupar y quitar grupos ..................................................................................................... 93

Los recursos en un presupuesto ...................................................................................................... 97

Matrices donde se usa ....................................................................................................... 97


Ir al concepto en el presupuesto...................................................................................... 99

Sustitución de un insumo y homologación de claves ................................................................ 100

Recálculo, Informe de Auditoría y Depuración de Catálogos .................................................. 102

El Recálculo ....................................................................................................................... 102

El Informe de Auditoría .................................................................................................... 103

Depuración de Catálogos ............................................................................................................ 104

Laboratorio V................................................................................................................................... 105

La Explosión de Insumos ................................................................................................................ 106

Laboratorio VI.................................................................................................................................. 109

Configuraciones especiales columnas........................................................................................ 110

Comprimir-Extender ......................................................................................................... 110

Mostrar columnas ............................................................................................................. 111

Mover columnas visibles .................................................................................................. 112

Ocultar columnas en la vista activa ............................................................................. 112

Formato de Columnas y Renglones ............................................................................................. 113

Formato de columnas ...................................................................................................... 114

Formato de renglones ...................................................................................................... 116

Presentación de Vistas ................................................................................................................... 117

Formato por defecto ....................................................................................................... 117

Nuevo Formato ................................................................................................................. 118

Leer Presentación de otro proyecto .............................................................................. 119

Guardar y leer Presentación en archivo ....................................................................... 119

Laboratorio VII................................................................................................................................. 121

Pie de Precios Unitarios .................................................................................................................. 122

Análisis de sobrecostos .................................................................................................... 122


CONTENIDO

Pie de precios por defecto ............................................................................................. 123

Insertar, borrar, mover y modificar renglones................................................................ 123

Editar la fórmula de cada variable ............................................................................... 124

Ingreso de porcentajes ................................................................................................... 125

Porcentajes en moneda nacional y extranjera ........................................................... 127

Leer y guardar formatos de sobrecostos ...................................................................... 127

Importar sobrecostos ....................................................................................................... 128

Laboratorio VIII................................................................................................................................ 129

Uso de la Plantilla de FSR para categorías de mano de obra ................................................... 130

Aplicación de la Plantilla de FSR a un recurso de mano de obra .............................. 130

Configuración de una Plantilla de FSR ........................................................................... 132

Presupuesto con más de una Plantilla del FSR .............................................................. 141

Predeterminar una Plantilla del FSR ............................................................................... 142

Guardar y leer libro .......................................................................................................... 143

Laboratorio IX .................................................................................................................................. 144

Programa de obra .......................................................................................................................... 145

Iniciando el Diagrama de Gantt .................................................................................... 145

Escalas y Períodos............................................................................................................. 146

Configurando el calendario ........................................................................................... 149

Asignación de duración de actividades ...................................................................... 151

Programa según rendimiento y unidades ejecutoras .................................................. 159

Edición de las barras de duración .................................................................................. 155

Reiniciar actividad ........................................................................................................... 155

Vínculo entre actividades ............................................................................................... 161

Editar vínculos ................................................................................................................... 161


Interrupciones ................................................................................................................... 164

Visualizar montos, cantidades y porcentajes ................................................................ 166

Navegación ...................................................................................................................... 167

Laboratorio X ................................................................................................................................... 169

Programa de suministros................................................................................................................ 170

Laboratorio XI .................................................................................................................................. 173

Enlace OPUS®-Excel© .................................................................................................................... 174

Importando un presupuesto............................................................................................ 174

Laboratorio XII ................................................................................................................................. 179

Matrices Paramétricas ................................................................................................................... 180

El Explorador de Paramétricos ........................................................................................ 180

Añadir una matriz al presupuesto ................................................................................... 181

Laboratorio XIII ................................................................................................................................ 186

Preparándose para entregar una licitación ................................................................................ 187

Impresión directa .............................................................................................................. 187

Encabezado y pie de página ......................................................................................... 197

El Explorador de Reportes .............................................................................................................. 199

Los reportes ....................................................................................................................... 201

Generar un reporte con la información de la obra/presupuesto .............................. 202

Envío de reportes a Excel© .............................................................................................. 203

Personalizar un reporte .................................................................................................... 204

Estructura de un reporte .................................................................................................. 207

Herramientas de diseño de OPUS® ................................................................................ 209

Laboratorio XIV ............................................................................................................................... 215


CONTENIDO
10

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Introducción
Te presentamos OPUS22, nueva versión encaminada a ser la más revolucionaria
e innovadora de la historia de ECOSOFT; cuenta con las mejores características para
un sistema de ingeniería de costos, superior a todo lo que actualmente se
encuentra en el mercado.

Para poder mostrarte todas bondades, eficiencia y versatilidad que te ofrece la


nueva versión OPUS22, hemos desarrollado este manual electrónico, en el cual
conocerás las herramientas necesarias para elaborar un presupuesto. OPUS22 ha
evolucionado acorde a las expectativas de nuestros usuarios, respecto de las
versiones anteriores, siendo el resultado de una ardua investigación tomando como
objetivo la funcionalidad, usabilidad y vanguardia que a través de 25 años de
experiencia hemos recabado.

En ECOSOFT estamos seguros que con OPUS22, estás potencializando el valor


de tu empresa, ya que las ventajas de contar con el apoyo de una herramienta de
este tipo, se ven reflejadas a corto plazo; en el estado de resultados de tu empresa,
se reducen los tiempos de integración y a su vez se aumenta la capacidad de
respuesta con tus clientes, con una adecuada administración de sus recursos.

Desde siempre nos hemos esforzado por dar a nuestros usuarios de OPUS las bases
necesarias para explotar al máximo las herramientas de nuestro sistema. En esta
ocasión, para la versión de OPUS, hemos decidido hacer aún más fácil la obtención
de conocimiento del manejo y explotación de nuestro sistema, poniendo este
manual electrónico al alcance de las manos de todos nuestros usuarios.
11

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Manual curso OPUS® Módulo 1.


Presupuesto Programable:

ELABORANDO UNA LICITACIÓN


Objetivo general. Dar a conocer al asistente las herramientas necesarias para
elaborar una licitación completa, desde un presupuesto hasta la impresión de
formatos solicitados para su entrega.
12

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Acceso a una sesión de trabajo


de OPUS
Objetivo. El usuario aprenderá cómo iniciar una sesión de trabajo en el sistema,
entenderá las formas de ingresar instrucciones y será capaz de identificar el
entorno de trabajo de OPUS®.

Ingreso al sistema OPUS®

Para entrar al sistema, se hará un doble clic sobre del icono de acceso directo en
el escritorio de la computadora.

También puede encontrarse un acceso a OPUS, presionando el icono <<Inicio>>


de Windows, opción <<Todas las aplicaciones>>, esto hará que aparezca una
lista con todos los programas instalados. Dentro de la carpeta <<Ecosoft>>, se
localiza el icono <<Presupuesto Programable>>, para entrar al sistema hay que
hacer un clic sobre del mismo.
13

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Al momento de iniciar; OPUS® da la bienvenida con una imagen donde informa la


versión del programa y el módulo que se haya iniciado, en este caso Módulo 1.
PRESUPUESTO PROGRAMABLE. Espere mientras continua el proceso de apertura del
sistema.

Activación de licencia
En caso de ser la primera vez que inicie el sistema, OPUS® solicitará
seleccionar sus credenciales para uso de su licencia. Para configurarla,
puede consultar la Guía llave de acceso a OPUS® en la siguiente dirección
electrónica:

http://www.ecosoft.com.mx/opus22/guia_llave_acceso22.pdf
14

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

La revisión del sistema


Cabe mencionar que en caso de existir nuevas revisiones del sistema, OPUS®
mostrará una caja de diálogo invitando a actualizar la revisión instalada en
el equipo de cómputo.

Si se desea conocer la revisión del programa que se tenga instalada, la


información puede consultarse en el icono ubicado en la esquina superior

derecha del sistema:

Este icono, despliega la siguiente caja de diálogo, la cual contiene también


información acerca de la licencia de uso del programa.

Información
acerca de la
versión y revisión
instalada.
15

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Comenzando a trabajar en OPUS®


Vista inicial de OPUS®
Al abrir el sistema, veremos una pantalla conformada por la Cinta de
Herramientas (RIbbon) en la parte superior, el área de trabajo en la parte
media de la pantalla y paletas auxiliares distribuidas en los costados y la
parte inferior de la pantalla. Estas paletas auxiliares, al iniciar el sistema,
podemos encontrarlas en su modo fijo o retráctil.

En OPUS®, se trabaja mediante un sistema de vistas y subvistas. Para


seleccionar una vista en particular, basta con dar un clic en cualquiera de
las opciones mostradas por la paleta auxiliar Explorador de Vistas. De inicio,
esta paleta se ve vacía, pero cobrará vida en cuanto se abra una
obra/presupuesto en el sistema. Las subvistas, pueden seleccionarse del
listado ubicado en la parte superior de la pantalla. El listado de subvistas,
estará habilitado al abrirse un presupuesto y las opciones variarán
dependiendo de la vista activa.

Listado de subvistas Barra de acceso rápido

Barra o Cinta de Herramientas (Ribbon)

Paleta auxiliar Paleta auxiliar


“Explorador de “Explorador de
Vistas” en su Reportes” en su
modo fijo modo fijo

Paletas auxiliares, varias, Paleta auxiliar “Explorador de


en modo retráctil Paramétricos” en su modo retráctil.
16

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Personalizando el espacio de trabajo


Las paletas auxiliares pueden utilizarse en su modo fijo o retráctil. Para ello,
cada paleta auxiliar, tiene en su esquina superior derecha un icono en forma
de tachuela. Para fijar la paleta al espacio de trabajo habrá que presionar
la tachuela hasta que se muestre en posición vertical . Para tener la
paleta en modo retráctil, habrá que presionar la tachuela hasta q se muestre
en forma horizontal , esto hará que la paleta se retraiga mostrando
únicamente su nombre en una pestaña. Si se desea visualizar el contenido
de la paleta, sólo se necesita acercar el cursor a la pestaña deseada.

Paleta Paleta
auxiliar auxiliar
“Explorador “Explorador
de de
Reportes” Reportes”
en su modo en su modo
fijo. retráctil.
17

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Cada una de las paletas auxiliares puede acoplarse en distintos puntos clave
de la pantalla. Para cambiar su ubicación, es necesario que la paleta se
encuentre en su modo fijo (con el icono de tachuela en posición vertical) y
con un clic sostenido, arrastrarla desde el título de la misma. Con esta acción,
OPUS® mostrará en pantalla las ubicaciones clave, las cuales pueden
seleccionarse al soltar el cursor en el icono de la ubicación deseada.

También es posible dejar las paletas auxiliares flotando en el espacio de


trabajo, es decir sin utilizar ninguna posición clave. La única excepción es el
Explorador de vistas, esta paleta debe estar anclada a una posición.

Ingreso de instrucciones en OPUS®


En OPUS® se cuenta con tres formas de dar instrucciones al programa:

• La primera, por medio de la Cinta de Herramientas, la cual tiene


organizados los iconos en varias pestañas. Cabe mencionar que
dependiendo de la vista del presupuesto que se esté trabajando,
cambiarán las pestañas en la Cinta de Herramientas así como los
iconos habilitados en las mismas.
• La segunda, utilizando el teclado para ingresar los comandos de
acceso rápido.
18

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

• La tercera, vía el botón secundario del mouse, esto muestra un menú


flotante con las herramientas relacionadas con las funciones más
comunes de la vista del programa en que se esté trabajando.

La Cinta de Herramientas (Ribbon)


La interfaz llamada “Fluent” tiene como objetivo hacer que el trabajo en
OPUS sea más rápido y sencillo ya que una de las características más
llamativas de esta interfaz es la Cinta de Herramientas “Ribbon”, la cual, a
partir de la versión 2015, sustituye los menús y las barras de herramientas de
versiones anteriores.

Las pestañas de la cinta muestran los comandos que se utilizarán


exclusivamente en la vista que se esté trabajando, mostrando al frente, los
más importantes de cada una de las áreas de trabajo, proporcionando un
acceso rápido a las opciones más utilizadas según el contexto.

La Cinta de Herramientas se encuentra estructurada en pestañas, las cuales


se encuentran organizadas en grupos de herramientas. Cada herramienta
está representada por un icono.

EJEMPLO: para ubicar la opción Pantalla Completa, el recorrido para


localizarla sería:

1.- Ir a la pestaña Vista

2.- Localizar el grupo Ventanas

3.- Seleccionar el icono Pantalla completa

1. Ir a la pestaña

2. Localizar el grupo 3. Seleccionar el


de herramientas icono
19

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

El contenido de la Cinta de herramientas al iniciar OPUS®


De inicio, se visualizan cuatro pestañas, la cuales, se incrementarán en
número, así como sus iconos, al abrir/crear un presupuesto y cambiarán sus
herramientas dependiendo de la vista en que se esté trabajando.

Pestaña Proyecto

La primera pestaña Proyecto, es la primera de la cinta y tiene la


característica especial de mostrar su contenido de manera vertical. En esta
pestaña se encuentran las acciones que se aplican a toda la obra o
proyecto a comenzar.

En una primera sección, tenemos iconos para la creación,


apertura y cierre de obras o proyectos.

A continuación, tenemos herramientas para la copia,


respaldo, restauración y eliminación de obras y proyectos.

Enseguida, se localizan los iconos para aplicación de


esquemas de seguridad y protección.

El grupo que sigue son iconos para la importación y


exportación de información.

También se encuentra aquí un icono para impresión de la


información en pantalla.

Se tiene desde aquí un acceso a la configuración general del


sistema y del proyecto.

Consulta de ayuda

Finalización de la sesión
20

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Pestaña Inicio

En esta pestaña, aparte de reunir algunas de las opciones para el manejo


general de Obras/Proyectos contenidas en Proyecto, se cuenta con el grupo
Configuración de proyecto, el cual tiene iconos para la captura de los
Parámetros de proyecto y para configurar un Pie de precios unitarios.

Pestaña Informes

En esta pestaña, tenemos dos grupos de herramientas, el primero, Impresión,


contiene iconos para obtener impresiones de las vistas que se tengan en
pantalla. El segundo grupo de herramientas, Encabezado y pie de página,
reúne los iconos para la creación, edición y definición de un encabezado.

Permite obtener una


impresión de lo que
se tenga en pantalla.

Edita/crea /asigna un encabezado.

Define como predeterminado un


encabezado previamente creado.

previamente creado.
21

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Pestaña Vista

Los grupos de herramientas aquí contenidos, permiten configurar las


columnas de información que presenta el sistema, la forma en que se
visualizarán los datos de cada Obra/Proyecto y el aspecto general del
sistema.

Modifica el Para manipular Contiene un listado


formato de las campos calculados con los diferentes
columnas visibles. y personalizados. tipos de apariencia
para el sistema.

Iconos para el manejo de Con los iconos de esta Estos iconos


la presentación de la vista sección, cambiamos la colocan fijas o
activa. forma en que el sistema nos retráctiles las
muestra las paletas auxiliares
Obras/Proyectos abiertos. del sistema.

Barra de acceso rápido


Es una cinta de opciones personalizable que contiene un conjunto de
comandos independientes de la pestaña que se esté mostrando. Pueden
agregarse a esta barra, botones que representen comandos y moverla a dos
posibles ubicaciones.
22

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Al presionar el icono Personalizar la barra de acceso rápido se muestra un


listado de los iconos que contiene, y al final la opción de moverla de lugar.
Cada nombre de icono mostrado en la lista tiene una “palomita”, la cual al
quitarla o activarla mediante un clic, hace visible o invisible el icono en la
barra.

Seleccionado la opción Mostar la barra de acceso rápido por debajo de la


cinta de opciones, ésta se desplazará por debajo del Ribbon, teniendo la
alternativa de tener en ella más de 5 iconos de acceso rápido.

Para agregar un icono a la barra, basta con hacer clic derecho sobre el
icono que desee agregar, esto desplegará un menú contextual de donde
se debe seleccionar la opción Agregar a la barra de acceso rápido.

Para la eliminación de herramientas colocadas en la Barra de acceso


rápido, se selecciona el icono con clic derecho del mouse y del menú
emergente que surge, se elige la opción Eliminar de la barra de Acceso
Rápido.
23

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Empezando un presupuesto
Creación
Al entrar al sistema, como no hay abierta obra alguna, ciertos iconos y
aplicaciones del menú se encuentran deshabilitados. Para tener acceso a
todos los submenús e iconos de la barra será necesario abrir una obra o bien
crear una nueva.

Para crear una obra nueva en la pestaña Proyecto, se tiene el icono Crear,
el cual también se encuentra también en la pestaña Inicio, grupo Proyecto.

Enseguida el sistema mostrará una ventana en donde se asignará el nombre


de la nueva obra, así como un campo para seleccionar la ruta de guardado
en el equipo de cómputo.

En esta misma ventana se tiene la opción Después de crear la obra mostrar


los datos de configuración, la cual está marcada por defecto y permite
definir si antes de realizar cualquier proceso, se capturarán los parámetros
generales de la Obra/Proyecto.

Al finalizar, se presionará el botón Aceptar o la tecla Enter.


24

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Captura de parámetros generales para una licitación

Después de crear una obra, es muy recomendable capturar enseguida los


parámetros generales. En este proceso se configuran las funciones de OPUS®
que se apegan mejor a su forma de trabajo. Esta caja de opciones aparece
automáticamente al dejar marcada la opción Después de crear la obra
mostrar los datos de configuración al crear una obra, o bien se puede
ingresar mediante el icono Parámetros del Proyecto, ubicado en la pestaña
Inicio, grupo Configuración del proyecto.

Esta caja de diálogo se divide en dos áreas, del lado izquierdo existen varios
rubros a capturar, los cuales, al seleccionarse con un clic, habilitan sus
campos de captura en el lado derecho de la caja.

Área de
Rubros a
captura
capturar
25

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Los rubros de captura se dividen en 3 secciones: Datos, Configuración y


Estimaciones.

La sección Datos está conformada por las siguientes subsecciones:


• Proyecto: Aquí se encuentran 3 pestañas de captura de datos.
✓ Información General: es para registrar datos generales de la
obra: autor, descripción, ubicación y la vinculación con un
presupuesto de ejecución en Módulo 2 Planeación y Control
Integral de Obra (este tema se detalla en el Manual de
Módulo 2).
✓ Fechas: En esta pestaña, se muestran las fechas de inicio y
término de las actividades del presupuesto. En la parte de
arriba, vemos fechas que el sistema obtiene de manera
automática, las cuales de inicio se muestran en la fecha de
creación del proyecto, pero al ir programando actividades,
estas fechas se irán espaciando. En la parte baja, se
encuentran casillas para capturar fechas límite de manera
libre al desmarcar la casilla Sincronizar con fechas del
programa de obra. Las casillas Mostrar en Gantt, al estar
activas, significan que los datos se mostrarán de manera
gráfica en el programa de obra.

✓ Información Adicional: Aquí encontramos campos de


captura para información que se desee agregar.
26

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

• Concursante: Contiene campos para la captura de datos de la


empresa que está preparando la obra, en este caso la del usuario.
Aquí encontraremos 4 pestañas:
✓ Información general: Captura de los datos de la empresa que
realiza el presupuesto: nombre, ubicación, teléfonos, etc.
✓ Responsables: En esta pestaña se dan de alta nombre y
cargo del representante legal de la empresa. Si se desean
ingresar más personas, en la parte baja de esta pestaña, se
localiza un listado. Para agregar o borrar renglones de
captura al mismo, se utilizan los botones Agregar y Eliminar.

✓ Registros y Certificados: Aquí se tiene otro listado en donde se


capturarán las certificaciones y registros de la empresa que
realiza el presupuesto.
✓ Logotipo: Desde esta pestaña se puede seleccionar un
logotipo para que salga impreso en los reportes. Con el icono
, se tiene acceso al explorador de Windows para ubicar
una imagen, la cual se mostrará en el previo. Para quitar el
logotipo asignado, se oprime el botón Limpiar.
27

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

• Cliente: Aquí se ingresan los datos generales de la empresa cliente,


para quien se esté elaborando el presupuesto/obra.
✓ Información general: Captura de los datos de la empresa
cliente: nombre, ubicación, teléfonos, etc.
✓ Responsables: Listado para el ingreso del personal clave de la
empresa cliente.
✓ Divisiones: Contiene campos para el ingreso de las divisiones
que estructuren la empresa cliente.
✓ Logotipo: Desde esta pestaña se puede seleccionar un
logotipo para que salga impreso en los reportes.

• Licitación: En caso de concursar una licitación, en esta subsección se


localizan pestañas tanto para la captura de los Datos Generales
como la Dirección para la entrega de la propuesta.

➔ IMPORTANTE. Toda la información capturada en la sección de Datos, es


informativa y no afecta la operación de los cálculos del sistema.

La sección Configuración permitirá modificar las opciones generales del


proyecto y está conformada por las siguientes subsecciones:

• Información Financiera: Aquí se dan de alta nombres y valores para


el impuesto y el indicador económico.
28

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

• Cálculos: En esta subsección se tiene la opción de definir el


rendimiento en la Hoja de Presupuesto Programable (HPP). También
existen campos de captura para establecer el número de decimales
que se mostrarán en los campos de Costos, Porcentajes, Factores (FSR
y equipos), Cantidades en desgloses, hoja de presupuesto y otras
cantidades, este último es el que define los decimales en los campos
calculados (detalle de este tema más adelante).

También, desde esta subsección se elige el método para llevar a


cabo los Factores de ajuste de costos.

➔ IMPORTANTE. Las configuraciones que se realicen en la subsección Campos,


afectan los cálculos realizados en el sistema.
29

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

• Explosión de Insumos y Programa de Suministros: En esta opción se


selecciona el método de cálculo para la explosión de insumos y
programa de suministros, ya sea sin ajuste o forzando un ajuste a que
el costo directo del presupuesto y el de la explosión coincidan,
cargando la variación del importe a los insumos con mayor
incidencia dentro del presupuesto. También se tiene aquí la
alternativa de ver explotados los componentes de los costos horarios.

• Monedas: Configuración de las monedas que se manejarán en la


obra: nombre, símbolo, abreviatura y remate para la parte de las
fracciones monetarias. OPUS® permite manejar tres monedas: la
Moneda Nacional, Moneda Extranjera y Moneda de la Obra. Será en
esta última en donde concilien tanto la Moneda Nacional como la
Moneda Extranjera, de ahí que en estas dos últimas se tenga un
campo para la captura del Tipo de Cambio.

➔ IMPORTANTE. Los tipos de cambio deben ser actualizados por el usuario.

• Maquinaria y Equipo: Captura de datos relacionados con la integración


del cálculo del costo horario de equipos y maquinarias. Para ello se
tienen 3 pestañas.
30

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

✓ Tasas y primas: Aquí se definen el indicador y prima anual para


el seguro y la tasa de interés anual. En el caso de la tasa de
interés se tiene una casilla para absorber la información de la
subsección Información Financiera, así mismo también se tiene
la alternativa de aplicarla para todos los equipos.

✓ Parámetros de cálculo: En esta pestaña se define el tipo de


fórmula para la integración de la inversión y el seguro: Estándar
o Argentina. También se tiene la alternativa de capturar
depreciación, mantenimiento y operación en costos renta de
equipo.
31

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

✓ Factores de equipo costo – horario: Aquí se encuentran los


campos para capturar los porcentajes para el cálculo en espera
o inactivo o en reserva.
32

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

• Naturalezas: Es esta subsección se define la formulación para


determinar el cálculo del costo base los insumos que participan en la
obra tanto para moneda nacional como para extranjera. Así mismo
permite configurar un alias para cada tipo de recursos, en pro de
personalizar su nomenclatura y adaptar el sistema a la terminología
particular de cada usuario/región.

Para la configuración del cálculo de los costos de los recursos, vamos al


campo de Formula moneda nacional o extranjera y damos clic sobre el
botón con los puntos suspensivos , éste se hará visible al dar un clic en
la celda correspondiente a un determinado recurso.

➔ IMPORTANTE. Para agregar una formulación, consulte el tema Campos


Calculados en este mismo manual.

✓ Aplicación de ajustes: Esta pestaña es informativa. Aquí se muestran


ajustes aplicados al proyecto.

➔ IMPORTANTE. La sección Estimaciones se detalla en el Manual de Módulo 2.

Para finalizar, presione el botón Aceptar. Esto cerrará la caja de diálogo y los
parámetros quedarán registrados para esta Obra/Proyecto.
33

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Laboratorio 1
Objetivo. El usuario creará una obra e iniciará la captura de los datos iniciales
de una licitación: Configuración proyecto.

Actividad 1
En Datos de Proyecto:

- Autor: Arq. Rubén Olivares.


- Descripción: Edificio de oficinas.
- Ubicación: Mariano Escobedo 732 Col. Polanco.

En Datos de Concursante:
- Nombre: Secretaria de Desarrollo Social.
- Domicilio: Guridi y Alcocer 9 Centro.
- Teléfono: 01 246 113 5474.

En Datos de Licitación:
- Descripción: Construcción de pisos de concreto y techos de
concreto hechos con vigueta y bovedilla.
- No de Licitación: CPK–00020027-023-08

Actividad 2
Datos de los Cálculos:
- Habilite el campo Permitir la captura de cantidades en los
agrupadores de la HP.
- Impuesto del 16% con nombre, “Valor Agregado”.
- Defina una utilización general de dos decimales para los campos de
costo, porcentajes y factores, en los de cantidades de los desgloses,
donde se utilizarán 4.

Datos de Monedas:
- Moneda de la obra: En pesos, con símbolo “$”
- Moneda Nacional: En pesos, con símbolo “$”, Abreviación “MN”, tipo
de cambio: 1.00
- Moneda Extranjera: En dólares, son símbolo “USD$”, Abreviación
“USD” tipo de cambio al día.
34

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

El explorador de proyectos
Objetivo. El usuario conocerá el explorador de proyectos y sus diferentes
catálogos así bien aprenderá a dar de alta y a configurar, Agrupadores,
Niveles, y Sub-niveles, Conceptos, y Matrices.

Características

Una vez que se tenga abierta una Obra/Proyecto en el sistema, el Explorador


de Vistas mostrará el árbol con la estructura de carpetas y vistas de la obra.
Está integrado por tres carpetas: Propuesta, Insumos y Ejecución, dentro de
cada una de ellas se encuentran los iconos que permiten el acceso a las
vistas que tienen relacionadas.

➔ IMPORTANTE. En OPUS®, Módulo 1 Presupuesto


Programable, es posible tener más de una obra abierta
por sesión de trabajo, en este caso, el Explorador de
Vistas mostrará las vistas correspondientes a la obra
que se tenga activa. Para cambiar de obra y
visualizarla en el explorador de vistas, bastará con dar
un clic en su área de trabajo o en el área de título de
su ventana.

Título de la
ventana
de la obra

Por omisión, al abrir una obra, en el área de trabajo se muestra desplegada


la vista del Presupuesto Programable.
35

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Para activar cualquiera de las vistas, basta con hacer doble clic sobre de la
vista deseada, esto hará que quede marcada en negritas dentro del
explorador de proyectos. Las vistas abiertas, se irán agrupando en pestañas
ordenadas según su secuencia de apertura. Para navegar entre las mismas
y visualizar su contenido, se hace un clic sobre de la pestaña deseada y esto
colocará su contenido al frente. Cada pestaña, puede cerrarse oprimiendo
el botón

En la Cinta de herramientas Ribbon, al tener una obra abierta, se han


incrementado el número de pestañas con iconos. Dependiendo de la vista
que se deja como activa (al frente), serán añadidos más menús con
pestañas extra en la Cinta de herramientas Ribbon.
36

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Estructura del Presupuesto


Programable
Objetivo. El usuario comenzará a trabajar con la Hoja de Presupuesto y
aprenderá a dar de alta Agrupadores y Conceptos, elementos con los que
se estructurará el presupuesto.

Inserción de un nuevo elemento

Se comenzará por tener activa la vista Presupuesto Programable, en donde


por defecto se observan las siguientes columnas:

• Tipo
• Clave
• Descripción
• Unidad
• Cantidad
• Precio Unitario
• Total

Para iniciar la integración de un presupuesto será necesario dar de alta los


elementos que van a presupuestarse. Hay varios métodos para ello:

1. Utilizando los iconos, de la Cinta de herramientas Ribbon, la cual, teniendo


activo el Presupuesto Programable, habrá añadido el Menú Presupuesto con
2 pestañas extra: Principal y Herramientas.
2. A través del uso de comando del teclado.
3. Haciendo un clic derecho sobre un renglón en el Presupuesto
Programable, esto hará salir un menú emergente, del cual se tomará la
opción deseada.
37

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Se sugiere comenzar con la inserción de un agrupador. Para hacerlo desde


el Ribbon, se localizará la pestaña Principal, grupo de herramientas Datos,
icono desplegable Agregar elemento. Esto hará visible un submenú de
donde se tomará la opción Agregar Agrupador.

También es posible agregar un agrupador mediante las teclas Ctrl + Mayús.


+ A.

Otra forma de insertar un agrupador es haciendo un clic derecho sobre los


renglones del Presupuesto Programable y seleccionar del menú emergente
que aparece, la opción Agregar Agrupador.

Los agrupadores, permitirán organizar los conceptos en el Presupuesto


Programable, aunque cabe mencionar que es posible agregar
directamente conceptos sin tener ningún agrupador que los contenga. La
creación y designación de agrupadores, se hará en función de las etapas
constructivas del proyecto.
38

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Al agregarse un renglón en el Presupuesto Programable, el paso siguiente es


capturar sus datos. Para ello, basta con hacer un doble clic en la celda
correspondiente, con ello, se habilitará la captura de datos.

Una vez que hay un agrupador en el Presupuesto Programable, se habilita la


opción Agrupador en siguiente nivel. Para darlo de alta, se tiene que
seleccionar mediante un clic izquierdo, un Agrupador del cual dependerá y
hacer clic en el icono Agregar agrupador en siguiente nivel, que se localiza
en la herramienta desplegable Agregar elemento, del grupo Datos, pestaña
Principal.

Otra forma de Agregar agrupador en siguiente nivel es utilizando el menú


emergente, el cual mostrará la opción al hacer un clic derecho sobre un
agrupador existente.

También puede agregarse un Agrupador en siguiente nivel mediante las


teclas Ctrl + Mayús. + S, pero para ello, previamente debe seleccionarse con
un clic izquierdo, el Agrupador del cual dependerá.

Cuando integramos Agrupadores o Conceptos al Presupuesto Programable,


se ordenan bajo una estructura jerárquica en forma de árbol. Tanto los
renglones de tipo Agrupador como los de Conceptos tienen un icono
representativo particular, el cual puede apreciarse en la columna Tipo.

Con las opciones antes descritas, podemos integrar cualquier estructura de


presupuesto organizándolo en partidas y sub-partidas.
39

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Niveles de Organización en OPUS®

En OPUS® el presupuesto se estructura mediante niveles. El más alto de estos


niveles se puede considerar como la obra general y de éste se derivan las
partidas y sub partidas que contienen los conceptos. El uso de agrupadores
para definir la estructura de un presupuesto es ilimitado.

Agrupador Concepto 1.1


Nivel 2

Partida 1. Preliminares Concepto 1.2

Agrupador
Nivel 1
Tipo Agrupador Concepto 2.1
Capítulo Nivel 2

Obra Partida 2. Cimentación Concepto 2.2

Agrupador Agrupador
Nivel 2 Nivel 3
Concepto 3.1.1
Partida 3. Albañilería Subpartida 3.1 Muros

Concepto 3.1.2

Agrupador
Nivel 3
Concepto 3.2.1
Subpartida 3.2 Castillos

Concepto 3.1.2
40

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Los Conceptos, sólo pueden contener elementos del tipo insumo, que
pueden ser básicos y/o compuestos.

Insumo
Básico

Concepto

+ Insumo
Insumo
Compuesto
Básico

+ Insumo
Insumo
Compuesto
Básico

+ Insumo
Compuesto

Creando una estructura

Para empezar la estructuración de su presupuesto, se creará un primer


Agrupador del que se derivarán todas las partidas, sub-partidas, conceptos,
etc. Lo siguiente, será asignarle una clave y una descripción, en la que se
colocará el nombre de la Obra/Proyecto.

Una vez que se tenga el primer renglón del Presupuesto Programable dado
de alta, se capturarán las partidas de trabajo en los siguientes niveles
(subcapítulos, niveles 3, etc.).
41

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Para modificar los niveles de estructuración del Presupuesto Programable, en


el Ribbon, dentro de la pestaña Principal, grupo de herramientas Estructura,
se tienen iconos para Decrementar o Incrementar la jerarquía de
los agrupadores y/o desplazarlos Arriba y Abajo en el Presupuesto
Programable.

Con el objeto de desplegar o colapsar los Agrupadores que integran el


Presupuesto Programable se tiene en el Ribbon, en la pestaña Principal, el
grupo de herramientas Desplegar, cada uno de los iconos, abrirá las
carpetas de los Agrupadores a distintos niveles.

Selección de un elemento

Para seleccionar un renglón en OPUS®, bastará con hacer sobre del mismo
un clic izquierdo. Si se desean seleccionar varios elementos a la vez, bastará
con seleccionar el primero con un clic izquierdo y al oprimir la tecla Shift
sostenido pueden sumarse a la selección varios renglones seguidos. Si se
necesitan seleccionar varios renglones salteados, en vez de la tecla Shift, se
utilizará la Ctrl sostenido al seleccionar los elementos con clic izquierdo.
42

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Eliminar un elemento

Para borrar un renglón en el Presupuesto Programable, bastará con


seleccionarlo con un clic izquierdo y oprimir las teclas Ctrl + Suprimir. Se tiene
también el icono Eliminar en el Ribbon, en la pestaña Principal, grupo Datos.
También puede eliminarse un elemento haciendo clic derecho sobre del
mismo y seleccionar del menú emergente que aparece enseguida el icono
Eliminar.

Deshacer

Para deshacer una acción realizada en el sistema, se tiene el icono


Deshacer, el cual se localiza en la Pestaña Principal, grupo de herramientas
Editar. Esta herramienta guarda un historial de 10 acciones y se encuentra
disponible en todas las vistas de OPUS Módulo 1, PRESUPUESTO
PROGRAMABLE.
43

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Estructuración de un Concepto
Objetivo. Se conocerá la estructura y características de un Concepto. Se
aprenderá a dar de alta Conceptos e Insumos nuevos, asignando
Cantidades, Rendimientos y Recursos.

Diferencia entre Renglón, Concepto y Matriz

• El Renglón es un elemento de la estructura del presupuesto y se


convierte en concepto al momento de asignarle una clave.
• Un Concepto ocupa un lugar en la estructura de presupuesto y tiene
relacionada una matriz para determinar su costo.
• Una Matriz integra el análisis de recursos, cantidades y costos para
desarrollar un concepto. Una Matriz no se afecta por porcentajes de
Sobrecosto y se puede reasignar a varios Conceptos dentro de un
mismo presupuesto.

Para insertar un Concepto, se sigue la misma metodología que con los


Agrupadores: se tiene el icono Agregar Elemento en la Pestaña Principal,
grupo Datos. También puede encontrarse el icono en el menú contextual
que aparece al hacer un clic derecho sobre algún renglón del presupuesto
(el concepto se dará de alta justo debajo de ese renglón) y por supuesto
también se puede ingresar mediante el teclado con el botón Insert.
44

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Enseguida que se dé de alta el concepto, habrá que capturar su Clave,


Descripción, Unidad, Cantidad y Precio Unitario. Para la captura de la Clave,
bastará con hacer un doble clic en la celda para habilitar la escritura, lo
mismo en el caso de la Descripción.

➔ IMPORTANTE. Por defecto, al ingresar un Concepto nuevo, el sistema creará


en automático la Matriz correspondiente para posteriormente realizar su
análisis, y ésta se dará de alta con la misma Clave, Descripción y Unidad
que la capturada en el Concepto; sin embargo, cuando así se requiera, es
posible tener Conceptos con Claves, Descripciones y Unidades distintas de
la Matriz que los alimente. En el caso de requerir igualarlas, consultar el tema
Igualar Clave, Descripción y Unidad de Concepto y Matriz en este mismo
manual.

Capturando la cantidad

Existen varios caminos para la captura de la Cantidad. El primero es


simplemente tecleando en la celda correspondiente el número de unidades
a ejecutar.

Cabe mencionar que la celda Cantidad está habilitada para aceptar


fórmulas matemáticas. Si en vez de teclear una Cantidad se ingresa una
operación matemática, al dar un Enter, la celda mostrará el resultado.

Otra forma de ingresar la cantidad es utilizando la herramienta Generadores


(Mediciones), la cual se encuentra en el Ribbon, en la pestaña Herramientas,
grupo Complementarias. Al activarla con un clic, se agregan al Presupuesto
Programable varias columnas:

Referencia. Aquí se registra una referencia de donde se esté tomando una


medición (por ejemplo el número de plano, nombre de documento, etc).
45

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Largo, Alto, Ancho, Piezas. Los datos ingresados en estas columnas se


multiplican entre sí, para de esta forma dar como resultado la cantidad en
el concepto.

➔ IMPORTANTE. También se tiene la posibilidad de ingresar la cantidad


tomando mediciones directamente de un plano en formatos vectoriales o de
imagen raster, así como de un modelo 3d de proyecto. Para conocer estas
soluciones, consulte a su Distribuidor Autorizado.

Precio Unitario

El dato en la celda correspondiente al Precio Unitario, será obtenido con la


herramienta Desglose, medio por el cual, se ingresarán los Insumos que lo
compondrán. Para activar la herramienta, un método es haciendo doble
clic sobre la celda Precio Unitario. Otra forma es seleccionando el concepto
deseado, y oprimir el icono Desglosar, el cual se encuentra en el Ribbon, en
la pestaña Principal, grupo Datos. También se tiene en el menú emergente
al dar un clic derecho en el concepto a desglosar. Las teclas de acceso
rápido son Mayús. + F.
46

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

En seguida, el sistema abrirá en la parte inferior de la pantalla una ventana


para dar de alta los Insumos. Se observan aquí varios iconos, cada uno
representando un tipo de Insumo.

Tipos de Insumos Concepto


seleccionado
Ingresar recursos al desglose de un concepto (Matriz)
Los tipos de insumos pueden ser: Materiales, Mano de Obra, Herramienta,
Equipos, Auxiliares, Matrices, Fletes y Trabajos.

Para insertar un Insumo en el Desglose, se elige primero el tipo de Insumo que


se dará de alta mediante un clic en el icono del mismo. A continuación se
sigue la misma metodología que con los Agrupadores y Conceptos: se tiene
el icono Agregar Elemento en la pestaña Principal, grupo Datos. También
puede encontrarse el icono en el menú contextual que aparece al hacer un
clic derecho sobre algún renglón dentro del Desglose y por supuesto también
se puede ingresar mediante el teclado con el botón Insert. En seguida
aparecerá una caja de diálogo para ingresar la Clave que identificará al
nuevo elemento.

➔ IMPORTANTE. También se tiene la posibilidad de insertar un Insumo desde un


Catálogo oprimiendo el botón correspondiente. El uso de los Catálogos en
OPUS® se detalla más adelante en este manual.
47

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Si al ingresar un Insumo, no fue seleccionado previamente su tipo o


categoría, el sistema lanzará una caja de diálogo para especificarlo.

➔ IMPORTANTE. Cuando un elemento se da de alta, se guarda


automáticamente en el catálogo de la obra correspondiente, y
opcionalmente, en un catálogo general. Si se desea volver a utilizarlo en otra
parte del proyecto basta con teclear la clave de este elemento al solicitar
agregarlo.
48

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Tipos de insumos

Materiales

Ahora se muestra de manera automática, una ventana para configurar el


Insumo. En el caso del tipo Material, se mostrarán la siguientes pesatañas:

✓ Datos generales. Aquí se determinarán Unidad, Costo (moneda


nacional y/o moneda extranjera), Familia, Subfamilia, Clave de
Usuario, Descripción así como una casilla que al dejarla sin marcar
especifica que se trata de un Insumo Simple o al marcarla, que es un
Insumo Compuesto.

Para definir si será


un Insumo Simple o
Compuesto
49

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Insumos Simples. Aquellos que no están conformados por más de 1


elemento, y su costo total es capturable a primer nivel.

Insumos Compuestos. Se integran de dos o más Insumos. Tienen la


característica de no poder asignarles precios en el cuadro de
configuración, debido a que el costo total del Insumo se determina
al sumar los elementos que lo componen. Al terminar de crearlo, se
abrirá automáticamente otro desglose para ingresar los Insumos que
lo conformarán.

Definido como
Compuesto

Campos de costo
inhabilitados
50

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Los Insumos Compuestos son identificados con un signo “+”.

✓ Pestaña Datos Adicionales. En esta ventana podrá definir otros


parámetros relacionados con el insumo, en el caso de los Materiales,
el peso, el índice de INEGI, proveedor y algún comentario adicional
importante de referenciar.
51

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

✓ Pestaña Otros Datos. Contiene campos para agregar una marca,


país de origen, tipo de material y contiene la alternativa de Editar la
cantidad en base a una expresión.
52

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

✓ Pestaña Fórmulas. También se tiene aquí la posibilidad de configurar


una formulación del costo para moneda nacional o extranjera. Para
ello, se tienen un par de campos en donde para introducir una
fórmula, se oprimirá el botón con puntos suspensivos, el cual abrirá la
ventana Generador de Expresiones. Cabe mencionar que también
se tienen 6 campos Índices para introducir valores variantes por
recurso que pudieran utilizarse en las formulaciones que se
configuren.

Estos botones
abren el
Generador de
Expresiones
para
configurar una
fórmula

➔ IMPORTANTE. Cuando se ha dado de alta una fórmula desde las Naturalezas


de la Configuración del Proyecto, ésta se aplicará a todos los insumos de un
mismo tipo, al cumplirse esta condición, La Fórmula para costo en moneda
nacional y extranjera, tendrá dada de alta esta expresión, pero será posible
cambiarla para un insumo en específico desde esta caja de diálogo.

➔ IMPORTANTE. Los Insumos Compuestos tienen inhabilitados los campos para


agregar fórmulas en la pestaña Fórmulas, esto debido a que cada Insumo
Simple que los conforme puede tener una condición distinta.
53

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

En el Generador de Expresiones, se tienen para escoger Variables,


Operadores, Categorías y Funciones para establecer una fórmula
que afecte el Costo en Moneda Nacional o Extranjera según sea el
caso. Basta con hacer un doble clic en el elemento que se desee
integrar en la fórmula y este se colocará en el campo Fórmula en la
parte baja de la ventana de diálogo. También puede simplemente
redactarse la fórmula necesaria.

Para terminar, se oprime el botón Aceptar.


54

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

En seguida se verá el Insumo nuevo en uno de los renglones del Desglose. El


paso siguiente será escribir la cantidad que se utilizará para conformar el
Concepto.

Al dar doble clic en la celda Costo Unitario, se abre una ventana indicando
el Costo Base, y las características de Moneda Nacional y Extranjera.
55

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Mano de obra

En esta ventana se tienen las siguientes pestañas:

✓ Datos generales. Aquí se determinarán Unidad, Costo (moneda


nacional y/o moneda extranjera), Familia, Subfamilia, Clave de
Usuario, Descripción así como una casilla que al dejarla sin marcar
especifica que se trata de un Insumo Simple o al marcarla, que es un
Insumo Compuesto.

En el caso de los Insumos del tipo Mano de Obra, se tiene aquí la


alternativa Calcular FASAR. Si se marca esta casilla, el sistema tomará
el dato del FASAR de la plantilla de OPUS® que contiene el cálculo
del FSR (este tema se detalla más adelante). En el caso de requerir
capturar directamente el FASAR, bastará con desmarcar la casilla y
con ello se habilitará el campo para capturarlo.

Listado de
Opción plantillas de
Calcular FASAR FSR
marcada. disponibles.

Opción Calcular
FASAR desmarcada,
por lo tanto,
habilitada la casilla
para capturarlo.

Al dar de alta un insumo Compuesto como una cuadrilla de


trabajadores, se inhabilitarán la casilla del FASAR (Factor de Salario
Real) y la captura del Salario Base en Moneda Nacional y la del
Salario Real en Moneda Extranjera.
56

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

✓ Pestaña Datos Adicionales. En esta ventana podrá definir otros


parámetros relacionados con el insumo como el peso, el índice de
INEGI, proveedor y algún comentario adicional importante de
referenciar.

✓ Pestaña Fórmulas. También se tiene aquí la posibilidad de configurar


una formulación del costo para moneda nacional o extranjera.

Los recursos del tipo Mano de Obra, definen su cantidad en base a su


Rendimiento, es decir la cantidad de trabajo que pueden desarrollar en una
jornada laboral (o unidad de tiempo). Para ello, se seleccionará el Insumo
de Mano de obra y se oprime el icono Rendimiento (en el caso de el
Desglose no cuente con un Insumo de Mano de Obra, el icono se verá
inhabilitado).

En seguida se mostrará una ventana, donde se relacionan los datos del


insumo que estamos analizando y su participación en la ejecución del
concepto para determinar su rendimiento o en este caso, su inverso, es decir,
la cantidad a utilizar.
57

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Ejemplo del análisis del rendimiento

Supóngase el siguiente concepto:

LIMPIEZA DE TERRENO

Unidad: m2

Cantidad de Concepto: 65 m2

Se analizará la participación del Insumo: CUADRILLA por jornada.

Ahora bien la CUADRILLA ejecuta 80m2 de LIMPIEZA DE TERRENO en una


jornada. Entonces su Rendimiento es de = 80 m2/jor. Si tuviera que limpiar 65
m2 de terreno, entonces, aplicando una regla de tres, se obtiene el dato de
que se llevará 0.81313 de jornada para llevar a cabo ese trabajo.

Siguiendo el ejemplo en el ANÁLISIS DE UN PRECIO UNITARIO (que implica


analizar el costo por unidad de concepto), se debe presentar el Desglose de
la Mano de Obra mostrando la cantidad de CUADRILLA por cada unidad de
LIMPIEZA DE TERRENO, en este caso deberá ser 1/rendimiento.

1/rendimiento = 1/80 = 0.0125

Al momento de armar un PRECIO UNITARIO en OPUS®, tratándose de Mano


de Obra o Equipo a Primer Nivel de Composición, siempre se considera que
las cantidades deben estar dadas por cada unidad de concepto.

Pudiendo ser este a la inversa 1/rendimiento = 1/0.0125 = 80


58

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Herramienta

En esta ventana se encuentran las pestañas:

✓ Datos generales. Aquí se determinarán Unidad, Costo (moneda


nacional y/o moneda extranjera), Familia, Subfamilia, Clave de
Usuario, Descripción así como una casilla que al dejarla sin marcar
especifica que se trata de un Insumo Simple o al marcarla, que es un
Insumo Compuesto.

✓ Pestaña Datos Adicionales. En esta ventana podrá definir otros


parámetros relacionados con el insumo como el peso, el índice de
INEGI, proveedor y algún comentario adicional importante de
referenciar.

✓ Pestaña Fórmulas. Se tiene aquí la posibilidad de configurar una


formulación del costo para moneda nacional o extranjera.

Cabe mencionar que aquellos insumos, cuya unidad se dé de alta como un


(%)mo (Porcentaje de Mano de Obra), (%)m (Porcentaje de Materiales),
(%)he (Porcentaje de Herramienta), (%)eq (Porcentaje de Equipo), serán
calculados por el sistema en base al costo directo.
59

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Equipo

Al dar de alta un insumo de tipo Equipo, el sistema pedirá definir si se trata


de un Costo Horario de Equipo, o Costo Renta de Equipo.

Costo Renta de Equipo. Estos recursos se integran de manera similar a los


insumos que ya hemos visto. En la caja de diálogo para su configuración,
ven las siguientes pestañas:

✓ Datos generales. Aquí se determinarán Unidad, Costo (moneda


nacional y/o moneda extranjera), Familia, Subfamilia, Clave de
Usuario, Descripción así como una casilla que al dejarla sin marcar
especifica que se trata de un Insumo Simple o al marcarla, que es un
Insumo Compuesto.

✓ Pestaña Datos Adicionales. En esta ventana podrá definir otros


parámetros relacionados con el insumo como el peso, el índice de
INEGI, proveedor y algún comentario adicional importante de
referenciar.

✓ Pestaña Otros Datos. Esta pestaña contiene campos relacionados


con el tipo de propiedad del equipo, la procedencia y adiconales
como marca, placas, modelo, serie, etc.

✓ Pestaña Fórmulas. Se tiene aquí la posibilidad de configurar una


formulación del costo para moneda nacional o extranjera.
60

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Costo horario de Equipo. La caja de diálogo en este caso, muestra cambios


importantes a tomar en cuenta: los Insumos en esta modalidad, no pueden
ser del tipo Compuesto, y el campo de costo esta inhibido, esto debido a
que este valor es el resultado de un cálculo, el cual, para llevarse a cabo,
requiere de oprimir el botón Mostrar Análisis, localizado en la parte baja de
la pestaña Datos Generales.

A continuación, aparecerá en pantalla un cuadro de diálogo titulado


Análisis del Equipo Costo Horario. Se observan 4 pestañas.

✓ Cargos Fijos. Aquí se elige una moneda para realizar el análisis y se


capturan valores para adquisición, llantas, piezas especiales, rescate,
vida económica, horas trabajadas por año, tasa y prima de interés
anual, factor de mantenimiento y coeficiente de almacenamiento.

En la parte de hasta abajo, se tiene un listado para realizar el análisis


de Inversión, Seguros, Depreciación, Mantenimiento,
Almacenamiento y Otros Cargos tanto para Cargos Fijos como en
Reserva. Los porcentajes aquí utilizados, son aquellos dados de alta
desde la pestaña Factores de Equipo Costo Horario, subsección
Maquinaria y Equipo, sección Configuración, de la caja de diálogo
Parámetros Generales del Proyecto.
61

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Conforme se introducen valores en los campos de captura, se irán


reflejando los resultados en los renglones del listado de la parte baja
en base a las fórmulas aplicada y a los porcentajes dados de alta al
configurar la Obra/Proyecto. El único renglón que permite la captura
directa es Otros Cargos.

✓ Pestaña Consumos. Esta pestaña opera similar a la anterior: en base


a los valores ingresados en los campos de captura de la parte
superior, se obtendrán los valores del listado de Consumos así como
sus porcentajes en Espera y en Reserva. Este listado de Consumos se
localiza en la parte inferior de la pestaña y permite agregar, eliminar
y navegar entre los renglones mediante la botonera ubicada debajo
del mismo.
62

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Para añadir recursos en cada categoría, bastará con hacer un clic


en la celda Recurso, esto habilitará un botón con puntos suspensivos,
mediante el cual, podrá crearse un Insumo nuevo, o bien
seleccionarse de un Catálogo (más delante se detalla el uso de los
catálogos en OPUS®).
63

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Cabe comentar también que para aplicar el Factor de Operación


(Fo) se tiene la alternativa de seleccionar GDF Tipo 1, GDF Tipo 2, o
bien Gobierno Federal.

Dependiendo del grupo que se seleccione, se tomarán los valores


correspondientes a los publicados en la Gaceta Oficial del Distrito
Federal del 7 de Noviembre del 2000, en donde:

Grupo Motor Gasolina Motor Diesel


I Fo= 0.134 Fo= 0.094
II Fo= 0.201 Fo= 0.134

Tipo I: Transportadores de banda portátiles y fijos, bombas


autocebantes, camioneta tipo pick - up, camiones de volteo y redilas
hasta 12 toneladas, camiones tanque, compresoras, dragas de
arrastre, grúas, mezcladoras para concreto portátiles, estacionarias o
montadas sobre camión, máquinas de soldar, moto-compactadoras,
moto-conformadoras, motores fuera de borda, motores marinos,
pavimentadoras, petrolizadoras hasta de 10m3, plantas eléctricas,
pisones, vibradores, cortadoras de disco, malacates.

Tipo II: Camiones de 12 toneladas en adelante, locomotoras,


motoescrepas, perforadoras de pozo profundo, palas mecánicas,
retroexcavadoras, tractores de arrastre y empuje, rezagadoras,
cargadores frontales, martinetes, fresadoras y perfiladoras de
pavimento.

Además de que, los parámetros a considerar para el Factor de


Lubricante son:
• Para motor gasolina 0.0075
• Para motor diésel 0.0095
64

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Pestaña Operación. Desde aquí se darán de alta los cargos de


Operación a modo de listado. Como en otros listados en OPUS®, para
añadir más renglones, se utilizará el botón . Para agregar un
recurso en los renglones añadidos, bastará con hacer un clic en la
celda Recurso, esto habilitará un botón con puntos suspensivos,
mediante el cual, podrá crearse un Insumo nuevo, o bien
seleccionarse de un Catálogo (más delante se detalla el uso de los
catálogos en OPUS®).

Pestaña Otros Costos. En el listado que ofrece pueden darse de alta


otros recursos que estén fuera de las categorías anteriores.

(En las páginas finales de este manual, se incluye el ANEX0 1:


CALCULO DE COSTO HORARIO SEGÚN LA L.O.P. y S. )
65

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Auxiliares

Se consideran en esta categoría aquellos insumos que representan la


composición de uno o más insumos de tipo Materiales, Mano de Obra,
Herramienta y Equipo que se requieran como un compuesto de diferentes
insumos dentro del Desglose de un Concepto.

Ejemplo:

Matriz: Castillo en muro de 15 x 15 cm. armada con 4 varillas de 5/16" Ø;


estribos de 1/4" Ø @ 15 cm.

Auxiliar: Hechura de concreto hecho en obra de f’c= 200 K/c2 Ø 1 1/2 n

Este Auxiliar, a su vez contiene el Auxiliar: Concreto 200kg/cm2 agregado de


38 mm.

En la caja de diálogo para su configuración, se ven las siguientes pestañas:

✓ Datos generales. Aquí se determinarán Unidad, Costo (moneda


nacional y/o moneda extranjera), Familia, Subfamilia, Clave de
Usuario, Descripción así como una casilla que al dejarla sin marcar
especifica que se trata de un Insumo Simple o al marcarla, que es un
Insumo Compuesto.

✓ Pestaña Datos Adicionales. En esta ventana podrá definir otros


parámetros relacionados con el insumo como el peso, el índice de
66

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

INEGI, proveedor y algún comentario adicional importante de


referenciar.

✓ Pestaña Fórmulas. Se tiene aquí la posibilidad de configurar una


formulación del costo para moneda nacional o extranjera.

Matrices

Dentro de un Desglose, son recursos compuestos cuyo costo será


determinado por los insumos que las conformen.

En la caja de diálogo para su configuración, se ven dos pestañas, Datos


Generales y Datos Adicionales.

✓ Datos generales. Aquí se determinarán Unidad, Costo (moneda


nacional y/o moneda extranjera), Familia, Subfamilia, Clave de
Usuario, Descripción así como una casilla que al dejarla sin marcar
especifica que se trata de un Insumo Simple o al marcarla, que es un
Insumo Compuesto.

✓ Pestaña Datos Adicionales. En esta ventana podrá definir otros


parámetros relacionados con el insumo como el peso, el índice de
INEGI, proveedor y algún comentario adicional importante de
referenciar.

✓ Pestaña Fórmulas. En el caso de las Matrices, se encuentra


inhabilitada la posibilidad de configurar una formulación del costo
para moneda nacional o extranjera, esto debido a que los insumos
que las conformen pueden tener una condición distinta.
67

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Fletes

En esta ventana se observan dos pestañas, Datos Generales y Datos


Adicionales.

✓ Datos generales. Aquí se determinarán Unidad, Costo (moneda


nacional y/o moneda extranjera), Familia, Subfamilia, Clave de
Usuario, Descripción así como una casilla que al dejarla sin marcar
especifica que se trata de un Insumo Simple o al marcarla, que es un
Insumo Compuesto.

✓ Pestaña Datos Adicionales. En esta ventana podrá definir otros


parámetros relacionados con el insumo como el peso, el índice de
INEGI, proveedor y algún comentario adicional importante de
referenciar.

✓ Pestaña Fórmulas. También se tiene aquí la posibilidad de configurar


una formulación del costo para moneda nacional o extranjera.

Trabajos

Existen aquí dos pestañas, Datos Generales y Datos Adicionales.

✓ Datos generales. Aquí se determinarán Unidad, Costo (moneda


nacional y/o moneda extranjera), Familia, Subfamilia, Clave de
Usuario, Descripción así como una casilla que al dejarla sin marcar
especifica que se trata de un Insumo Simple o al marcarla, que es un
Insumo Compuesto.

En este tipo de recurso se tiene la particularidad de elegir entre 3 tipos


de trabajos: Subcontrato, Acarreo o Destajo.

✓ Pestaña Datos Adicionales. En esta ventana podrá definir otros


parámetros relacionados con el insumo como el peso, el índice de
68

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

INEGI, proveedor y algún comentario adicional importante de


referenciar.

✓ Pestaña Fórmulas. También se tiene aquí la posibilidad de configurar


una formulación del costo para moneda nacional o extranjera.

➔ IMPORTANTE. Si se requiere modificar un Insumo o cualquier elemento


ya creado, basta con seleccionarlo con un clic y ubicar el icono
Modificar en el Ribbon, en la pestaña Principal, grupo de
herramientas Datos. Este icono también puede encontrarse
desplegando el menú emergente con un clic derecho sobre el
recurso a modificar o bien seleccionando el recurso con un clic y
oprimiendo las teclas Ctrl + F2.
69

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Laboratorio ll
Actividad 1

Objetivo. El usuario realizará una estructura de Presupuesto, con


Agrupadores, Conceptos e Insumos.

1. En la vista del Presupuesto Programable crear:


a. Agrupador nivel 1(Obra): Caseta de Ventas
b. Agrupador nivel 2 (Partida): Preliminares
c. Agrupador nivel 3 (Partida): Limpieza y desmantelamiento
2. Dentro del Agrupador Limpieza y desmantelamiento, insertar dos
Conceptos y capturar los siguientes datos:
a. Clave: 010101
i. Descripción: Limpieza y deshierbe de Terreno. Incluye
mano de obra y herramienta.
ii. Unidad: M2
iii. Cantidad: 1267.5
b. Clave: 010102
i. Descripción: Retiro de Vallas Publicitarias de 4.65x2.50.
Incluye mano de obra, herramienta
y todo lo necesario para su correcta ejecución.
ii. Unidad: Pza
iii. Cantidad: 8
3. Dentro del desglose del Concepto (Matriz) Limpieza y deshierbe de
Terreno. Incluye…., insertar el Insumo:
a. Mano de obra
i. Clave: MO001
ii. Descripción: Limpieza de terreno de forma manual
iii. Unidad: m2
iv. Cantidad: 1.00
v. Costo unitario: $15.00.
70

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Arrastrar y soltar (Drag & Drop)


Objetivo. El usuario reutilizará los datos generados en otros proyectos, con el
objeto de elaborar presupuestos con mayor velocidad.

Cuando ya contamos con una Obra/Proyecto en el cual ya hemos


integrado elementos, Conceptos y Agrupadores, éstos se pueden re-utilizar
en otros presupuestos. Para ello será necesario tener abiertas en OPUS®,
tanto la Obra/Proyecto de donde se obtendrán los elementos como la
Obra/Proyecto destino a donde van a reutilizarse.

Al tener más de una obra abierta en OPUS®, éstas se acomodarán por


defecto en posición horizontal:

Si se desea cambiar esta disposición, puede hacerse con los iconos del
grupo de herramientas Ventanas, pestaña Vista, en el Ribbon.
71

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Una vez que se tenga (n) la (s) Obra/Proyecto (s) abierto (s) y sobre la misma
vista, en este caso Presupuesto Programable, para arrastrar y soltar los
elementos de una obra a otra, se dará un clic izquierdo sostenido sobre el
elemento que se desea copiar en la Obra/Proyecto de origen, y se arrastrará
a la Obra/Proyecto destino donde se necesite copiar.

Nótese que el elemento que se arrastra se quedará sombreado y el cursor


cambiará de forma (se verá la figura de un signo + añadida al puntero).
Cuando se haya llevado el cursor con el arrastre a la Obra/Proyecto destino,

aparecerá una flecha en verde al inicio del renglón del Presupuesto


Programable. Esta flecha se moverá entre los renglones conforme se
desplace el cursor. Para concluir, se soltará el elemento y éste quedará
copiado debajo del renglón donde se haya soltado el cursor, siendo el

indicador para esta acción, la flecha en color verde .

Obra/Proyecto de origen. Elemento arrastrado

Flecha indicadora de posición Obra/Proyecto destino.


72

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Una vez ubicada la posición en la Obra/Proyecto destino de los elementos


arrastrados, se soltará el cursor y el sistema enviará una ventana para indicar
la acción a seguir con los elementos arrastrados:

• Copiar: crearlos como elementos nuevos.


• Reemplazar matriz: reemplazar la información del desglose del
concepto, conservando clave y descripción.

Cuando el sistema encuentra coincidencias en las claves de los recursos


arrastrados y comprueba que ya existen en el Catálogo Particular de la
Obra/Proyecto destino (más adelante se detalla el tema Catálogos en
OPUS®), aparecerá un mensaje para indicar o no, el reemplazo de los
recursos utilizados en él, o los conceptos pegados.

Es posible arrastrar Insumos, Conceptos y Agrupadores de cualquier nivel


(incluso entre Desgloses de Conceptos), con el fin de ahorrar tiempo y ver
optimizados los resultados. Para arrastrar más de un elemento, puede
seleccionarse un grupo utilizando las teclas Ctrl y Shift.

Para establecer el correcto funcionamiento de la herramienta DRAG & DROP


es necesario encontrarse dentro de las mismas vistas de cada una de las
Obras/Proyectos.

➔ IMPORTANTE. Al copiar usando el DRAG & DROP, los Conceptos e Insumos se


copian con sus Unidades y Cantidades de la Obra/Proyecto de origen.
73

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Mover, crear, reemplazar


elementos dentro del Presupuesto
Programable
Objetivo. Conocer las diferentes opciones de copiado de elementos dentro
del Presupuesto Programable.

Con el fin de reutilizar recursos dentro de un mismo Presupuesto Programable,


se realiza el procedimiento Mover, crear o remplazar elementos. Para ello,
bastará con seleccionar el elemento con el cursor, ya sea concepto o
agrupador y arrastrarlo con clic sostenido hasta la ubicación donde se

requiere, la cual, será indicada mediante una flecha en verde al inicio


del renglón del Presupuesto Programable. Esta flecha se moverá entre los
renglones conforme se desplace el cursor. Para concluir, se soltará el
elemento.

Elemento arrastrado

Flecha indicadora de posición


74

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

El sistema enviará entonces, una ventana para indicar la acción a ejecutar


con el(los) elemento(s) arrastrados:

• Copiar. Creará un concepto nuevo con la misma Clave, Descripción,


Unidad y Cantidad del Concepto origen y quedará ligado a la misma
matriz.
• Copiar concepto y crear nueva matriz. Realizará una copia del
Concepto con una Matriz nueva que de inicio tendrá Clave temporal
(Temp), esto permitirá que se pueda modificar la nueva Matriz sin
afectar a la Matriz origen.
• Reemplazar matriz. Asigna la Matriz (el Desglose de Insumos) del
Concepto origen al Concepto destino, es decir desvincula la matriz
original y la sustituye.
• Crear y asociar nueva matriz en el mismo concepto. Deja el mismo
Concepto y le asocia la Matriz del Concepto de origen con Clave
temporal.
• Mover. Simplemente desplaza los Renglones y Conceptos arrastrados
en el Presupuesto Programable.

➔ IMPORTANTE. Para la edición de la Clave del Concepto, se requiere tener visible la


Columna “Matriz”; de esta manera, el sistema permitirá el cambio de su Clave
(posteriormente se detalla el tema Configuración de Columnas).

➔ IMPORTANTE. Al arrastrar los elementos sobre un Agrupador, éstos se ubicarán


dentro del mismo. Si ya hay elementos dentro de él, se ubicarán como "hermanos"
(o sea, al mismo nivel de agrupamiento).

➔ IMPORTANTE. Al copiar usando el DRAG & DROP, los Conceptos e Insumos se copian
con sus Unidades y Cantidades que tenían de origen.
75

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Laboratorio III
Actividad 1
Objetivo. Se realizará Drag & drop utilizando de referencia la obra Ejemplo
OPUS.

En la Obra Caseta de Ventas se agregará lo siguiente en el Presupuesto


Programable:

a. Agrupador nivel 2 (Partida): Trazo y nivelación


- Concepto: Trazo y nivelación con equipo topográfico,
estableciendo ejes de referencia y bancos de nivel. Incluye:
mat., m.o., equipo y herramienta.
- Concepto: Trazo y nivelación manual para establecer ejes,
banco de nivel y referencias, incluye: materiales, mano de
obra, equipo y herramienta.

b. Agrupador Nivel 3. Excavación


- Concepto: Excavación en cepa a mano en material tipo I
de 0 a 1.50 m, incluye: mano de obra y herramienta
- Concepto: Acarreo de material producto de la excavación
a una 1ra estación a 20 m.

c. Agrupador Nivel 3. Afine


- Concepto: Afine de terreno (trabes, dados y losa
cimentación), incluye: mano de obra, herramienta y equipo.

d. Agrupador Nivel 3. Plantilla


- Concepto: Plantilla de 5 cm esp (trabes, dados y losa
cimentación) concreto hecho en obra de F'c=100 kg/cm2,
incluye: preparación de la superficie, nivelación,
maestreado y colado, mano de obra, equipo y herramienta.
76

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

F5 Uso de Catálogos
Objetivo. Familiarizarse con la consulta y reutilización de Insumos contenidos
en otras Obras/Proyectos a través de la herramienta de consulta de
Catálogos (F5).

Los insumos que se crean como básicos o compuestos, así como los
conceptos que se integran dentro de una Obra/Presupuesto, se van
anexando al Catálogo Particular de esa Obra/Presupuesto. Esta información
se puede reutilizar al momento de integrar un Presupuesto nuevo o para
completar uno ya existente.

El icono de acceso a Catálogos, estando en la vista Presupuesto


Programable o en alguna del folder de Catálogos, se tiene en el Ribbon, en

la pestaña Principal, grupo Buscar, icono En Catálogos . La otra


forma de iniciar la herramienta es mediante la tecla F5.
77

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

El sistema mostrará la ventana Búsqueda de Recursos, la cual se encuentra


dividida en varias secciones:

En la parte superior, se localiza un listado para seleccionar el campo de


búsqueda, así como un espacio de captura para escribir la(s) palabra(s) a
buscar.

Listado desplegable para indicar


el campo de búsqueda. Espacio de captura.
78

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

En la parte media de la ventana, se localiza el Área de Resultados. Aquí se


tienen dos pestañas, Resultado y Carrito.

En la parte inferior de la ventana se tienen las Opciones de Búsqueda, en


esta sección se tienen alternativas para refinar la búsqueda: incluir todas las
palabras o al menos una (si es que son varias), o si la palabra de búsqueda
debe estar al inicio o en cualquier lugar.

También se cuenta con un listado de todas las Obras/Proyectos abiertos


alguna vez en el sistema, cada uno con una casilla para seleccionar los
Presupuestos donde se desee buscar elementos.
79

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Una vez que se hayan establecido las opciones de búsqueda, el paso


siguiente es oprimir el botón Buscar, esto hará que aparezcan los recursos
encontrados en la pestaña Resultados. Aquí se tiene la columna En Carrito,
la cual presenta la alternativa de marcar varios recursos, al hacerlo, éstos
van formando un listado en la pestaña Carrito.

De esta forma, de ser necesario, puede realizarse más de una búsqueda y


marcar varios recursos por búsqueda antes de agregarlos al presupuesto.

En la pestaña Carrito, se enlistarán los recursos marcados.

Aquí también pueden desmarcarse en caso de ya no requerirlos.


80

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Para agregar los recursos al Presupuesto Programable, existen varios


métodos:

Desde la pestaña Resultados. Bastará con seleccionar el (los) recurso(s) con


clic y arrastrarlo(s) a la ubicación deseada. Otra forma es, marcar
previamente con el cursor un renglón en el Presupuesto Programable y
estando en la pestaña Resultados, se oprime el botón Agregar Recursos
localizado hasta abajo de la ventana. El (los) recurso(s) seleccionados, se
copiarán en el Presupuesto Programable, debajo del renglón seleccionado.

Desde la pestaña Carrito. Para ello, se marcará con el cursor un renglón en


el Presupuesto Programable y estando en la pestaña Carrito, se oprime el
botón Agregar Recursos localizado hasta abajo de la ventana. Los recursos
se copiarán en el Presupuesto Programable, debajo del renglón
seleccionado.

El botón Agregar Recursos, tiene también un listado de opciones:

• Agregar. Simplemente copia el recurso al Presupuesto Programable.


• Reemplazar matriz. Reemplaza la Matriz del recurso en el Presupuesto
Programable por la Matriz del recurso seleccionado en la ventana.
• Reemplazar matriz, descripción y unidad. Reemplaza la Matriz del
recurso en el Presupuesto Programable por la Matriz del recurso
seleccionado en la ventana y adicionalmente reemplaza la
Descripción y la Unidad del Concepto que alimentará.
81

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Una vez que se hayan transferido los recursos, si el sistema encuentra


coincidencias en las claves de los recursos agregados (ya sea a nivel Matriz
o en el Desglose de la misma) y comprueba que ya existen en el Catálogo
Particular de la Obra/Proyecto a la que se están incorporando, aparecerá
un mensaje para indicar o no, el reemplazo de los recursos utilizados en el
Catálogo Particular de la Obra/Proyecto que se está trabajando, por los
traídos de la Búsqueda de Recursos.

➔ IMPORTANTE. Al utilizar la herramienta Buscar En Catálogos, los Conceptos


no se copian con cantidad de origen.
82

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Laboratorio IV
Actividad 1
Objetivo: Comprensión de las herramientas de Búsqueda en Catálogos.

1. Buscar en Catálogos y en la caja de diálogo Agregar Recursos, configurar


la búsqueda para que el sistema tome de referencia en las búsquedas los
Catálogos de ECOSTOS y EJEMPLO OPUS.

Completar la estructura del Presupuesto Programable de tal forma que


quede de la siguiente manera:

a. Agrupador nivel 2 (Partida): Cimentación


b. Agrupador nivel 3: Acero
- Malla electrosoldada 6x6 - 6/6 Sum. Incluye: solo suministro.
- Acero Refuerzo No.3 (3/8) Sum. Fy=4200 kg/cm2, Incluye:
solo suministro.
- Acero Refuerzo No. 6 (3/4) Sum. Fy=4200 kg/cm2, Incluye:
solo suministro.
c. Agrupador nivel 3: Cimbra
- Colocación de cimbra de frontera en losa de cimentación
acabado común, incluye: mat., m.o., equipo y herramienta.
- Cimbra en Contratrabes, incluye: habilitado, cimbrado,
descimbrado, mat., equipo, herramienta y m.o.
d. Agrupador nivel 3: Concreto
- Concreto f'c=250 kg/cm2 Sum. en cimentación, incluye: sólo
suministro.
- Curado de concreto con membrana base agua.
- Pulido de piso integral después del colado.
83

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Herramientas complementarias
para el Presupuesto
Objetivo. Que el usuario conozca las herramientas complementarias para
ajustar montos en su presupuesto así como igualación de Claves,
Descripciones y Unidades de Concepto y Matriz si así lo requiriera.

Ajustar importes

Esta herramienta permite ajustar los importes de un Concepto (s),


Agrupador(es) o bien de todo el presupuesto. Bastará con seleccionar
primero el renglón o renglones cuyos montos necesiten ajustarse.

Acto seguido, se hará un clic en la herramienta Ajustar Importes, la cual,


estando en la vista Presupuesto Programable, se tiene en el Ribbon, en la
pestaña Herramientas, grupo Complementarias.

Se mostrará en pantalla una caja de diálogo

Igualar Clave, Descripción y Unidad de Concepto y Matriz

En el caso de que la Clave, Descripción y Unidad de Concepto y Matriz


difieran entre uno y otro, el sistema mostrará un indicador en el ángulo
superior izquierdo de la celda cuyo contenido difiera.
84

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

En el caso de precisar igualar Clave, Descripción y Unidad de Concepto y


Matriz, se tienen las siguientes herramientas:

Igualar Claves

Con este icono, el sistema mostrará una caja de diálogo con el listado de
conceptos cuya Clave de matriz sea diferente de la Clave de concepto.
Enseguida, se debe marcar la casilla correspondiente de aquellos renglones
cuyas claves necesiten igualarse. Pueden marcarse agrupadores completos.
Al terminar, se oprime Aceptar.
85

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Igualar Descripciones

Con este icono, el sistema mostrará una caja de diálogo con el listado de
conceptos cuya Descripción de matriz sea diferente de la Descripción de
concepto. Enseguida, se debe marcar la casilla correspondiente de aquellos
renglones cuyas descripciones necesiten igualarse. Pueden marcarse
agrupadores completos. Al terminar, se oprime Aceptar.

Igualar Unidades

Con este icono, el sistema mostrará una caja de diálogo con el listado de
conceptos cuya Unidad de matriz sea diferente de la Unidad de concepto.
Enseguida, se debe marcar la casilla correspondiente de aquellos renglones
cuyas unidades necesiten igualarse. Pueden marcarse agrupadores
completos. Al terminar, se oprime Aceptar.
86

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Ordenamiento, filtros y búsquedas


avanzadas
Objetivo. Que el usuario conozca las herramientas de búsqueda y edición
de los Catálogos del Explorador de Vistas.

Los Catálogos de recursos, se ubican dentro de la carpeta de Insumos,


localizada en el Explorador de Vistas; para desplegar su contenido, bastará
con hacer un doble clic sobre el que se desee visualizar.

Catálogos

Dentro de las vistas de Catálogos, se puede organizar la información de tal


forma que se muestre en orden alfabético, realizar búsquedas automáticas
o aplicar filtros.
87

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Ordenamientos

Estando en cualquiera de las vistas de Catálogos, para activar el


Ordenamiento, se hará un clic en el icono Ordenar, el cual está ubicado en
la Pestaña Principal, grupo de herramientas Visualizar.

Una vez hecho esto, para ordenar el Catálogo, bastará con hacer un clic en
el encabezado de la Columna que se tomará como criterio. El
ordenamiento se llevará a cabo de forma alfanumérica.

En caso de necesitarse invertir el Ordenamiento, bastará con hacer clic


nuevamente el encabezado de la columna.
88

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Filtros

Estando en cualquiera de las vistas, el grupo de herramientas Filtrar, se


encuentra en la pestaña Principal.

Global. Este tipo de filtro permite la búsqueda de una palabra (o palabras)


clave sin importar en que columna de la vista se encuentre (n). Para ello, al
oprimir el icono, aparecerá en pantalla un campo para escribir la palabra
(o palabras) a buscar.
89

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Por columna. Al activar este filtro, aparecerá el renglón de filtrado debajo


de los encabezados de las columnas. Cada celda de este renglón tiene un
indicador de criterio de filtrado, el cual, al presionarlo, despliega los posibles
criterios de filtrado que se pueden aplicar a cada columna.

Una vez seleccionado el criterio, se puede escribir una palabra clave en el


campo correspondiente. Puede escribirse en varios campos a la vez para
afinar el filtrado.
90

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Editor. Al oprimir este icono, se despliega la caja de diálogo Editor de filtros,


en ella se aprecia una letra “Y”, la cual, al hacerle un clic encima nos
muestra 4 operadores lógicos para configurar la búsqueda:

1. Para sumar palabra(s) clave a los resultados de la búsqueda.


2. Operador “o” para que el sistema ubique una palabra clave u
otra de las que se capturen en la búsqueda.

3. Para que el sistema encuentre todos los elementos donde no


esté presente la palabra (s) clave de la búsqueda.
4. Operador “o” para que el sistema ubique los elementos que
carezcan de una palabra clave u otra de las que se capturen en la
búsqueda.

Para insertar un nuevo filtro se presionará la tecla Insert, o bien se acercará


el cursor al operador lógico y aparecerá un pequeño menú con signo “+”
para sumar un nuevo renglón para configurar una búsqueda,

Para crear
Filtro nuevo
nuevo Filtro

Para insertar una nueva Condición para nuestro filtro se presionará la tecla
Insert, o bien se acercará el cursor al operador lógico y aparecerá un
pequeño menú con signo “+” para sumar un nuevo renglón para configurar
una búsqueda, o bien una “x” para eliminar un renglón de búsqueda
previamente configurado.
91

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Una vez que se ha insertado un renglón nuevo, para configurarlo, se tienen


3 botones en colores.

El primero (en color anaranjado), al presionarlo, permite seleccionar la


columna en la que se aplicará el filtro.

El segundo (en color azul), despliega un listado de Restricciones a


seleccionar para aplicarse en la columna elegida.
92

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

El tercero (en color verde), permitirá agregar un valor al filtro.

Mediante el signo "+", pueden sumarse más Condiciones y/o grupos de


Condiciones.

Una vez que se tenga listo el Filtro, puede ser probado con el botón Aplicar,
el cual aplica el Filtro sin cerrar la caja de diálogo o en su defecto, el botón
Aceptar aplica el Filtro cerrando la caja.
93

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

➔ IMPORTANTE. En el caso de tener previamente un filtro (o filtros) aplicado (s),


el Editor de filtros lo(s) mostrará y podrá complementarse.

➔ IMPORTANTE. En la parte inferior de la pantalla, el sistema indicará el tipo de


búsqueda que está realizando. Cabe mencionar que junto a esta
especificación se tiene un botón que apaga el filtro sin borrarlo, así como
un botón para eliminarlo .

➔ IMPORTANTE. Un filtro estará activo únicamente mientras se tenga abierta la


vista de Catálogo en donde fue configurado, pero al cerrarla, el Filtro
desaparecerá.

Agrupar y quitar grupos

Estando en cualquiera de las vistas de Catálogos, localizada en la pestaña


Principal, dentro del grupo Visualizar, la herramienta Agrupar permite realizar
búsquedas personalizadas a través de la creación columnas agrupadas.
94

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Al presionar el icono, en la parte superior de la vista de Catálogos activa,


aparecerá la Barra de Agrupación con la indicación “Arrastre el
encabezado de una columna para agrupar por dicha columna”.

Barra de Agrupación

Para seguir la indicación, se arrastrará el Encabezado de la Columna que se


tomará como criterio de agrupación haciendo un clic sostenido sobre la
misma y soltando el cursor en cuanto aparezcan las flechas indicadoras de
posición en la Barra de Agrupación.

Barra de Agrupación
95

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Pueden crearse sub-grupos dentro de los ya establecidos utilizando el mismo


método.

Para deshacer los grupos realizados, bastará tomar el nombre de la Columna


de la Barra de Agrupación y arrastrarla con clic sostenido hasta el Área de
las Columnas.

Barra de
Agrupación
96

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

También puede soltarse la Columna fuera del Área de Columnas (al estar
fuera de esta área, verá junto al elemento arrastrado, una cruz en color
negro), lo cual la eliminará como grupo y la ocultará de la vista.

Otra forma de deshacerse de los grupos es presionado el botón Quitar


grupos, el cual puede localizarse, estando en cualquiera de las vistas de
Catálogos, en la pestaña Principal, dentro del grupo Visualizar. Al presionarlo,
se eliminarán los grupos y se ocultarán las Columnas que fungían como
criterio de agrupación.
97

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Los recursos en un presupuesto


Objetivo. Conocer y manipular, a partir de los catálogos, las matrices donde
se utilice un determinado insumo.

Matrices donde se usa

Al tener un Recurso alojado dentro de un Catálogo es posible identificar los


conceptos donde éste es utilizado.

Para ello, estando en cualquiera de las vistas de Catálogos, bastará con


hacer un clic derecho sobre el Recurso que se desea localizar y seleccionar
del menú emergente la herramienta Matrices donde se usa, la cual también
se encuentra, estando en cualquiera de las vistas de Catálogos, en la
pestaña Herramientas, dentro del grupo Complementarias.
98

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

En seguida se abrirá una nueva ventana donde se enlistan los conceptos en


los que se utiliza el insumo o recurso indicando Clave, Unidad, Cantidad,
etc.

Recurso
seleccionado

Resultados
99

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Ir al Concepto en el presupuesto

Para ubicar, desde la vista Conceptos, un Concepto en el Presupuesto


Programable, será necesario hacer un clic derecho sobre del mismo y
oprimir, del menú emergente que aparece, la opción Ir al concepto en el
presupuesto. El icono también se encuentra, estando en la vista Conceptos,
en la pestaña Principal, grupo de herramientas Buscar. Esta acción
enseguida abrirá la vista del Presupuesto Programable, resaltando la
ubicación del Concepto seleccionado.
100

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Sustitución de un insumo y
homologación de claves
Objetivo. Se aprenderá a remplazar y eliminar insumos del Presupuesto
Programable y a homologar las claves de los recursos.

Cuando se elabora un presupuesto, los insumos y conceptos pueden ser de


distinto origen (como se ha visto en páginas anteriores) por ello muchas
veces se tiene repetido el mismo elemento con una misma descripción pero
con claves diferentes.

Para homologar claves en OPUS, se tiene el icono Homologar claves, el cual


puede ubicarse, estando en cualquiera de las vistas de Catálogos, en la
pestaña Herramientas, dentro del grupo Complementarias. También se
puede ubicar el icono al hacer un clic derecho dentro de cualquiera de las
vista de Catálogos seleccionándolo del menú emergente.

Enseguida aparecerá en pantalla una caja de diálogo equipada con


renglón de búsqueda para ubicar más fácilmente los recursos que se deseen
101

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

homologar, en cuanto sean localizados, será necesario marcar la casilla


correspondiente. Acto seguido, presionar el botón Siguiente.

Renglón de
búsqueda

Insumos
marcados
para
homologarse

En la siguiente ventana se mostrarán los insumos o recursos a homologarse,


de los cuales, habrá que indicar al sistema cuál se conservará en esta
Obra/Proyecto marcándolo con un clic. El último paso es presionar el botón
Terminar.
102

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Recálculo, Informe de Auditoría y


Depuración de Catálogos
Objetivo. Se comprenderán los beneficios de la herramienta Recálculo y se
aprenderá a separar y/o eliminar del Presupuesto Programable, conceptos
y recursos que se no se utilizan, o que tienen Cantidad en cero.

El Recálculo

Una vez que haya concluido la captura de Conceptos en el Presupuesto


Programable, se realizará el proceso de Recálculo, con el fin de actualizar
los datos y guardar los cambios generados en operaciones realizadas hasta
el momento.

Para ello, estando en la vista Presupuesto Programable, se tiene el icono


Recalcular en la pestaña Principal, dentro del grupo de herramientas
Cálculo y también se localiza en la parte inferior de la pantalla, del lado
izquierdo.

Otra forma de activar la herramienta es mediante la tecla F9. Al concluir el


proceso el sistema enviará una caja de diálogo avisando que se finalizó el
procedimiento. Para cerrarla, bastará con presionar Aceptar.

Es importante realizar esta función, continuamente, ya que aunque OPUS


cuenta con un sistema de autoguardado se recomienda por seguridad estar
recalculando la información.
103

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

El Informe de Auditoría

Muchas veces, al ir trabajando el Presupuesto Programable, se descartan


Insumos o Conceptos que aunque ya no se utilicen, quedan guardados en
el Catálogo Particular de la Obra/Proyecto.

Para eliminar estos elementos sin tener que revisar minuciosamente los
Catálogos de recursos de la Obra/Proyecto, será necesario realizar un
Recálculo con la tecla F9, esto hará que enseguida, la paleta auxiliar Informe
de Auditoría muestre un listado de los recursos que tienen cantidades en
cero en el Presupuesto Programable o que no se estén utilizando, o cualquier
otro detalle al que haya que prestarle atención.

Para localizar los recursos ya sea en el Presupuesto Programable si son


Conceptos o en el Desglose de alguna Matriz si son Insumos, bastará con
hacer un doble clic sobre los mismos o hacer un clic derecho y seleccionar
la opción Ir a del menú emergente que aparece.
104

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Depuración de Catálogos

Para llevar a cabo la Depuración de elementos que no se estén utilizando


en el Presupuesto Programable, se tiene el icono Depurar Catálogos en la
parte superior del Informe de Auditoría.

También, estado en cualquier vista de Catálogos, se tiene el icono en la


pestaña Herramientas, en el grupo Complementarias.

Al iniciar el proceso, el sistema enviará un mensaje donde pide autorización


para continuar con la depuración.

Cabe mencionar que el sistema, mediante ventanas de aviso, comunicará


los recursos que se estén eliminando y pedirá conformación de tal
eliminación por parte del usuario. Al final, aparecerá un mensaje avisando la
conclusión del proceso.
105

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Laboratorio V
Actividades:
• Ordenar de manera ascendente y descendente el Catálogo de
Materiales usando como criterio el campo Costo Unitario.
• Agrupar el contenido de Catálogo de Materiales usando como
criterio el campo Unidad. Quitar este primer Grupo y agrupar de
nuevo usando como criterio el campo Fecha.
• Del Catálogo de Materiales, usar el Filtro automático para ubicar el
Insumo VARILLA y verificar en qué Matrices se utiliza.
• Recalcular y posteriormente, realizar un Informe de Auditoría,
depurando los Insumos, y Conceptos que no se utilicen en el
Presupuesto Programable, o que tiene cantidad cero.
106

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

La Explosión de Insumos
Objetivo. Conocer el propósito y procedimiento para configurar la Explosión
de Insumos y el Programa de Suministros.

La Explosión de Insumos en OPUS®, determina un análisis de la participación


de cada insumo en la Obra/Proyecto. Para llevarla a cabo, será necesario
abrir la vista correspondiente desde el Explorador de Vistas mediante un
doble clic:

El programa mostrará enseguida una ventana de diálogo


Opciones para generar la Explosión de Insumos:

Primero se habrá de establecer si se generará la Explosión


de todo el presupuesto o de renglones seleccionados:
pueden seleccionarse previamente, conceptos y/o
partidas para realizar el procedimiento específicamente
de ciertos renglones del Presupuesto Programable.

Explotar hasta:

Insumos básicos. Indica que el nivel de la explosión se realizará para los


Insumos de último nivel de composición.

Insumos compuestos. Al activar esta opción, se realiza el cálculo de


Explosión de Insumos Compuestos que aparecen a cualquier nivel de
composición.

Primer nivel de Composición. Indica que la explosión se hará sobre los


Insumos Simples y Compuestos que se encuentran a primer nivel de
composición. Dicho de otra forma, este se refiere a los Insumos que al abrir
un Desglose se muestran inmediatamente.
107

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Compuestos en nivel de Composición. Indica que la explosión se hará sobre


los Compuestos que se encuentran a primer nivel de composición. Dicho de
otra forma, este se refiere a los Compuestos que al abrir un Desglose se
muestran inmediatamente.

Ahora se seleccionarán los tipos de recursos a incluir en la Explosión de


Insumos marcando los tipos del listado que presenta la caja de diálogo:

También se tiene en esta caja de diálogo, la alternativa para tener un ajuste


en el resultado de la explosión (este botón lleva directamente a la caja de
configuración de Parámetros de Proyecto, justo a la sección Explosión de
Insumos y Programa de Suministros).

Por último se hará clic en el botón Aceptar para llevar a cabo la Explosión.

Al terminar, el programa enviará un informe mediante la paleta Informe de


ejecución, en donde se detallará el proceso llevado a cabo.
108

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Para visualizar el resultado y ocultar el informe, bastará con hacer un clic


sobre de la vista de la Explosión.

La información se presenta agrupada por tipo de recurso y en la parte inferior


de la vista, se tienen dos renglones con los importes totales a Costo Directo y
a Precio Unitario.

➔ IMPORTANTE. En la Vista de la Explosión de Insumos, se cuenta también con


las herramientas Filtros y Ordenamientos.

➔ IMPORTANTE. Es posible realizar varias Explosiones y tenerlas abiertas a la vez.


109

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Laboratorio VI
Actividades
• Realizar una Explosión de Insumos de todo el Presupuesto
Programable, sin ajuste.
• Sin cerrar la pestaña que se genera de la actividad anterior, realizar
una Explosión de Insumos de todo el Presupuesto Programable con
ajuste (observar las diferencias).
• Sin cerrar las pestañas que se generan de las actividades anteriores,
generar una Presupuesto Programable de la partida “Cimentación”.
Configurar el cálculo sin ajuste.
• Sin cerrar las pestañas que se generan de las actividades anteriores,
generar una explosión de insumos de un par de conceptos.
Configurar el cálculo sin ajuste.
110

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Configuraciones Especiales

Columnas
Objetivo. Conocer las herramientas especiales para personalizar el
Presupuesto Programable. Aprender a visualizar, ocultar, remover, agregar y
modificar la apariencia y el tamaño de las columnas de datos de OPUS®.

Comprimir – Extender

Para modificar gráficamente el ancho de una columna, será necesario llevar


el cursor al área donde se ubica el encabezado de la misma. Al situar el
cursor en cualquiera de sus bordes laterales, éste cambiará de forma
mostrándose como una flecha de doble cabeza, lo cual significa que al
hacer un clic sostenido, se podrá arrastrar el borde de la columna
modificando de esta forma su anchura.

➔ IMPORTANTE. De esta forma también pueden ampliarse los renglones en las


vistas del sistema. Bastará con arrastrar con clic sostenido el borde superior
o inferior del renglón desde el inicio del mismo. Este procedimiento hará que
todos los renglones ajusten su altura al mismo tiempo.
111

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Mostrar columnas

Para visualizar columnas que por defecto no se encuentren en las vistas del
programa, será necesario, estando en la vista deseada, ubicar en la pestaña
Vista, grupo de herramientas Columnas, el icono Mostrar.

Área de
Encabezados de
Columnas

Otra forma de ingresar a la herramienta, es hacer un clic derecho en el Área


de Encabezados de Columnas y seleccionarlo del menú emergente que
aparece.

Enseguida, aparecerá en pantalla una ventana con las columnas


disponibles (listadas en orden alfabético) para la vista que se encuentre
activa.

Para habilitar alguna de estas columnas bastará con arrastrarla con clic
sostenido y llevarla al Área de Encabezados de Columnas. Ahí aparecerán
unas flechas blancas indicadoras de posición. Otra forma de habilitar una
columna es haciendo un doble clic con el botón izquierdo del mouse sobre
el nombre de la columna deseada dentro de la caja, esto la colocará en el
extremo final del Área de Encabezados.
112

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Mover columnas visibles

Para cambiar el orden de las columnas visibles, bastará con arrastrar la


columna deseada con clic izquierdo sostenido y soltarla en otra posición
dentro del Área de Encabezados. En cada borde se mostrarán unas flechas
blancas indicadoras de la nueva posición.

Ocultar columnas de la vista activa

Para ocultar una columna visible, bastará con arrastrar su encabezado


mediante un clic sostenido y alejarla del Área de Encabezados. Esto hará q
aparezca sobre del cursor un icono en forma de “x” en color negro. Al
aparecer este indicador, es señal de que al soltar la columna, esta se
ocultará de la vista activa.
113

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Formato de Columnas y Renglones


Objetivo. Aprender a cambiar la configuración de las columnas e
introducirlas en la vista disponible y cambiar el formato de renglones.

Las columnas que contienen y organizan los datos de una Obra/Proyecto,


pueden ser modificadas dependiendo de los requerimientos del
presupuesto, o bien del usuario.
Para modificar las características de una columna en OPUS®, como son tipo
de letra, leyenda del título, ancho o agregar nuevas columnas en la vista
que se tenga activa, se tiene la herramienta Formato de Columnas, la cual
se ubica, estando en cualquiera de las vistas del programa, en la pestaña
Vista, grupo de herramientas Presentación de vistas.

Otra forma de ingresar a la herramienta es haciendo un doble clic sobre


cualquiera de los encabezados de las columnas visibles.

Aparecerá en pantalla la caja de diálogo Configuración de formatos, el que


se aprecian dos pestañas: Formato de columnas y Formato de renglones.
114

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Formato de columnas

En esta pestaña se tienen las secciones:

✓ Columnas disponibles. Muestra el listado de las


columnas que se encuentran visibles en la vista actual.
Con ayuda del cursor y las flechas se podrá navegar a
través de la lista, o bien marcando alguna columna con
el cursor. Las propiedades de la columna marcada se
visualizarán en las otras dos secciones de la caja de
diálogo. Debajo de esta lista se tiene la opción Mostrar
columnas no visibles, al marcar esta casilla el sistema
mostrará en el listado, el resto de la columnas
disponibles para la vista que se tenga activa. Estas
columnas aparecerán en un tono en gris al no estar
habilitadas.
115

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

✓ Propiedades del encabezado. En esta sección se modifica la


presentación del encabezado de la columna seleccionada en el
listado. Puede renombrarse el título, cambiarse la alineación y el tipo de
fuente utilizada. Mostrará también un previo con el resultado de los
cambios.

✓ Propiedades de la columna seleccionada. En esta sección se puede


modificar el ancho de la columna seleccionada, establecer su
alineación, el tipo de letra, así como seleccionar un color de fondo.
También tiene un par de campos en el rubro Formato para colocar un
prefijo y/o un sufijo y un espacio para visualizar un previo con el
resultado. Por último se tienen 4 casillas para determinar si la columna
será visible y/o imprimible, así como la particularidad de que sea
impresa en párrafo y de forma justificada (estas dos últimas
características, aplican por ejemplo a la columna Descripción, así su
contenido será impreso en su totalidad y en alineación justificada).
116

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Formato de renglones (esta pestaña está disponible únicamente


estando activa la vista Presupuesto Programable)

La estructura de las vistas de OPUS®, trabaja mediante niveles y subniveles


conocidos como renglones. En esta pestaña se localizan las alternativas para
configurar su formato.

Se presenta un listado en donde se encuentran los primeros posibles 13


niveles de agrupación que manejará el Presupuesto Programable. En el caso
de necesitar más niveles, en la parte inferior izquierda de la ventana, se
localizan botones para Agregar y Eliminar. A cada nivel, se le puede asignar
una etiqueta, un tipo de fuente y un color de fondo.

Para cerrar la caja de diálogo al terminar de configurar tanto el formato de


columnas como de renglones, se presionará el botón Aceptar.

➔ IMPORTANTE. El formato asignado a los renglones impera sobre el formato de


columnas.
117

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Presentación de vistas
Objetivo. Conocer las herramientas de guardado, lectura y asignación de
formatos en la presentación de las vistas del sistema para de esta forma
crear entornos personalizados.

Formato por defecto

Una vez generadas nuevas Presentaciones de trabajo mediante las


herramientas de configuración de formato de columnas y renglones, el
siguiente paso sería guardar dichas Presentaciones y reutilizarlas en distintos
presupuestos. Para crear una nueva Presentación de trabajo con
características propias, será necesario realizar una copia de una
Presentación existente. Primero hay que activar en el espacio de trabajo la
Vista deseada. Una vez hecho esto, se activará la herramienta Mantener
Presentaciones, la cual se ubica en la pestaña Vista, en el grupo de
herramientas Presentación de Vistas.

Al oprimir este icono, aparecerá en pantalla una caja de diálogo con los
Formatos de Vistas que el programa ofrece por defecto de acuerdo a la
Vista que se tenga activa.
118

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Nuevo Formato

Para realizar una copia de alguno de estos formatos, bastará con


seleccionarlo con un clic y oprimir el botón Copiar Formato. Esto realizará
una copia del formato de la vista, el cual podrá modificarse y estará
disponible para utilizarse con otros presupuestos. Al terminar la copia, puede
cambiarse el nombre del Formato nuevo mediante el botón Renombrar
Formato. Para cerrar la caja de diálogo, se oprime Aceptar.

Ahora para visualizar el formato de vista nuevo, se seleccionará desde el


listado Vista ubicado en la pestaña Vista, en el grupo de herramientas
Presentación de Vistas.
119

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Leer Presentación de otro proyecto

Para ello, se oprime el botón Leer de otro proyecto, ubicado en la pestaña


Vista, en el grupo de herramientas Presentación de Vistas.

Esto abrirá la caja de diálogo que permitirá ver las obras/proyectos a los que
se tiene acceso para seleccionar uno del cual leer su Presentación de Vistas.

Guardar y Leer Presentación en archivo

Para realizar un guardado de la Presentación de Vistas en un archivo


externo, se oprime el botón Guardar en archivo, ubicado en la pestaña Vista,
en el grupo de herramientas Presentación de Vistas. Esto abrirá un explorador
de Windows© para asignar una ruta de guardado y un nombre al archivo.
120

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Para leer una la Presentación de Vistas guardada en un archivo externo, se


oprime el botón Leer de archivo, ubicado en la pestaña Vista, en el grupo
de herramientas Presentación de Vistas. Enseguida, el sistema mostrará un
explorador de Windows© para seleccionar el archivo del que se leerá la
Presentación de Vistas.

➔ IMPORTANTE. Para restablecer la Presentación de la Vista actual al formato


estándar se tiene el botón Restablecer vista actual, esto retablecerá la vista
a sus ajustes originales de guardado.
121

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Laboratorio VII
Actividades
• Mover y añadir las columnas necesarias para obtener el siguiente
Formato de Vista:

• En la columna Precio Unitario, Cambie tipo de letra por Times New


Roman, tamaño a 10 y color azul y asigne el título “PU”.
122

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Pie de Precios Unitarios


Objetivo. Conocer las herramientas que ofrece OPUS® para completar la
entrega de un concurso.

Análisis de sobrecostos

Un precio unitario está formado por la suma del Costo Directo más una serie
de costos adicionales denominados sobrecostos, por ejemplo: Indirectos,
Financiamiento, Utilidad, Cargos Adicionales, etc. Para configurar estos
sobrecostos, se utilizará la herramienta Pie de Precios Unitarios, la cual se
ubica en la pestaña Inicio, en el grupo de herramientas Configuración del
Proyecto.

La herramienta también puede visualizarse, estando en la Vista Presupuesto


Programable, en la pestaña Herramientas, grupo de herramientas
Sobrecostos.
123

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Al activarse, el sistema mostrará la siguiente caja de diálogo:

El sistema ofrece por omisión un cálculo estándar para los sobrecostos. Este
cálculo es presentado en forma de listado, al cual, de requerirse, es posible
agregar nuevas variables y asignar la fórmula con la que afectarán el
cálculo.

Pie de precios por defecto

De inicio, los porcentajes se ven aplicados en forma de cascada. Es decir,


los primeros dos porcentajes (Indirectos de oficina e Indirectos de campo) se
aplicarán sobre el costo directo, el segundo se aplicará sobre el subtotal
anterior, el tercero sobre el subtotal del segundo y así sucesivamente.

Insertar, borrar, mover y modificar renglones

Para insertar o eliminar nuevos renglones con otras variables en el cálculo, o


bien para cambiar de lugar en la cascada los que ya existen, se tiene una
barra de botones en la parte superior de la caja de diálogo:
124

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Las celdas de cada renglón son editables y permiten personalizar las


variables. Bastará con hacer un doble clic en la celda cuyo texto deba
modificarse. También se tienen entre las columnas, opciones para sumar en
el total, así como el asignar o descartar la posibilidad de imprimirse.

Editar la fórmula de cada variable

Para cambiar la fórmula de alguna variable, bastará con hacer un clic sobre
el icono de puntos suspensivos que se localiza en la celda correspondiente.
125

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Ingreso de porcentajes

Para ingresar el porcentaje correspondiente a cada variable, bastará con


teclearlo en la celda correspondiente.

Cabe mencionar, que esta celda cuenta también con calculadora en caso
de requerirse.
126

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Enseguida aparecerá el Generador de Expresiones, donde se tienen para


escoger Variables, Operadores, Categorías y Funciones para establecer una
nueva fórmula. Basta con hacer un doble clic en el elemento que se desee
integrar en la fórmula y este se colocará en el campo Fórmula en la parte
baja de la ventana de diálogo. También puede simplemente redactarse la
fórmula necesaria.
127

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Porcentajes en moneda nacional y extranjera

En caso de necesitarse ingresar porcentajes no sólo en moneda nacional,


sino también porcentajes que afecten los costos en moneda extranjera de
manera exclusiva, será necesario marcar la opción En moneda nacional y
extranjera que se localiza en la parte inferior de la ventana.

Esto hará que se dé de alta una columna para ingresar dichos porcentajes.

Leer y guardar formatos de sobrecostos

Si se desea guardar un Pie de Precios Unitario que haya sido personalizado,


bastará con oprimir el botón Guardar como, esto abrirá un explorador de
Windows© para localizar al ruta de guardado y asignar nombre al formato.

Para leer un formato previamente guardado, se utilizará el botón Leer


formato.
128

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Importar sobrecostos

Para importar la configuración del pie de precios unitarios de un presupuesto


elaborado anteriormente, se oprimirá el botón Importar, esto abrirá en
pantalla una caja de diálogo con la lista de presupuestos previamente
trabajados en el equipo. Pasa elegir uno, se hará un clic para seleccionarlo
y se oprimirá el botón Aceptar.
129

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Laboratorio VIII
Actividades
• Elaborar un pie de precios unitarios tomando en cuenta las variables
que se muestran a continuación. Al terminar se guardará el formato
y se leerá en una obra nueva.

o Indirectos de campo 5%
o indirectos de oficina 6%
o Financiamiento 9%
o Utilidad 10%
o Cargos adicionales 0.34%
130

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Uso de la plantilla de FSR para


categorías de mano de obra
Objetivo. Conocer la estructura de la Plantilla del FSR y aprender a
actualizarla para cada presupuesto.

Aplicación de la plantilla del FSR a un recurso de mano de obra

Para aplicar una platilla de FSR a los recursos de tipo Mano de Obra, se tiene
que marcar la casilla correspondiente, ya sea en su cuadro de diálogo de
inserción/modificación, o bien desde la vista del catálogo de Mano de
Obra. Al marcarse desde el cuadro de diálogo de inserción/modificación,
se tiene también la alternativa de seleccionar una plantilla desde el listado
Categoría (de inicio sólo se verá la opción JOR8HR, plantilla que el sistema
aplica por defecto).

Opción Listado de
Calcular plantillas de
FASAR FSR
marcada. disponibles.

Opción Calcular
FASAR desmarcada,
por lo tanto,
habilitada la casilla
para capturarlo.
131

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Opción Utilizar
hoja de FSR Columna con listado
para seleccionar la
plantilla de FSR que se
asignará al recurso.
132

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Configuración de una plantilla de FSR

Para acceder a la configuración de la Plantilla del FSR, estando en cualquier


vista de catálogos, se seleccionará el icono Categorías de FSR, ubicado en
la pestaña Herramientas, en el grupo Factor de Salario Real.

Vistas de
Catálogos
133

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Al presionarlo, el sistema mostrará el siguiente diálogo, la cual, muestra la


platilla de FSR predeterminada que ofrece el sistema:

Para editarla, bastará con seleccionarla con un clic y oprimir el botón Editar
libro. Enseguida, el sistema abrirá la platilla FSR para llevar a cabo su edición
en EXCEL©.
134

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Las plantillas de FSR de OPUS®, están organizadas en pestañas, las cuales


contienen la siguiente información:

Pestaña Interfaz. Del lado izquierdo se tienen los datos generales de la obra.
Estos datos serán llenados en automático tomando la información
capturada en los Parámetros Generales del presupuesto.

Del lado derecho se tiene un listado con los recursos de mano de obra
seleccionados previamente para aplicar la presente plantilla.
135

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Pestaña Configuración. Mediante la interfaz OPUS-Excel, es posible


adecuarse a cualquier formato o criterio de cálculo para el FASAR. Esta
pestaña es la que concentra los únicos datos que deberán ser capturados
por el usuario, para ello, se verán destacados en color azul dentro del cuadro
Datos únicos de captura.

Para corroborar y validar los datos como una referencia, bastará con pasar
el cursor sobre la celda, correspondiente y el sistema indicará la referencia
de donde se está tomando el cálculo.

Celdas en azul para


captura Referencia
136

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Cabe mencionar que los caculos del FASAR pueden emitirse en importes o
porcentajes tal como se muestra en la siguiente ventana:

➔ IMPORTANTE. Al final de la tabla Datos únicos de captura, es posible


seleccionar la referencia económica a utilizar para llevar a cabo el cálculo:
el Salario mínimo o la UMA.

➔ IMPORTANTE. No se aconseja modificar las fórmulas hasta estar seguro del


cambio que se desea, o previamente se tendrá que realizar una copia de la
plantilla.
137

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Dentro de esta pestaña se localizan cuadros con información como las tasas
para el cálculo de cuotas en enfermedad y maternidad, así como el límite
de cotización de invalidez y cesantía, correspondiente al cálculo de las horas
extras.
138

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Pestaña Factor de prestaciones sociales. Contiene los factores de


prestaciones sociales para las cuotas obrero patronal de cada uno de los
recursos a los que se asignó este factor.
139

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Pestaña Factor de Salario Real. Aquí se tiene un anexo con el FSR y el listado
de los recursos previamente seleccionados del catálogo para aplicar el FSR
de esta plantilla.
140

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Pestaña Categoría. Indica el desglose de los campos que previamente


configurados y sus resultados para cada recurso.

➔ IMPORTANTE. Una vez que concluida la edición y configuración, es necesario


guardar los cambios.
141

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Presupuesto con más de una Plantilla del FSR

En esta versión de OPUS® es posible tener operando más de una Plantilla de


FSR y asignar distintas plantillas a los recursos de mano de obra. Para tener
una platilla nueva y editable para asignar a otros recursos, bastará con
seleccionar la plantilla que el sistema ofrece por defecto y copiarla
mediante el botón Copiar de la caja de diálogo Categorías de FSR.

Esta nueva platilla, puede configurarse independiente de la anterior y


asignarse a otros recursos de mano de obra dentro del Presupuesto
Programable ya sea seleccionándola desde la vista de Catálogo de Mano
de Obra:
142

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

O bien desde la caja de diálogo Insertar/Modificar de cada insumo:

Predeterminar una Plantilla del FSR

Con el objeto de que los nuevos recursos de Mano de Obra que se den de
alta en el presupuesto, adopten por omisión una determinada platilla, esta
se tendrá que predeterminar en la caja de diálogo Categorías de FSR
seleccionándola con un clic y oprimiendo el botón Predeterminar.

El sistema enviará un mensaje para confirmar el cambio.


143

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Guardar y leer libro

Para guardar una platilla de FSR como archivo Excel, se tiene el botón
Guardar libro y para posteriormente leerlo e incorporando a otro
presupuesto, existe el botón Leer libro.

➔ IMPORTANTE. Para volver a la versión original de la Plantilla de FSR, oprima


Restablecer.

➔ IMPORTANTE. En la parte inferior de la caja de diálogo Categorías de FSR, se


tiene un campo para agregar el porcentaje sobre nómina.
144

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Laboratorio IX
Actividades
• Desde el catálogo de mano de obra inserte la siguiente cuadrilla con
los componentes:
o Clave: Cuadri001
Descripción: Cuadrilla de trabajos generales
Unidad: Jor.

• En el desglose de la cuadrilla y ahora insertar los siguientes recursos


simples:
o Clave: MO001
Descripción: Ayudante general
Salario Nominal: $200.00 pesos
Usa FSR: SI

o Clave: MO002
o Descripción: Albañil
o Salario Nominal: $300.00 pesos
o Usa FSR: SI

• Hacer una copia de la Plantilla de FRS por defecto, y en la copia


configurar:
o Año de cálculo 2017 y Salario mínimo vigente al día del
curso.
o Verificar cómo se comportan las cuotas patronales, y obrero
patronales.
o Guardar los cambios y asignarla a los recursos MO001 y
MO002.
• Desde el catálogo de mano de obra inserte la siguiente un insumo
de mano de obra con los siguientes datos:
o Clave: MO003
o Descripción: Fierrero
o Salario Nominal: $350.00 pesos
o FASAR de : 1.432 (capturado directamente)
145

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Programa de obra
Objetivo. Generar un programa de obra y conocer sus herramientas de
edición y presentación.

Iniciando el Diagrama de Gantt


Para visualizar el diagrama de Gantt, estando en la vista Presupuesto
Programable, se presionará la herramienta Programación, contenida en la
pestaña Principal, grupo de herramientas Ver.

En seguida, el Diagrama de Gantt se desplegará del lado derecho de la


pantalla, dejando en la franja izquierda el Presupuesto Programable.

Diagrama de Gantt
146

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

En el Diagrama de Gantt, se aprecian en forma de líneas verticales, las


fechas de inicio y término del proyecto:

• Líneas amarillas: Fechas límite del proyecto. Fechas asignadas


automáticamente por el sistema.

• Línea verde: Inicio del proyecto determinado por el usuario.

• Línea roja: Fin del proyecto determinado por el usuario.

También se aprecian líneas verticales en gris caro, las cuales corresponden


a los días no laborables.

Escalas y Periodos

En la parte superior del Diagrama de Gantt, se tienen los datos de la escala


de tiempo en que se visualizarán las actividades. Se tienen dos renglones:
uno contiene la escala mayor, y otro la menor. Por defecto, la escala mayor
viene asignada en años y la escala menor en meses.

Escala mayor

Escala menor
147

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Para modificarlas, estando activo el diagrama de Gantt en la vista


Presupuesto Programable, se dará de alta en el Ribbon, el Menú
Programación, donde se ubica la pestaña Presentación, y dentro de ésta, el
grupo de herramientas Escalas.

Períodos Calendario

Por omisión, el sistema muestra en Períodos Calendario los datos de tiempo.


Esto mostrará el año y los nombres de los meses en que se desarrollará el
programa de obra. Si se desea modificar la escala de tiempo mostrada, se
tiene la lista desplegable Escalas, la cual, al seleccionarla, mostrará las
opciones de visualización disponibles.

En los listados Escala mayor y Escala menor, se puede seleccionar el formato


en que se presentarán los datos:
148

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Períodos numerados

En esta modalidad, el programa de obra se visualiza únicamente en su


escala mayor y cada período mostrará únicamente el prefijo genérico de la
unidad de tiempo seleccionada.

Para activar los Períodos Numerados, se oprime el icono del mismo nombre,
el cual, está ubicado en el ribbon, pestaña Presentación, el grupo de
herramientas Escalas.

Por defecto la información se verá en meses representados por el prefijo M.


Para cambiar esta condición, se tiene el listado Escalas para asignar otro
período de tiempo y el campo Prefijo para modificarlo:
149

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Configurando el calendario

Para realizar la configuración del calendario de trabajo, estando en la vista


Presupuesto Programable, con el Programa de obra activo, oprímase el
botón Calendario de Trabajo, localizado en la pestaña Herramientas, grupo
de herramientas Programa.

Esto abrirá enseguida la caja de diálogo Configuración de calendario,


donde, del lado derecho, se tiene un calendario para seleccionar el/los días
y del lado izquierdo se activarán opciones para asignar las condiciones con
las que se regirán.

El calendario mostrará el mes presente, pero es posible moverse en el tiempo


utilizando las flechas de navegación.
150

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Por defecto, el calendario tiene activados como días laborables los lunes,
martes, miércoles, jueves y viernes; y como días no laborables el sábado y
domingo. Para cambiar la condición individual de un día en específico,
bastará con ubicarlo en el calendario y seleccionarlo con un clic, y
enseguida, aplicar la condición que se requiera. El sistema tiene 4
alternativas a elegir:

• Días trabajables (Jornada 8 horas)


• Días No trabajables
• Días ½ trabajables (Jornada 4 Horas)
• Personalizado (Jornada especifico).

Condición
asignada
Día
seleccionado
151

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Para cambiar la condición de toda una columna de días, se seleccionará el


encabezado correspondiente y se aplicará la condición.

Condición
asignada
Encabezado
seleccionado

Al terminar, se oprime Aceptar.

Asignación de duración de actividades

Antes de asignar duraciones a las actividades el presupuesto, hay que


tomar en cuenta el nivel del renglón en el que se trabaje:

• Agrupador. Al insertar/modificar la barra/tiempos de este


agrupador, el sistema dibujará las barras del diagrama de
Gantt a todo su contenido ya sean conceptos o
subagrupadores; obteniendo como resultado el mismo
rango de programación, en todos las actividades y grupos.

• Concepto o Actividad. Sólo se emitirán cambios en la


actividad que se está editando, sin afectar a niveles
anteriores y/o subsecuentes.
152

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Para alimentar la duración de los conceptos (o de los agrupadores), existen


cuatro alternativas:

1) Capturar en las celdas correspondientes del Presupuesto Programable


inicio, duración y término de cada concepto

Cabe destacar que esta opción, no tomará en cuenta los rendimientos


y sus duraciones.

Para capturar los datos de inicio, término o duración de las actividades,


bastará con hacer un doble clic en la celda correspondiente al reglón
que se desee capturar e ingresar los datos.

Captura de
días de
duración

➔ IMPORTANTE. La vista tiene por defecto, la columna Días Calendario


asignada, la cual se refiere a días naturales. Si se desea trabajar con días
laborables, puede activarse la columna Días laborables.
153

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Las celdas con formato de fecha, aparte de tener la alternativa de


capturar la fecha, tienen la posibilidad de desplegar el calendario para
seleccionarla. Para ello, bastará con hacer un clic en la celda y oprimir
el botón para desplegar.

Una vez capturada la información, en la parte del diagrama de Gantt,


se apreciará la barra de duración de la actividad.

➔ IMPORTANTE. Automáticamente, se crearán las barras de duración de los


agrupadores que contengan al concepto, pues la duración de éstas, será
el resultado de los conceptos que alberguen.

2) Generar un diagrama por medio de edición directa

Para ello, será necesario dar un clic derecho sobre la actividad que se
desee programar y del menú emergente que aparece, seleccionar la
opción Modificar.
154

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Esto abrirá una caja de diálogo donde se seleccionará con un clic la


pestaña Programación.

Aquí puede capturarse la siguiente información:

Fechas de /inicio y término/, de la actividad. Puede capturarse


directamente en la celda o desplegar el calendario para seleccionar las
fechas correspondientes en cada caso.

Días laborables y Días calendario. Estos dos campos están ligados,


bastará con capturar uno de ellos para que el sistema proporcione el
otro dato de manera automática.

Cantidad asignada. Es aquella a la cual la unidad ejecutora ejercerá, por


un tiempo determinado y posteriormente retomará llamado a esta un
frente de trabajo.

Cantidad total. La cantidad que fue capturada al dar de alta la


actividad dentro del presupuesto programable.

Cantidad Remanente. Esta celda determinará en automático, al


asociarse con la cantidad asignada, el restante a ejecutar.
155

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Costo Total. Podrá cambiar el costo de la actividad, o bien volver a


reasignar. La Cantidad total menos la Cantidad asignada será igual
Remanente.

➔ IMPORTANTE. Si la cantidad asignada es mayor a la cantidad total, el


sistema enviará el siguiente mensaje:

Una vez que se tengan capturados los datos, se oprimirá Aceptar para
cerrar la caja de diálogo. En la parte del diagrama de Gantt, se
apreciará la barra de duración de la actividad.

3) Dibujar las barras del diagrama de Gantt asignando de esta forma inicio,
duración y término de cada una de ellas

Antes de comenzar a dibujar será necesario localizar lo siguiente:

✓ Posición actual del cursor en la ventana de Gantt.


✓ Barra de Estado. Esta se localiza en el ángulo inferior izquierdo de
la pantalla. Mostrará los datos del concepto, o actividad en
donde se encuentra posicionado el cursor en la ventana de
Gantt.
156

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Para dibujar la duración de un concepto, apoyándose de la Barra de


Estado se posicionará el cursor a nivel de la actividad y fecha deseadas.
Una vez hecho esto, se realizará un clic sostenido, arrastrando el cursor
hasta que la Barra de Estado notifique la duración deseada.

Los datos que presenta la Barra de Estado en este caso son:

✓ La fecha de inicio de la actividad.


✓ Su duración tanto en Días calendario como en Días Laborables
✓ La fecha de término de la actividad.

Al soltar el cursor, quedará registrada la barra en el Gantt.

Acto seguido, se verá en pantalla un diálogo donde se podrá capturar


la cantidad asignada para el período de duración que se haya trazado.
Para terminar, se oprime Aceptar.

En caso de asignar sólo parcialmente la cantidad, posteriormente podrá


dibujarse otra barra de duración a nivel del renglón de la misma
actividad para asignar el faltante.
157

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

➔ IMPORTANTE. Al dibujar la barra de duración de un agrupador, se crearán


las duraciones de todos sus dependientes con las mismas características.

4) Generar un diagrama asignando cantidades del presupuesto


programable y duraciones con base a los rendimientos.

Esta herramienta calculará de manera automática, las duraciones de las


actividades, teniendo como base los rendimientos de las mismas: por
ejemplo, si una cuadrilla ejecuta 150m2 de limpieza de terreno en una
jornada y el concepto indica 300m2 de limpieza, por tanto tardará 2 días
en su terminación y ejecución (300/150 = 2 días). Es importante comentar
que por defecto, se toma en cuenta una unidad ejecutora (un peón,
una cuadrilla, etc).

Para tomar esta alternativa, se utilizará la herramienta Reiniciar todo el


programa, la cual, estando en la vista Presupuesto Programable con el
Gantt activo, se encuentra en la pestaña Herramientas, grupo de
herramientas Programa.
158

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Esto enviará el siguiente mensaje:

Para que el sistema pueda crear el programa de manera automática


será necesario marcar la casilla Asignar cantidades de la HP y duraciones
en base a los rendimientos (de no marcarse esta casilla, el sistema
simplemente reiniciará los datos, dejando en blanco la parte del Gantt).

Enseguida se verá en pantalla un mensaje con el objeto de confirmar la


acción a realizar:

Al confirmar el mensaje, aparecerán las barras de duración para cada


concepto:
159

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Programa según rendimiento y unidades ejecutoras

También es posible modificar la duración de las actividades del programa


de obra al aumentar o disminuir sus unidades ejecutoras. Para ello será
necesario visualizar las columnas Programa según rendimiento, Unidades
ejecutoras y Esfuerzo.

Programa según rendimiento. Al llevar a cabo un programa de obra en


base a los rendimientos analizados en los conceptos, esta columna muestra
una casilla marcada, lo cual indica que las unidades ejecutoras están
relacionadas con la duración de la actividad.

Unidades ejecutoras. En esta celda, por defecto, está asignada 1 unidad


ejecutora para llevar a cabo la actividad. Si se modifica la cantidad de
unidades ejecutoras, en automático, se modificará la duración de la
actividad.

Esfuerzo. Aquí el sistema contabiliza en horas de trabajo, la duración de la


actividad. Cabe mencionar que los datos de esta columna, también están
relacionados con Programa según rendimiento y Unidades ejecutoras, por
ello al modificarse también se ven afectados y viceversa.

➔ IMPORTANTE. Si se desmarca la casilla Programa según rendimiento, se


eliminará la relación entre duración y unidades ejecutoras, siendo posible
modificar los datos de ambas celdas sin que una afecte a la otra.

Para reestablecer de nuevo la relación entre ambas celdas, bastará con


marcar la casilla de nuevo y el sistema, mostrará los datos originales
obtenidos del rendimiento.
160

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Edición de las barras de duración

Una barra de duración en le Gantt puede editarse de las siguientes formas:

1) Desplazamiento. Esto modificará su fecha de inicio conservando su


duración en días laborables. Para ello será necesario colocar el cursor en
medio de la barra hasta que tome la forma de una cruceta con flechas
en la puntas. Esto indica que al hacer un clic sostenido y mover el cursor
ya sea hacia la izquierda o derecha, se desplazará el inicio de la
actividad. Como guía, puede tomarse el dato que aparece en la Barra
de Estado. Una vez que se haya desplazado a la fecha deseada, para
terminar se suelta el cursor.

2) Duración. Para acortar o alargar la duración de una actividad, se


colocará el cursor en el borde derecho de la misma. Esto hará que el
cursor cambie y tome forma de flecha, enseguida al arrastrar el cursor
con clic sostenido, se podrá acortar o alargar la actividad guiándose por
el dato de la Barra de Estado.

Reiniciar actividad

Para eliminar por completo la programación de un concepto/actividad,


estando en la vista Presupuesto Programable con el Gantt activo, habrá que
seleccionar la actividad (haciendo un clic sobre el renglón correspondiente
del lado del Presupuesto programable) y oprimir el icono Reiniciar Actividad,
localizado en la pestaña Herramientas, grupo de herramientas Programa.
161

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Vínculo entre actividades

Para establecer un vínculo entre actividades, bastará con posicionar el


cursor en los bordes superior o inferior de la barra de duración y el cursor
tomará forma de liga o enlace.

Al arrastrarlo con clic sostenido, se apreciará una línea. Para enlazar una
actividad con otra, se soltará el clic sostenido del cursor sobre la actividad
con la que se desee enlazar la primera.

El vínculo establecido, por defecto se da de fin a inicio.

Editar Vínculos

Para cambiar las condiciones en los vínculos, se dará un clic sobre la línea
del vínculo (al posicionar el cursor sobre del vínculo, el cursor tomará forma
de mano).

Enseguida se abrirá una caja de diálogo llamada Dependencia entre


actividades, la cual contiene información de las actividades vinculadas.
162

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Para cambiar el tipo de vínculo, se tiene una lista desplegable con las
opciones que pueden darse de alta.

También se tiene la posibilidad de crear un aplazamiento entre las


actividades vinculadas, para ello se oprime el botón con puntos suspensivos
ubicado en el campo correspondiente al Aplazamiento.
163

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Esto desplegará una caja de diálogo donde se podrá seleccionar el número


y tipo de períodos que se aplazará la actividad.

Una vez dados de alta los datos, al presionar Aceptar, se habrá registrado el
cambio. El último paso es hacer clic en el botón Cerrar para volver al Gantt.
164

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Interrupciones

Para realizar una interrupción en una actividad, bastará con, estando la vista
del Gantt activa, hacer un clic derecho sobre la actividad en la que se
desee configurar una interrupción y del menú emergente que aparece,
seleccionar la opción Modificar.

Esto abrirá una caja de diálogo donde se seleccionará con un clic la


pestaña Interrupciones.

En esta pestaña se tiene un listado al cual podemos agregar renglones con


el botón y borrarlos con el botón . Por cada renglón agregado, puede
configurarse una interrupción para la actividad. Una vez agregado un
renglón, se tienen varios campos: el primero, para establecer la fecha de
inicio y el segundo para la fecha de término. En el tercer campo se apreciará
la cuenta en días calendario.

Una vez capturada(s) la(s) Interrupción(es), se presionará el botón Aceptar


para salir de la caja de diálogo.
165

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Enseguida, se verá la barra de duración de la actividad con el período de


interrupción representado por puntos suspensivos.

➔ IMPORTANTE. Cabe mencionar que para que el sistema permita configurar


una Interrupción, la cantidad asignada debe ser menor que la cantidad
programada del concepto.

➔ IMPORTANTE Si la fecha de inicio o de término del concepto o renglón,


excede los límites del agrupador que lo contiene este se modificará siendo
el resultado de los tiempos de sus subagrupadores y actividades
contenidas.

Visualizar montos, cantidades y porcentajes

Para visualizar estos datos en el Programa de Obra, teniendo activo el


Gantt, en la pestaña Presentación, se tiene el grupo de herramientas Ver.
Aquí pueden apreciarse 3 iconos: Cantidades, Montos y Porcentajes.
166

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Programa de Cantidades. Al oprimir este icono se muestra dentro de las


barras, la cantidad que se tiene que realizar por periodo de la escala menor
del área de gráfica de Gantt.

Programa de montos. Se muestra, dentro de las barras, la cantidad de


dinero que se necesita para esa actividad por período de la escala menor
del área de gráfica de Gantt.
167

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Programa de Obra en % / Actividad. Muestra dentro de las barras, el


porcentaje que ocupa la actividad dentro del período de la escala menor
del área de gráfica de Gantt con respecto a la actividad completa.

Navegación

Estando con el Gantt activo en la vista Presupuesto Programable, se tienen


las opciones de navegación en la pestaña del menú Herramientas, grupo
de herramientas Navegar.

Al presionar el único icono de este grupo, se desplegarán varias opciones


para ubicarse en el programa de obra:
168

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

De inicio. Se posicionará en la fecha de comienzo de la actividad que se


tenga marcada del lado del Presupuesto Programable con la vista del Gantt
activo.

De término. Se posicionará en la fecha de término la actividad que se tenga


marcada del lado del Presupuesto Programable con la vista del Gantt
activo.

De inicio del proyecto. Se posicionará en la fecha que comienza la


ejecución del proyecto.

De término de proyecto. Se posicionará en la fecha en que finaliza la última


actividad del diagrama de Gantt.

Fecha actual. Se posicionará en la fecha de sincronía con el equipo.


169

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Laboratorio X
Actividades
• Dibujar las barras del diagrama de Gantt, de la partida Preliminares y
de la partida Cimentaciones usando los campos de fecha de inicio y
término, proponer duraciones según criterio y experiencia.

• Generar en el diagrama de Gantt, vistas de cantidades, montos y


porcentajes.

• Configurar el calendario asignado con los lunes y martes como días


no trabajables.

• Coloque el diagrama de Gantt, en periodos calendario en una


escala MESES –DIAS y cambie la escala menor.
170

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Programa de Suministros
Objetivo. Generar el programa de suministros y conocer sus herramientas de
visualización.

La generación del Programa de Suministros se realizará en base al Programa


de Obra creado, siendo el resultado de la explosión de insumos
considerando el tiempo en el que serán utilizados. Par activar la vista, se
seleccionará con un doble clic desde el Explorador de Vistas.
171

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Esto abrirá una ventana igual a la caja de diálogo de la Explosión de Insumos.


172

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Una vez seleccionadas las características de la explosión a realizar, se


oprimirá Aceptar y enseguida el sistema generará la vista. Del lado izquirdo
se enlistarán los recursos y del derecho se visualizará un diagrama de Gantt
mostrando los tiempos en que los recursos intervienen en la obra.

➔ IMPORTANTE. Las opciones para el manejo de escalas, visualización y


navegación vistas para el Programa de obra, se tienen también para el
Programa de suministros.
173

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Laboratorio XI
Actividades
• Generar un Programa de suministros de todo el presupuesto, que
incluya todos los tipos de insumos.

• Activar el icono de cantidades para que se visualice este dato en el


diagrama de Gantt del Programa de suministros.

• Poner la escala del Gantt del Programa de suministros en periodos


calendario en MESES –SEMANAS.
174

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Enlace OPUS® - Excel©


Objetivo. Transferir información previamente capturada en Excel a las
distintas vistas de OPUS®.

➔ IMPORTANTE. Las opciones y campos de información para el intercambio de


datos entre OPUS® y Excel©, variarán dependiendo de la vista que se tenga
activa.

Importando un presupuesto
Para importar información de Excel© a un presupuesto creado en OPUS®, se
localizará el icono Liga con Office, contenido en la pestaña Herramientas,
grupo de herramientas Aplicaciones. En este caso, para hacer la
importación de un presupuesto, se tendrá activa la vista Presupuesto
Programable.

Una vez iniciada la herramienta, se verá en la parte baja de la pantalla, una


paleta auxiliar con un par de pestañas: INICIO y HERRAMEINTAS OLE.

Pestaña INICIO. Aquí se encontrarán las opciones para seleccionar y


manipular el archivo Excel del que se transferirán los datos a OPUS®. Se
empezará por abrir el archivo presionando el icono correspondiente:

Enseguida se abrirá un explorador de archivos para ubicarlo.


175

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Una vez seleccionado, el sistema lo cargará en la parte inferior de la paleta


OPUS OLE-EXCEL.

Pestaña HERRAMIENTAS OLE. Una vez cargado el archivo, desde esta


pestaña, se hará un clic en el icono De Excel a OPUS, localizado en el grupo
de herramientas Transferir.
176

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Esto abrirá una ventana de dialogo donde se establecerá el rango de datos


a importar y se vincularán las columnas de Excel © con las columnas de OPUS
que recibirán la información.

➔ IMPORTANTE. La información contenida en Excel debe estar organizada en


renglones y columnas. Es importante tener en cuenta que aquel renglón que
no contenga ningún valor en la columna UNIDAD, CANTIDAD, Y PRECIO
UNITARIO, será tomado como un AGRUPADOR.
177

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Para importar el rango de datos en renglones, se posicionará el cursor


haciendo un clic en el renglón a partir del renglón a partil del cual se requiera
importar la información. Una vez hecho esto, se hará un clic en el botón con
puntos suspensivos correspondiente al campo Inicio. Esta acción registrará el
número de renglón en la celda correspondiente de la caja de diálogo:

➔ IMPORTANTE. Si se importará toda la información contenida en la pestaña del


archivo Excel©, la celda Fin puede quedarse en blanco.

Para asignar la información contenida en las columnas, bastará con


posicionar el cursor con un clic en la columna requerida y presionar el botón
con puntos suspensivos del campo de información correspondiente. Ej.:
178

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Si el archivo Excel© no contara con información para todos los campos de


OPUS®, éstos pueden quedarse en blanco, el sistema realizará la importación
de los datos que estén disponibles. Al terminar, se oprime el botón Aceptar.

Enseguida, el sistema realizará la importación de la información, arrojando al


final un informe con el proceso.
179

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Laboratorio XII
Actividades
• Crear una obra nueva.

• Desde la vista de Presupuesto Programable y utilizando las


herramientas de Liga con Office, importar la información del archivo
“Catalogo de conceptos” la hoja “presupuesto base”
proporcionado por el instructor de curso.
180

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Matrices paramétricas
Objetivo. Aprender a crear conceptos y matrices en el presupuesto a partir
de las que ofrece el Explorador de Paramétricos, así como la configuración
de sus opciones.

El Explorador de paramétricos
Se localiza a modo de paleta auxiliar
colocada por defecto del lado derecho
del área de trabajo del sistema. De
inicio, está en su modo de paleta
retráctil. Para desplegarla bastará con
posar el cursor sobre la ceja con su
nombre y enseguida se desplegará. .
Para fijar la paleta al espacio de trabajo
habrá que presionar la tachuela hasta
que se muestre en posición vertical .

El Explorador de paramétricos muestra


las matrices organizadas en carpetas y
subcarpetas. Al seleccionar una de ellas
con el cursor, en la parte inferior de la
paleta auxiliar, se mostrará una imagen
alusiva a la matriz.
181

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Añadir una matriz al presupuesto


Para ello, se seleccionará la matriz deseada y se arrastrará con un clic
sostenido hacia el Presupuesto Programable. Para ubicar la matriz con mayor

facilidad, el sistema mostrará una flecha en verde indicando la posición


de la nueva matriz.

Enseguida, el sistema enviará un mensaje para determinar si la matriz se


creará como elemento nuevo o si su contenido reemplazará la matriz del
concepto señalado por la flecha en verde. Una vez seleccionada la opción
requerida, se oprime Aceptar.

Enseguida el sistema iniciará la herramienta OPUS Genio, la cual mostrará los


parámetros configurables de la matriz seleccionada.

➔ IMPORTANTE. Cada matriz contará con parámetros propios dependiendo del


carácter de la misma.

La ventana que se muestra a continuación contiene en la parte superior los


siguientes iconos:

Generar. Genera la matriz y muestra sus componentes.

Números generadores. Actualiza la hoja de cálculo asociada en base


a los valores proporcionados en los parámetros.
182

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Abrir hoja de cálculo. Abre la hoja de cálculo asociada. Al activar esta


función el sistema desplegará un entorno Excel© desde el cual podrá editar
el cálculo en el cual está cimentada la matriz. Se recomienda hacer una
copia para conservar el original sin afectar.

% Sobrecosto. Abre una caja de diálogo que permite agregar un


porcentaje de sobrecosto.

Leer valores. Obtiene los valores por defecto registrados en los


parámetros.

Guardar valores. Guarda los valores que se hayan seleccionado como


por defecto.
183

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

En la parte baja de la caja de diálogo, se encuentran los parámetros


configurables de la matriz, estos pueden estar contenidos en una o varias
pestañas.

Una vez seleccionados los parámetros requeridos, se hará un clic en el botón

Generar .
184

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Acto seguido, se mostrará en el sistema una caja de diálogo con la


información de la matriz generada: descripción, unidad y recursos que
forman su análisis.

Para enviar la matriz al Presupuesto Programable, deberá asignársele una


clave en el campo correspondiente

y enseguida, presionar el botón Enviar a OPUS® .


185

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Adicionalmente, en esta caja de diálogo se tienen iconos para imprimir


directamente la matriz generada, así como para exportarla a varios formatos
e incluir el sobrecosto en la impresión.
186

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Laboratorio XIII
Actividades
• Generar un concepto nuevo en el presupuesto, alimentado por una
matriz paramétrica de losa de cimentación con concreto
premezclado de 200 kg/cm2 de resistencia, considerando una
cama de acero de refuerzo.
187

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Preparándose para entregar una


licitación
Objetivo. Conocer las características a configurar para imprimir las vistas del
sistema mediante los informas de vista preliminar.

➔ IMPORTANTE. Antes de llevar a cabo la impresión es importante realizar un


recálculo de la obra, esto con el fin de presentar datos actualizados en la
impresión.

Impresión directa

➔ IMPORTANTE. Para este tipo de impresión, se requiere que esté activa la vista
que se desee imprimir.

Para la Impresión directa, se activará el icono Vista preliminar, del grupo de


herramientas Impresión, de la pestaña Informes.

Con este botón se despliega una caja de diálogo para configurar las
características de la vista a imprimir: reportes, opciones, título con el que se
imprimirá, encabezado, impresora y formato de página. Cabe mencionar
que los reportes y opciones a seleccionar que se presenten en el diálogo,
variarán dependiendo de la vista activa a imprimir.
188

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Por ejemplo:

Impresión directa de la vista Presupuesto Programable

Alternativas
de reportes
que pueden
obtenerse
de la vista
activa

Opciones
del
reporte

Título que se
imprimirá en
el reporte Selección
del
Selección
encabezado
de la
impresora

Configuración de
formato de
página
189

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Al oprimir Configuración de página, se despliega una ventana con dos


pestañas, en la primera se seleccionará el acomodo y tamaño de la hoja en
que se imprimirá y en la segunda, se establecerán los márgenes del
documento.

Una vez seleccionados los parámetros, presionar Aceptar.

Enseguida se verá en pantalla la Vista previa del reporte a imprimir.


190

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Esta ventana tiene varias herramientas que se describirán a continuación:

✓ Para imprimir el reporte, se tiene el icono Imprimir . Esto desplegará las


opciones de impresión, las cuales se presentarán dependiendo de la
impresora con la que se cuente.

✓ Se tienen también iconos para manipular el nivel de zoom de la Vista


previa.

Alejar Acercar
Desplazamiento Lupa Zoom
de la hoja específico

✓ Los siguientes iconos permiten navegar entre las páginas del reporte
generado.
191

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

✓ El icono Múltiples Páginas, muestra varias páginas a la vez.

✓ El icono Color de página, ofrece la alternativa de colocar un color de


fondo en el reporte.
192

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

✓ El icono Filigrana , sirve para asignar textos, marcas de agua,


imágenes, sin alterar el contenido de la Vista previa de impresión.

✓ Con el icono Exportar documento, el archivo de la Vista previa puede


guardarse en diversos formatos. Al seleccionar el formato deseado, se
abrirán los parámetros propios de cada formato y posteriormente un
explorador de Windows© para seleccionar la ubicación donde se
guardará.
193

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

✓ Con el icono Enviar el documento por correo electrónico documento, el


archivo de la Vista previa se guarda y abre en automático el editor de
correo del equipo de cómputo para ser enviado.

✓ El icono Salir cierra la ventana de la vista preliminar.

Encabezado y pie de página

Para el acceso a esta herramienta, se tiene el icono Configuraciones de


encabezado y pide página, ubicad en la pestaña Informes, grupo de
herramientas Encabezado y pie de página.

Esto visualizará la caja de mantenimiento, mediante la cual, pueden


generarse copias del encabezado que el sistema tiene por defecto y
modificar esas copias a fin de crear encabezados y pies de página
personalizados.
194

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Para crear un Encabezado/Pie de página nuevo, bastará con seleccionar


uno de ellos del listado y presionar el botón Copiar, lo cual creará un copia
del Encabezado/Pie de página seleccionado.

Con el botón Renombrar, se puede cambiar el nombre del nuevo renglón.


195

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Para editar el Encabezado/Pie de página nuevo, bastará con seleccionarlo


del listado y presionar el botón Editar. Esto abrirá la siguiente interfaz:

Encabezado

Pie de página

Controles Área de Lista de


estándar trabajo Campos
de OPUS®

Aquí se encuentra una barra de herramientas con tres pestañas:

✓ Diseñador de informes. Cuenta con herramientas relacionadas con


el formato y guardado de los elementos.

✓ Diseño de página. Permite manipular el tamaño y la posición de la


página que albergará el Encabezado/Pie de página que se esté
trabajando.

✓ Presentación preliminar. Contiene iconos para manipular la vista


preliminar del Encabezado/Pie de página.
196

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Del lado izquierdo de la interfaz, se tienen los Controles estándar. Para


agregar uno de ellos al área de trabajo bastará con seleccionar uno de ellos
y arrastrarlo con clic sostenido a la posición deseada.

➔ IMPORTANTE. Cada control estándar tiene sus propios parámetros de edición,


los cuales podrán editarse al hacer un clic en el botón con flecha que
aparece al seleccionar el control insertado con un clic.

Del lado derecho de la pantalla se tienen los campos de OPUS® disponibles


para insertar en el Encabezado/Pie de página. Esta información
corresponde a la capturada en los Parámetros de la obra. Para darlos de
alta en el área de trabajo, bastará con seleccionar uno de ellos y arrastrarlo
con clic sostenido a la posición deseada.
197

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Al tenerlo seleccionado, el campo muestra una pequeña flecha, la cual, al


ser oprimida, despliega la caja Etiqueta Tareas, donde se encuentran las
opciones para configurar el campo.

Al terminar de asignar los campos, controles estándar y formatos deseados,


se guardará el trabajo con el botón Guardar, ubicado en la pestaña
Diseñador de informes, grupo de herramientas Informe.
198

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Una vez guardado, el sistema regresará a la caja de diálogo del


mantenimiento, donde para predeterminar el nuevo Encabezado/Pie de
página, se marcará con un clic y se oprimirá el botón Predeterminar. Esto
hará que el sistema envíe un mensaje de confirmación al que se contestará
con un Si.

Para terminar, se oprime el botón Cerrar. Ahora el nuevo Encabezado/Pie de


página estará predeterminado para las impresiones siguientes.
199

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

El Explorador de Reportes
Objetivo. Conocer el funcionamiento general del Explorador de Reportes
para la obtención de reportes para entrega.

El Explorador de Reportes es una herramienta presentada a modo de paleta


auxiliar que permite generar, diseñar y modificar la estructura de reportes
para la impresión de la información de la Obra/Presupuesto. El Explorador de
Reportes, por defecto, se localiza anclado del lado derecho de la pantalla.

De inicio, se tiene una barra de iconos con las siguientes funciones:

Vista Previa. Genera la vista preliminar del reporte seleccionado.

Imprimir. Imprime el reporte seleccionado.


200

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Exportar a Excel©. Envía a Excel© los reportes seleccionados.

Parámetros. Muestra los parámetros del reporte seleccionado.

Diseñar. Abre el reporte seleccionado en el diseñador para editarlo.

Seleccionar carpeta de exploración. Abre un explorador de Windows©


para seleccionar una carpeta existente o crear una nueva.

Nueva carpeta. Crea una nueva carpeta para ael guardado y


administración de reportes.

Cambiar nombre. Modifica el nombre del elemento seleccionado.

Eliminar. Elimina el elemento seleccionado.

Debajo de esta barra de iconos, se encuentra un explorador donde se tienen


las carpetas y reportes contenidos en el sistema. En el nivel de mayor
jerarquía del explorador, se puede apreciar la ruta donde se guardan los
reportes en el equipo de cómputo.

Ruta de
guardado
201

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Los reportes

Los reportes ofrecidos por el sistema, son plantillas/moldes diseñados para


obtener un envío rápido de información e impresión. La organización se da
en carpetas que contienen los formatos de acuerdo a las entregas
solicitadas por varias dependencias de gobierno (1). Adicionalmente, en la
carpeta 01 Estándar, se tiene la colección de reportes más completa.

Cabe mencionar que estos reportes son parametrizables y se pueden


personalizar en base a requerimientos especiales o imagen corporativa de
cada usuario/constructora. Cada tipo de reporte puede servir como base
para generar nuevos reportes de un tipo similar.

➔ IMPORTANTE. (1) ECOSOFT puede ir incluyendo nuevos reportes que


contengan las características solicitadas por algunas dependencias, sin
embargo, ECOSOFT de R.L de C.V no adquiere ninguna responsabilidad ni
obligación en el mantenimiento de los reportes, ya que es responsabilidad
total del usuario asegurarse que estos coincidan con lo solicitado en cada
uno de los concursos.
202

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Generar un reporte con la información de la obra/presupuesto

Para ello, será necesario seleccionar con un clic el reporte deseado en el


Explorador de Reportes y enseguida oprimir el icono Vista Previa. A
continuación, el sistema presentará los parámetros del reporte, los cuales
variarán dependiendo del reporte seleccionado.

Una vez que se hayan seleccionado los parámetros requeridos, se oprime el


botón Aceptar y enseguida se verá en pantalla el reporte generado.
203

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Este reporte puede imprimirse mediante el icono Imprimir , o bien, puede


guardarse en formatos PDF o RTF, o enviarse en estos formatos por correo.

Envío de reportes a Excel©

Para ello, será necesario marcar con un clic el (los) reporte (s) requeridos, y
una vez marcados, oprimir el icono Exportar a Excel©.

Enseguida se verá una caja de diálogo donde el sistema preguntará si se


requiere que cada reporte genere un libro/archivo Excel© por separado o se
consoliden todos los reportes seleccionados en un solo archivo.

Lo siguiente que se tiene en esta caja de diálogo, es un campo con un botón


de puntos suspensivos. Al presionarlo, se abrirá un explorador de Windows©
para seleccionar la ubicación de guardado de los archivos.

Una vez seleccionada la ruta y capturado el nombre del archivo, se oprime


Aceptar.
204

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Personalizar un reporte

Primero será necesario realizar una copia del reporte. Para ello, se sugiere
crear una carpeta que albergará los reportes personalizados. Para la
creación de esta carpeta, primero se seleccionará la ubicación en el
Explorador de Reportes donde se desee ubicar, y acto seguido, presionar el
botón Nueva Carpeta.

Enseguida el sistema solicitará asignar un nombre. Una vez hecho esto, se


oprime Aceptar.
205

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Una vez creada la nueva carpeta, se copiará un reporte de los ya existentes


que se tomará como base para crear el nuevo reporte. Para ello, se
seleccionará el reporte con un clic y se hará un clic derecho sobre el mismo.
Esto desplegará un menú emergente de donde se seleccionará la opción
Copiar.

Para pegar la copia del reporte, se dará un clic derecho sobre la carpeta
creada y se presionará la opción Pegar. Una vez pegado, puede cambiarse
el nombre del reporte teniéndolo seleccionado y presionando el icono

Cambiar nombre .

Una vez creado y renombrado el reporte, se seleccionará con un clic para

su edición y una vez marcado, se oprime el botón Diseñar .

Enseguida el sistema abrirá un entorno Excel© para llevar a cabo las


modificaciones. Si no se ve abierta esta venta en primer plano, se sugiere
buscarla en la Barra de Tareas del equipo de cómputo:
206

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

En la sesión de Excel abierta, en el área de trabajo se verá la plantilla del


reporte seleccionado y del lado derecho, se tiene una paleta auxiliar
llamada Herramientas de diseño de OPUS.
207

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Estructura de un reporte

Secciones. Los diseños de los reportes están ordenados por Secciones que
delimitan cada parte del reporte, como son encabezados, cuerpo del
reporte, pie de página etc.

Las Secciones se aplican sobre un renglón de la hoja de cálculo y la


podremos distinguir porque el nombre siempre estará bordeado por los
signos de llave { }.

Campos de la base de datos. Los elementos tipo Campo de la base de


datos, son datos e información que el sistema toma de la obra de OPUS®. Se
distinguen porque dentro de la celda de Excel© donde se encuentran
aplicados están bordeados por los signos [ ].
208

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Los campos de la base de datos, dentro de su nombre, indican el tipo de


información aportado por cada uno.

Etiquetas simples. Dentro de los reportes también se pueden incluir el uso de


etiquetas simples: textos o valores numéricos arbitrarios que se requiere que
aparezcan en los reportes.

➔ IMPORTANTE. Cabe mencionar que todos los elementos del diseño de los
reportes pueden ser editados mediante las herramientas de formato
proporcionadas por el entorno Excel©.
209

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Herramientas de diseño de OPUS®

En esta caja de diálogo se tienen las siguientes pestañas:

✓ Campos. Aquí se tienen los campos de la base de datos que pueden


aplicarse al reporte. Cabe mencionar que estos campos están
relacionados con el tipo de reporte que se esté trabajando (Por
ejemplo, si se va a editar un reporte de tipo “Explosión” los campos
que se mostrarán estarán relacionados con datos de la Explosión de
insumos).
210

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Agregar un Campo al reporte. Para ello se tienen las siguientes


opciones:

o Colocar el cursor en la celda deseada en el reporte y desde el


árbol de Campos hacer un doble clic sobre el que se necesite
aplicar.

o Hacer un clic derecho del mouse sobre el Campo deseado en el


listado de la paleta auxiliar y del menú emergente que aparece,
tomar la opción Copiar. Posteriormente, ubicar el cursor en el
renglón de Excel© donde se requiera aplicar el Campo y con clic
derecho desplegar de nuevo el menú emergente para tomar en
este caso la opción Pegar.
211

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

o Coloque el cursor sobre el campo que se desea aplicar y


arrastrarlo a la hoja de diseño, soltándolo específicamente en la
celda donde se necesite colocar.

✓ Expresiones. Desde esta pestaña se tiene acceso al editor de


expresiones.
212

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

✓ Secciones. Aquí se encuentran las secciones que pueden aplicarse


al diseño del reporte.

Los diseños de los reportes están ordenados por Secciones que


delimitan cada parte del reporte, como son encabezados, cuerpo
del reporte, pie de página etc.

Las Secciones se aplican sobre un renglón de la hoja de cálculo y la


podremos distinguir porque el nombre siempre estará bordeado por
los signos de llave { }.
213

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Agregar una sección al reporte. Para ello, se requiere seleccionar del


listado de secciones el elemento deseado y realizar alguna de las
siguientes acciones:

o Marcar con el cursor en el reporte, la celda donde se requiera


colocar la nueva Sección. Acto seguido, colocar el cursor en la
sección deseada en el listado de la paleta auxiliar y hacer doble
clic sobre de ella. Se insertará entonces en el reporte, un renglón
para la sección y un espacio para colocar campos.
214

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

O bien:

o Hacer un clic derecho del mouse sobre la sección deseada en el


listado de la paleta auxiliar y del menú emergente que aparece,
tomar la opción Copiar. Posteriormente, ubicar el cursor en el
renglón de Excel© donde se requiera aplicar la sección y con clic
derecho desplegar de nuevo el menú emergente para tomar en
este caso la opción Pegar.

✓ Rango del reporte. Desde esta pestaña se tiene un botón para


señalar el rango del reporte que usará OPUS®. El rango se ve en el
área de trabajo al presionar el botón Señalar rango del reporte
mostrando las celdas pertenecientes seleccionadas.
215

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

Laboratorio XIV
Actividades
• Generar reportes en base a especificaciones proporcionadas por el
instructor.
216

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

DE PARTE DE TODO EL EQUIPO ECOSOFT Y SU CANAL DE DISTRIBUCIÓN, GRACIAS POR LA ADQUISICIÓN


Y CONFIANZA DEPOSITADA EN OPUS®.

ES UN PLACER FORMAR PARTE DE SU SELECTA LISTA DE SOCIOS CONSULTORES. LE RECORDAMOS QUE


CONTAMOS CON TODO UN PORTAFOLIO DE SOLUCIONES EN BENEFICIO DE SU EMPRESA, PARA MAYOR
INFORMACION LE RECOMENDAMOS VISITAR NUESTRO SITIO WEB.
217

MANUAL OPUS. MÓDULO 1. PRESUPUESTO PROGRAMABLE

You might also like