You are on page 1of 53

MA

ES
TR
IA
DO M EN
CE OD IN
NT UL GE
E: O N I
M. I: H ER
Sc ID ÍA
. In R HI
g. OLO DR
MAESTRÍA EN INGENIERÍAJ HIDRÁULICA
G Á E HIDROLÓGICA.
Añ aim IA UL
MÓDULO I: HIDROLOGÍA
o e S SUPERFICIAL
IC
20 So U A
22 te PE E H
ro RF ID
Ro IC RO
jas IAL LÓ
DOCENTE: M.Sc. Jaime
AgSotero RojasGAguirre
ui IC
rre A
MA
ES
TR
IA
DO M EN
CE OD IN
CONTENIDO
NT DELULMODULO GE
E: O NI
MODULO I: ER SUPERFICIAL
M. I: HIDROLOGÍA
S HI ÍA
c. DR H
 Estadística.
Probabilidad Iyn
g. OLO IDR
estadística.

 Hidrometeorología. J
a G ÁU
A ño yim
Precipitaciones: análisis medida. IA LI
SU CA
20 e Syosublimación.
Evaporación, evapotranspiración

 Hidráulica y mecánica de2 2 ter PER E H


fluidos.
 Hidráulica. o F ID
 Mecánica de fluidos. Ro IC RO
jas IAL LÓ
 Hidrología.
 La escorrentía y su análisis. Ag GI
Curvas de remanso y modulación de crecidas. ui CA
rre
MA
ES
TR
IA
DO M EN
CE OD IN
Forma de NT calificación
UL GE
E: O NI
La modalidad de evaluación M.será Ide: H ERal plan de clases, siendo los parámetros considerados:
acuerdo
1. Trabajo en Clases: Sc ID ÍA
◦ Ejercicios en clases. 15 ptos. . In R HI
◦ Evaluación de conocimientos. 15ptos. g.
OL DR
J OG Á
2. Trabajo práctico: 30 puntos. Añ aim IA UL
o e S IC
5. Trabajo Final: 40 puntos. 20 So U A
6. Trabajo Recuperatorio: 80 puntos (para aquellos te PEqueR noEasistieron
22 participantes H al módulo).
ro queFno alcanzaron
Trabajo Recuperatorio: 71 puntos (para aquellos participantes ID la nota mínima
de aprobación). Nota.- Para el trabajo de recuperación seRdebe entregar
o IC Rtodos O los trabajos
previstos en módulo, en caso de no haber reprobado o no haber I AL la Levaluación
jas realizado de
conocimientos se debe entregar un resumen de 5 hojas del contenido visto
Ó
Agen el presenteGmódulo.
IC
ui A
rre
MA
ES
TR
IA
DO M EN
CE OD IN
UBICACIÓN NT UEN EL
G E TEMA
E: LO NI
M. I: H ER
Sc ID ÍA
¿Qué. I es la hidrología?
ng OL HID
R
. J O RÁ
Añ aiCiclo
• ¿Para que sirve la hidrología? Ghidrológico.
IA ULI
o m
e S S CCaudales,
• ¿Y en el caso que nos ocupa?2 Precipitaciones,
02 ot UP A E Volúmenes.
• ¿En que ámbito geográfico la estudiaremos?
2 er E Cuenca.H
o RF ID
• Ejemplo de la cuenca imbrífera de la presa ElRCadillal
I C (variación
RO
o jas Iextensa,
morfológica, de suelos, climática, de usos del suelo, AL Letc.)ÓG
Ag IC
ui A
rre
MA
ES
TR
IA
DO M EN
CE OD IN
NT UL GE
E: O NI
EL CICLO M. I: H ER
Sc ID ÍA
. In R HI
g. OLO DR
HIDROLOGICO o e
Á
Añ Jaim GIA UL
S
20 So U A
IC
22 te PE E H
r RF ID
TECNICA EFICAZ PARA EL MANEJO oDEL
RoAGUAIC RO
jas IAL LÓ
Ag GI
ui CA
rre
MA
ES
TR
IA
DO M EN
CE OD IN
NT UL GE
E: O NI
M. I: H ER
Sc ID ÍA
. Inse R HI
g. OLO DR
El ciclo hidrológico (arriba)
concibió durante siglos al revés:
Ja G ÁU
el agua se infiltra en el fondo del
A
océano y sube hasta las ño ime IA LIC
montañas
20 So SU A
22 te PE E H
ro RF ID
Ro IC RO
as IAcavernas
El agua sube hastajgrandes L LÓ
Ag1664)
bajo las montañas (Kirchner, GI
ui CA
rre
MA
ES
TR
IA
DO M EN
CE OD IN
NT UL GE
E: O NI
M. I: H ER
Sc ID ÍA
. In R HI
g. OLO DR
Á
Añ Jaim GIA UL
o e S IC
20 So U A
22 te PE E H
ro RF ID
Ro IC RO
jas IAL LÓ
Ag GI
ui CA
rre
MA
ES
TR
IA
DO M EN
CE OD IN
NT UL GE
E: O NI
M. I: H ER
Sc ID ÍA
. In R HI
g. OLO DR
PRECIPITACIONES o e
20 So U A
Á
Añ Jaim GIA UL
S IC
22 te PE E H
o RFSÓLIDO,
CAÍDA DE AGUA EN ESTADO LÍQUIDO O EN rESTADO ID O AMBAS
RoHASTA
A LA VEZ Y QUE SE PRODUCE DESDE LAS NUBES IC LA RSUPERFICIE
OL
TERRESTRE. j as LI A ÓG
Ag IC
ui A
rre
MA
ES
TR
IA
DO M EN
CE OD IN
Precipitaciones
NT UL GE
E: O NI
M. I: HporERgotas de agua o por cristales de hielo,
Las nubes están formadas
Sc aIDla que
aunque debido a la altura ÍA se encuentran, la mayor parte de
. In R
las precipitaciones empiezan como
Hpartículas de hielo. Alrededor de
g. OLO IDR
los núcleos de condensación, J frecuentemente
G Á partículas de sal
aim I de
marina (también puedenAñser partículas
UL polvo, humo, polen o
o e A IC
material volcánico y, cada 2 vez S
02 con
So más UP frecuencia,
A
E
partículas
producidas por la industria), se forman
2 diminutos
te ER cristales
HI
ro
Ro FIC DRO
jas IAL LÓ
Ag GI
ui CA
rre
MA
ES
TR
IA
DO M EN
CE OD IN
Clasificación
NT ULGeneral GE
E: O NI
M. I: H ER
Sc en: ID ÍA
Se clasifican . In R HI
g. OLO DR
A Ja G ÁU
1. Precipitaciones im IA LI
ñolíquidas.
2 e S S CA
02 ot UP
2. Precipitaciones sólidas.
2 er ER E HI
3. precipitaciones mixtas o
Ro FIC DRO
jas IAL LÓ
Ag GI
ui CA
rre
MA
ES
TR
IA
DO M EN
CE OD IN
Precipitaciones
NT UL GELíquidas
E: O NI
M I : ER
Las precipitaciones
.S Hlíquidas Í son:
c. IDR H A
In
g. OLO IDR
Á
Añ Jaim GIA UL
1. Lluvia
2. Lloviznao e S IC
20 So U A
22 te PE E H
ro RF ID
Lo que les diferencia es el tamaño de R las IC RO
ojgotas.
as IAL LÓ
Ag GI
ui CA
rre
MA
ES
TR
AI
DO M EN
CE OD IN
La LluviaNT UL GE
E: O NI
M. I: H ER
Sc ID ÍA
Las gotas de lluvia
. In R seO forman
HI cuando diminutas
g L DR
gotas de agua chocan. Jentre
OGsí dentro
Á de las nubes y
aim I UL
forman gotas másAñgrandes.
o e Cuando
A IC estas gotas se
2 SU A
hacen muy pesadas, cae02lluviao de las
S P nubes.
2 ter ER E H
o F ID
Ro IC RO
jas IAL LÓ
Ag GI
ui CA
rre
MA
ES
TR
AI
DO M EN
CE OD IN
Lluvia NT UL GE
E: O NI
M. I: H ER
Sc ID ÍA
Fenómeno atmosférico. In consistente
RO HID en una precipitación
acuosa en forma de gotasg. líquidas,
LO RÁcuyo diámetro se halla
A Ja GI UL
generalmente comprendido ño m i entreA0,5 y I7 mm, y que caen a
e S CA
una velocidad del orden de los
202 3m/s.
So UP
2 ter ER E H
o F ID
Ro IC RO
jas IAL LÓ
Ag GI
ui CA
rre
MA
ES
TR
IA
DO M EN
CE OD IN
Lluvia NT UL GE
E: O NI
M. I: H ER
Sc ID ÍA
. In R HI
g. OLO DR
Á
Añ Jaim GIA UL
o e S IC
20 So U A
22 te PE E H
ro RF ID
Ro IC RO
jas IAL LÓ
Ag GI
ui CA
rre
MA
ES
TR
IA
DO M EN
CE OD IN
Lluvia NT UL GE
E: O NI
M. I: H ER
Sc ID ÍA
. In R HI
g. OLO DR
Á
Añ Jaim GIA UL
o e S IC
20 So U A
22 te PE E H
ro RF ID
Ro IC RO
jas IAL LÓ
Ag GI
ui CA
rre
MA
ES
TR
IA
DO M EN
CE OD IN
NT UL GE
E: O NI
M. I: H ER
Sc ID ÍA
. In R HI
g. OLO DR
Á
Añ Jaim GIA UL
o e S IC
20 So U A
22 te PE E H
ro RF ID
Ro IC RO
jas IAL LÓ
Ag GI
ui CA
rre
MA
ES
TR
IA
DO M EN
CE OD IN
LloviznaNT UL GE
E: O NI
M. I: H ER
Sc ID ÍA
Son gotitas de agua con . In diámetros
RO HIDmenores a 0.5 milímetros y
cuando caen a tierra lo hacen
g. como
LOsi estuvieran
RÁ flotando.
Añ Jaim GIA UL
o e S IC
20 Spor
Reducen la visibilidad horizontal, UtantoA pueden lograr la
o
22 te PE E H
cancelación de vuelos en los aeródromos ro que RF carecen
ID de radio
ayudas. Ro IC RO
jas IAL LÓ
Ag GI
ui CA
rre
MA
ES
TR
IA
DO M EN
CE OD IN
LloviznaNT UL GE
E: O NI
M. I: H ERa un tipo de precipitación que se
Este fenómeno corresponde
Scporque
diferencia de la lluvia, I D seÍAcompone de gotas cuya mayoría es
.
de diámetro inferior a 0.5Inmm. RO HID
g. LO R
La gotas de llovizna parecen ÁU y no producen ondas en
Ja enGel aire
Añ flotar
im IA LI
los charcos. o
20 e So SU CA
Proviene de nubes de tipo estratos. 22 te PE E H
ro RF ID
Ro IC RO
jas IAL LÓ
Ag GI
ui CA
rre
MA
ES
TR
IA
DO M EN
CE OD IN
Nieve NT UL GE
E: O NI
- La nieve cae M
cuando ER
I: la temperatura del aire es muy fría.
.S HI ÍA
- c. Dlas
La nieve ocurre cuando
In ROgotas HI de agua se congelan dentro
de una nube y se convierten LO Dde
g. en copos RÁnieve a medida que caen.
A Ja G ULque sean exactamente
- Nunca se han visto dos ñocopos
im deInieve
A
SU ICAde la temperatura
e S depende
iguales. La forma de los copos2de nieve
y
0
la altura donde se formaron.22 ote PE E H
ro RF ID
Ro IC RO
jas IAL LÓ
Ag GI
ui CA
rre
MA
ES
TR
IA
DO M EN
CE OD IN
Nieve NT UL GE
E: O NI
M. I: H ER
Sc ID ÍA
. In R HI
g. OLO DR
Á
Añ Jaim GIA UL
o e S IC
20 So U A
22 te PE E H
ro RF ID
Ro IC RO
jas IAL LÓ
Ag GI
ui CA
rre
MA
ES
TR
IA
DNieve
OC MO EN
EN DU ING
TE LO EN
: M I: IE
.S HI RÍA
c. DR H
In
g. OLO IDR
Á
Añ Jaim GIA UL
o e S IC
20 So U A
22 te PE E H
ro RF ID
Ro IC RO
jas IAL LÓ
Ag GI
ui CA
rre
MA
ES
TR
IA
DO M EN
CE OD IN
Agua nieve
NT UL GE
E: O NI
M. I: H ER
Sc ID ÍA
. In R HI
g. OLO DR
Á
Añ Jaim GIA UL
o e S IC
20 So U A
22 te PE E H
ro RF ID
Ro IC RO
jas IAL LÓ
Ag GI
ui CA
rre
MA
ES
TR
IA
DO M EN
CE OD IN
Lluvia congelada
NT UL GE
E: O NI
M. I: H ER
Sc ID ÍA
. In R HI
g OL DR
La lluvia congelada sucede cuando
. J Ocaen gotas
Á de lluvia en forma
líquida y se congelan inmediatamente
G
Añ aim IalA tocar
UL una superficie fría.
o e S IC
20 So U A
22 te PE E H
ro RF ID
Ro IC RO
jas IAL LÓ
Ag GI
ui CA
rre
MA
ES
TR
Granizo
A I
D E
OC MO N
EN DU ING
TE LO EN
El granizo se forma : enM. las I:nubesIE
cumulonimbus a medida que Scel H hielo RÍ
es agitado alrededor de la nube. I D
Esta
A
. In R HI
agitación hace que pedazos gde O DR
cristales de hielo se muevan de un .J O L
lado al otro y se unan con A otros ai GI ÁUL
pedazos de hielo y se vayan haciendoño me A IC
más y más grandes. Cuando los 20
S
So UP A E
pedazos de hielo se hacen muy 22 te ER H
pesados, caen en forma de granizo. La ro F ID
mayoría de los pedazos de granizo son Ro IC RO
del tamaño de un arbeja. El más jas IAL LÓ
grande que se haya encontrado fue Ag GI
del tamaño de un melón ui CA
rre
MA
ES
TR
IA
DO M EN
CE OD IN
GranizoNT UL GE
E: O NI
M. I: H ER
Sc ID ÍA
. In R HI
g. OLO DR
Á
Añ Jaim GIA UL
o e S IC
20 So U A
22 te PE E H
ro RF ID
Ro IC RO
jas IAL LÓ
Ag GI
ui CA
rre
MA
ES
TR
IA
DO M EN
CE OD IN
GranizoNT UL GE
E: O NI
M. I: H ER
Sc ID ÍA
. In R HI
g. OLO DR
Á
Añ Jaim GIA UL
o e S IC
20 So U A
22 te PE E H
ro RF ID
Ro IC RO
jas IAL LÓ
Ag GI
ui CA
rre
MA
ES
TR
IA
DO M EN
CE OD IN
GranizoNT UL GE
E: O NI
M. I: H ER
Sc ID ÍA
Su formación es debida RO Hcorrientes
. Ina fuertes I D de aire alternativamente
ascendentes y descendentes g que LO R
. J arrastran los diminutos cristales de hielo, los
cuales actúan como núcleos aim GI ÁUdel
Añde condensación L vapor de agua, que se va
condensando en capas de hielo o hastae caer A por IsuC peso. Su tamaño oscila
S
generalmente entre 0,5 y 2 cm de 2 02 Sot UP A E
diámetro.
2 er ER HI
o
Ro FIC DRO
jas IAL LÓ
Ag GI
ui CA
rre
MA
ES
TR
IA
DO M EN
CE OD IN
Clasificación
NT de UL laGprecipitación
E por su intensidad
E: O NI
M. I: H ER
Sc ID ÍA
Se clasifican.en:
In RO HID
g. LO R
Á
Añ Jaim GIA UL
1. Ligeras oodébiles.
e S IC
20 So U A
2. Moderadas. 22 te PER E H
ro F ID
3. Fuertes Ro IC RO
jas IAL LÓ
Ag GI
ui CA
rre
MA
ES
TR
IA
DO M EN
CE OD IN
MediciónNTde la ULprecipitación
GE
E: O NI
M I: ER
HI enÍAmm, que equivale al espesor de la
.S se mide
La precipitación pluvial
lámina de agua que se c . In DRa causa
formaría, HI de la precipitación, sobre una
superficie plana e impermeable.g. OLO DR
Á
Añ Jaim GIA UL
A partir de 1980 se está popularizando
o e cada vez
S IC la medición de la
más
20 So Ulos que
lluvia por medio de un radar meteorológico, A generalmente
22 te PE E
están conectados directamente con modelos RF HID que
ro matemáticos
permiten determinar la lluvia en una zona y losRcaudales IC enRtiempo
o jas IAL OLÓ
real, en una determinada sección de un río en dicha zona.
Ag GI
ui CA
rre
MA
ES
TR
IA
DPLUVIOMETROS
OC MO EN
EN DU ING
TE LO EN
: M I: IE
HI RlaÍAprecipitación son los pluviómetros y los
Los aparatos mas usados. para medir
S
pluviógrafos. c. DR H
In ID
Los pluviómetros están formados g. porOun
LO RÁ cilíndrico graduado al que
recipiente
descarga un embudo que capta A elJaagua Gde lluvia.
U El área de captación es
normalmente diez veces mayor que ño el iárea
m delIArecipiente,
LI con el objeto de que,
CenAel recipiente.
20 une centímetro
por cada milímetro de lluvia, se deposite So UP S
22 te E E H
ro RF ID
Ro IC RO
jas IAL LÓ
Ag GI
ui CA
rre
MA
ES
TR
IA
DO M EN
CE OD IN
NT UL GE
E: O NI
M. I: H ER
Sc ID ÍA
. In R HI
g. OLO DR
Á
Añ Jaim GIA UL
o e S IC
20 So U A
22 te PE E H
ro RF ID
Ro IC RO
jas IAL LÓ
Ag GI
ui CA
rre
MA
EST
RI
A
DO M EN
CE OD IN
NT UL GE
E: O NI
M. I: H ER
Sc ID ÍA
. In R HI
g. OLO DR
Á
Añ Jaim GIA UL
o e S IC
20 So U A
22 te PE E H
ro RF ID
Ro IC RO
jas IAL LÓ
Ag
Pluviómetro GI
ui CA
rre
MA
ES
TR
IA
DO M EN
CE OD IN
Pluviógrafo NT UL GE
E: O NI
M I : ER
Los pluviógrafos son semejantes
.S HI a Ílos pluviómetros, con la diferencia de que
tienen un mecanismo para c. producir A
DR un Hregistro continuo de precipitación. Este
Inun tambor ID gira a velocidad constante sobre el
mecanismo esta formado por g. OLOque RÁ En el recipiente se coloca un
que se coloca un papel graduadoJespecialmente.
flotador que se une mediante aim deGIvarillas
Añun juego ULa una plumilla que marca las
A
o El recipiente
e IC una capacidad de 10mm
alturas de precipitación en el papel. 20 So U A S tiene
de lluvia y, al alcanzarse esta capacidad,
22se vacía
t e PE E
automáticamente mediante un
sifón. ro RF HID
Ro IC RO
El registro que se obtiene de un pluviógrafo se llama pluviograma.
jas IAL LÓ
Ag GI
ui CA
rre
MA
ES
TR
IA
DO M EN
CE OD IN
Pluviógrafo
NT UL GE
E: O NI
M. I: H ER
Sc ID ÍA
. In R HI
g. OLO DR
Á
Añ Jaim GIA UL
o e S IC
20 So U A
22 te PE E H
ro RF ID
Ro IC RO
jas IAL LÓ
Ag GI
ui CA
rre
MA
ES
TR
IA
DO M EN
CE OD IN
UbicaciónNTdelUpluviómetro
L
GE o pluviógrafo
E: O NI
M. I: H ER
Sc ID ÍA
. In R HI
g. OLO DR
Á
Añ Jaim GIA UL
o e S IC
20 So U A
22 te PE E H
ro RF ID
Ro IC RO
jas IAL LÓ
Ag GI
ui CA
rre
MA
ES
TR
IA
DO M EN
Análisis OD IN
CE hidrológico
NT UL GE
E: O NI
M I : ER
► Determinístico.ySAleatorio. HI ÍA
► Tiempo y Espacio. . I
c DR H
ng OL ID
. J O RÁ
o
¿Cuándo es mayor Añunoaique Gotro? U
• Determinístico (ecuaciones m
empíricas
IA
de los
L IC físicos)
procesos
o e S
02 Sot UP A E
• Aleatorio (estadística de las2observaciones)
2 er ER HI
o disponibles,
Ro FIC DRaplicabilidad
Factores que influyen en la decisión: longitud de las series
OLpara la
as L I
de los métodos conocidos, datos disponibles o posibles de jconseguir,A plazo
presentación de los resultados, etc. ÓG
Ag IC
ui A
rre
MA
ES
TR
IA
DO M EN
EN ODU el
Antes deCcomenzar INestudio, debemos hacernos algunas preguntas:
G
TE LO EN
: M I: IE
. S H RÍ
• ¿ Finalidad del estudio
c. ID?:R A H
In
g. OLO IDR
Á
Añ Jaim GIA UL
- ACTUALIZACIÓN HIDROLÓGICA
- VERIFICACIÓN DE LA CRECIDAo DE DISEÑO
e S IC
20 COMPLETA
- GENERAR UNA SERIE HIDROLÓGICA
A SIMULACIÓN DE
So UP PARA
22 te E E H
FUNCIONAMIENTO DE UN EMBALSE ro RF ID
- AJUSTE DE UN MODELO DETERMINÍSTICO Ro IC RO
j IA
- APLICACIÓN DE UN NUEVO MODELO ESTADÍSTICO O a L LÓ
s DETERMINÍSTICO.
Ag GI
ui CA
rre
MA
ES
T RI
A
DO M EN
CEACTUALIZACION
OD IN HIDROLOGICA
NT UL GE
E: O NI
M I: ER
► Finalidad: .S HI ÍA
c. DR H
In de datos ID mejorar el conocimiento, como una
Completar las series hidrológicas g. OLOpara RÁ
tarea sistemática. J
im GIaAlas U
Añ o aextremos
Incorporar registros extraordinarios series
L I disponibles, para actualizar
o
los resultados de la estadística. Validación SU CAexistente.
e laS información
de
Disponer de una base de datos de fácil 0
2
22 yocorrecta
acceso t e Pinterpretación.
E E
Conformación de una nueva o primera base de datos. ro RF HID
Actualización de los PADE Ro IC RO
Combinación de una o más finalidades jas IAL LÓ
Ag GI
ui CA
rre
MA
ES
TR
IA
DO M EN
CE ACTUALIZACION
OD IN HIDROLOGICA
NT UL GE
E: O NI
• Finalidad (1): M. I: H ER
Sc ID ÍA
- COMPLETAR LAS SERIES RO HID DE DATOS
. InHIDROLÓGICAS
PARA MEJORAR EL CONOCIMIENTO,
g. LO COMO RÁUNA TAREA
J
Añ aim GIA UL
SISTEMÁTICA:
o e S IC
20 So U A
Frecuencia de realización: Período constante, 22 cadate5 años, PEpor ejemplo.
E
r o R HI
R FI Den
Nota: es importante destacar cualquier modificación que se haya producido
R el registro de
información hidrológica (ubicación de la estación, tipo de estación,o C O
cambio de operador,
I cambio del
intervalo de registro, etc) jas L LÓA
Ag GI
ui CA
rre
MA
ES
T RI
A
DO M EN
CE ACTUALIZACION
OD IN HIDROLOGICA
NT UL GE
E: O NI
M I: ER
¿Qué información actualizaríamos:
.S HI ÍA
c. D(medios
• Caudales y volúmenes ingresantes HI mensuales, anuales)
RO diarios,
I n
• Crecidas (Duración, Caudal Pico,g DR
Volumen^.gráficos)
.J O L
• Movimientos de embalse
A aim GI ÁUL
ño mensuales,
• Precipitaciones (intensidades, diarias,
e Aanuales, Irelación
C área-duración-lámina,
relación intensidad-duración-recurrencia, SU estaciones,
20 datosSode nuevas A etc.)
• ¿ Imágenes satelitales ? 22 te PE E H
• ¿ Cambios en el uso del suelo de la cuenca ? ro RF ID
• Incorporación de nuevas herramientas informáticas para el Rmanejo
o ICde la información:
RO
Sistemas de Información Geográfico. Estructura y osibilidades.ja
IA
s A L LÓG
gu IC
irr A
e
MA
ES
TR
IA
DO M EN
CE ACTUALIZACION
OD IN HIDROLOGICA
NT UL GE
E: O NI
• Finalidad (2): M I: ER
.S HI ÍA
- INCORPORAR REGISTROS DR H
c. EXTRAORDINARIOS O EXTREMOS A LAS SERIES
In ID
DISPONIBLES, PARA ACTUALIZAR g. OLOS RESULTADOS
LO RÁ DE LA ESTADÍSTICA.
A Ja el fenómeno.
Frecuencia de realización: cuando ocurre G U Está influenciada por el cambio
del clima, que ha traído ocurrencia im IA másLextremas
ñode magnitudes I y más frecuentes.
e
20 So SU A C
22 te PE E H
ro RF ID
- Nota: antes de incluir el registro se deberá validarRo IC ROverificando el
la información,
j a IA LÓ A su
funcionamiento de la estación y analizando lo ocurrido en la s zona Lde influencia.
Agde outliers.GI
vez, antes de actualizar la estadística, proceder a realizar un análisis
ui CA
rre
MA
ES
TR
IA
DO M EN
CE ACTUALIZACION
OD IN HIDROLOGICA
NT UL GE
E: O NI
• Finalidad (3): M I: ER
.S HI ÍA
c. DR H
- DISPONER DE UNA BASE IDE
ngDATOSOLDEID FÁCIL
R ACCESO Y CORRECTA
INTERPRETACIÓN.
. J OG Á
Añ aim IA UL
o
- Sistema de Información Geográfica e S IC
20 So U A
- Gráficos 22 te PE E H
ro RdeF datos).
- Intranet (manejo interno), Internet (publicación ID
Ro IC RO
jas IAL LÓ
Ag GI
ui CA
rre
MA
ES
TR
IA
DO M EN
CE OD elINestudio, debemos hacernos algunas preguntas:
Antes de comenzar
NT UL GE
E: O NI
M I
• ¿ Finalidad del estudio : E
.S ?: HI RÍA
c. DR H
In
- ACTUALIZACIÓN HIDROLÓGICA g. OLO IDR
ÁU
- VERIFICACIÓN DE LA CRECIDA AñDEJaDISEÑO
G
im IA LI
- GENERAR UNA SERIE HIDROLÓGICA o COMPLETA
e S PARA
C SIMULACIÓN DE
FUNCIONAMIENTO DE UN EMBALSE 20 So U A
22 te PE E H
- AJUSTE DE UN MODELO DETERMINÍSTICO ro RF ID
- APLICACIÓN DE UN NUEVO MODELO ESTADÍSTICORO IC RO
ojDETERMINÍSTICO.
as IAL LÓ
Ag GI
ui CA
rre
MA
ES
TR
IA
DO M EN
CE OD IN
VERIFICACIÓN NT DEULA CRECIDA
GE DE DISEÑO
E: LO NI
Debido a: M. I: H ER
Sc ID ÍA
• La aparición de nuevos métodos
. In (determinísticos,
RO HID empíricos o estadísticos) o software
para la determinación de parámetros
g. Lde diseño (máxima probable, diseño para
captaciones con garantía, diseño de aliviaderos,

OG elaboración de manuales de operación de
A J a U
compuertas, etc). ño ime IA LIC
20 So SU A
22 te PE E H
ro RF ID
Ro IC RO
jas IAL LÓ
Ag GI
ui CA
rre
MA
ES
T RI
A
DO M EN
CE OD IN
VERIFICACIÓN NT DEULAL CRECIDA
GE DE DISEÑO
E: O NI
M. I: H ER
Sc impacto
► La ocurrencia de un fuerte I D ÍA o productivo sobre la cuenca, provocado
ambiental
In RO HID
por la naturaleza o la mano .del hombre.
► La consecución de mejores y más g. datosLpor
O RÁ de nuevas estaciones de registro
disponer
J
(lluvias, caudales, imágenes satelitales).
Añ aim GIA UL
► La aparición de un evento extremo o extraordinario.
e S IC
20 Sen
► Cambio en los estándares o categorizaciones UP de
el diseño A obras con riesgo agua
abajo.
o
22 te E E H
ro RF ID
Ro IC RO
jas IAL LÓ
Ag GI
ui CA
rre
MA
E ST
RI
A
DO M EN
Antes de C EN ODUelINestudio,
comenzar
G
debemos hacernos algunas preguntas:
TE LO EN
: M I: IE
.S H?:I RÍA
• ¿ Finalidad del estudio
c. DR H
In O ID
- ACTUALIZACIÓN HIDROLÓGICAg . J LO RÁ
- VERIFICACIÓN DE LA CRECIDA
Añ DE aim GI UL
DISEÑO
o A IPARA
- GENERAR UNA SERIE HIDROLÓGICA 20 So U CA SIMULACIÓN DE
eCOMPLETA
S
FUNCIONAMIENTO DE UN EMBALSE 22 te PE E H
- AJUSTE DE UN MODELO DETERMINÍSTICO ro RF ID
Ro IC RO
- APLICACIÓN DE UN NUEVO MODELO ESTADÍSTICOjO asDETERMINÍSTICO.
IA
L LÓ
Ag GI
ui CA
rre
MA
ES
TR
IA
DO M EN
CE OD IN
► Relleno de series UL GE
NT hidrológicas:
E: O NI
MSimple
1) Correlación
ER
I: - Relleno
.S H- IRellenoÍA
c. DR H
2) Correlación Iterativa
In y Extensión
3) Markoviano - Relleno OL IDR
g
4) Thomas Fierin - Relleno. y Extensión
OG simétrica
J ÁU
Añ ay iExtensión
5) Entre Estaciones - Relleno
m IA LI
o - Relleno
6) Precipitación Escorrentía e S S CA
2
7) Redes Neuronales Relleno y0Extensión o UP
2 2 t e E E
8) Curva Másica - Relleno ro RF HID
9) Transposición Caudales Areas - Relleno y Extensión
Ro IC RO
jas yIAExtensión
10) Transposición Caudales Areas/Precipitación - Relleno
L LÓ
11) 33%Precipitación - Relleno y Extensión GI
12) 21%Precipitación Relleno y Extensión.
Ag
ui CA
rre
MA
ES
TRI
A
DO M EN
C UNOMODELO
AJUSTE DEEN DU ING DETERMINISTICO
TE LO EN
: M I: IE
.S HI RÍA
c. DR H
• Transformación lluvia-(parámetros)-caudal:
In
g. OLO IDR
Á
Añ Jaim GIA UL
Hidrograma Unitario
o e S IC
Método de Clark 202 So UP
A
2 te ER E H
Método de Snyder ro F ID
Hidrograma Adimensional SCS Ro ICIA RO
jas L LÓ
Ag GI
ui CA
rre
MA
ES
TR
IA
DO u Optimización
Calibración M EN de los parámetros del modelo mediante comparación
OD IN e hidrogramas registrados. Análisis de sensibilidad.
CE hietogramas
con nuevos
NT UL GE
E: O NI
M. I: H ER
Sc ID ÍA
. In R HI
g. OLO DR
Á
Añ Jaim GIA UL
o e S IC
20 So U A
22 te PE E H
ro RF ID
Ro IC RO
jas IAL LÓ
Ag GI
ui CA
rre
MA
ES
TR
I
A
DO M EN
CE deOresultados
Comparación D IN con la aplicación de distintos modelos
NT UL GE
E: O NI
M. I: H ER
Sc ID ÍA
. In R HI
g. OLO DR
Á
Añ Jaim GIA UL
o e S IC
20 So U A
22 te PE E H
ro RF ID
Ro IC RO
jas IAL LÓ
Ag GI
ui CA
rre
MA
ES
TR
IA
DO M EN
CE OD IN
Mejor ajuste NT UL GE
E: O NI
M. I: H ER
Sc ID ÍA
. In R HI
• Se considera la mejor restitución OL queDR
g. aquella minimiza un función objetiva que es la
J OGelevada
raíz cuadrada de la diferencia ponderada ÁUal cuadrado entre los ordenadas
del hidrograma observado ñ A a im IApresumiendo
y el calculado, L que la diferencia será
o
mínima para las estimaciones óptimas e SU A IC
20 deSloso parámetros.
22 te PE E H
ro RF ID
Ro IC RO
jas IAL LÓ
Ag GI
ui CA
rre
MA
E ST
RI
A
DO M EN
CE OD IN
CAMBIONCLIMATICO
TE ULO EN
G
: M I: IE
. S H RÍ
• Debemos tener en cuenta,
c. IDen elAplanteo de escenarios hidrológicos,
I R HI
la aparición de anomalíasgprovocadas
n OL DRpor un fenómeno llamado
“cambio climático”. .J O Á
Añ aim GIA UL
• Algunas publicaciones indican
o quee éste Sfenómeno
IC incide más en las
2 02 Sotanto A
UPen excesos
regiones de clima árido y semiárido, t E E como en
2 er
sequías. o RF HID
Ro IC RO
jas IAL LÓ
Ag GI
ui CA
rre
MA
ES
TR
IA
DO M EN
CE OD EVENTOSIN EXTREMOS
NT UL GE
E: O NI
• Enero, promedio : H ER 195mm
M. Ihistórico:
• AÑO 1997
Sc ID ÍA
. In R HI
g. OLO DR
— Enero 377, Febrero 356mm
Á
• AÑO 2000 Añ Jaim GIA UL
o
— Enero 357, Febrero 355mm e S IC
20 So U A
• AÑO 2007 22 te PE E H
ro RF ID
— Enero 476 (max-maximorum ultimos 123Raños),ICFebrero
R 356mm
oj I A OL
• AÑO 2008 as L ÓG
— Enero 325mm A gu IC
irr A
e

You might also like