You are on page 1of 16

ÁREA:
Ciencia
Y
Tecnología
PROPÓSITO

Con esta carpeta de recuperación serán los gestores de sus propios


aprendizajes durante dos meses. Durante este periodo, vivirás experiencias de
aprendizaje que son esenciales para que sigas adelante con tus estudios y
avances en el desarrollo de algunas competencias a lograr. Estamos seguros de
que disfrutarás de cada actividad, en compañía de tu familia, quien celebrará
tus logros y éxitos.

LA CARPETA TE GUIARA:
 Si tuviste problemas durante el año para conectarte de manera continua.
 Si ingresaste de manera tardía.
 Si te costó mucho realizar las actividades durante el proceso de
aprendizaje del año anterior o durante el 2020.

BIENVENIDO Y BIENVENIDA A RESOLVER LA CARPETA DE RECUPERACION

 En la carpeta encontrarás experiencias de aprendizaje que podrás


realizar a lo largo de los dos meses de vacaciones.
 En cada experiencia te encontrarás una situación interesante que te
planteará un reto que lograr. Para ello, vas a investigar, descubrir nuevos
mundos y disfrutar del aprendizaje.

 Mientras cumples con tu reto, irás desarrollando diversos aprendizajes,


llamados propósitos. Cuéntale a tu familia el reto y lo que aprenderás a
hacer, y dialoguen sobre lo que significa para ti.

 En cada experiencia tendrás que realizar un PRODUCTO FINAL que demuestre lo


que has aprendido.
CARPETA DE RECUPERACIÒN
Área: CIENCIA Y TECNOLOGÍA - GRADO: 3º
APELLIDOS Y NOMBRES: ……………………………………………… GRADO: 3° SECCIONE: ………………
IE N°152 JOSE CARLOS MARIATEGUI

ACTIVIDAD N° 1
Indagamos sobre los alimentos que contienen mayor
cantidad de almidón.

PROPÓSITO DE Indaga sobre los alimentos de consumo diario que contienen mayor cantidad de almidón
LA SESIÓN

¿Qué acciones podemos promover para mejorar nuestros hábitos alimenticios en nuestra familia
RETO:
y comunidad?
 Formula una pregunta de indagación, que incluye variables dependiente e
independiente, y una hipótesis acerca de los alimentos de consumo diario que
CRITERIOS DE
contienen mayor cantidad de almidón.
EVALUACIÓN
 Propone procedimientos y materiales para validar su hipótesis considerando las
medidas de seguridad pertinentes.

COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS PRECISADOS EVIDENCIAS DE APREND. INSTR. EVAL.


Indaga mediante Problematiza situaciones Plantea una pregunta de EVIDENCIA:
métodos para hacer indagación: indagación, que incluye variables Diseño de indagación sobre los
científicos para plantea preguntas sobre dependiente e independiente, y alimentos que contienen mayor
construir hechos y fenómenos una hipótesis acerca de los cantidad de almidón.
conocimientos naturales, interpretar alimentos de consumo diario que
situaciones y formular LISTA DE
contienen mayor cantidad de
Recuerda siempre:
hipótesis COTEJO
almidón. Propone
Diseña Para
estrategias para procedimientos
dar explicaciones y argumentos debesy materiales
de leer toda la información científica que se te
hacer indagación
proporciona y si no espara validar
suficiente investigarsuen loshipótesis
libros o en la red.
considerando las medidas de
seguridad pertinentes.
SITUACION SIGNIFICATIVA

¿LOS ALMIDONES ENGORDAN?


Jorge y Sofía estudiantes de 4to año de IE José María Arguedas, dialogaban acerca de la
importancia de consumir alimentos ricos en almidón y las cantidades como deben de
consumirlos. Sofía conversaba con sus padres, sus abuelos y sus familiares sobre los
alimentos que contienen gran cantidad de almidón y el cual debe incluirlo en su
alimentación y promover estilos de vida saludable. Sin embargo, Jorge le comenta sobre los
almidones de digestión rápida, lenta y almidones no digeribles o resistentes. Sofía le
propone a Jorge preguntar a sus padres que alimentos que consumen todos los días
contienen cantidad de almidón.
Jorge comenta que el almidón resistente no es muy digerible por lo que da lugar a una
absorción menor de glucosa tiene alto contenido de fibras y nutrientes se resiste
parcialmente a la descomposición por parte de las enzimas digestivas en el ser humano.
Por lo tanto, no puede ser absorbido en el intestino delgado y pasa al intestino grueso. Allí
podrá ser fermentado por el microbiota intestinal y se convierte en fibra entonces actúa
como un prebiótico y estimula el crecimiento y actividad de bacterias beneficiosas en el
colon.
Los almidones resistentes se encuentran en las legumbres, cereales, el plátano verde, tipos
de maíz y algunos son creados artificialmente.
Previene el estreñimiento y actualmente se está estudiando sus efectos sobre la obesidad.
Pero si se recomienda a personas con diabetes. En cambio, los almidones digeribles se
convierten en glucosa sino se queman engordan……

Ante esta situación Jorge y Sofía se plantearon el siguiente reto: Realizar un proceso de
indagación que les permita conocer que alimentos de consumo diario contienen mayor
cantidad de almidón y que son fuente de REFLEXIONAMOS
energía. Para este reto deciden obtener el
Y RESPONDEMOS
almidón de algunos alimentos como la papa, el arroz, la yuca y el camote aplicando una
técnica de extracción.

1.- ¿Por qué se dicen almidones resistentes? Porque es capaz de resistir a la digestión y se mantiene íntegro a lo largo del tracto gastrointestinal.

2.- ¿A qué se debe que el almidón resistente es recomendado a personas con diabetes?
3.-Entonces ¿el consumo de alimentos ricos en almidón engorda?
4.- ¿Por qué crees que debes incluir alimentos ricos en almidón en tu dieta diaria?
5.- ¿Cómo podrías seleccionar los mejores alimentos para extraer almidón?
6.- ¿Existen variedades de almidón?
7.- ¿En qué tipo de alimentos podemos encontrar almidón?

Nos planteamos la siguiente pregunta de indagación:


¿Qué relación existe entre el tipo de alimento y la cantidad de almidón?

Recordamos que la pregunta debe ser posible de investigar, debe contener una variable
independiente y una dependiente con una relación de causa- efecto. Además, podemos
formular otra pregunta de indagación.

I.-PROBLEMATIZAMOS SITUACIONES
En esta etapa seleccionamos las características que se relacionan con el
PROBLEMA DE INDAGACION.
La relación entre las variables INDEPENDIENTE (causa) y la DEPENDIENTE
(efecto)debe ser manipulable y medible.
Definimos bien las variables porque ellas determinan el diseño experimental
Variable independiente Variable dependiente Variables intervinientes
causa efecto (Se puede controlar)

PLANTEAMOS LA PREGUNTA DE INDAGACION

PLANTEAMOS NUESTRA HIPOTESIS

Para ello contrastamos la información que hemos revisado previamente sobre el almidón y luego
planteamos la hipótesis o posible respuesta a la pregunta de indagación. LA HIPOTESIS debe contener las
dos VARIABLES estableciendo una relación causa y efecto.

Planteamos la hipótesis

DETERMINAMOS LOS OBJETIVOS

1.-Demostrar … 2.-Promover…

RESPONDEMOS A LAS PREGUNTAS:


Preguntas Respuestas
¿Por qué consideramos que las VI y la VD tienen
relación?
¿Cómo manipularemos la VI y como mediremos la
VD?

¿En qué medida controlaremos las variables que


apoyan nuestra indagación?

II.-DISEÑAMOS ESTRATEGIAS PARA INDAGAR


En esta etapa es importante detallar cada procedimiento para probar nuestra hipótesis. Conversamos
con nuestros familiares acerca de los saberes tradicionales sobre el almidón, sus beneficios
nutricionales y las técnicas para extraerlo.

TECNICAS PARA OBTENER ALMIDON


1.-Lavamos el alimento y lo pelamos.
2.-Rallamos el alimento en un recipiente pequeño y agregamos agua.
3.-Filtramos la mezcla con ayuda de un colador o con ayuda de una tela tupida de algodón.
4.-El líquido filtrado debe recogerse en un envase y esperar durante 3 horas para separar la parte solida de la
liquida.
5.-Despues de las tres horas observamos que en la parte inferior del recipiente existe un sólido blanco que es
el almidón y procederemos a separar el líquido del almidón.
6.-Medimos el almidón obtenido utilizando una tapa de gaseosa o un vacío medidor.
7.-Si deseamos guardar el almidón lo dejamos secar por 6 horas.

RESPONDEMOS.

MUESTRAS
¿Cuáles serán las muestras de
alimento que usare?
MATERIALES
¿Qué materiales e insumos
necesitare?
¿Qué instrumento usare para
medir?
¿Cuáles serán las tablas en las que
registrare y organizare los datos
que obtengo?
¿Qué medidas de seguridad debo
considerar?

¿Cómo determinamos el tamaño


de las muestras a usar en la
indagación?
¿Cómo haremos la extracción del
almidón?
¿Cuántas veces repetiremos las
medidas para disminuir el error?
¿Cuánto tiempo dejamos reposar lo filtrado?

¿Qué datos cuantitativos se espera obtener? ¿Qué datos cualitativos se espera obtener?
PAPA………………… PAPA: almidón de color blanco
YUCA……………….. YUCA: ………………………………………………………
ARROZ…………… ARROZ: ……………………………………………………..
CAMOTE……………….. CAMOTE: …………………………………………………..

III.-GENERAMOS Y REGISTRAMOS DATOS E INFORMACION


En una tabla de doble entrada anota los datos obtenidos.

CANTIDAD DE MUESTRA 1 MUESTRA 2 MUESTRA 3 MUESTRA 4


ALMIDON PAPA ARROZ YUCA CAMOTE
Para medir la
cantidad de almidón
de cada muestra lo
haces en ml o en
gramos. Si no
cuentas con una
balanza lo mides
con tapitas

IV.-ANALIZAMOS DATOS E INFORMACION


En esta etapa analizaremos en la gráfica la relación que se establece entre las dos variables
considerando los datos obtenidos. Comparamos los resultados con la hipótesis para aceptarla o
rechazarla.
En esta tabla organiza la información.

Analizamos datos e información


HIPOTESIS PLANTEADA RESULTADO
¿La hipótesis es válida o refutada?

CONCLUSIONES
 ….
 ….
 …

V.-EVALUAMOS Y COMUNICAMOS EL PROCESO Y RESULTADOS DE LA INDAGACION


En esta última etapa comparamos y evaluamos los resultados
obtenidos experimentalmente y los datos científicos sobre la cantidad
de almidón que contiene cada muestra.
Cantidad de almidón por 100 gramos de porción comestible
Alimento Papa blanca Arroz integral Yuca Camote
Cantidad
De almidón y papa en grano
amarilla
ALMIDON 22,3g 85,8g 39,1g 27,6g

REFLEXIONAMOS Y RESPONDEMOS

La indagación científica es muy emocionante porque nos permite ponernos en modo


científico y ahora que conocemos más sobre los alimentos que contienen mayor
cantidad de almidón podemos responder a la pregunta con fundamento científico.

¿Qué alimentos que contienen almidón son buenos para obtener energía, realizar
nuestras actividades y no aumentar la masa corporal?

ACTIVIDAD N° 2
EXPLICAMOS COMO LAS CELULAS OBTIENEN ENERGIA DE
LOS ALIMENTOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS PRECISADOS INSTR. EVAL.
Explica el mundo físico  Comprende y usa Analiza con base en sus conocimientos
basándose en conocimientos sobre los seres científicos, la transforman los alimentos
conocimientos sobre los vivos, materia y energía, y como se obtiene la energía necesaria
seres vivos, materia y biodiversidad, Tierra y para realizar las funciones vitales LISTA DE COTEJO
energía, biodiversidad, universo
Tierra y universo.

PROPÓSITO DE LA Explica el metabolismo celular en la obtención de energía de los alimentos para realizar
SESIÓN funciones vitales.

RETO ¿Cuál es la ruta de transformación de los carbohidratos para la obtención de energía?


 Explica con base en conocimientos científicos, cómo se transforman los alimentos y se
CRITERIOS DE obtiene la energía necesaria para realizar las funciones vitales
EVALUACIÓN

SITUACION SIGNIFICATIVA

Luisa es una estudiante del cuarto año de secundaria ella vio una publicación en Facebook que por su casa
inauguraron una sucursal de pizzería que a ella tanto le gusta por eso le pidió a su papa que haga pedido.
Ese día le entregaron dos pizzas familiares al precio de uno (2xS/50) y adicionalmente le obsequiaron
palitos de queso. Luisa y sus familiares comieron varias porciones de pizza, pero esa tarde su papá, quien
ya no tiene vesícula biliar, se sintió indispuesto debido a que había consumido mucha grasa. Este suceso
hizo que reflexione acerca del consumo de la comida chatarra, rica en calorías, pero pobre en nutrientes.
Por ello, conversó con sus amigos sobre sus hábitos de alimentación y descubrieron que, en algunos casos,
existe un consumo frecuente de este tipo de comidas. Se preguntaron cómo podrían promover hábitos
más saludables en sus familias, cómo impacta la publicidad en sus hábitos y la influencia de la educación
recibida en casa. Además, aunque no lo dijo, se preguntó hasta qué punto esos malos hábitos de
alimentación se vinculan con problemas de autoestima. Frente a esta problemática, Luisa y sus amigos se
preguntan: ¿Qué podemos hacer para promover entre nuestros compañeros, y sus familias, hábitos de
alimentación más saludables? Ante esta situación, nos preguntamos: ¿Qué acciones podrían realizar Luisa
y sus amigos para promover hábitos de alimentación saludables en su localidad?
REFLEXIONAMOS Y RESPONDEMOS
1.- ¿Qué nos indican la presencia de los octógonos en ciertos alimentos?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
2.- ¿Todas las grasas son dañinas?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
3.- ¿Qué opinas de las grasas TRANS?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………

4.- ¿Qué ingredientes tiene la pizza para ser considerado un alimento con muchas calorías?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
5.- ¿Qué pasaría en nuestro organismo si consumimos grasas saturadas en exceso?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
6.- ¿Cómo influyen las redes sociales en tus preferencias alimenticias?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

RESPONDEMOS
1.-Elabora un organizador visual sobre las transformaciones que sufre la glucosa dentro de la
célula para la obtención exitosa de energía.

2.-EXPLICAMOS:
a.- ¿Por qué decimos que la respiración celular es un proceso exitoso para obtener energía?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………….
b.- ¿Por qué los carbohidratos que contienen almidón son un buen alimento y no se debe
eliminar de nuestra dieta?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……
3.- Elabora una lista de alimentos propios de tu comunidad que contenga almidón que es una
fuente de energía.
…………………………….. …………………………… …………………….. ………………………….. ……………………………
……………………… ……………………………… …………………………. ……………………….. ……………………..
………………………….. ………………………………………
4.-Si se incrementa la ingesta de alimentos rica en almidón y no utilizan la energía obtenida
de ellos ¿Qué sucederá con esa energía extra?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………

ACTIVIDAD N° 3
Explicamos el origen del agua y su distribución en diversas
fuentes
COMPETENCIAS CAPACIDADES EVIDENCIAS DE APREND. INSTR. EVAL.
Explica el mundo físico basándose  Comprende y usa EVIDENCIA:
en conocimientos sobre los seres conocimientos sobre los • Texto argumentativo sobre el origen del agua su
vivos, materia y energía, seres vivos, materia y distribución y fuentes alternativas para la obtención de
biodiversidad, energía, biodiversidad, agua.
LISTA DE
Tierra y universo. Tierra y universo PRODUCTO:
COTEJO
Elabora una infografía sobre la importancia del agua
 Evalúa las implicancias del para los seres vivos.
saber y del quehacer
científico y tecnológico.

PROPÓSITO DE LA Describe la importancia del agua para los seres vivos y la vincula con su distribución y
SESIÓN abundancia en el Perú e identifica los factores que favorecen la generación de lluvia en
el Perú y los vincula con el ciclo del agua.
¿Por qué un país como el Perú, que tiene una relevante hidro diversidad no puede dar
RETO: respuesta a las necesidades de las poblaciones con déficit hídrico?

 Expliqué, en base a conocimientos científicos, que la formación del agua es el


CRITERIOS DE resultado de la evolución química de la Tierra y como está distribuida.
EVALUACIÓN  Fundamenté respecto al uso de las tecnologías sostenibles para la obtención de
agua y su impacto en la sociedad y el ambiente.

SITUACION SIGNIFICATIVA

EL AGUA NO ES PARA TODOS EN SAN JUAN DE LURIGANCHO


El sábado 4 de setiembre se generó un aniego en San Juan de Lurigancho –el distrito más poblado del país y con
altos indicadores de pobreza– mientras se realizaban pruebas en un nuevo sistema de alcantarillado. Sedapal
anunció que cortaría el servicio de agua potable durante siete días, pero luego amplió la fecha de reconexión
una semana más. Los habitantes más perjudicados son los que viven en los cerros más altos: los camiones
cisterna no llegan hasta sus casas y deben cargar baldes por empinadas escaleras o pagar camionetas y
mototaxis para transportarlos.
EL 79,6 % DE LA POBLACIÓN DE SAN JUAN DE LURIGANCHO SE ABASTECE DE AGUA POTABLE A TRAVÉS DE
LA CONEXIÓN A LA RED PÚBLICA".
REFLEXIONAMOS Y RESPONDEMOS
1.- ¿Por qué en plena pandemia el Estado decide dejar sin este indispensable recurso a 450.000
personas de uno de los distritos más afectados por las muertes y contagios?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
2. - ¿En quién o en que recae la responsabilidad?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
3.- ¿Por qué crees que en Lima hay una profunda desigualdad de acceso al agua?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………

4.- ¿Cuál sería la solución a este problema?


……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
5.- ¿Cuáles serán las causas relacionadas con la disponibilidad y acceso del agua?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
6.- ¿A qué se debe tanta escasez de agua en el mundo?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
RESPONDEMOS
1.- ¿Cuáles son los sustentos de ambas teorías sobre el origen del agua?
TEORIA VOLCANICA TEORIA EXTRATERRESTRE

2.- ¿Por qué el agua se considera un requisito esencial para la vida?


…………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
3.- ¿Cuál es la razón o razones para que nuestro país sea el octavo país a nivel mundial en
recursos hídricos?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
4.- ¿Qué fuente alternativa podrías considerar para abastecerte de agua?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
5.- ¿Por qué un país como el Perú, que tiene una relevante hidro diversidad no puede dar
respuesta a las necesidades de las poblaciones con déficit hídrico?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………….
6.-Argumenta con sustento científico y evalúa la importancia de las fuentes alternativas para
la obtención de agua y su impacto en la sociedad y el ambiente.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
7.-Elabora una INFOGRAFIA sobre la importancia del agua y las fuentes alternativas para los
seres vivos.

ACTIVIDAD N° 4

Diseñamos e implementamos una solución tecnológica para


la descontaminación del suelo
COMPETENCIAS CAPACIDADES EVIDENCIAS DE APREND. INSTR. EVAL.

Diseña y construye  Determina una alternativa de solución Diseñar y construir una alternativa de
tecnológica solución tecnológica como la
soluciones  Diseña la alternativa de solución tecnológica. descontaminación del suelo usando el
tecnológicas para  Implementa y valida la alternativa de solución principio de la fitorremediación.
resolver problemas de tecnológica.
Lista de cotejo.
su entorno  Evalúa y comunica el funcionamiento y los
impactos de su alternativa de solución
tecnológica

PROPÓSITO DE LA Diseñamos y construimos una alternativa de solución tecnológica para la


SESIÓN descontaminación del suelo.
¿Qué alternativa de solución tecnológica plantearemos para descontaminar el suelo a
RETO: base de plantas y contribuir a la conservación de nuestro patrimonio cultural?

PRODUCTO Diseño y construcción de una solución tecnológica para descontaminar el suelo a base de
plantas purificadoras.
 Identifica el problema a ser resuelto mediante una solución tecnológica usando el principio de
fitorremediación.
 Diseña y representa, en un dibujo, la solución tecnológica basada en el uso de plantas
descontaminantes del suelo tomando en consideración la disponibilidad de recursos, las
CRITERIOS DE medidas de seguridad pertinentes y un cronograma de acciones.
EVALUACIÓN  Implementa la solución tecnológica basada en la fitorremediación y recaba información sobre
su eficiencia.
 Efectúa pruebas de verificación y fundamenta las propuestas de mejora que incluirá en su
diseño.
 Comunica sus resultados y los respalda con conocimientos científicos o prácticas locales

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
María vive en una comunidad de la Selva. Hace unos meses el municipio ordenó reubicar un paradero
de mototaxistas que venía funcionando hace varios años en un área comunal. María observó con
preocupación el estado en que lo habían dejado. Tenía restos de combustible y aceite por todas
partes. Entonces, decidió movilizar a la vecindad para montar en ese terreno un biohuerto. Todos
trabajaron arduamente para preparar el terreno, empezar la siembra y cuidar el cultivo. Al cabo de
unos meses, María observó que los vegetales no crecían con el mismo vigor que los vegetales de las
huertas cercanas. Ella notó que las plantas demoraban más en crecer y producían frutos más
pequeños y de menor calidad.
REFLEXIONAMOS Y RESPONDEMOS:
1.- ¿Qué estará afectando al biohuerto comunitario?, ¿cuál es el problema que has identificado en el
suelo de la comunidad de María?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
2.- ¿Tú o tu familia han observado una situación similar en tu comunidad donde vives?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………..
3.- ¿Qué actividades humanas se practican para contaminar los suelos?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………

PASO 1. DETERMINA UNA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN


Si estás pensando en el uso de plantas como alternativa de solución para descontaminar el suelo, ten
en cuenta las siguientes preguntas para que determines las características o requerimientos de tu
solución tecnológica:

¿Cuál podría ser la solución tecnológica que ¿Qué zona de tu comunidad podrías ¿Qué características debe tener esa
plantees al problema identificado?, ¿en tu considerar que debe ser planta?, ¿tu familia conoce alguna
comunidad existe alguna solución que se descontaminada? planta que tenga esa capacidad de
parezca?, ¿es una práctica de tu localidad o descontaminar el suelo?, ¿qué
región? ventaja tiene esta planta sobre
otras?, ¿qué planta de tu entorno
podrías utilizar?

PASO 2. DISEÑAMOS LA ALTERNATIVA DE SOLUCION TECNOLOGICA

1.- ¿Qué cultivo podrías emplear? ¿cómo debe ser su crecimiento? ¿cómo obtendrías el suelo
contaminado?
¿cuál será el tamaño de tu maceta?

2.- ¿Cuántas plantas fitorremediadoras colocarás en ella? ¿qué distancia debe haber entre planta y
planta?

3.-Selecciono instrumentos, herramientas, recursos y materiales que usaré,


considerando su impacto medioambiental y seguridad .
Herramientas Recursos Materiales COSTO
4.-Explico si la construcción de la solución tecnológica que estoy proponiendo genera algún daño o
impacto negativo en el medioambiente.

5.- ¿Qué medidas de seguridad debo tener en cuenta cuando utilizo las herramientas, los materiales y los
recursos?

6.-DIBUJA EL DISEÑO DE TU MODELO DE SOLUCION TECNOLOGICA: PASOS A SEGUIR

CRONOGRAMA
Para obtener tu solución tecnológica
MARCAS CON UN ASPA (X)
ACCIONES SEMANA1 SEMANA2
Adquisición de implementos
necesarios: macetas, suelo y otros
Preparación de los maceteros.
Trasplante de las semillas
germinadas a los maceteros que
corresponda
Riego periódico de los maceteros y
cuidado de las plantas.
Observación del crecimiento de las
plantas
OTROS

PASO 3. IMPLEMENTA Y VALIDA LA ALTERNATIVA DE SOLUCION TECNOLOGICA


Para comenzar a implementar tu solución tecnológica es importante tener a la mano:
• El cronograma de acciones de tu alternativa de solución tecnológica.
• El diseño de tu modelo de solución tecnológica: los pasos a seguir, el dibujo que la representa.
• Los materiales que hayas previsto.
• Tu cuaderno o tableta para hacer anotaciones.
AQUÍ TE PROPONGO UN EJEMPLO PARA IMPLEMENTAR TU SOLUCION TECNOLOGICA
1.-Comienza por preparar dos macetas con el suelo contaminado que hayas escogido.
2.-Ambas macetas deben tener igual nivel de contaminante.
3.-Pon a germinar varias semillas (maíz y una leguminosa como frejol, arveja o lenteja), ahora es
momento de trasplantarlas.
4.-Coloca plántulas de maíz y de legumbres en una maceta.
5.-En la segunda maceta, coloca solo plántulas de legumbres. Los resultados de las observaciones que
realizarás se emplearán en la siguiente actividad

PASO 4. VALIDAMOS LA SOLUCIÓN TECNOLOGICA


De acuerdo con tu cronograma establecido, en estos días has observado los cambios que han
experimentado tus plantas. Ha llegado el momento de poner a prueba tu alternativa de solución
tecnológica, ¿de qué manera puedes hacerlo? Ten en cuenta las características o requerimientos que
determinaste en la actividad 1.
Puedes observar y comparar el crecimiento de las legumbres o leguminosas en cada una de las
macetas.

Para esta comparación considera las preguntas:

¿Las plantas tienen el mismo tamaño y color?

Analiza cada parte de las plantas. ¿Consideras que


la distancia de sembrado entre la planta y otra
tiene efecto en los resultados?

PASO 5. EVALUAMOS LA SOLUCION TECNOLOGICA.


Al evaluar el funcionamiento de la solución tecnológica, utiliza los requerimientos precisados en la
actividad 7 que se muestran en el siguiente cuadro:

Requerimiento Cumple No cumple Observaciones


Las plántulas de las leguminosas
sembradas (frijol o lenteja)
crecieron más en presencia de la
planta remediadora.
Las plántulas de las leguminosas
sembradas tuvieron un aspecto
más saludable cuando crecieron
en presencia de la planta
remediadora.
Si tu solución tecnológica no cumple con uno o más de los requerimientos, podrías
mejorar tu diseño.
1.- ¿Qué cambiarías?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

2.- ¿Tendría sentido cambiar las plantas empleadas, la cantidad y frecuencia de riego, el
procedimiento de siembra o el tiempo de tratamiento? Explica la razón de estos ajustes o sugerencias
sobre la base de los conocimientos científicos o de las prácticas locales .
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Te toca evaluar los impactos de tu alternativa de solución. Reflexiona y responde


3.- ¿Cuál es el impacto de tu solución tecnológica en el ambiente?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

4.- ¿Qué impactos tendrán los materiales que has utilizado al implementar tu solución tecnológica?
………………………………………………………………………………………………………………………………..

PASO 6: COMUNICAMOS LA SOLUCION TECNOLOGICA


RESPONDEMOS.
1.- ¿Cuál fue el problema que identificaste?
………………………………………………………………………………………………………………….
2.- ¿Cómo se determinó la solución tecnológica?
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
3.-Menciona como seleccionaste los materiales de tu entorno.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
4.- Describe los pasos que seguiste para la implementación de tu solución tecnológica.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

5.- ¿Cumple con los requerimientos establecidos?, ¿necesitas mejorar el diseño?, ¿cómo impacta en el medio
ambiente su implementación?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………

NOTA:
 ESTIMADO ESTUDIANTE, RECUERDA DESARROLLAR TU CARPETA DE
RECUPERACIÓN EN LOS MESES DE ENERO Y FEBRERO, EL CUÁL
DEBERÁS DE PRESENTAR EL PRIMER DÍA HÁBIL DE MARZO A TU
PROFESOR O (A) DE CYT.

You might also like