You are on page 1of 10

La identidad nacional es,

La identidad nacional es un sentimiento de pertenencia a la colectividad de un


Estado o nación. Es construido un proceso de construcción social, libre y
consciente, continuo y permanente, sobre un conjunto de aspectos
relacionados con la cultura, la lengua, la etnia, la religión o las tradiciones
características de dicha comunidad. sustentado en la conciencia nacional y en
el sentido de pertenencia del individuo hacia su colectividad.

La ausencia de la identidad nacional se debe a diversos factores, tales como la


influencia negativa de los medios masivos de comunicación, el limitado
conocimiento de nuestras costumbres, de la historia peruana y tradiciones
populares.

Cultura

Los intereses del Estado se relacionan con la identidad nacional y ellos están
sostenidos por la suma de las culturas de nuestro país, que a su vez amalgama
la diversidad de identidades culturales que definen quiénes somos.

El término cultura (del latín cultus) hace referencia al cultivo del espíritu
humano y a las facultades intelectuales del ser, cual tejido social que abarca
las distintas formas y expresiones de una misma sociedad.

El Perú tiene muchas culturas, cada una mantiene parámetros en común


relacionados al quién soy: idioma, ideas, costumbres, tradiciones, códigos,
hábitos, valores, patrones, conocimientos, normas, gastronomía, danzas, arte,
identidad y hasta refranes.

Los poderes del Estado participan activamente en el respeto de la diversidad


con principios de igualdad, fortaleciendo la democracia participativa y, sobre
todo, conservando las características de cada una de las culturas de nuestro
país. Se debería considerar también la participación de todos los actores de
nuestras diferentes realidades sociales; ello a partir de la creación de una
instancia pública que permita escuchar a las diferentes culturas, a fin de lograr
políticas de Estado incluyentes.

La base del desarrollo está en generar mayor confianza y unión entre todos los
peruanos, y se logrará si alineamos los intereses de las diversas culturas al
bienestar nacional.

Algunas culturas: Las riquezas que muestra y a la vez esconde nuestro país,
te motiva a conocer e investigar un poco más sobre las culturas del Antiguo
Perú, las cuales formaron durante años lo que es hoy nuestra sociedad y que
nos hace tan interesantes ante los ojos del mundo.

El Perú cuenta con una inmensa cantidad de culturas que harán que ames
cada paso que los peruanos han dado en el transcurso del tiempo. Esto ha
permitido que sus restos arqueológicos estén entre las maravillas del mundo,
como Machu Picchu; o contar con una momificación en perfecto estado de
conservación, como es la Señora de Cao.

A continuación, estás a punto de sumergirte en las evidencias más importantes


del Antiguo Perú:

 Caral: Es una de los asentamientos de tipo urbano más antiguos y


monumentales de la América Latina. Ubicada en el Valle de Supe en
Barranca al norte de Lima, se desarrolló entre 3000 – 1500 a.C.
Además, basó su economía en la agricultura y la pesca en el litoral del
Océano Pacífico.
 El Fenómeno Chavín: Este desarrollo cultural fue el primer horizonte de
la cultura prehispánica (1200 a.C. -500 a.C.) e influyó notablemente en
un área que cubre la mayor parte del actual territorio peruano. el
fenómeno Chavín implicó un culto pan regional controlado por
“sacerdotes”, y su centro fue el sitio de “Chavín de Huántar”, ubicado en
el Callejón de los Conchucos. Los Chavín destacaron por su
extraordinario dominio de la piedra, con el que construyeron
edificaciones, esculturas e impresionante arte en relieve.
 Cultura Moche: Sus complejos monumentales consisten en grandes
centros religiosos – administrativos y áreas urbanas. Son testigos las
Huacas del Sol y de la Luna situadas en el valle de Moche y elaboradas
a base de adobe. Te envolverán en su historia que de por sí ya es
interesante. Y, por si fuera poco, te mostrará al Señor de Sipán y la
Señora de Cao. Esta cultura se desarrolló entre los siglos II y VIII en los
valle de la costa norte, entre Huarmey y Piura.
 Cultura Paracas: Las trepanaciones craneanas ejecutadas durante el
Antiguo Perú, te motivará a descubrir un poco más de esta cultura que
se desarrolló en la costa sur entre los años 700 a.C. y 200 d.C. Esta
cultura se clasifica en Paracas Cavernas y Paracas Necrópolis. La
cerámica era policroma y consistió en complejos decorados con varios
colores, como rojo y amarillo, blanco y negro. El arte textil es
considerado como uno de los finos y sofisticados en la América
precolombina y del mundo.
 Cultura Lima: Definida por su arte arquitectónico y cerámico, la cultura
lima se desarrolló en la costa central de Perú, destacan las huacas que
se encuentran en el valle de Rímac, y las de Chillón y Lurín. Con
respecto a la cerámica, el tema decorativo principal fue la figura de
peces y serpientes enlazados entre sí con formas geométricas, líneas y
puntos.
 Cultura Nazca: Se desarrolló en el valle de río Grande en la provincia
de Nazca (actual departamento de Ica). En su momento de mayor
florecimiento se extendió desde Chincha, al norte, hasta el valle de Acarí
por el sur, en la provincia de Caravelí (Arequipa). La característica más
resaltante de esta cultura fueron las enigmáticas figuras geométricas
existentes en las pampas de Nazca, estudiadas por muchos años por la
alemana Maria Reiche.
 Cultura Tiahuanaco: Lo más reconocido de su cultura fue su
arquitectura como La Portada del Sol y otras edificaciones muy antiguas.
Se desarrolló en el altiplano andino, en lo que conocemos como la
meseta del Collao. Sus orígenes se remontan en el periodo Intermedio
Temprano (250 a.C.), mientras su decadencia está asociada al final del
Horizonte Medio (1000 d.C.). Uno de los dioses más importantes fue
Viracocha.
 Cultura Vicus: Es una de las culturas del antiguo Perú que se desarrolló
en entre los años 500 a. C. y 500 d. C. en la zona costera norte del Perú,
en el curso inferior del río Piura, a 7 km del distrito de Chulucanas, en la
provincia de Morropón, departamento de Piura. La cerámica es la
principal característica sobre los Vicus por su aspecto macizo y rústico, y
por su tendencia escultórica realista.

MachuPicchu

Esta ubicada en el corazón de los Andes peruanos, la sagrada ciudadela inca


construida alrededor de 1450 y descubierta en 1911, esconde aún enigmas y
misterios sobre su real propósito continuando ocultos hasta el día de hoy y que
despiertan el interés tanto de visitantes como arqueólogos de todo el mundo.

Debido a su estratégica ubicación en la cima de una alta montaña, existen


diversas teorías sobre lo que pudo significar para los incas. Unas sostienen que
fue construido como un gran mausoleo para el inca Pachacútec, mientras que
otras afirman que fue un importante centro administrativo y agrícola cuyas
zonas de cultivo sirvieron para el sustento de sus habitantes. Sin embargo,
también se considera que fue utilizado como un necesario nexo entre los
Andes y la Amazonía peruana o como una residencia de descanso para el
gobernador inca.

Ahora si hablamos de su flora y fauna, debemos de saber que Machu Picchu


alberga una variada y exótica biodiversidad. Esto gracias a su ubicación: entre
los andes y la Amazonía peruana, lo que permite que diversas especies
puedan desarrollarse. Además, tiene al río Urubamba que lo cruza de este a
oeste. Es asi que esta área natural es hogar de especies como el zorro andino,
puma, vizcacha, oso de anteojos, venado de cola blanca, entre otros. Además
de más de 420 especies de aves, en las que destacan el gallito de las rocas y
el cóndor andino. Adicionalmente, en Machu Picchu se encuentran alrededor
de 377 especies de mariposas, 15 de anfibios y 25 de reptiles, de los cuales 9
son tipos de lagartijas y 16 serpientes. Cuenta con más de 30 mil hectáreas en
las que existen áreas boscosas, montañas escarpadas, picos y nevados. Así
como especies de árboles como el aliso, el cedro blanco, la cascarilla, el yanay
y el laurel; además de bosques de unca, queñua y t’asta.
Gastronomía

La historia de la cocina peruana hunde sus raíces en la época pre-inca, desde


varios siglos atrás. La mezcla y superposición de varias culturas ha logrado
crear una fusión de sabores, ingredientes y estilos, que convierten a la cocina
peruana en una propuesta culinaria única en el mundo. Como dice la
prestigiosa revista inglesa "The Economist", la gastronomía peruana es "uno de
los secretos mejor guardados del mundo". Sólo en la costa peruana, hay más
de dos mil sopas diferentes y 250 postres tradicionales.

5.000 años de historia preinca e inca tres siglos de aporte culinario español.
Cocina árabe nor-africana luego de 781 años de convivencia peninsular
costumbres traídas por esclavos de la costa atlántica africana siglos XVI y XIX
usos y costumbres de chefs franceses que huyeron de la revolución en su país
influencia de chinos, japoneses, italianos desde siglo XIX y otros europeos
siglos XIX y XX. Gustos y sabores de cuatro continentes en tan solo un país.

RAZONES PARA SENTIR ORGULLO DE SER PERUANOS

Las principales razones para sentir orgullo de ser peruano son:

Los paisajes naturales

El territorio peruano esconde impresionantes paisajes naturales, sus millones


de turistas se quedan admirados con la imponencia de la vista, biodiversidad e
historia de las maravillas que posee nuestro país. Sus parques, reservas,
nevados, ríos, bosques y puntos de observación de flora y fauna hacen del
Perú un lugar privilegiado. Gracias al trabajo que vienen realizando autoridades
y pobladores locales para su correcto cuidado y preservación, estos
espectaculares paisajes naturales se conservan con el paso del tiempo,
convirtiéndose en puntos de interés para todo turista nacional o extranjero.

 Parque Nacional Huascarán: Ubicado en el departamento de Áncash,


en la sierra central del Perú, el Parque Nacional de Huascarán está
compuesto por un impresionante paisaje montañoso. Con cumbres
nevadas cuyas altitudes oscilan entre los 5,000 y 6,768 metros sobre el
nivel del mar, quebradas profundamente encajonadas y un gran número
de lagunas. Es uno de los Patrimonios Naturales de la Humanidad más
emblemáticos. En esta área protegida se puede apreciar la belleza de
especies de flora, 779 especies alto andinas, y fauna silvestre, 112
especies de aves y 13 especies de mamíferos.
 Río Amazonas: El pulmón del planeta tierra. El río Amazonas es
considerado el río más caudaloso y largo del mundo. Nace en la
provincia de Caylloma, departamento de Arequipa. Su cuenca
hidrográfica es la más grande del mundo y le brinda vida a la Amazonía,
la selva tropical más extensa del planeta. Sus aguas vierten al mar 170
mil metros cúbicos por segundo y alberga a más de 2 mil especies de
peces.
 Reserva Nacional de Paracas: Ubicado en el departamento de Ica, la
Reserva Nacional de Paracas preserva las muestras más importantes de
ecosistemas marino – costeros. En este punto del Perú se pueden
apreciar especies de fauna como lobos marinos, pingüinos de Humboldt,
delfines, flamencos, entre otros. Entre los principales atractivos turísticos
de esta reserva tenemos a sus playas, donde destaca Lagunillas, La
Mina, Mendieta.
 Lago Titicaca: El Titicaca es el lago más alto y navegable del mundo.
Ubicado en el departamento de Puno y compartido con el país de
Bolivia, muestra un maravilloso paisaje natural, donde se pueden divisar
aguas color azul, su característica flora y fauna e islas como Taquile,
Amantaní y Uros. Estas islas mantienen sus tradiciones pre colombinas
hasta la actualidad.

La música

La música en nuestro país tuvo sus primeras fusiones con la llegada de los
españoles. Esta fue evolucionando de acuerdo a los sucesos más
emblemáticos. Se dice que los músicos estaban siempre en un lugar
importante cada vez que los españoles, por ejemplo, levantaban un pueblo o
creaban alguna obra.

Los primeros instrumentos que comenzaron a tomar notoriedad fueron los


instrumentos de viento y percusión como la antara o la quena. Esta música se
tocaba, especialmente, en eventos religiosos, ya sea procesiones o el funeral
de alguna persona.

Por otro lado, la música de los esclavos africanos se considera la segunda


influencia de la música peruana. Este grupo tenía como costumbre hacer
música y practicar la danza. Era común que crearan ritmos con instrumentos.
En Perú se creó el cajón, este instrumento fue sustituto de los tambores
africanos, muy populares para ellos.

El Perú es un país que tuvo, desde sus inicios, la mezcla de muchas culturas y,
diversos sectores, como la música, se vieron beneficiados con esta mezcla.
Los tipos de música más famosos y reconocidos en el Perú son, por la sierra, el
huayno, por el norte del país, la marinera y, por la costa peruana, el vals, el
festejo y el tondero.

Recursos Naturales

● Recursos forestales: Sin dudas, los recursos forestales son uno de las
principales riquezas del Perú si consideramos el hecho de que gran
parte de la superficie del país está cubierto por la selva amazónica. La
selva como recurso brinda numerosos servicios ecosistémicos y,
también, productos forestales.

● Recurso hídrico: Perú cuenta con una gran riqueza hídrica: más de
1.000 ríos, más de 10.000 lagunas y alrededor de 3.000 glaciares. Esto
lo convierte en un país privilegiado, ya que tiene el 1,89% del agua dulce
mundial. Sin embargo, no toda la población peruana tiene acceso al
agua potable y esto se debe mayormente a la contaminación de los
cuerpos de agua dulce. Se estima que el 80% del agua dulce es
utilizada para la actividad agrícola, el 6% para la actividad industrial, el
2% para la minería y el 12% es para uso poblacional.

● Recurso marino: El Océano Pacífico tiene una fuerte influencia en el


pueblo peruano, de hecho el 65% de la población vive cerca del océano.
En sí, el recurso pesquero es el principal recurso marino, aunque en sus
fondos existen reservas de hidrocarburos y minerales.

● Recursos mineros: Perú es uno de los principales productores mineros


del mundo y el primer productor minero de Latino América. Su
producción se basa mayormente en minerales como oro, plata, cobre,
zinc, plomo y estaño. Se estima que la minería es uno de los pilares de
la economía del Perú, pero no podemos pasar por alto, que el recurso
minero es uno de los recursos no renovables del Perú y que su
explotación provoca un severo impacto ambiental.

● Recursos petroleros: Al igual que los recursos mineros, el petróleo es


un recurso natural no renovable. Perú presenta 18 cuencas con
potencial para ser explotadas, de las cuales la mayoría se encuentra en
la región de la selva amazónica.

● Energía renovables: Dentro de los recursos renovables del Perú,


encontramos las energías renovables. Las principales formas de energía
renovable son: la energía hidráulica en primer lugar, luego la energía
térmica, eólica, solar, geotérmica y también la energía de biomasa.

Biodiversidad del Perú:

La flora y fauna silvestres del Perú inundan de vida y color cada uno de los
rincones del país. En la actualidad, Perú cuenta con 2 ecorregiones marinas y
con 9 ecorregiones terrestres bien diferenciadas, según el bioma predominante
en cada una de ellas. Así, cada una de estas ecorregiones presenta una flora y
fauna silvestres determinadas, las cuales están adaptadas para vivir en una
ecorregión concreta en vez de hacerlo en otra.

Y un dato muy interesante es que el Perú cuenta con más de 25.000 especies
vegetales (lo que constituye el 10% mundial), más de 2.000 especies de peces,
más de 500 especies de mamíferos, 1.800 especies de aves y más de 600
especies entre reptiles y anfibios. A continuación, se dara a conocer algunas de
las especies más emblemáticas de flora y fauna:

Especies vegetales del Perú:

● Quina (Cinchona officinalis)

● Cantuta, la flor nacional del Perú (Cantua buxifolia)

● Titanca de Raimondi (Puya raimondii)

● Orquídea (Phragmipedium kovachii)

● Amancay (Ismene amancaes)

Especies animales del Perú:

● Oso de anteojos (Tremarctos ornatus)

● Paiche (Arapaima gigas)

● Rana del Titicaca (Telmatobius culeus)

● Colibrí maravilloso (Loddigesia mirabilis)

● Tortuga charapa (Podeocnemis expansa)

CONCLUSIONES

1. La Identidad Nacional nos permite sincronizarnos con nuestra Nación


valorando todo aquello que nos representa y nos llena de orgullo,
promoviendo un bienestar en el individuo en mayor o menor medida.

2. Existen muchos elementos que nos caracterizan como peruanos para


bien o para mal, pero es nuestro deber defender aquello que nos
caracteriza en honra de la patria que nos vio nacer y crecer.

RECOMENDACIONES
1. Es primordial la existencia y necesidad de una Identidad Nacional que
nos permita desarrollarnos como individuo tanto personal como
colectivo.
2. Es necesario conocer los elementos que nos caracterizan como
peruanos generando así un conocimiento que nos permita fortalecer la
Identidad Nacional.

You might also like