You are on page 1of 15

UNIVERSIDAD DE CARTAGO FLORENCIO DEL CASTILLO

Facultad de Ciencias Sociales


Carrera de Derecho
Curso Derecho Privado
III cuatrimestre 2022
Profesora: Licda. Arelis Morales Rojas

Trabajo de investigación
Normas Jurídicas – Análisis General

Alumna: Valeria Angulo Barahona

Sede Siquirres

Curso Lectivo 2022

1
INDICE

Resumen….…………………………………………………………………………..4

Introdución…………………………………………………………………………...5

Normas jurídicas – análisis general…………………………………………………..6

¿Que son normas jurídicas?.........................................................................................6

Naturaleza………………………………………………………………..…………..6

Puntualización…………………………………………………………………….....7

Estructura de las normas jurídicas…...………………………………………………7

Características de las normas jurídicas (Heterónomas)……………………………...8

Bilaterales……………………………………………………………...……………..9

Carácter de exterioridad………………………………………………………………9

Coercibles…………………………………………………………………………….9

Generales…………………………….……………………………………………….10

Clases de normas jurídicas……………..…………………………………………….10

Normas de interés colectivo o individual……………………...……………………..10

2
Normas de orden público……………………………………………………………..10

Normas de orden privado……………………………………………………………..11

Normas para una totalidad o determinados grupos de personas……………..………11

Normas de derecho común…………………………………………………………...11

Normas de derecho especial………………………………………………………….11

Clasificación según Herbert A. Hart (1907-1992)…………………………………...11

Normas primarias…………………………………………………………………….11

Normas secundarias………………………………………………………………….12

Normas de cambio…………………………………………………………………...12

Normas Jurídicas del derecho laboral……………………………………………….12

Jerarquía normativa costarricense…………………………………………………..12

Jerarquía normativa costarricense…………………………………………………..13

Conclusión…………………………………………………………………………..14

3
RESUMEN

Normas Jurídicas

Las leyes son los instrumentos a través de los cuales se dan los preceptos necesarios para

regular la convivencia en una sociedad civilizada. Casi todas las acciones o situaciones de las

personas están regidas por las leyes desde su nacimiento y hasta antes. Las normas jurídicas

como tal no deben confundirse con las leyes, que son sólo un tipo de norma jurídica. De hecho,

el ordenamiento jurídico de las sociedades no es más que la suma de las normas jurídicas

establecidas en cada sociedad, es decir, el modo de comprender la justicia y de regir

sus instituciones que cada una tiene. Allí se contemplan los distintos aspectos de la vida

individual, ciudadana e institucional, en la forma de un texto constitucional o una Carta Magna de

algún tipo.

Las normas jurídicas son los mandatos, reglas o prescripciones emanadas de una

autoridad legal o judicial. Asignan deberes, confieren derechos o imponen sanciones a los

individuos que viven en una sociedad, otorgándoles un marco común por el cual juzgar sus

acciones, o sea, por el cual ejercerla justicia.

4
INTRODUCCIÓN

Las normas jurídicas y el derecho como tal, existen desde hace ya miles de años, inclusive

se aplicaban en los tiempos de cristo según la historia del derecho, el decálogo que dejó Dios a

Moisés se toma como parte de las normas que hasta el día de hoy vemos en nuestro diario vivir,

el derecho rige el comportamiento de las personas en una sociedad civilizada y las normas son un

complemento que se debe cumplir al pie de la letra para vivir en paz y como la ley lo demanda.

En este trabajo de investigativo me di a la tarea de buscar lo que es una norma jurídica, su

naturaleza, puntualización, características, clases de normas jurídicas, y demás temas que espero

sean de mucho agrado y comprensión para el lector y que de esta investigación logremos sacar

muchos aprendizajes valiosos que podamos poner en practica como civiles, estudiantes de

derecho y/o abogados en sí.

5
NORMAS JURIDICAS – ANALISIS GENERAL

¿QUE SON NORMAS JURIDICAS?

Las normas jurídicas son aquellas reglas que regulan el comportamiento de una sociedad,

en un espacio y en un tiempo dados, y que acarrean consecuencias legales si se incumplen. En

este sentido, las leyes, los decretos, mandatos, o prescripciones de cualquier autoridad judicial o

legal forman parte de las normas jurídicas.

Ejemplos:

• Está prohibido robar.

• Está prohibido asesinar.

• Está prohibido fumar.

Naturaleza de la Norma Jurídica

Teorías Acerca de la Naturaleza de la Norma Jurídica

En relación con la naturaleza de las normas jurídicas, ha sido desarrollada una amplia

variedad de teorías.

6
Puntualización

Sin embargo, en la actualidad las más importantes y representativas son estas dos: Tesis

imperativista: afirma que el elemento nuclear de toda norma jurídica es la orden o mandato

mediante el que un sujeto dotado de poder jurídico impone a otro sujeto la realización de una

determinada conducta, positiva o negativa. Tesis antiimperativista: niega tal afirmación,

oponiéndose a la caracterización de las normas jurídicas como simples mandatos u órdenes de un

sujeto a otro.

La estructura de las normas jurídicas

Las normas jurídicas son mandatos u órdenes mediante los que se prescriben las conductas

que han de realizar obligatoriamente aquellos sujetos que se encuentran en la situación regulada

por tales normas. El mensaje directivo de las normas jurídicas se encuentra polarizado, en torno a

estos tres núcleos centrales:

1. una condición o supuesto al que se supedita el nacimiento del deber.

2. el deber de realizar la conducta que se prescribe.

3. la conducta (positiva o negativa) que tiene que llevar a cabo el destinatario de la norma.

La relación dinámica entre estos tres elementos es la que configura la estructura interna de las

normas, pero ¿cuál es la realidad jurídica que ha de entenderse incluida en cada uno de los tres

7
elementos de ese esquema básico? Cuando un ordenamiento jurídico establece, por ejemplo, que

el propietario de un edificio en ruinas ha de responder de los daños causados por la ruina de este,

no le impone un deber absoluto e incondicionado, sino una obligación de responsabilidad civil

que surge sólo en el supuesto de que los daños hayan sido causados por la ruina del edificio y esa

ruina sea imputable al propietario.

La estructura jurídica es, pues, toda aquella realidad que ha sido incorporada a una norma

jurídica como condición para que nazca el deber de realizar una determinada conducta. Cualquier

factor de la vida social puede convertirse en supuesto de hecho de una norma jurídica, si llega a

ser incorporado por ésta como condición para que aparezca el deber.

"la hipótesis o supuesto jurídico es siempre una conducta ilícita". H. Kelsen.

Características de las normas jurídicas

Las normas jurídicas obedecen a ciertos elementos y contienen al menos 5 características,

las cuales se dividen en heterónomas, bilaterales, carácter de exterioridad, coercibles, generales.

Heterónomas: La palabra “heterónomo” está formada con raíces griegas y significa, “que

está sometido a un poder ajeno”. Aplicado a nuestro tema, esto implica que la norma jurídica es

hecha por alguien distinto al ciudadano común, siéndole impuesta en contra de su voluntad, pues

la persona se encuentra sometida al mandato de la autoridad. Por ello, son creadas por el estado, o

bien, en su defecto, por la misma sociedad en el derecho conocido como consuetudinario.

8
Bilaterales: Implica que la disposición jurídica crea una vía de dos sentidos: la obligación

de una persona para cumplirla y el derecho de otra para reclamar su cumplimiento. Y es como de

esta manera nacen lo que llamamos derechos y obligaciones. El estado la promulga y el

ciudadano tiene la obligación de acatarla, mientras que la propia autoridad gubernamental o un

tercero tienen el derecho de exigir su cumplimiento. Por ejemplo, en la compraventa existe el

derecho de una persona de obtener un bien de otra, y esta a su vez tiene el derecho de recibir el

precio.

Carácter de Exterioridad: Esta característica implica que sirve para regular la vida

exterior de los ciudadanos, es decir, su vida en sociedad. A estas disposiciones no debe

importarles regular la vida interior, los pensamientos, sino la conducta visible en cuanto pueda

afectar a terceros. Las normas religiosas y las normas morales se enfocan en aspectos espirituales

o internos del individuo. Por el contrario, las jurídicas suponen establecer lineamientos para el

individuo que regule cada acto en el ámbito social, es decir, consideran normas de

comportamiento observable.

Coercibles: Significa que para que se lleve a cabo su cumplimiento es factible utilizar la

fuerza coactiva que es aplicada por el Estado. Su cumplimiento no es voluntario, sino que puede

hacerse efectivo mediante el Estado y, en caso de incumplimiento, puede aplicarse una sanción.

A diferencia de la norma jurídica, las de tipo religioso pueden o no acatarse y no existe una

autoridad que obligue al creyente a cumplir con ella, pero en las jurídicas, la autoridad

9
competente sí puede obligarlo. Esta coercibilidad es la que otorga el carácter de cumplimiento,

pues de otra manera estaríamos ante letra muerta.

Generales: Esto significa que el carácter con el que ordenan las normas jurídicas debe ser

acatado por un número no determinado de personas, por ejemplo, toda la población costarricense

u independientemente del país en que se dicten. Por eso se dice también que cuando la norma

jurídica dicta un comportamiento, lo hace de forma abstracta.

Clases de normas jurídicas

Hay varias maneras en que las normas jurídicas se pueden tipificar: públicas o privadas,

según sean para la totalidad o para determinadas clases de personas, las cuales se deben cumplir

según sea su ordenamiento, existen normas según el interés colectivo o individual, según la

voluntad del sujeto o para una totalidad de personas, cada una ellas con su respectiva

clasificación.

Normas de interés colectivo o individual:

1. Normas de orden público: Se refiere a aquellas normas que nacen del interés

colectivo y el bien común, rigen en todo el territorio nacional independientemente del

país, e involucran a todos los individuos sin discriminación, se consideran normas

generales que todos debemos cumplir.

10
2. Normas de orden privado: Se refiere a las que son elaboradas por personas para regir

sus acuerdos, por ejemplo, los contratos.

Normas para una totalidad o determinados grupos de personas:

1. Normas de derecho común: Son las que se establecen para todo individuo en un país,

por ejemplo, las leyes del código civil.

2. Normas de derecho especial: Estas normas son dictadas a un determinado grupo de

personas, o de relaciones jurídicas. Las normas de derecho especial rigen

comportamientos específicos, tales como el derecho comercial o tributario, por ejemplo,

lo que dicta el artículo 18 de nuestra constitución.

Clasificación según Herbert A. Hart (1907-1992):

Esta corresponde a una clasificación establecida por el filósofo inglés de derecho Herbert

Adolphus Hart. Distingue las normas en primarias, secundarias y de cambio.

1. Normas Primarias: Son las que regulan de forma general la conducta humana en su

totalidad: de allí que permitan, obliguen y prohíban, por ejemplo: ESTA PROHIBIDO

FUMAR EN ESTA ÁREA.

11
2. Normas Secundarias:  Son las que atribuyen facultades o poderes, dependiendo de

diferentes aspectos públicos y privados. Es decir, no crean obligaciones, sino que

atribuyen poderes, por ejemplo: NOS RESERVAMOS EL DERECHO DE ADMISIÓN.

3. Normas de cambio: Son aquellas que establecen la manera en que las normas

jurídicas pueden derogarse, parcial o totalmente, cómo pueden modificarse o cómo se

pueden introducir nuevas normas.

Normas Jurídicas del Derecho del laboral:

1. De acuerdo con la legislación laboral de Costa Rica, los empleados deben

notificar con antelación su intención de dejar un puesto de trabajo en función de

su antigüedad. Dicho plazo de preaviso se establece de la siguiente manera: De tres a

seis meses de servicio: una semana de preaviso.

Jerarquía Normativa Costarricense

Derecho Costarricense: Jerarquía Normativa

La Constitución es la ley superior del ordenamiento jurídico en Costa Rica. Esta posición

se deriva de su carácter de única norma primaria, que emana del poder constituyente, del que

dimana tanto su validez como su carácter imperativo. Frente a la Constitución todas las demás

normas jurídicas tienen rango secundario.


12
El constituyente en Costa Rica no reconoce diferentes gradaciones dentro de la acepción

misma de ley. Sin embargo, se han creado cuerpos normativos que unifican la legislación de

instituciones y de órganos públicos como lo son las leyes orgánicas del poder judicial, de la

Procuraduría General, de la Controlaría General de la República y del sistema bancario nacional.

De la misma forma se han redactado amplios códigos que compilan normativa sustantiva y

procesal en áreas tan diversas como la civil, comercial, penal, familiar, fiscal y electoral. 

13
CONCLUSIÓN

Como vimos anteriormente; el tema desarrollado nos deja un panorama más amplio en

cuanto a las normas jurídicas en términos generales.

Existe una gran gama de información, literatura y publicaciones que ilustran y orientan su

aplicación. En tanto los ciudadanos de cada país adquieran el conocimiento necesario de las

normas y su aplicación, se estaría entrando en el orden jurídico ideal para funcionar en sociedad.

Nuestro tema fue desarrollado, primeramente, como aprendizaje propio enfocado en que

se pueda utilizar esta experiencia para dar a conocer a los estudiantes de derecho y futuros

litigantes su aplicación y/o regulación.

Esperando que haya sido de su agrado

Gracias.

14
BIBLIOGRAFÍA

Normas jurídicas: definición, características, tipos y ejemplos (lifeder.com)

clases normas juridicas (vlex.co.cr)

Sistema Costarricense de Información Jurídica (pgrweb.go.cr)

Derecho Laboral en Costa Rica: una Guía - Biz Latin Hub

Naturaleza de la Norma Jurídica – Plataforma Digital de Economía, Derecho y otras Ciencias

Sociales y Humanas (leyderecho.org)

Jerarquía Normativa | Costa Rica | Enciclopedia Jurídica Online (leyderecho.org)

15

You might also like