You are on page 1of 30
“Pia det Bleenteearie de la Prectamactia de ta Repiblica 1918-2013" Poder Ejecutivo Ministerio de Salud Péblica y Bienestar Social Resolucién $.G.N°_@53 — POR LA CUAL SE APRUEBAN Y SE PONEN EN VIGENCIA LOS CAPITULOS ‘CORRESPONDIENTES A LAS UNIDADES DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS, Y AL BLOQUE QUIRURGICO, DEL “MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ‘CONSTRUCCION E INSPECCION DE SERVICIOS DE SALUD” ELABORADOS DE CONFORMIDAD CON LO DISPUESTO POR LA RESOLUCION S.G. N° 828/2012. IX de Worio 4e2013 Asunci VISTA: La nota D.G.PE. N° 304/13, fechada el 19 de junio de 2013 y registrada como expediente SIMESE N® 6911, por la cual la Direccién General de Planificacién y Evaluacién presenta al gabinete, con su parecer favorable, los Capitulos referentes a Unidades de Urgencias y Emergencias, y a Bloque Quinirgico, del "Manual de Procedimientos de Construccién e Inspecci6n de Servicios de Salud”: y CONSIDERANDO: ‘Que dichos documentos han sido elaborados conforme a lo dispuesto por la Resolucién S.G. N° 828, de fecha 27 de agosto de 2012 "Por la cual se conforma un Comité de Trabajo {a elaboracién del “Manual de Procedimientos de construccién e inspeccion de Servicios de Salu Que los mismos cuentan con la aprobacién de la Direccién General del Centro de Emergencias Médicas, conforme al Dictamen emitido por la Coordinacién Técnica de Infraestructura. Que, asimismo, la Direccién General de Asesoria Juridica, a través del Dictamen AJ. N° 11674, ha ovorgado su parecer favorable a la presente Resolucién. Que es necesaria la implementacién tanto del Capitulo de Unidades de Ungencias y Emergencias, como del Bloque Quirirgico, con el fin de impulsar el proceso de mejoramiento continuo de la calidad de la atencién que brindan los establecimientos de Salud 2 la poblacién de todo el pais, en el marco del Sistemia Nacional de Salud, estableciendo normas claras y precisas ‘con relacién a los requisitos y procedimientos de construccién e inspeccién de los mismos. POR TANTO, en ejercicio de sus atribuciones legales; EL MINISTRO DE SALUD PUBLICA Y BIENESTAR SOCIAL RESUELV Articulo 1°. Aprobar los Capitulos correspondientes a las Unidades de Urgencias y Emergencias, y al Bloque Quirdrgico del “Manual de Procedimientos de Construccién e Inspeccién de Servicios de Salud” que constituyen el anexo y forman parte de la presente Resolucién Articulo 2°. Disponer la vigencia de dichos Capitulos, a partir de la firma de esta Resolucién. Articulo 3°. Comunicar a quienes corresponda y cumplido, archivar. 10 ARBO SOSA MINISTRO “Hla del Bleontenaria de la Praclameacisn dela Ripa 1813-2013" Poder Ejecutivo Ministerio de Salud Piblica y Bignestar Soctat Resoluciin S.G. N° GO% — Hoja N° 229 REQUISITOS FiSICOS: UNIDAD DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS “Ais del Bicentonans de ta Praclamaciia de la Replica 1813-2018 Poder Ejecutivo Ministerio de Salud Piiblica y Bienestar Social Resolucién S.G. N° Hoja N° 3729 CONSIDERACIONES GENERALES LL eficacia de los servicios de urgencia se basa en una correcta y répida clasificacién del paciente. El tipo de establecimiento al que sirve la unidad es el que determina el tamaiio y complejidad de la misma. La unidad de urgencias hospitalaria es una organizacién de profesionales sanitarios, ubicada en cl sanatorio u hospital, que ofrece asistencia multidisciplinar, cumpliendo unos requisitos funcionales, estructurales y organizativos, de forma que garantiza las condiciones de seguridad, calidad y eficiencia adecuadas para atender a las urgencias y emergencias. Se configura como una unidad intermedia, que presta servicios (asistencia médica, cuidados de enfermeria) hasta la estabilizacién del cuadro clinico a los pacientes que son finalmente ingresados en el hospital, y como un servicio final para aquellos pacientes que, hhabiendo acudido a la unidad, son finalmente dados de alta. El personal médico de Urgencias y Emergencias, con una visi6n integral del paciente, inicia de forma eficiente la atencion urgente y/o emergente a todo paciente afecto de un proceso de este tipo, recabando de una forma juiciosa y clinicamente orientada la consulea con otros especialistas cuando el problema del paciente supere los limites de su competencia y responsabilidad, De esta forma no se producen demoras en la solucién de problemas que amenazan la vida del paciente, existe desde el primer momento un profesional encargado del paciente independientemente de la existencia o no de un diagnéstico y se evita una importante proporcién de secuelas. DEFINICION Urgencia es una situacién en la cual no existe riesgo inminente de muerte pero se requiere asistencia médica en un lapso reducido de tlempo segtin la condicién para evitar ‘complicaciones mayores. La Organizacién Mundial de la Salud (OMS) define: La Urgencia es la aparicién fortuita ‘en cualquier lugar o actividad de un problema de causa diversa y gravedad variable que genera {a conciencia de una necesidad inminente de atencién, por parte del sujeto que lo sufre o de su familia La definicién de urgencia segtin la OMS es aquella patologia cuya evolucién es lenta y no necesariamente mortal, pero que debe ser atendida en maximo 6 horas. Asi pues, para poder definir una urgencia mes preciso que el paciente padezca una enfermedad, que sin el tratamiento adecuado evolucione en un periodo de tiempo mis © menos amplio hasta ‘comprometer su vida La Emergencia es aquella situacion urgente que pone en peligro inmediato la vida del paciente o la funcién de algin organo. Emergencia segiin la OMS es aquel caso en que la falta de asistencia conduciria a la ‘muerte en minutos y en el que la aplicacién de primeros auxilios por cualquier persona es de importancia vital. Otras definiciones hablan de un tiempo menor a | hora hasta llegar a la muerte © la puesta en peligro de forma mas o menos inmediata de la vida de una persona o la funcién de sus drganos. “Pits del Biratonaris de la Praclamaciia de la Replica 1818-2013° Poder Ejecutive Ministerio de Salud Pitblica y Bienestar Social Resolucién $.6. N° GDB — Hoja N° 4/29 El area de urgencias del sanatorio u hospital es la unidad que brinda atencién a los casos de urgencias y emergencias. El desarrollo del servicio de urgencias deberd estar de acuerdo con la complejidad de las instivuciones prestadoras de servicios de salud, SEGURIDAD Y MEDIOS DE ESCAPE Un hospital seguro es un establecimiento de salud cuyos servicios permanecen accesibles y funcionando a su maxima capacidad instalada, y en la misma infraestructura, inmediatamence después de un fendmeno destructivo. Se aplica el indice de seguridad hospitalario, desarrollado por la Organizacién Panamericana de la Salud. Al establecer rangos de seguridad, permite priorizar a los servicios cuya intervencién es critica porque podria poner en riesgo la vida de sus ‘ocupantes, para limitar las pérdidas de equipamiento o para asegurar su funcionamiento. En condiciones de catistrofe o en incidentes con milltiples victimas, de los niveles de maxima gravedad y severidad (pacientes moribundos o con lesiones dificimente compatibles con la vida) es cuando se pone a prueba la unidad de urgencias que debe dar respuesta inmediata a los eventos. En caso de cualquier tipo de eventos que impliquen peligro a los internados 0 se sobrepase la cantidad de internados previstos, se deben prever areas alternativas para mantenerlos en el edificio en otra érea 0 evacuatlos si implica menos riesgo perder vidas. Por ello es necesario tener vias de escape, espacios seguros para reubicar pacientes. Este espacio, equipado con instalaciones para la administracién de oxigeno, aire comprimido y electricidad debe ser asimilable al servicio. También pueden preverse la internacién en otros edifcios, tiendas de campafa u otros locales que puedan albergar con seguridad a los pacientes. También el traslado a otro centro asistencial siguiendo protocolos previstos. Seguridad biolégica: se debe conjugar la triada ecol6gica: agente, huésped y ambiente. Evitar el hacinamiento sea en internados, consultorios o salas de espera, propiciar la ventilacién adecuada en direccién y recambios, implementar al méximo la circulacién unidireccional evitando contaminacién accidental, propiciando Ia practica de higiene de manos colocando las bachas en todos los lugares indicados AREA DE IMPLANTACION Debe estar localizada en una planta con acceso directo desde calle, preferiblemente al mismo nivel de la misma, con acceso cubierto y sefializacién adecuada, Debe contar con espacio suficiente para circulacién y aparcamiento de ambulancias y otros vehiculos. El rea de Triaje es basica para este servicio y es probablemente la asistencia mas importante que se presta al paciente antes de su derivacién al area asistencial correspondiente a su caso. Xo, ant J Reo “pho dl Bleeutenania de la Prslamacisn deta Repilca 1918-2013 ° Poder Ejecutive Ministerio de Salud Publica y Bienestar Social Revoluclin SG. No OB Hoja N° 5/29 Triaje de urgencias y emergencias ~ Proceso de closifcacién de los pacientes que acuden a tun servicio de urgencias hospitalario 0 extrahospitalario, de forma que sean atendidos segin el ‘grado de urgencia de su caso y, con independencia del orden de legada, se establezcan los tiempos de espera razonables para ser visitados y tratados por el equipo médico, para cada uno de ellos. La ubicacién del area de clasificacién es de primordial importancia para la seleccién y traslado del paciente. Debe ser amplia y estar equidistante de los servicios mas sensibles para mantenimiento de vida. Su ubicacién seré con facil acceso a Farmacia, Unidad de Medicina Transfusional, Diagnéstico por Imigenes, Laboratorios, Internacién, Quiréfano, Partos, UTI Adultos, UTI Pedistrica, UTI Neonatal, Traumatologia, Nefrologia, Cardiologia, Hemodinamia, cuando se trate de una unidad dentro de un gran servicio, y en lo posible cerca de la Unidad de Consulta Externa NIVELES DEL SERVICIO Nivel | - baja complejidad El primer nivel de atencién se ocupa del diagnéstico y tratamiento de padecimientos sencillos y seguimiento de los casos a ser referidos a otros niveles de atencién. Apoyo diagnéstico y terapéutico que amerite tecnologia bisica Debe contar con: ‘Acceso protegido ‘*Recepcién, admisién, espera y bafios Sala de uso exclusive: triaje - RAC - clasifcacién, consultas, procedimientos y ‘observacién Farmacia ‘*Enfermeria * Laboratorio de anal +*Diagnestico por imagenes (Radiologia, Ecografia, Ecocardiografia, Tomografia) '*Unidad de Medicina Transfusional ‘*Servicio extrahospitalario (ambulancia) para la derivacién de pacientes Nivel 2 - mediana complejidad EI segundo nivel de atencién se ocupa del diagnéstico y tratamiento de urgencias médicas y quirirgicas que ameriten tecnologia de mediana complejidad y casos a ser referidos a otros niveles de atencién. Debe contar con: * Acceso protegido *Recepcién, admision, espera y bafios “Ais deb Bientonaris de ta Praclamactia de la Replica 1813-203™ Poder Eje Ministerio de Salud Piblicay Bienestar Sociat evoluctin SG. NGOS cutive Hoja N° 6/29 # Sala de uso exclusive: trigje - RAC - clasificacién, consultas * Sala de observacién para internacion de pacientes por un tiempo no mayor de 24 hs. # Sala de procedimientos, * Quiréfano para cirugias de urgencia, con recnologias de mediana complelidad Sala de partos slnternacién ‘Farmacia *Enfermeria ‘Laboratorio de aniliss clinicos '*Diagndstico por imagenes (Radiologia, Ecografia, Ecocardiografia, Tomogratia) '*Unidad de Medicina Transfusional ‘Servicio extrahospitalario (ambulancia) para la derivacién de pacientes ‘*Bafio para personas con capacidades diferentes Nivel 3 — alta complejidad E! tercer nivel de atencién se ocupa del diagnéstico y tratamiento terapéutico que amerite tecnologia de alta complejidad y un mayor grado de especializacién. Contara con: *Recepcién # Clasificacién (RAC: Triaje) * Salas de Espera, segin casificacién 1. Adultos 2. Nikos Salas de Observacién 1. Adultos 2. Nios Salas de Reanimacién 1. Adultos 2. Nios *#Sanitarios *# Consultorios de Acuerdo a la Clasificacién (6 como Minimo) + Baiio para personas con capacidades diferentes Areas de apoyo: 1. Farmacia Enfermeria Unidad de Medicina Transfusional Imigenes Laboratorios Internacién Quiréfano Partos 9. UTI Adultos 10, UTI Pediderica 1. UTI Neonatal 12. Traumatologia %, eo. aie Resi “pha det Becntenris deta Procamacisn de (a Repibtien 1918-2018" Poder Ejecutivo Ministerio de Salud Publica y Biemestar Social Resolucién S.G, N° = Hoja N° 7/29 13. Nefrologia 14, Cardiologia 15, Hemodinamia 16, Servicio extrahospitalario (ambulancia) para la derivacién de pacientes 17. Otros ESQUEMA BASICO AREA DE URGENCIAS + RECEPCION ¥ CLASIFICACION (RAC. TRIA. DULTOS + SALAS DE ESPERA SEGUN CLASIFICACION || NiXos. SALAS DE, OBSERVACION ‘CONS! uLToRIOs |__ v REANIMACION SALAS DE AREAS DE APOYO. SALAS DE, OBSERVACION CONSULTORIOS INTERNACION HEMODINAMIA UNIDAD DE MEDICINA TRANSFUSIONAL ‘TRAUMATOLOGIA UTI PEDIATRICA NEFROLOGIA UTI ADULTOS: CARDIOLOGIA ‘Aho del Breetonaris de la Praclamacn de la Reps 113-2013 Hoja N° 8/29 PLANILLA DE CONDICIONES FISICAS N° LOCAL |. Acceso para ambulancias y desembarque 2 Recepcibn, Espera, Admisin 3. Batios (recepcién) 4. Chasiicacibn (Triaje ~ RAC) 5. Consultorio 6 z 8 Enfermeria Sala de yesos Sala de nebulizacion 9. Sala de observacion 10. Sala de procedimientos con irea de curaciones. 11. Sala de reanimacién 12, Administracién 13, Sala del equipo de salad 14. Descanso medico 15. Bafos zona administrativa 16. Bafos zona médica 17. Vestuarios zona médica 18, Sala de lavado para pacientes 19. Depésito de camillasysilas de rucdas 20. Depésito faseo) 21. Servicio Socal 22. Ministerio publio ~ Puesto policial(preferible en Recepciér) 23. Cusrto séptico 24. Rehideatacian 25. Aplcacisn de medicamentos 26. Sala de examen diferenclado (oftalmologi p.e)) 27. Siquiatria 28. Locales de reserva 29. Cirugla menor 30. Quirdfano y sus anexos, exclusivos para urgencias y emergencias 31. Sala de entrevista e informe a familiares 32. Sala de aslamiento 33. Observacsin pedtitrica 34, Observacin adulkos (masculinay femenina separadas) 35. Procedimentos especiales (invasivos) 36. Emergencias 37. Depésito de pertenencias de pacientes 38. Unidad de meciena transusional 39. Baio para personas con capacidades diferentes CONDICIONES GENERALES ‘Acceso para ambulancias y desembarque: Sitio provegido de los agentes atmosféricos y preferiblemente de la vision del publico, de facil y répido acceso. De limpieza rapida y eficiente facilitada por los elementos constructives. Recepcién, Espera, Admisi6n Administracion Sala del equipo de salud Descanso médico Servicio Social Ministerio pablico — Pesto policial (preferible en Recepcion) Sala de entrevista e informe a familiares "rn del Becntenaria dela Practamactn deta Repibtics 1818-2013 ° Poder Ejecutivo Ministerio de Salud Piblicay Bienestar Social Resoluciin SG.N° OOF — Hoja N° 9/29 Depésito de camillas y silas de ruedas Depésito (aseo) No requieren condiciones especiales. Clasificacién (Triaje — RAC) Consultorios Enfermeria Sala de yesos Sala de nebulizacién Sala de observacion Sala de procedimientos con rea de curaciones Sala de reanimacién Cuarto séptico Rehidratacion Aplicacién de medicamentos Sala de examen diferenciado (oftalmologia p. ei) Siquiatria Sala_de entrevista e informe a familiares Sala de aislamiento V3 idtrica ‘Observacién adultos (masculina y femenina separadas) Vestuarios zona médica Sala de lavado para pacientes Internaciones Bafios Bafio para personas con capacidades diferentes Paredes: de materiales sélidos y resistentes a los agentes atmosféricos, que brinden suficiente aislamiento de los mismos y también de buenas condiciones actsticas para impedir el paso de ruidos molestos a los locales. Las terminaciones deben ser lisas, sin grietas, poros ni rugosidades, con superficies impermeables de facil lavado y secado. Atéxicas e incombustibles, Pisos: deben poseer las mismas condiciones que las paredes, pero ademés ser resistentes a la abrasién e impactos que puedan sufrir. Si tuvieran juntas, las mismas deberdn estar en el mismo plano y poseer las mismas condiciones que el material del piso. Techos y cielos rasos: de material resistence, con condiciones apropiadas de aistamiento Y¥ que sean atéxicos e incombustibles. Uniones: las aristas preferiblemence deben ser redondeadas y los ingulos internos resueltos con medias cafias © zécalos sanitarios en el caso de uniones entre pisos y paredes, cuidando que las uniones puedan perfectas en los planos correspondientes. Cuando se usen mesadas se cuidard la perfecca unién de las mismas con el revestido de la pared. “rho del Becntnasio de la Prodamactin de (a Repibtca 1818-2013° © Poder Ejecut Ministerio de Salud Publica y Bienestar Social Resoluclin SG. N° OOS Hoja N° 10129 Aberturas: de material resistente y de facil limpieza, con terminaciones lisas, lavables y durables. Atéxicas e incombustibles. Se evitard el uso de molduras. Los marcos no sobresaldrn de las paredes. En el caso de las puertas vaivén (1.20 m. de ancho y con 2 hojas) las mismas contardn con mirllas de vidrio inastllable a 1.40 m. de altura, perfectamente sellado en las uniones y colocado de tal manera que no pueda acumular polvo ni suciedad. Las ventanas serin de material resistente y de facil limpieza, con mecanismos de accionamiento seneillos. Los elementos de oscurecimiento y proteccién del sol serin colocados en el exterior del vidriado. Todas las ventanas tendrin proteccién anti insectos con fijacién independiente al mecanismo de accionamiento de la misma para asegurar la proteccién permanente del local Otros: En caso que existan divisiones internas como divisorias entre camillas, éstas serén de ficil manejo y con posibilidades de remocién. También seran de fécil limpieza y desinfeccién. En sectores donde se implementan bachas, lavatorios y mesadas de trabajo se usarén revestidos impermeables como cerdmica, epoxi, poliuretano, PVC, etc. que permitan un efectivo aislamiento de la humedad y una perfecta limpieza y desinfeccién. En el caso de piezas que requieran juntas, las mismas estardn en el mismo plano y con idénticas condiciones de dureza e impermeabilidad Se contard, como minimo, con un bafio para personas con capacidades diferentes y todas las superficies adyacentes a sectores himedos contarin con revestidos impermeables. Locales de reserva En caso de grandes desastres 0 siniestros se deben prever sitios para gran cantidad de personas, ya que la capacidad de los establecimientos de salud puede ser superada. En primer lugar los mismos establecimientos pueden determinar locales que puedan Usarse en caso de necesidad: salones multiuso, auditorios, ete. Se tendra un listado de edificios que no siendo establecimientos de salud puedan adecuarse si asi fuera necesario: clubes, escuelas, estadios, iglesias, etc. Para casos extremos prever plazas, parques, grandes estacionamientos y otros, donde puedan instalarse tiendas de asistencia y albergue. Se cuidaré que la provision de servicios basicos y asistenciales sea satisfactoria y que las distancias sean apropiadas. "pia del Bizentonanio de la Proclamacin deta Repiblca 1918-2018" Poder Ejecutivo Ministerio de Salud Piib Hoja N° 11/29 Sala de examen diferenciado (oftalmologia Procedimientos especiales (invasivos) Segiin las condiciones requeridas por el equipamiento especial de la sala. Cirugia menor Quirdfano y sus anexos, exclusives para urgencias y emergencias En cuanto al quiréfano y los locales anexos, los mismos cumpliran lo especificado en el Capitulo de Bloque Quirtrgico. Unidad de Medicina Transfusional CConforme a lo establecido en la Ley de Sangre y Resoluciones reglamentarias. Equipamiento basico para el drea de Urgencias y Emergencias: La cantidad y diversidad de los equipos serin definidas en base a la cantidad de puestos de atencién (camillas, boxes, procedimientos especiales 0 complementarias, etc.), las complejidades y a los procedimientos que serin realizados en el area de urgencias y ‘emergencias. AREA: Consultorios de Urgencias Cantidad: segiin compleiidad del servicio N°__DESCRIPCION Cantidad Mini Escritorio medico 7 Silla tipo secretaria I Camilla de inspecciénlescalerilla | Biombo de separacin mévil I Negatoscopio I Otoscopio I Oftalmoscopio I I I i 1 Laringoscopio Lampara cuello de cisne Esfigmomanémetro Estetoscopio = pe evousun- AREA: Boxes de Urgencas Cantidad y diversidad: segan complejidad del servicio N°__DESCRIPCION Cantidad Minima Camilla de inspeccion T Biombo de separacién fijo/mévil Aspirador de secreciones Otoscopio Oftalmoscopio Laringoscopio Limpara de exanimacion Carro de paro Desfibrilador Monitor de signos vitales Instrumentales basicos Hoja N’ “Ain del Bicentenaria dela Prolamacisn deta Repibles 1918-2018 Poder Ejecutive Ministerio de Salud Publica y Bienestar Social Resoluctin SG. N° 9% 1229 AREA: Quirdfanos Ww DESCRIPCION Piesa quirargica Aspirador quirirgico Aspirador de secreciones Lampara cialitica Electrobisturi Monitor de signos vitales Mesa de mayo Instrumencal quirurgico ba Cantidad y diversidad: segun complejidad del servicio Cantidad Minima. T PLANILLA DE INSTALACIONES Nr Local Jacua roTasLey loesacie croaca. fetectaicioap oases [CONTRA conunicacion | t— — — | Trasliaanes Jee i prow fore _ Eicon pon ss a hLhELUrhr~—L Fen tonrdonss lems Tengen ars tn Joiners -. ~ Rar aay re or ca de femperatre | waearie conan Fa. | esse sonado inacin aden emores de re bt gevert hoy temperatura eltone fo examen (ts gue no renee ambi coor se rence gumico | opaonat =) lasoonie loecanstes oma compudra "pha del Gicontouaria de la Practamacte de ta Repiblca 1918-2018" Ministerio de Salud Piblica estar Socal Resoluctén $.G. N° Hoja N° 12/29 Poder Ejecutivo AREA: Quirdfanos Cantidad y diversidad segin complejidad del servicio DESCRIPCION Cantidad Mi jini T Mesa quirargica 2 Aspirador quirdrgico 3° Aspirador de secreciones 4 Lampara cilitica 5 Electrobisturi 6 Monitor de signos vitales 7 Mesa de mayo 8 Instrumental quirirgico bisico PLANILLA DE INSTALACIONES OcaL AGUA POTABLEY (cOMUNIEACION 1 fae pagina Patan ea a eon Feta dep sonata. ao | me some Tena posse prowess feet [oun arene lesioned provan 2 heepein fe hema race ee msi [perimetro | [Exaintor quimico [Teléfono pu flo 7. er, ee ister raion Sag fone sceade | ~~ Ran mR PRE 4 ecrionene omban [soma Lemvesare Estee ppemere ari [Bower amc ren Jeoue Tee napa re | 4 onan eden” fmm stad ra Peatsenonss framers pany neers eon fos stnc preanes(usaene] | vert fennel er cee femoris | opr 5 lente entlador. cimacza | "pho del Becntonasio de la Praclamacion deta Repiblica 1913-2013" Poder Ejecutivo Ministerio de Salud Pitbliea y Bienestar Social Resoluciin S.G. N° 5% = Hoja N° 13/29 [Asay opcoal 5 femmes fences paces fnicinsrence | bemoraenmor finer Gevdeaucrts ” feivmo sem a lowes sates romps ec inn fname evo de fy [gaye pa 6 ua dyes faces de tas de fumaconapropada lexncorquinco_frentre e Festa sontds depo rote conta pao laepontie [etlono a os para poe Kak &2 _[avmoro cmap 7 febutscsefppionl apis caleme, —|luminacén propads [Oxigero [senor de humer rmire pre sonata | comments Sm de recom) temperature lperimera delat pmdo. [Bxonarqvmico leecrcdad de fede fopone Icunse2rcdn opcons nde Ren tay atone 8 eracon freon y cha Pummacin tects: [Oxigne enor de humor rire rok. esis le Gonads Raye Sepaob) gral Iyremperstan, — fFettone sonata b) examen senor quimico e romas proteidon 2 Deponitie megenca __esuzaconopconst side q - pecediion esr par? bac 9 Fes protinis Opcona! ean fumnscion scecsass: fOxigero Serorde humor [Timare on area de ater Berges feracones,Gonados Res de psa empersira [Tolono — lnsnorquinico oregon 140 teaturs Eeericiad | &, ey Ro fs “His del Bizntonars de la Praclamacia de la Resize (813-B013™ Poder Ejecutivo Ministerio de Salud Piblica y Bienestar Social Hoja N° 1429 pease Gos- Resolucién SG. N°. ese eimai lisponiie coeartae festa use feces few | [rer pe bem [reves fee eee | ee ees ppevimeto de local ado [fat del equ —— oases ees frreca pues hry foam | foray — pa bose eee eo | Thmidica |txnixacion apropiads KSensor de humos. Timbre "hie del Bizetenaris de la Prctamacion deta Repitlea 1518-2013" Poder Ejecutivo Ministerio de Salud Publica y Bienestar Social Resolucién SG. N° OO% = Hoja N° 15/29 sedelene stay com pn mcm fae cep ster ame Zena span de | jobs | heat es worden inte Pave et | on aa holbsposico (ase0) Pista de lvar con agua ria. fumenacion aéecuads Isensor de barnes frintre pertooa’ on _— bifevaoieat ewan ep voir be lrmnatteae corer fee on a nl Fenseopraton | Lapa Janaaconscpae| rare mire pee oe | na Groene ffs | jetnere tet fewer eames frome | [mse lero heae Carte sepaco (Agua fra y Glianie para uminaen adeaada, [Sensor de hamos y rrimere Perna” [tamcate se feerenen Price via de pease etc Ke bese Pets fe a pormars Ppainanie FSeccteratecs finan | uerseumn fre bemers roa nee | ern een hon lence bsfees "Sconce fumnsctn sons | benarsenoner fone xe aas ti from pebloae mac mde jenpenace Haws Leimce ead LL broe __ Naa ifr wanen rants her ction [ana ve ita pa bai pp bibeiewa — Peewrstgcne fammcen popu | sersenor nore Pre see e I prec per canons ole Vem cce Smee jetmers area i a, “Ahi del Bicentonara de la Praclamacin de la Repibea 1813- 2013° Poder Ejecutive Ministerio de Salud Pitblica y Bienestar Social Resoluciin S.G. N°_G53 ~ Hoja N° 16/29 bspesera Jowcles Mets pore De bred (ANDE) fe arable rate estecmento de 2a De equipos de emer ensres Exin- frseono anos fenen Keiesa- pores quimicos freemer loves Ici y Bocas para man foto Irons fuera sein OM eiedos he fergie menor fe bloqee | oharraeo | fa se hens para lear y ipitamento backs fuminacen apropads [Oxiteno Sensor de humes —_[Tinbre frofnca Vatu de (ercarga Deseies tonnes. p) generat sre com temperatra [Teetone Fes ces sions b) examen imide. lxencorquimico ) viene fred pombe 40 mdeakur, | lucto ndependence | teers de ipa ay opconal Cbseracion _fetone pars arate y p2pesivren fincas Inumsnacénapropass [oxieno [sensor de humor Timbre frofands. Desgues jas cotecwe, ftonos Rea de pio) geet lave cone) temperasura eon fone Bb examen ro xmar ain ks watnca edicnal fspoite [roms protegos a \ ‘Ctmaeacdn ‘He del Bisatouarr de la Prscamactia de la Replica 1813-2018” Poder Ejecutivo Ministerio de Salud Publica y Bienestar Social Resoluciin $.G. N° 65% ie Hoja N° 1729 a fay ool beenacién_tahane pia linatoney Ishecror acts urinacén apropade fOxigano [Sansor de umes ime ls coke: profinds Desegies femenes orator, Reis de zo gener se com | tempera [rttone paras —_ilonada Bb) exrmen rinido [exirar gum ks wipro resena ésponie [Tomas provepdos 2 Stason opcos babspece jsscionapopics JOsigena [sensor de hamos [Tine es vases) rer foxcon:peamperauen [rettono pire deprocett rose, [bxomer quimico Fromasprotpées 2 free. eecrcdad deren: pete Ikecorodnd de LI —__eergncn enter volo y bsfemersncas pacts ftumnacion propads [Oxigro [sesordetumes _ frimire refi, esas fondo: ej de piso) genera ton tempera [retono Lionas, peamen feos, oma protegions facio capone simasisén (Are com IBecmcdssde pride gre tna _ Tae aga ay alee Te T lcvado con a manos, eps cio elon fr acrenan eae mina propia Kensor de taroe Exoncr quo ____firwontie Segun Ley de sine y lerenas con prefeniemnte ambien” |! oma edn S mde henpertura Kapsedsder Eten ferimero de toa fserr gumico feventes [arts sein lssponsie “pia det Bicectenario de la Prctamacin deta Reps 1918-2013" Poder Ejecutivo Ministerio de Salut Piiblicay Biemestar Social Resolucién $.6. N° GOR — Hoja N° 18/29 PROPUESTA DE REQUISITOS FiSICOS: BLOQUE QUIRURGICO ‘Aa det Bientonaia dela Pracamaciin de la Replica 1918-2018 Poder Ejecutivo Ministero de Salud Paley y Blenestar Socal Resotuctin .G. N° OOS ~ Hoja N° 19729 CONSIDERACIONES GENERALES ‘ficiencia, para realizar esta actividad de cada hospital rrestringidas. Algunos autores los clasifican en: Blanca, gris y negra. DEFINICION quirdrgica, camillas, lavado de manos, esterilizacin, recuperacién, anestesiologia, ete AREA DE IMPLANTACION SEGURIDAD Y MEDIOS DE ESCAPE inmediatamente después de un fendmeno destructivo, EI Bloque Quirirgico es, por una parte, el espacio donde se agrupa a todos los quiréfanos con las diferentes caracteristicas y equipamientos necesarios para llevar a cabo todos los procedimientos quirtirgicos previstos, y por otra una unidad organizativa, de profesionales sanitarios, que ofrece asistencia multidisciplinar 2 procesos asistenciales mediante cirugia, en un espacio funcional especifico donde se agrupan quiréfanos con los apoyos ¢ instalaciones necesarios, y que cumple unos requisitos funcionales, estructurales ¥ organizativos, de forma que garantiza las condiciones adecuadas de seguridad, calidad y En cuanto al disefio arquitecténico no existe una uniformidad, ya que depende de las condiciones de cada hospital, sus recursos econdmicos, dependencia, etc. Existen disefios e americano, inglés, sueco, alemén, francés y pasillo Gnico, los que muestran una pauta para €l disefio pero no el modelo ideal, esto depende de la particularidad y necesidades propias La distribucién de las zonas del area de quiréfanos, se ha conformado tomando en cuenta la circulacién de personas y las condiciones de asepsia requeridas. Con el fin de cevitar infecciones se clasifican en: No restringidas, de transferencia, semirrestringidas y Es el area donde se otorga atencién al paciente que requiere de una intervencién Incluye el quiréfano y sus areas anexas tales como vestuarios, transferencia de El Area Quirirgica debe situarse en la proximidad fisica de UTI Adultos, UTI Pedistrica, UTI Neonatal, ser facilmente accesible desde el Servicio Urgencias y las Internaciones asignadas a especialidades quirirgicas, y con una adecuada comunicacién con ‘Anatomia Patologica, Diagnéstico por Imagenes y Laboratorios. Ademas con Esterilizacion (puede ubicarse en el irea quirdirgica en los pequefios establecimientos, no asi en los de mayor porte que contaran con central de esterilizacién y una de apoyo en el sector), Unidad de Medicina Transfusional, Farmacia, Lavanderia, Limpieza y Mantenimiento. Un hospital seguro es un establecimiento de salud cuyos servicios permanecen accesibles y funcionando a su maxima capacidad instalada, y en la misma infraestructura, "pha dl Bieentenaria de la Proctamaciin deta Repien 813-2018 Poder Ejecutivo Ministerio de Salud Piblica y Bienestar Social Revoluctin SG. N° GOB Hoja N° 20/29, Se aplica el indice de seguridad hospitalario, desarrollado por la Organizacién Panamericana de la Salud, Al establecer rangos de seguridad, permite priorizar a los servicios cuya intervencién es critica porque podria poner en riesgo la vida de sus ‘ocupantes, para limitar las pérdidas de equipamiento o para asegurar su funcionamiento. En condiciones de catistrofe 0 en incidentes con miltiples victimas, de los niveles de maxima gravedad y severidad (pacientes moribundos © con lesiones dificilmente compatibles con la vida) es cuando se pone 2 prueba la unidad de urgencias que debe dar respuesta inmediata a los eventos. En caso de cualquier tipo de eventos que impliquen peligro a los internados o se sobrepase la cantidad de internados previstos, se deben prever dreas alternativas para mantenerlos en el edificio en otra érea o evacuarlos si implica menos riesgo perder vidas. Por ello es necesario tener vias de escape, espacios seguros para reubicar pacientes. Este espacio, equipado con instalaciones para la administracién de oxigeno, aire comprimido y clectricidad debe ser asimilable al servicio. También pueden preverse la internacién en otros edificios, tiendas de campaiia u otros locales que puedan albergar con seguridad a los pacientes. También el traslado a otro centro asistencial siguiendo protocolos previstos. ‘Seguridad biolégica: se debe conjugar la triada ecoldgica: agente, huésped y ambiente, propiciando la ventilacién adecuada en direccién y recambios, implementar al maximo la CirculaciGn unidireccional evitando contaminacién accidental, propiciando la practica de higiene de manos colocando las bachas en todos los lugares indicados. Se debe EI ecosistema de! quiréfano debe mantenerse a un nivel de contaminacién minimo por medio de una limpieza cuyos ritmos establecidos deberin observarse escrupulosamente y tomando en cuenta la circulacién de personas y las condiciones de asepsia requeridas. Con el fin de evitar infecciones se clasifican en: No restringidas, de transferencia, semirrestringidas y restringidas (blanca, gris y negra) Los principios de la limpieza deben ser codificados por procedimientos escritos discutidos por cada equipo. El preliminar es la evacuacién de todos los residuos e instrumentos manchados en sistemas cerrados (contenedores estancos y bolsas herméticamente cerrados) La limpieza de la sala de operaciones se hace varias veces al dia, entre paciente y paciente. Para ello, se desinfectan todas las salas de operaciones utilizadas enteramente después de cada final de programa operatorio con protocolos de higiene sin olvidar el resto de las partes del quiréfano: oficinas, despachos, vestuarios, etc. “rho del Cscatnanis dela Proclamacise deta Repiblea 1918-2013" Poder Ejecutivo Ministerio de Salud Pablica y Bienestar Social Resolucién S.G. N° G53 Hoja N° 21729 ESQUEMA BASICO {lnekiye a partos porque la mayoria de los sanatorios y hospitals del pais lo contienen, si bien lo ecomendable es que partos y quiréfano para partos y sus anexos sean un Srea especificae independiente). [ACCESO MEDICO, VESTUARIO MEDICO LAVADO DE MANOS MEDICO TecenCION Det eee PARTOS Ree WP taco TON DEL ESTERIL ACION ‘ACCESO PACIENTE BLOQUE QUIRURGICO N LOCAL Imprescindible contar con: |. Acceso diferenciado para el area a. Acceso médico al. Bafio médico a2. Vestuario esclusa (con banco sanitario) “Pht del Becntouais deta Prscamaciia de la Repibtcn 1518-2018 Poder Ejecutivo Ministerio de Salud Piiblica y Bienestar Social Resoluciéin 8.6. N° © 5B ~ Hoja N° 2229 b. Acceso de pacientes por esclusa de transferencia de pacientes Area de distribucién Lavado de manos Esterilizacion o depésito de esterilizados Quiréfano Sala de Partos Area de recepcién del recién nacido Bloque quirdrgico 1. Area de recepcién de pacientes 2, Sala de guarda y preparacién de anestesicos 3. Area de induccién anestésica 4, Area de lavado de manos 5. Sala pequefia de cirugia (oftalmologia, endoscopia, etc.) 6 iz 8 Sala media de cirugia (general) Sala grande de cirugia (ortopedia, neurologia, etc.) |. Sala de apoyo a cirugias especializadas 9. Area de prescripcion médica 10. Puesto de enfermeria o de servicios 11. Area de recuperacién pos anestésica 12. Administracién 13. Vestuario de personal médico 14, Bafios de personal médico 15, Sala de espera 16. Bafos 17. Sala de estar 1B. Cuarto séptico 19, Sala de preparacién de equipamiento y/ © material 20. Depésito de camillas y sillas de ruedas 21. Depésito de equipamiento y materiales 22, Depésito de material de limpieza 23. Sala de distribucién de hemo componentes 24. Bafios de personal 25. Vestuario de personal CONDICIONES GENERALES () Imprescindible (8Q) Bloque quirirgico LOCALES BQ 1, 9, 15, 17, 19, 20, 21, y 22: Paredes: de materiales sélidos y resistentes que ofrezcan suficiente aislamiento de los agentes atmosféricos y del ruido. ¥y pts OY a ftis? en “pha del Bicetenanis de la Prsclamacin de la Repiia 913-8013 Poder Ejecutivo Ministerio de Salud Pitblicg y Bienestar Social Resolucién S.G. N° @5B ~ Hoja N‘ 23729 Las terminaciones serdn lisas, sin grietas ni poros, ni rugosidades. Seran impermeables e impenetrables al polvo. De materiales atéxicos e incombustibles. No deben cambiar sus condiciones fisico quimicas con el uso de detergentes y desinfectantes. 108: de idénticas condiciones que las paredes, pero también deben resistr la abrasion y los ocasionales golpes o impactos que pudieran recibir. ielos rasos y techos: de materiales resistentes, terminaciones lisas, impermeables y de {facil impieza. Atéxicos e incombustibles Uniones: se evitaran los angulos donde puedan acumularse polvo y suciedad y se evitarén los cantos vivos. En las uniones de pisos y paredes se praferiré el uso de zécalos sanitarios. Aberturas: de materiales de facil limpieza y desinfeccién, que no se alteren con el uso de productos quimicos. Atdxicos e incombustibles, Se evitaré el uso de molduras. Los marcos estarn en el mismo plano que las paredes. Los mecanismos de cierre seran seguros, de facil limpieza y mantenimiento. LOCAL BQI2: No requiere condiciones especiales. LOCALES 111, 2,3 y 4; BQ 2,3, 4,5, 10, 11, 13, 14, 16, 18, 21, 23, 24 y 25: Paredes: de materiales sdlidos y resistentes que brinden suficiente aislamiento de los agentes atmosféricos y del ruido. Las terminaciones serén lisas, sin poros, grietas, ni rugosidades. Seran impermeables y de facil limpieza, atdxicas e incombustibles y que no modifiquen su composicién fisico quimica con el uso de detergentes y desinfectantes. Se recomienda el uso de materiales resistentes a la humedad como epéxis, PVC, poliuretano o similares, nunca aplicados con pincel y de espesor suficiente para garantizar su durabilidad y eficiencia, En el caso que se use cerdmica, ésta no tendra un indice de absorcién superior al 4% y serd fiiada con material que contenga hidréfugo, al igual que las juntas, que ademés sera planas y de las mismas condiciones de dureza e impermeabilidad que el revestido. En la actualidad se esta dejando de lado la utilizacién de este material. En las salas de cirugia se preferiré el color verde claro en los revestidos para facilitar la labor de los médicos y paramédicos que trabajan con un campo generalmente rojo, ‘His del Bletonars de la Praclamaciia de la Repica 1813-2013 Poder Ejecutivo Ministerio de Salud Piiblica y Bienestar Social Resoluciin 8.6. N° ©5B Hoja N° 24729 Pisos: de idénticas condiciones que las paredes, pero ademés deben resistir la abrasin y ocasionales impactos © golpes que pudieran sufrir. Cielos rasos y techos: de materiales resistentes, terminaciones lisas, impermeables y de {cil limpieza. Atoxicos ¢ incombustibles. Uniones: se evitaran los angulos donde puedan acumularse polvo y suciedad y se evitaran los cantos vivos. En las uniones de pisos y paredes se preferiré el uso de zécalos sanitarios. En las mesadas, piletas u otros elementos adosados a paredes se tendré especial cuidado en que la unién sea limpia e impermeable y que no permita la acumulacién de agua © cualquier tipo de material Aberturas: de materiales de facil limpieza y desinfeccién, que no se alteren con el uso de productos quimicos. Atoxicos e incombustibles. Se evitaré el uso de molduras. Los marcos estaran en el mismo plano que las paredes. Los mecanismos de cierre seran seguros, de ficil limpieza y mantenimiento. LOCALES 15,6y 7; BQ6,7y8: Seran de identicas caracteristicas que los locales 2, 3, 4, 5, etc. Pero ademas: Pisos: serin conductivos. Cielorrasos: no tendrin uniones y no se permitiran cielorrasos modulares desmontables La iluminacién debera estar embutida en el cielorraso. Paredes: En las paredes se recomienda el uso del color verde claro, por las ventajas que representa para el cirujano y asistentes que constantemente manejan un campo rojo y les sirve de contraste y reposo visual, Aberturas: Las aberturas se recomiendan con aperturas automiticas y nunca accionadas con las manos. Las puertas seran del tipo vaivén, todas de 1.20 m. de ancho y con 2 hojas, Hlevaran mirillas de vidrio inastilable 2 1.40 m. de altura, perfectamente selladas en las uniones y colocadas de tal manera que no puedan acumular polvo ni suciedad. “Ais det Biertouars de la Praclamaciin de la Resize 1813-2003 Poder Ejecutivo Ministerio de Salud Piblica y Bignestar Social Resoluciin SG. 8" OD Hoja N° 25/29 Si hubiera ventanas deben ser herméticas con los vidrios perfectamente sellados a sus bastidores. Los materiales de las aberturas serin de facil limpieza y desinfeccién, que no se alteren con el uso de productos quimicos. Atoxicos e incombustibles. Se evitari el uso de molduras. Los marcos estarin en el mismo plano que las paredes, Los mecanismos de cierre serdn seguros, de facil impieza y mantenimiento, Otros: La circulacién dentro de la sala tendré guias especificas y solo entraré personal autorizado. La sala estara debidamente aislada del ruido exterior. Cuando el quiréfano pertenece a una escuela de medicina puede variar en sus caracteristicas de forma y tamafio, no asi en sus condiciones generales y en las de asepsia y antisepsia. Puede tener un sector vidriado para la visualizacién de la operacién desde fuera o Un sector de visitantes debidamente sometidos a procesos de desinfeccién amiento basico para el area de fano: LL cantidad y diversidad de los equipos serin definidas en base a la cantidad de salas de operacion, las complejidades (especialidades: cirugia general, gineco-obstétrica, traumatolégica, cardiaca, etc.) y a los procedimientos que seran realizados en el area de quiréfanos. AREA: Sala de Recuperaci6n __ Cantidad segin complejidad del servicio N’__DESCRIPCION Cantidad Minima ‘Camila rodaace barandalescaernaT Porta-suero rodante 1 Rifoneras 1 Carre de paro 1 Lampara evello de ene 1 Esgmomanémetro 1 Extetoscopio ' Gases medicinales t AREA: Quirétanos Cancidad y diversidad: segin complejdad del servicio N®___DESCRIPCION Cantidad Minima Mesa quirargea (escaler lay T Miquina de Anestesia 1 Negatoscopio 1 Aspirador quirirgco 1 ‘Aspirador de secreciones 1 Lampara ealitiea 1 "pha del Biesntenanis de la Peoclamacisn dela Resin 1518-2013" Poder Ejecutivo ‘Ministerio de Salud Piiblica y Bignestar Social Resolucién S.G. N° Hoja N° 26/29, 7 Blectrobisturt 1 8 Monitor de signos vitales 9 Capnégrafo 1 10 Mesa de mayo 1 1 Mesa para instrumental quirirgice | 12 Mesa para instrumental quirirgico | 13 Instrumental quirirgico bisico | 14 Oroscopio 15 Oftalmoscopio 1 16 Laringoscopio _adulto/pediitrico | 17 Lampara de exanimacién H 18 Carre de paro. 1 19 Desfbriador 1 20 Portasuero i 21 Verna para farmacos i 22 Gases medicinales 1 ‘AGUAPOTASLEY | ELECTRICIDAD | GASES” [CONTRA COMUNT DESAGUECLOACAL ineenoio_| cacion Tp de —— 5 rca Secor SN ERR Beier danas —Tinbre scence” ee agua coment yceagies |! toma cada Sse Jeempennis — freeono petineredetoal | lexi ico fare i lssonive eae TIS i gan ars nds aE —— mace sacs fe cas — or ae a — re [ccanectcos [on beta ear mons 0 goer Jormizo —Iytempersara ——_[Teltona esses cee sfordcn, [dren de rato edema [ximer qurico cpa ee po fonds, con | oma cada Sm lasponie | perme de cd SC a Jen ene pra mesnda de wat) ger Jars com Iyummpwranrs [ratte |eonbacha de acero noniable. |b rea de examen lonmdo ——[Bxantor quinco Desgissdon oma proto eda Jrescna! | tigontle neta de no slomta con [Smdeperinerode [vaso eaos Jiniacen trends letsarccad de aa dea Ye para ann Jeemanor lexcats [rot de nado de mars |) peer Jomncor no scondon con |e etna sits ce i toa, con "rhs del Cccntousio dela Protamacton de ta Repibtca 1918-2018" Poder Ejecuti Ministerio de Salud Piblicay Bienestar S Resoluciin 5G. NGOS Hoja N° 27/29 3S pou arian [ages Senor de hamos [Tore] leroge onamoto bs serert loxdo —yeempersnrs ——_fretono Jroretrngl J cont secampo —|atrozo—Exartrgutnico—_imerner ope. ee) asta ese Jorencone lace con lAspoile pion rege i lamer | fo timare dee para fpmdo Tage Joperiiones Ireticna rtopean [Tomas proepions [vad euratoga araccge ae) 0 m de akara ence lcimiocion eines Eergenca i 1] Ssideporon [Aga hay releenene —[lamime TIRE Or ae [Tae lamben cere para genera Iyeomperura ‘| Tlefono nesta de wrap con tach. |b re de wabjo exantor quimico [iene [Desir sfonior. lcunsezacin |tsponie lope Reh de iso sfonacs, Eker erencncs feed de femerencio Varese eo Sener ae haar Tn pression fs seme ee i fp seca se exmen exact quinco feet oma ime) — lCpcont emergenca | lopconses lctmairacién [Tom compuadors Tojpuete de aga ra yeateres pars? fuminacin aes a letermers 9 [serves bxchasprotunas: ue Imp |) gener iyeemperaura ——[Teleono ows pararesaor incon. |b ren de ato beerergumico Jrteticmontevkuls de | coma pocego ads [scone [Dengue cescae sforads, |5 m 4 perinevo de eh de piso stonats. [Local Prever deinen de cri de "ria dt Cecatnaris de te Pratamactin deta Reibtca 1818-201S* Poder Ejecutivo Ministerio de Salud Piiblicay Bienestar Social Resolucién $.G. N° = Hoja N° 2829 TARra ARS Fayalenepia ——anmasradeiads — [Oxgovo fessor ae hamos—(Tnbre VRrestivcn |e eat con aca, generat lave com —|ytenpartra [Tolono Despier fonso: lbyarende wats [prmido—_fxamorquimico Rei de io stones oma protegocads |edit |asponibie Smdepermerode — [Yacio Local |sinco (cumsemacon lect lterencaca emergencin a mariRRER anscea vaca —| sear ae Rarer [Te [sere | temperature ——_|Telefono | srs ae ebay Exsntr uimco or end $m de erponbie peice de le lop: iver ear en Sr de iano darter —|Tarire ere de ea jyeemperaars ——_[Teeloro | eeenteguimico |ssponle Tar paaiamer apa Fay Waren Seasr ae haary [Tbe lrelostowerse eben” tormsutnm de lerperatra sic. jsrnewo coe mr euico (arwetcostegin neces: espontie TS)SSS aE cHpET [Se econo bed con [ARTOR RCO [Setar ae Ranae —(Te fe aga eoereree om eds $m de Iyempersira ‘| Teilono i eesges doves lpertnetro de oe leronorqumco |Tetono [classic epatie lsspontie Pibico frcrtnenc eben” jorvcats sm de fra [ares sep neces laspontie TiS deer [naan dec [ensr deharnor —[Tombre Fansnsrios serena |yremperaurs ——_fTeleono by sre de tcra [xartr quimico —aternet 1 oma cn 5 80 |seponbie lope | Jere a toc lorcontes Ta oar pea Ny tyra Yc aR (ear ae ama — Tbe ache protien tp y [3 generat Yreerpersucs ——[Tleono lca gra recuoe igus, les Jocsguns lnctessorados. Irena depo storacs lrever desinecibn de lesice oma protegio ads \s mde primewe de lexcaror quico "pha del Brzcntenario de la Practamacisn deta Repiblica 1918-2013" Poder Ejecutive Ministerio de Salud Publica y Bienestar Soctal Resolucion 5G. NGOS. Hoja N° 29/29 Tiss de — Saga eqs — fri aes a gunman hy generat pyiempenurs —_fretono yo meres fy re de abo lxarsor guimico 1 oma cad $m |seponble jermetro de oa Tess Toran Soe ce toe de reds Homa cats smae | by empersure { opondle 71) de re aac Senor ae anar —|TB Jequpaentos | yates 1 oma cada Sm de ly eompersure jerinero e ost Examtor euiico sponse TaIDeaR ce | FIRS ear can aR Fs lomiaon ee Senor omar — [Tre impiera — |Dengue stomeo oma cde So de Yytempersura Roja depsosfonaea —_|periee de loc Ixancr guinco lasponbie lonad ae hesins keen tegicice lesen __ lprtentlamente ambien” tom en Sm de lemperstirs ere formers de lea exon qumico _[Areicios spin necesidades_[ laspontie | rear os [sor de hamor Timbre esponble

You might also like