You are on page 1of 18

1. Cultura Olmeca.

La cultura olmeca fue una civilización que se desarrolló durante el


periodo preclásico de Mesoamérica. Aunque se han encontrado
vestigios de su presencia en amplias zonas de Mesoamérica, se
considera que el área cultural olmeca —zona metropolitana—
abarca la parte sureste del estado de Veracruz y el oeste de
Tabasco.

a. Arquitectura.
La arquitectura olmeca es monumental.La pirámide con su base
cuadrangular o redondeada, construida en arcilla, representa el
centro ceremonial. La arquitectura de los mayores sitios olmecas,
en La Venta o en San Lorenzo, está considerada como el ejemplo
arquitectónico más completo del preclásico.

b. Escultura.
Son las manifestaciones artísticas que se conservan de la cultura
olmeca que se desarrolló durante el Preclásico Medio de
Mesoamérica y es considerada la primera de las grandes
civilizaciones de esa región. Sus formas son variadas e incluyen
figuras de bulto, cabezas colosales, los tronos (antes llamados
“altares”), lápidas, bloques, discos, sarcófagos, estelas, fuentes,
diversos elementos arquitectónicos y otras formas poco comunes.

Cabeza colosal El señor de las Limas

2. Cultura Teotihuacán.
La teotihuacana es una de las culturas más relevantes de
Mesoamérica, no sólo porque dio lugar a uno de los asentamientos
más grandes y complejos de la época prehispánica, sino porque sus
miembros fueron capaces de aglutinar con eficiencia los logros
culturales que habían venido dándose por siglos entre los grupos
que les antecedieron.

a. Arquitectura.
En la arquitectura de Teotihuacán se emplearon las particularidades
arquitectónicas propias de la pirámide que ya se conocían en
Cuicuilco con la aplicación de una serie de plataformas que van
achicándose conforme toman un nuevo nivel ascendente.

b. Escultura.
Basta contemplar las esculturas de Teotihuacán para verificar el
alto grado de cultura que había alcanzado Teotihuacán,
independientemente del hecho de no haber sido utilizadas aún las
herramientas de metal.

En Teotihuacán no se puede desligar la escultura, la pintura y a


veces la escritura de la construcción arquitectónica que las engloba.
Ocurre lo mismo con algunas otras manifestaciones artísticas como
son la cerámica, los textiles, la cestería y los códices.
Entre las esculturas que formaban parte integral de las estructuras
arquitectónicas, se encuentran las cabezas zoomorfas que
sobresalen de los tableros en el Templo de Quetzalcóatl, las jambas
talladas en el Templo de los Caracoles y las pilastras en el
Quetzalcóatl, así como las almenas de barro o de piedra que
decoraban el frente de los edificios. 
Máscara funeraria teotihuacana. Relieve que representa al dios Tlaloc

c. Pintura.
La pintura mural teotihuacana es una de las manifestaciones más
admiradas de esta cultura prehispánica, plasmada en los diferentes
edificios de la Ciudad de los Dioses ya sea de tipo religioso,
ceremonial, administrativo o residencial.

La pintura teotihuacana se caracteriza por:

1. Su movimiento y acción

2. Su expresividad y dinamismo

3. Presenta diseños geométricos y escenas compuestas en


banda

4. Concepción de la perspectiva como de la pintura egipcia


(perspectiva torcida)

5. Simetría y ritmo

6. Composiciones sencillas y disciplinadas

7. Colores aplicados sin degradación


3. Civilización Maya.
La cultura maya fue una civilización mesoamericana que se
desarrolló en Guatemala, Belice, México (en los estados
de Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Chiapas y Tabasco) y la parte
occidental de Honduras y El Salvador, abarcando más de 300 000
km². Destacó a lo largo de más de dos milenios en numerosos
aspectos socioculturales como su escritura, uno de los
pocos sistemas de escritura plenamente desarrollados del
continente americano precolombino, su arte, la arquitectura, su
mitología y sus notables sistemas de numeración, así como
en astronomía y matemáticas.

a. Arquitectura.
Los mayas construyeron gran cantidad de edificios y
subestructuras: desde los muy reducidos, de un cuarto sobre
plataformas bajas, hasta las estructuras muy grandes y elaboradas,
de niveles múltiples, con veintenas de cuartos sobre amplias
plataformas, elevadas pirámides escalonadas y pequeños templos,
muchas de ellas con cresterías en las paredes frontales, traseras y
centrales.

b. Escultura.
La escultura maya está constituida principalmente por estelas o
grandes bloques de piedra; por paneles o l pidas que se integraban
a las construcciones; por mosaicos de piedra colocados sobre los
edificios y por obras de barro, entre las que destacan grandes urnas
o incensarlos.

Izquierda: Personaje que adorna un pilar del Palacio de Palenque.


Derecha; Cabeza de estuco con la imagen de Pacal. 

c. Pintura.
Las expresiones pictóricas de los mayas se encuentran entre los
mejores ejemplos de su género en la época prehispánica. Lo son no
sólo por sus innegables cualidades estéticas y por el uso de técnicas
de probada eficacia, sino por ser una vía de estudio de numerosos
aspectos de la cultura maya. Gran parte de la evidencia de que se
dispone se encuentra en tres soportes: la pintura mural, los códices
y las vasijas pintadas de cerámica.

Mural Códices Vasijas

4. Civilización Azteca.
Esta civilización procedía del noreste de América y creó un imperio
en el siglo XV en México. Su población se organizaba en pequeños
clanes nómadas y eran especialistas en la caza. El “Imperio Azteca”
abarcó México y gran parte de América Central. Después de
enfrentar varias persecuciones los aztecas se establecieron en la
laguna de Texcoco  donde fundaron en el año 1325 la ciudad de
Tenochtitlán.

a. Arquitectura.
La arquitectura azteca, que era similar a la de otras culturas
mesoamericanas, poseía un innato sentido del orden y de la
simetría. Los diseños geométricos y las líneas extensas eran
representaciones de dogmas religiosos y del poder del Estado.

b. Escultura.
La muerte, los dioses, los elegidos para el sacrificio o los personajes
monstruosos eran los elementos predominantes en la escultura
azteca. Actualmente, este tipo de arte significa belleza debido a que
la herencia de esta civilización fue predominante en la construcción
de la cultura y patrimonio mexicano.

Ocelotl Cuauhxicalli Piedra de los Guerreros Piedra del Sol

c. Música
La utilizaban tanto en fiesta como en banquetes, para acompañar al
acto. Generalmente había 3 tipos de música azteca. El primer tipo
eran los Himnos Sagrados reservados para propósitos religiosos.
Estos himnos alababan a los dioses y pedían favores y bendiciones
tales como éxito en una batalla, lluvia, una buena cosecha, y así
sucesivamente. Estos himnos existían para todos los dioses
importantes del panteón Azteca incluido Ometeotl, Tlaloc,
Huitzilopochtli y Tezcatlipoc. El segundo tipo eran
Los Cantras, también conocidos como “canciones fantasmas”. Estas
eran canciones místicas cantadas durante la batalla, con cantantes
y bailarines entrenados formando parte de la ceremonia. Estas
canciones eran acompañadas por presentaciones actuadas acerca
de sacrificios humanos, batallas pasadas, y las hazañas de los
ancestros Aztecas. El tercer tipo de canciones aztecas eran las
cantadas a diario, incluidas varias canciones románticas.

d. Teatro.
El Teatro Azteca es un teatro histórico art déco en el barrio de
Chinatown de Fresno, California, al oeste de los Estados
Unidos diseñado por Gustavo Acosta en 1948. Desarrolló
notablemente la mímica, y tenía dos vertientes, una religiosa y otra
burlesca.
5. Civilización Chavín.
Es una cultura arqueológica del Antiguo Perú tuvo su centro de
desarrollo en la ciudad de Chavín de Huantar. Fue una sociedad de
clases, sacerdotes y guerreros acumulando recursos,
mientras que las personas eran explotadas para producir más. La
mayoría de negocios que destacaron en la comunidad terminaron
convirtiéndose en líderes, jefes, oficiales. Es reconocida por su
destacado trabajo en la piedra, siendo esta utilizada tanto para su
arquitectura (canales subterráneos, galerías, edificios) como para el
tallado de imágenes (cabezas clavas, lápidas, Lanzón, Obelisco
Tello, etc.). La cultura Chavín fue la más numerosa compartían un
estilo característico de arte, arquitectura, cerámica y modo de vida,
que influenció a otros grupos étnicos.

a. Religión de La cultura Chavín.


La religión en la cultura Chavín era politeísta les rendían culto a
animales de gran tamaño como las serpientes con pelo y colmillos
largos. Otras de sus deidades era la comida representada por un
caimán y el inframundo ilustrado con una anaconda.

b. Descubridor de La Cultura Chavín.


Julio Cesar Tello fue el descubridor de la cultura Chavín.
c. Esculturas Importantes de La Cultura Chavín.
 El lanzón monolítico.

 El obelisco Tello.

 La estela Raimondi.
 La estela de Yauya.

 Cabezas clavas.

6. Cultura Mochica.
La cultura moche o mochica es una cultura arqueológica del
Antiguo Perú que se desarrolló entre los siglos II y VII d. C. en el
valle del río Moche. Esta cultura se extendió hacia los valles de la
costa norte del actual Perú. Es una cultura reconocida por sus
invenciones hidráulicas y de riego. Además de sus incursiones en la
metalurgia y el arte de cerámica.
a. Dios Principal.
Ai apaec era adorado como el dios creador, protector de los
mochicas, proveedor de agua, de los alimentos y los triunfos
militares.

b. Religión de la cultura Mochica


Los mochicas eran politeístas, puesto que adoraban a varios dioses.
El dios más destacado era Ai apaec, creador de todo. Por lo general,
Ai apaec era representado como un jaguar con colmillos largos. A
este dios se le ofrecían sacrificios humanos.

c. Lengua

El mochica, yunga o yunka (muchik) fue una de las lenguas


que se hablaban en la costa y parte de la sierra norte del Perú,
habiendo sido una de las lenguas generales del país a la llegada de
los españoles (siglo XVI) como lo fueron también el quechua, el
aimara, el quingnam, el uru y el puquina.

7. Cultura Nazca.
Nazca es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que se
desarrolló básicamente en los valles del actual departamento de
Ica, alrededor del siglo I y entró en decadencia en el siglo VII. Su
centro estaba ubicado en Cahuachi, en la margen izquierda del río
Grande, en la actual provincia de Nazca.

a. Quien descubrio La cultura Nazca.


Un Arqueólogo alemán de nombre Federico Max Uhle,
fue quien descubrió científicamente la Cultura Nazca.

b. ¿Quiénes eran los nazcas?


Los nazcas o nascas fueron una civilización preincaica que habitó
la costa sur del actual Perú entre los siglos I y VII período al que los
investigadores denominan de Desarrollos regionales o Intermedio
temprano.

c. Significado de Nazca
El nombre nazca significaría «lugar de sufrimiento o dolor», en
referencia al clima y al ambiente hostil de la región.

d. Ubicación de la cultura nazca


La cultura nazca abarcó una amplia región del sur del actual Perú.
Su extenso territorio se extendía de norte a sur, desde Chincha a
Arequipa y de oeste a este, desde el océano Pacífico a Ayacucho.
Esta era una región semidesértica.
e. Organización social
La nazca era una sociedad jerarquizada que se encontraba
organizada de la siguiente forma:

8. Civilización Inca.
Según la narración mítica de su origen, sus ancestros llegaron al
valle de Cusco desde la región del lago Titicaca y ahí fundaron la
ciudad Cusco, que era considerada el centro del mundo. Desde ahí,
los incas se extendieron a través de un amplio territorio hacia el
norte y hacia el sur. El imperio llegó a 10 millones de habitantes de
distintas etnias.

a. Religión y creencias de los incas


Los incas tenían una relación de sacralización del medio que los
rodeaba. Consideraban sagrados a numerosos elementos de la
naturaleza, personas, objetos, etc. a los que llamaban huaca.
Respetaban las creencias de los pueblos que conquistaban, pero
impusieron el culto al Sol, su principal divinidad.
Veneraban también a la Pachamama (la madre tierra); Viracocha, el
creador del mundo; e Illapa, el dios de los truenos y la tormenta.

b. Dioses incas.
Los principales dioses de la cultura inca eran los siguientes:
Nombre Función

Viracocha Dios creador y supremo.

Inti Dios del sol.

Pacha mama Diosa de la naturaleza y madre tierra.

Mama Quilla Diosa de la luna.

Mama Sara Diosa del maíz y del alimento.

Mama Cocha Diosa de la feminidad.

Illapa Dios del rayo y la batalla.

Coyllur Diosa de las estrellas.

Supay Dios de la muerte.

Wasikamayuq Dios del hogar.


c. Escultura
Las esculturas creadas por los incas fueron trabajos muy bien
elaborados, generalmente realizados en madera y piedra, aunque
también en metales tales como la plata y el oro. Los temas más
desarrollados eran figuras antropomorfas (Humanas), fitomorfas
(Vegetales) y zoomorfas (Animales).

You might also like