You are on page 1of 26

PRE-OPERATORIO

DEFINICIÓN: “Lapso transcurrido desde que se toma la decisión de practicar la operación hasta su realización”

EXAMENES A SOLICITAR:

 Hematología completa: Hemoglobina, Hematocrito, Plaquetas, Fórmula y cuenta blanca, Glóbulos rojos, Frotis de sangre
periférica, Grupo sanguíneo.

1. Hemoglobina:
Valor normal: Mujeres: 12 a 14 gr/dl. Hombres: 13 a 16 gr/dl.
Indica: Estado de Nutrición e Hidratación.
Valor mínimo aceptado en Cirugía Electiva: 10gr/dl. Menor de 10gr/dl: dificultad en la conducción del impulso nervioso por las
fibras de purkinje en el corazón.
Pacientes con Anemia: Transporte de O2 Disminuido.
Elevadas cifras de hemoglobinas: predisposición a formación de coágulos. Riesgo: formación de émbolos, compromiso de riego
sanguíneo en órganos nobles: cerebro, corazón y pulmón.

2. Hematocrito:
Valor normal: Mujer (36%). Hombre (42%).
Mide: relación entre cantidad de hematíes y volumen sanguíneo total.
Importancia: cantidad de GR, evaluación de la oxigenación sanguínea, grado de deshidratación y nutrición.
Parámetro utilizado para instaurar hidratación al paciente.

3. Fórmula y Cuenta Blanca:


Valor Normal Leucocitos: 4000 a 10000/mm3.
Tipos: Neutrófilos 62%. Linfocitos 30%. Monocitos 5.3%. Basófilos 0.4%. Eosinófilos 2%.
Mide: cantidad de GB en volumen sanguíneo.
Leucocitosis: Posibilidad de infección.
Leucopenia: grado inmunológico bajo, predisposición a sufrir infecciones.

4. Plaquetas:
Valor normal: 150000 a 400000/mm3
Función: tapón plaquetario, necesario para reparación de la pared del vaso sanguíneo. Valoración de hemostasia del paciente.
Importante: buenas condiciones, evitar pérdida de sangre y complicación con shock hipovolémico.

5. Grupo sanguíneo y Factor Rh:


Información del tipo de sangre en caso de transfusión sanguínea durante la intervención quirúrgica.

 Química sanguínea: Glicemia, creatinina, urea.


1. Glicemia: VN: 70-110mg/dl. Diabetes, uso terapéutico de glucosa: complicación con coma hiperglucémico.
2. Creatinina: VN: 0.4-1.2mg/dl. Evaluación del funcionamiento Renal. Manejo de volúmenes de medicamentos
nefrotóxicos en el paciente.
3. Urea: VN: 15-30mg/dl. Funcionamiento renal. Incrementos, dan Dx de insuficiencia renal, patología a tener en cuenta
por manejo de volúmenes y excreción metabólicos.

 Tiempo de coagulación: tiempo de protrombina y tiempo parcial de tromboplasmina, fibrinogeno


1. Tiempo de protombina: VN: 10-20seg. Indicación de protombina en la sangre. Utilidad: monitorización y control de
terapéutica anticoagulante. Prueba funcional hepática. Lapso de tiempo necesario para formación del coagulo por vía
extrínseca.
2. Tiempo Parcial de Tromboplastina: VN: inferior a 1 min. Detección de defectos de la coagulación del sist. intrínseco.
Valoración de capacidad de reparación y hemostasia.

 Serología: VDRL y HIV

 Examen de orina y heces


1. Uroanálisis: descarte de patología urinaria. Estudio de proteínas excretadas por vía renal.
2. Examen de orina. Macroscópico: color, aspecto. Microscópico: Bacterias, Leucocitos, eritrocitos, células epiteliales,
cilindros, cristales.
3. Coproanálisis: parasitosis a nivel del tracto gastrointestinal. Dx de patologías. Macroscópicos: Color, consistencia, olor,
moco y sangre. Químicos: sangre oculta, albúmina disuelta, pH, pigmentos biliares, restos alimenticios, esteatorrea.
Examen Bacteriológico y parasitológico.

 Pruebas de función hepática: bilirrubina total y directa, transaminasas, albumina y proteína total.

 RX de tórax. Px. Mayor de 60 años. Patologías respiratorias, complicaciones. Valoración de la función cardiovascular.

 Electrocardiograma: Px. mayor de 30 años. Evaluación y estimación de riesgo cardiovascular. Anormalidades que
interfieran con el éxito de la cirugía.

SEGÚN PATOLOGÍAS:

Patología Laboratorio Imágenes


Radiología simple de abdomen, niveles hidroaéreos presentes
Leucocitosis: 12.000 – 18.000.Mayores
en ciego e íleon terminal.
APENDICITIS de 20.000 (Perforación).
Presencia de fecalitos (radiopacos) en fosa ilíaca derecha.
AGUDA Aumento de la Sedimentación Globular.
Atención de las sombras del psoas derecho.
Examen de Orina.
Presencia de aire periapendicular.
Leucocitosis: 12.000 – 18.000. Radiología simple de abdomen; está contraindicado el estudio
ÚLCERA PÉPTICA Hemoglobina y hematocrito. con contraste de bario.
PERFORADA Estudio de secreción gástrica con Existen varios signos específicos que pueden estar presentes,
pentagastrina. vistos en posición oblicua.
Neutrofilia > 20.000. Radiología simple de abdomen.
DIVERTICULITIS
Velocidad de sedimentación Globular. El enema barritado es contraindicado en procesos agudos.
AGUDA
Exámenes de heces. Se observan asas intestinales dilatadas.
Leucocitosis 12.000 – 16.000/desviación
COLECISTITIS a la izquierda. Bilirrubina Sérica. Radiología simple de abdomen.
AGUDA Amilasa sérica. Ecosonografía.
Transaminasas y fosfatasas alcalinas.
Leucocitosis en el 60% de los casos.
ENFERMEDAD Velocidad de sedimentación Globular.
INFLAMATORIA Cultivo y Gram de las secreciones Radiología simple de abdomen.
PÉLVICA AGUDA (Neisseria gonorrhoeae y Clamydia
trachomatis).

FACTORES DE RIESGO QUIRÚRGICO:

Clasificación:
 Aquellos que asientan en el paciente sin relación directa con el proceso fundamental que motiva la intervención.
 Los que derivan de la gravedad del proceso a operar.
 Los derivados del acto quirúrgico: anestesia, acto quirúrgico, recuperación

Clasificación del Paciente Quirúrgico según la ASA.


ASA Característica Tasa de Mortalidad
ASA I Paciente Normal, Sano. 0.06-0.08
ASA II Paciente con enfermedad sistémica leve o moderada 0.19-0.47
ASA III Paciente con enfermedad sistémica severa que no es incapacitante 1.1-1.8
ASA IV Paciente con enfermedad incapacitante que amenaza vida y no siempre se corrige con cirugía. 7.6-23.5
ASA V Paciente en extrema gravedad, moribundo que no se espera sobreviva 24 hrs. con o sin cirugía. 9.4-50.8

Según cada aparato:


 Aparato cardiovascular:
Diabetes Mellitus. Tabaquismo. HTA. Hiper-lipidemia. Angina de Pecho Estable. Infarto del Miocardio. Cambios Del Segmento ST o
en la Onda T. Bloqueo de Rama del Haz De His. Enfermedad Valvular Mitral o Cardiomegalia.
 Aparato respiratorio:
Cirugía de Torax y Hemiabdomen Superior. Antecedentes Preoperatorios de EPOC. Tos Productiva Purulenta Preoperatoria.
Antecedentes De Tabaquismo. Edad >60 Años. Obesidad. Estado Nutricional Preoperatorio Deficiente. Anormalidades al Exámen
Físico. Anormalidades en Rx. De Tórax.
PRUEBAS DE FUNCIONALISMO PULMONAR: Volumen de expiración forzada en un segundo (<75%). Capacidad Vital Forzada (<50%).
Gasometría en sangre arterial (pCO2 ≥ 45mmHg). INDICAR AL PACIENTE REALIZAR UNA CAMINATA O SUBIR REPENTINAMENTE
ESCALERAS Y OBSERVAR SU TOLERANCIA.

 Sistema urinario:
Índice de filtrado glomerular < 20cc/min. Aumenta la presencia de complicaciones sistémicas y de insuficiencia renal aguda en el
posoperatorio.

 Sistema Hepático:
Contaminación bacteriana. BILIRRUBINEMIA >3mg/100ml. [ALBUMINA] <3mg/100ml. Malnutrición.

 Sistema Neurológico.:
Oxigenación y circulación apropiada. Prevalencia de ECV en pacientes ancianos.

SOLUCIONES:

Electrolitos Calorías Osmolaridad


Soluciones Ph indicaciones
meq/1ts Kcal./ts. mosm./ts.
3-5- Corrección de hipoglicemia y cetosis.
Dextrosa al 5% Sol. glucosada) 170 252
6 Aporte calórico
Dextrosa al 10% Sol. glucosada 3-5- Corrección de hipoglicemia nutrición
340 504
hipertónica 6 parenteral
3-5- Corrección de hipoglicemia nutrición
Dextrosa al 50% Sol. hipertónica 1700 2520
6 parenteral
Cloruro de sodio al 0.9% Sol. Cl=154 4-5- Corrección del EEC hiponatremia, shock
300
fisiológica Na=154 7 hipovolémico
Cl=177 3-5- Deshidratación hiponatremia -
Cloruro de sodio + Dext. Al 5 % 170 400
Na=177 6 hipovolemia manteniento
Cl=513 4-5-
Cloruro de sodio al 3% 1026 Corrección de hiponatremia hipotónica
Na=513 7
Dextrosa al 5% en Sol. Isotónica de Cl=154 3-5-
170 560 Expansión de volumen
cloruro de sodio Na=154 6
Cl=109
Na=130
Ringer Lactato
K=4 274 6-7 Shock hipovolémico
Sol. De Harimann
Ca=3
Lactato=20

PREPARACIÓN DEL PACIENTE:

 INFORMACIÓN AL PACIENTE: La preparación psicológica y la tranquilizar al paciente comienza con el contacto inicial con el
cirujano.

 PERMISO OPERATORIO:
Tomar en cuenta:
Este permiso es válido solo para la operación que se especifica.
Los abortos terapéuticos o intervenciones que pongan en riesgo las funciones sexuales o la fertilidad se deben realizar solo cuando
se obtenga la autorización del conyugue.
Las operaciones de urgencia para salvar vidas, en ocasiones se pueden realizar sin permiso y esta situación deberá ser documentada
detalladamente y guardada en el expediente del Paciente.
 ORDENES PREOPERATORIAS:
Preparación de la piel
Dieta
Enemas
Medicación pre-anestésica

 ORDENES ESPECIALES:
Transfusiones
Sonda nasogástrica
Catéter vesical
Acceso venoso y vigilancia de la hemodinamia
Hidratación preoperatoria
Continuación de medicamentos
Antibióticos con tratamiento profiláctico.
TRANSOPERATORIO
DEFINICIÓN:
Período de tiempo en el cual transcurre el acto quirúrgico. Cuidados clínicos que se llevan a cabo a un paciente que está siendo
sometido a un acto quirúrgico. Con estos cuidados se pretende asegurar la estabilidad de los mecanismos homeostáticos del
enfermo durante la exposición al trauma quirúrgico y anestesia. Se inicia con la inducción o administración de la anestesia y termina
cuando el cirujano aplica el último punto de sutura o en su caso, da por concluida la intervención.

SALA DE OPERACIONES:
Sala independiente que se haya en hospitales o centros de atención médica y que está especialmente acondicionada para la práctica
de operaciones quirúrgicas a aquellos pacientes que así lo demanden.

ÁREAS:
 Área de Ingreso o Área Sucia (Zona Negra): La primera zona de restricción que es una verdadera zona amortiguada de
protección. Es la primera zona de restricción. Incluye oficinas, admisión quirúrgica, baños y vestidores. Se permite el acceso con
bata clínica. La comunicación con la zona gris es a través de la trampa de bota y la trampa de camillas.
 Área Intermedia o de Transición (Zona Gris): Para acceder a esta área el personal ya debe estar vestido con ropa especial de
quirófano la cual debe ser limpia no estéril. En esta zona se requiere utilizar mono quirúrgico, tapa boca, gorro y botas. Sus
secciones son: Área de lavado quirúrgico. Central de equipos. Cuarto de anestesia. Sala de Recuperación. Cuarto de Rayos x.
Debe comunicar un pasillo con el laboratorio de análisis clínico, al banco de sangre y al servicio de anatomía patológica. Cada
área de lavado consta de uno o mas lavados. Sala de recuperación posoperatoria: estetoscopio, unidad de oxigeno y aspiración,
gabinete de medicamentos de urgencia, carro de paro cardiaco, equipo de traqueotomía, monitores de electrocardiografía y
desfibriladores, gabinete de enfermería, lavados y estantes para ropa.
 Área Restringida o Limpia o Área Aséptica (Zona Blanca): Allí se encuentran los quirófanos por especialidad, es un ambiente de
material esteril.

SEGURIDAD:
 Eléctrica: La medida básica de seguridad consiste en que el riesgo sea previsto desde la construcción de la sala de operaciones y
que todos los equipos hechos con materiales conductores puedan ser conectados por medio de una vía de baja resistencia
eléctrica a un punto común
 Gases medicinales intubados: Están conectadas a fuentes centrales de gases que se utilizan en esta zona a los que se llama
gases medicinales. En las paredes, a una altura de 1.5 metros sobre el piso, están instaladas las tomas para conectar los equipos.
 Intercomunicación y automatización: Instalaciones necesarias para evitar el movimiento constante del personal para
comunicarse con los servicios de apoyo. los circuitos cerrados de televisión permiten observar el desarrollo de los actos
quirúrgicos y facilitan la enseñanza.

CONDICIONES:
 Tabiques:
Tener buenas condiciones de barreras contra incendios y buen aislamiento acústico y térmico.
Materiales resistentes a la humedad y a la desinfección con agentes químicos de uso clínico.
Importante la limpieza y las uniones entre los tabiques deben quedar, perfectamente herméticas y selladas.
Tener en cuenta la solidez y la resistencia mecánica para soportar el anclaje de artefactos, mobiliarios y equipos.
 Muros:
Deben ser revestidos de un material liso, durable y fácil de limpiar, el revestimiento es duro y no poroso, impermeables, resistentes
al lavado con desinfectantes de uso clínico.
Las uniones entre el muro, piso, techo y entre si, deben ser redondeadas.
 Revestimiento del techo:
Debe ser resistente al lavado con agentes químicos o de uso clínico.
Debe ser de tipo monolítico sin uniones.
No usar falsos techos modulares, desmontables, estos acumulan polvo, constituyendo un vehículo de transmisión de
microorganismos.
 Puertas:
Deben ser sólidas.
Deberán tener como mínimo 1,80 de ancho.
El material utilizado generalmente es madera, eventualmente podrán ser de vidrio o aluminio.
Abrirán hacia ambos sentidos (vaivén).
 Pisos:
Fácilmente lavables, resistentes y durables, de superficie lisa, permitiendo su fácil limpieza.
Debe tener carácter conductivo por medidas de seguridad.
Evitar las cargas electroestáticas, que se da en conductividad eléctrica entre personas y equipos en contacto con el piso.
 Aire acondicionado:
Es necesario instalar un sistema de aire que asegure su adecuada renovación, temperatura, grado de humedad y pureza.
Deben estar dotados con filtros que impidan la posibilidad de ingreso de polvo.
La temperatura adecuada es entre 23 y 25 °C.

ELEMENTOS Y EQUIPOS:

 MESA DE OPERACIONES: Es metálica con un colchón cubierto de caucho conductor, regulable a diferentes alturas, accesorios
para colocar en diferentes posiciones al paciente y abrazaderas.
 MESA AUXILIAR O DE RIÑÓN: Para colocar la ropa, el material e instrumental que se requiere para el procedimiento
quirúrgico, y no es de uso continuo.
 MESA DE PASTEUR: Forma rectangular, de acero inoxidable, se utiliza como recurso de apoyo a la circulante y al anestesiólogo.
 MESA DE MAYO: De altura variable con una barra de soporte apoyada en una base, Posee un marco para charola rectangular,
para colocar los instrumentos que serán de uso continuo durante la intervención (bisturí, tijeras, pinzas hemostasia, suturas).
 CUBETA DE PATADA: de acero inoxidable, Se coloca sobre carretillas que facilitan su desplazamiento con el pie, Se depositan
los materiales de desecho durante la intervención quirúrgica.
 TRIPIÉ O TRÍPODE: Para colocar soluciones que se administran al enfermo por vía endovenosa se les puede adaptar las bombas
de infusión que regulan la administración de líquidos así como la escala para medir la presión venosa central.
 LÁMPARA QUIRÚRGICA: Son medias esferas cuya concavidad refleja en dirección convergente hacia la región anatómica,
focos de halógeno y sistema de encendido digital, con uno o varios focos que generan más luz con menor calor, Sujetas al techo
y con facilidad para moverse.
 BANCOS DE REPOSO: metálicos para el anestesiólogo principalmente.
 BANCOS DE ALTURA: para apoyar un pie o elevar la altura de alguno de los integrantes del equipo quirúrgico.
 LA MÁQUINA DE ANESTESIA: se encuentra en un extremo de la mesa de operaciones, en el lugar donde se coloca la cabeza.
Este aparato tiene tubos que se conectan al paciente para ayudarlo a respirar durante la cirugía, y monitores incorporados que
controlan la mezcla de gases del circuito de respiración. Consta de 5 bloques: El suministro de los gases. Los flujómetros.
Los vaporizadores. Circuito del paciente que incluye el ventilador mecánico. Monitorización asociada al paciente.
 UNIDAD DE ELECTROCAUTERIO: los bisturíes electrónicos pueden trabajar de cuatro maneras diferentes: coagulando,
disecando, electro-desecación y fulguración.
 MONITORES: Monitores y computadoras sirven para mantener informado al personal sobre las funciones fisiológicas del
paciente durante la intervención quirúrgica y para registrar otros datos.
 EQUIPO DE ASPIRACIÓN: Son equipos de remoción de secreciones orofaríngeas y contenido hemático, y/o líquidos de lecho
quirúrgico.
 UNIDAD DE RAYOS X: Aparato portátil utilizado frecuentemente en cirugía ortopédica y de las vías biliares .

COMPONENTES DEL EQUIPO QUIRÚRGICO:


 Equipo Humano:
Equipo Estéril:
1. Cirujano:
Jefe y responsable ética y jurídicamente de la intervención. Maniobrar tejidos con suavidad. Emplear instrumentos adecuados. Evitar
acumulación de material dentro del cuerpo del paciente. Coordinar y supervisar al resto del equipo. Ser la única fuente de
información autorizada. Debe tener sentido autocrítico y flexible. Completar el protocolo.
2. Ayudante del cirujano:
-Primer ayudante: Segunda autoridad en el equipo quirúrgico. Facilitar las maniobras del cirujano. Preparar el campo operatorio.
Secar la sangre derramada. Mantener herida abierta con los separadores. Sus funciones finalizan con el control del vendaje.
Acompaña al paciente a la sala de recuperación.
-Segundo ayudante: Actividad más estática que dinámica. Efectuar con eficacia la “separación” en la zona de la intervención.
Eliminar la humedad de la herida operatoria. Puede alternar su papel con el primer ayudante. Acompaña al paciente a la sala de
recuperación.
3. Enfermera o técnica instrumentista.
Es la primera del equipo quirúrgico en vestirse de manera estéril. Prepara la mesa pequeña y la de mayo. Contar las comprensas.
Disponer del material de sutura, bisturís, etc. Llenar jeringas con soluciones anestésicas. Ayuda a los médicos a colocarse la bata y
guantes. Acerca al primer ayudante el instrumental para limpieza del campo operatorio. Mantener limpio y ordenado el campo
quirúrgico y los instrumentos. Contacto entre el equipo actuante y la enfermera circulante. No perder el control de gasas y
compresas. Sus funciones finalizan después de cubierta la herida operatoria.
Equipo no Estéril:
1. Anestesiólogo:
Evaluar riesgo operatorio y discutirlo con el cirujano.. Responsable de la inducción de la anestesia, control y tratamiento de las
reacciones que deriven durante la operación. Estar alerta a los riesgos potenciales del paciente durante la cirugía. Mantener
informado al cirujano de las condiciones del paciente. Asume el cuidado general del enfermo. No se puede ir hasta que termine el
proceso de anestesia.
2. Enfermera circulante:
Facilita lo necesario antes, durante y después de la operación. Colocar los soportes para los hombros. Anudar batas de los médicos.
Conectar los aparatos de succión y el electrobisturí. Obtener sangre para transfusión. Secar el sudor del médico. Obtener el material
necesario. Ayudar en el traslado del paciente a la camilla. Ayudar al cirujano a retirarse la bata. Permanecer en el quirófano el mayor
tiempo posible.
3. Otros (técnicos, estudiantes, etc.):
 Equipo no Humano: Mesa de operaciones. Mesa circular. Mesa de mayo. Instrumentos quirúrgicos.

CIRCULACIÓN DENTRO DE LA SALA DE OPERACIONES:


 Cada vez que se desee salir se debe cambiar totalmente la ropa.
 El ingreso del paciente al quirófano se hará en camilla especial: para ello se contara con un área de transferencia para pasar el
paciente de la camilla de internación a la de uso exclusivo del quirófano.
 Las puertas del quirófano se mantendrán cerradas mientras dure la cirugía.
 Al terminar la cirugía, la ropa sucia y los residuos contaminados deben salir embolsados del quirófano de acuerdo a normas.
 Los guantes y ropa, descartables se eliminarán como Residuos Patológicos y Hospitalarios.
 Al terminar las cirugías y pasar a través de la Zona Negra (Vestuario), colocar bata, gorra, botas y tapabocas en el depósito de
ropa sucia.
 El personal que no esté involucrado en la colocación de los lienzos estériles, debe situarse detrás y a una distancia segura de la
mesa quirúrgica.
 Darse la espalda cuando miembros del equipo estéril, pasan cerca de una persona o área no estéril.

LAVADO QUIRÚRGICO DE CINCO MINUTOS:


1. Remoje manos y antebrazos hasta dos o tres centímetros por encima del codo.
2. Aplique jabón quirúrgico en las manos y distribúyalo hasta dos o tres centímetros por encima de los codos.
3. Realice un lavado meticuloso de las manos, uñas y antebrazo durante un periodo de tres minutos.
4. Enjuague todo el jabón. Mantenga siempre las manos elevadas para que evitar que estas se contamine con el agua presente en
los antebrazos.
5. Aplique nuevamente jabón quirúrgico sobre las manos, esta vez manipulando el dispensador con el codo.
6. Remueva todo el material extraño que se encuentre debajo de las uñas.
7. Inicialmente distribuya el jabón quirúrgico hasta el tercio distal del antebrazo con movimientos circulares.
8. Realice el lavado de manos frotando palma con palma, dorso con dorso, y dorso con palma. Lave cada uno de los espacios
interdigitales y a continuación lave cada uno de los dedos por cada una de sus caras.
9. Enjuague todo el jabón, manteniendo las manos elevadas.
10. Técnica del secado de manos: Después del lavado de las manos y antebrazos deben secarse completamente en orientación
distal-proximal utilizando una cara del paño para cada brazo

USO DEL VESTUARIO ASÉPTICO:


 Técnica autónoma: utilizada por lo general por la enfermera instrumentista , quien es la primera persona del equipo quirúrgico
estéril que se prepara para la cirugía.
 Técnica asistida: mediante la cual la enfermera instrumentista asiste al personal integrante del equipo quirúrgico estéril a
colocarse la bata y los guantes estériles y así participar en una cirugía dentro del campo operatorio.

ANTISEPCIA QUIRÚRGICA:
Los métodos de Antisepsia Quirúrgica los podemos clasificar en: Físicos o mecánicos.- Químicos. La antisepsia del campo operatorio
debe ser realizada en dos etapas, la desgermación de la piel y la antisepsia propiamente tal. Ambas etapas con el mismo principio
activo.
1. En la primera etapa (aseo clínico de la piel) el campo operatorio debe ser preparado con antiséptico jabonoso, el que debe
permanecer en contacto con la piel del paciente un tiempo mínimo de 90 segundos, posterior a este tiempo se retirará con
compresa estéril.
2. Luego el campo se prepara con antiséptico tintura (mismo principio activo que el utilizado en la etapa anterior), esta segunda
etapa debe cumplir un tiempo de acción de 90 segundos.
CAMPO ESTERIL:
Será colocada por el cirujano y el ayudante, participando en ocasiones la enfermera (o) instrumentista, posterior a la asepsia
quirúrgica de acuerdo a la zona donde se va a efectuar la incisión utilizando las normas de la técnica aséptica para su colocación.
Reglas básicas para su colocación:
 Dedicar tiempo suficiente para la aplicación cuidadosa.
 Colocar los campos en un área seca.
 Campos estériles se deben manipular lo menos posible.
 Los campos estériles deberán sostenerse por arriba del paciente.
 No deben agitarse los campos quirúrgicos.
Procedimiento:
1. Se colocan cuatro campos alrededor del sitio quirúrgico inmediato, al cual se denomina encuadramiento del área de la incisión,
los campos son asegurados con las pinzas Backhaus (piel y campo).
2. Posteriormente se coloca la sábana simple o menor, la cual puede ir colocada en la parte inferior o superior de la incisión.
3. Finalmente se coloca la sábana fenestrada (con hendidura) cuya abertura se centra en el sitio de la incisión.
4. Existen campos autoadhesivos a la piel, los cuales se incide cortando a través de la capa de plástico adhesiva.

COLOCACIÓN DE GUANTES ESTÉRILES:


1. Colocamos los guantes sobre el campo estéril de la mesa.
2. Procedemos a abrir el envoltorio como si fuera un libro.
3. Agarramos el envoltorio por las pestañas para poder abrirlo.
4. Abrimos el envoltorio sin tocar los guantes.
5. Los guantes vienen doblados sobre si mismo para ponernos el primer guante.
6. Lo tomamos por la zona mas próxima a nosotros, se tendrá cuidado de no tocar la zona que estará en contacto con el paciente
(zona exterior de los guantes).
7. Introduciremos la mano correspondiente.
8. Una vez introducida la mano, colocaremos el guante sin terminar de estirarlo.
9. Para ponernos el otro guante, introduciremos los dedos como se ve en la imagen, y así no contaminaremos el guante que ya
tenemos colocado.
10. Con cuidado de no contaminar el primer guante, nos colocamos en el segundo estirándolo completo.
11. Finalmente terminaremos de estirar el primer guante, para ello meteremos los dedos dentro del doble que nos quedo, y así
podremos estirarlo sin contaminar ninguno de los guantes.
12. Guantes correctamente colocados.

CUIDADOS DEL PACIENTE DURANTE EL ACTO QUIRÚRGICO:


 CONTROL RESPIRATORIO:
1. Permeabilidad de las vias respiratorias
2. Frecuencia respiratoria
3. Administracion de oxígeno a la concentracion requerida
4. Ventilación asistida
 CONTROL CARDIOVASCULAR:
1. Frecuencia cardiaca, ritmo e intensidad de los ruidos del corazon.
2. Frecuencia ritmo y amplitud del pulso.
3. Presion arterial.
4. Llenado capilar.
5. Temperatura corporal
 CONTROL NEUROLÓGICO:
1. Estado de conciencia
2. Diametro pupilar
3. Reflejo palpebral
4. Reflejo fotomotor
5. Reflejo consensual
6. Reflejos osteotendinosos
 CONTROL DE LÍQUIDOS
TÉCNICA QUIRÚRGICA GENERAL:
 DIÉRESIS: Acto quirúrgico por medio del cual, se dividen los tejidos duros y blandos abriendo camino para alcanzar el objetivo de
la intervención.
El instrumental de diéresis o corte debe tener filo y cortar. Se usará para cortar, separar o extirpar tejido. Pertenecen a este tipo de
instrumental:
-Bisturí: El tipo de bisturí más frecuente tiene un mango reutilizable con una hoja desechable. La hoja se fija al mango resbalando la
hendidura dentro de las muescas del mango. Al fijar o sacar la hoja del mango nunca hay que utilizar los dedos, todo se hace con
pinzas. Las hojas difieren en tamaño y forma. Los mangos difieren en cuanto a longitud y ancho.
-Electrobisturí: Utilizan energía eléctrica para poder incidir sobre los tejidos, con este instrumento se logran dos tiempos (diéresis y
hemostasia), porque el electrobisturí utiliza energía eléctrica que da corte y coagulación.
-Tijeras: La hojas de las tijeras varían según su objetivo, pueden ser rectas, en ángulo o curvas y con las puntas romas o puntiagudas.
Los mangos pueden ser cortos o largos. Entre otras están:
1. Tijera de disección: El tipo y localización del tejido a cortar determina la tijera a usar; puede ser grande para tejidos duros, con
ángulo para alcanzar estructuras, con mangos largos para cavidades corporales profundas y con hojas filosas.
2. Tijera de Mayo: Sus mandíbulas pueden ser rectas o curvas, es una tijera fuerte (posee punta aguda). Se caracteriza por su
articulación fija y muy resistente. Puede ser corta, mediana o larga. Con ella se pude cortar las suturas, sondas, etc., además
de poder seccionar tejidos que no se pueden seccionar con las delicadas.
3. Tijera de Metzembaum: sus mandíbulas pueden ser rectas o curvas. Puede ser corta, mediana o larga. Es una tijera delicada
(posee punta roma). En el extremo de sus ramas posee filo

 HEMOSTASIA: es el conjunto de mecanismos aptos para detener los procesos hemorragicos.→ detener la salida de sangre desde
los vasos que se rompen. Posterior a diéresis se va producir sangramiento, para lo que es necesario el control de la hemostasia
para poder trabajar en mejores condiciones.
Instrumentos: Son elementos de aplastamiento empleada, separa, clampea vasos sanguíneos. Pueden ser rectas o curvas. Las
diferencias entre una y otra van a estar dada por su tamaño y estriaciones que presenta entre sus ramas. Para su utilización
dependen del tamaño del vaso. Son: Kocher, Crille, Mosquito, Kelly.

 EXPOSICIÓN (separación, aspiración, tracción): es la maniobra destinada a la retracción de estructuras (tejidos u órganos) en un
sentido tal que se puedan exponer los planos subyacentes y de esta manera dar claridad, calidad, simplicidad y seguridad a
todas las maniobras realizadas por el cirujano.

 DISECCIÓN: Operación que consiste en separar metódicamente estructuras anatómicas. (Para tejidos blandos):
Curetas de Thomas y Recamier:
Son instrumentos de diversos tipos y tamaños, utilizados con fines exploratorios y terapéuticos en las intervenciones gineco-
obstetricas.
Sondas acanaladas de Doyen, Nelaton y Stack: Son instrumentos flexibles, provistos de un canal central con un extremo romo y
otro en forma de pabellón. La forma habitual de empuñar este instrumento, es colocándolo entre los dedos pulgar y el índice en
forma de lapicero. Frecuentemente es utilizada para conducir la diéresis en la sección de fístulas anales, divulsión de tejidos o para
denudar arterias.
Pinzas de disección: nos sirve para levantar o presentar porciones de tejido. Entre estos están:
a) Pinzas de disección con dietes: para tejidos resistentes como piel, tejido aponeurótico.
b) Pinzas de disección sin dientes: Para estructuras delicadas.
c) Pinzas de Allis: posee ramas ligeramente curvas, con una línea de dientes al final que permite sostener el tejido suave pero
seguro.
d) Pinzas de Babcock: su acción es similar a la de Allis, el final de cada rama es redonda para encajar alrededor de la estructura o
para tomar el tejido sin dañar. Esta sección redondeada es fenestrada.

 SÍNTESIS: Son los procedimientos de que se vale el cirujano para reparar las soluciones de continuidad de los tejidos ya sean de
origen quirúrgico o traumático.
Porta-agujas de Mayo-Hegar: posee punta recta, en el interior de sus extremos posee una lámina de tungsteno. Puede ser largo o
corto dependiendo de la profundidad en la que se trabaje. Es un instrumento fuerte.
Agujas quirúrgicas: pueden ser curvas y rectas, desechables o reutilizables.
Hilos: Absorbibles y No absorbibles.
POSTOPERATORIO
PERIODOS:
 Post-operatorio inmediato: Comprende las primeras 24 horas.
 Post-operatorio mediato: Comprende del segundo al séptimo día.
 Post-operatorio tardío: Después del séptimo día hasta su recuperación total.

HOJA QUIRÚRGICA:
a) Diagnóstico pre y transoperatorio.
b) Operación realizada.
c) Complicaciones transoperatorias.
d) Técnica quirúrgica efectuada.
e) Pronóstico para la función y para la vida.
f) Equipo quirúrgico participante.

VIGILANCIA:
a) Horarios para la toma de los signos vitales.
b) Controles respiratorios y administración de oxígeno.
c) Cuidados de sondas catéteres y canalizaciones.
d) Control de líquidos.
e) Estudios auxiliares a realizar:
- Histológicos.
- Laboratorio.

TERAPEUTICA:
a) Líquidos a administrar (cristaloides, sangre o concentrado globular).
b) Analgésicos a administrar:
- Tipo, dosis, horario, vía de administración.
c) Antibióticos (si se precisa).
d) Otros medicamentos (insulina, heparina, vitaminas, etc).
e) Cuidados generales de enfermería:
- Ayuno o dieta (oral o parenteral).
- Aseo y baño.
- Posición del paciente.
- Vendajes.
- Deambulación.

COMPLICACIONES:
 Inmediatas:
A) Hemodinámicas:
Dolor: El dolor del paciente postoperado, puede causar hipertensión y taquicardia como respuesta del sistema nervioso simpático.
Pérdida de líquido y sangre.
Complicaciones Hemorrágicas:
- Ocurren en el postoperatorio inmediato, cursan muchas veces en forma catastrófica llevando al shock hipovolémico lo que lleva
a una reintervención inmediata.
- Otras veces es menos aguda y permite control adecuado de funciones vitales, administración de fluidos, etc. antes de
reintervenir.
- La causa más común de hemorragia intra o postoperatoria en un paciente con historia clínica y examen físico negativos, además
de pruebas de laboratorio normales, es la falla en la ligadura de vasos sanguíneos seccionados.
B) Respiratorias:
Atelectasia
Neumonitis por aspiración

C) Desequilibrio hidroelectrolítico:
Hipopotasemia: Potasio menor a 3,5 mEq/l Debilidad muscular y alteraciones mentales. Depleción de K+ gastrointestinal:
Aspiración nasogástrica. Obstrucción intestinal, diarreas. Fístulas gastrointestinales. Depleción de K+ renal: Tratamiento con
diuréticos.
Hiperpotasemia: Potasio mayor a 5,5 mEq/l. Cardíacas: en el ECG ondas T altas y picudas, aplanamiento progresivo de la onda P con
alargamiento del PR, QRS ensanchado. Gastrointestinales: nauseas, vómitos, dolor abdominal, diarreas.
Hiponatremia: Sodio menor a 135 mEq/l. Alteraciones del sistema nervioso central, aumento de los reflejos osteotendinosos y
fasciculaciones musculares.
Hipernatremia: Sodio mayor a 145 mEq/l. Alteraciones del sensorio, letargia, inestabilidad, hiperreflexia, convulsiones y coma.

 Mediatas:
- Seroma
- Infección de la herida quirúrgica
- Neumonía
- Tromboembolismo pulmonar
- Distensión abdominal
- Disfunción hepática post-operatoria
- Infección urinaria
- Oliguria

 Tardías:
- Dehiscencia de la herida
- Hematomas
- Cicatrices hipertróficas
- Eventración
- Flebitis

PROCESOS AUXILIARES EN EL POST-OPERATORIO:


 Posición de la cama
 Deambulación
 Farmacoterapia
 Cambio de catéter
SUTURAS
HILOS DE SUTURA: El grosor de la sutura se mide por un sistema numérico. La sutura de menor diámetro es aquella que mayor
número de ceros contiene en la numeración. Se debe utilizar el grosor mínimo de sutura que le permita asumir una tensión
adecuada.

 Por su origen los hilos de sutura se pueden clasificar en:


Naturales
- Origen animal: seda.
- Vegetal: lino, algodón.
- Mineral: Acero, titanio.
Sintéticos: poliamida, polietileno…

 Por su permanencia en el organismo:


Reabsorbibles: ácido poliglicólico, poliglactin 910, polidioxianona
No reabsorbibles: seda, lino, poliamidas, poliésteres, polipropileno, polietileno

 Por su acabado: mono o multifilamento.

 Por su estructura:
Traumáticos: hay que enhebrar la aguja con el hilo (prácticamente ya no se utilizan).
Atraumáticos: La aguja viene incorporada al hilo.

SEDA No reabsorbible, multifilamento, muy flexible y resistente.


No reabsorbible, constituida de fibras vegetales (Linux usitatissimum). Mantiene muy bien la tensión de los
LINO
nudos aunque se aflojen los hilos.
NAILON No reabsorbible, monofilamento, sintético. Poca seguridad en el nudo.
(Polipropileno mono o multifilamento), sintética no absorbible, recomendada en infecciones y en
PROLENE situaciones en las que se precisa de una mínima reacción tisular (cirugía vascular, plástica, reparación de
nervios).
(Ácido poliglicólico)/(poliglactin 910), ambos se degradan por hidrólisis química, no enzimática. Ambos son
DEXON/VICRYL multifilamentos trenzados, duran 120 y 90 días respectivamente. Adecuados para las suturas internas no
vasculares.
(Polidioxanona): conserva la resistencia durante mucho tiempo (56 días) y se reabsorbe entre los 180 y 190
PDS días. Causa poca reacción tisular. Se puede utilizar en bronquios, traquea y aponeurosis. Parece ser el mejor
cierre laparotómico monobloque1,2.
Se prepara monofilar o multifilar trenzado, siendo este último más resistente y manejable. Se utiliza sobre
ACERO INOXIDABLE
todo en estructuras óseas.

AGUJAS:
Las partes de la aguja son la punta, el cuerpo y el mandril (ojal, en las traumáticas). Las agujas rectas se suelen utilizar para suturar la
piel. Para adaptarse a las necesidades de cada cirugía hay distintos tipos de agujas3, que varían en el tamaño y en la forma de sus
cuerpos y puntas:
 Las agujas con cuerpo triangular sirven para coser tejidos resistentes (piel, aponeurosis, músculo).
 Las agujas de sección circular son menos traumáticas pero también menos penetrantes. Sirven para tejidos delicados (vasos,
peritoneo, vísceras, mucosa intestinal),
 Las agujas de punta roma se utilizan en tejidos muy friables (hígado, bazo, riñón, etc.).
 Aguja Tapercut, combinación de punta triangular y cónica. Empleada en tejidos resistentes.

TÉCNICAS DE SUTURA
Para cerrar las heridas cutáneas, es conveniente tener en cuenta la orientación de las líneas de menor tensión o líneas de Langer.
Normalmente se corresponden con las arrugas y son perpendiculares a la contracción de los músculos de la región. Las suturas
pueden hacerse por planos o en bloque. Hay muchos tipos de cierres quirúrgicos o suturas4, los más habituales se describen a
continuación:
 Sutura con puntos sueltos o discontinuos: con las pinzas de disección se eleva uno de los bordes de la herida, mientras que con
el porta-agujas se introduce la aguja desde el exterior hacia el interior (de dermis a hipodermis). Se tira del extremo del hilo con
la aguja hasta dejar un cabo distal corto. En el otro borde se realiza la misma operación pero pasando el hilo desde el interior al
exterior. Los puntos deben ponerse a unos 4 o 5 milímetros del borde de la herida y se deben espaciar entre ellos unos 6 a 8
milímetros.
 Sutura continua: se realiza un primer punto de sutura, se anuda en el exterior y se corta solo el cabo distal. Se cose toda la
herida. Hay que cruzar la aguja en el tejido subcutáneo formando un ángulo de 45º con el eje de la herida, y salir a través de la
piel del lado opuesto. Es aconsejable mantener cierta tensión en cada pase para que la herida se cierre uniformemente. Para
terminar, se hace un nudo sobre el propio cabo distal.
 Sutura continua intradérmica: Se trata de unir la piel (hipodermis), sin sacar el hilo al exterior. Desde la profundidad de la
herida, se introduce la aguja para que salga por la hipodermis, debajo de la superficie cutánea. Se vuelve a introducir por el otro
labio de la herida, pero en esta ocasión desde arriba hacia abajo. Si utilizamos hilo reabsorbible, se anuda dejando los nudos por
debajo de la hipodermis. Cuando utilizamos hilo irreabsorbible (monofilamento 2/0 o 3/0), no hace falta anudar; los extremos
se mantienen tensos fijando los extremos a la piel con esparadrapo. Cuando se vaya a retirar la sutura, se corta uno de los cabos
a nivel de la piel y se saca tirando del otro extremo.
 Sutura de esquina: se introduce la aguja a través de la dermis por el lado contrario al colgajo, a unos 0,5 cm de la esquina de la
herida. La aguja se lleva a la punta del colgajo por la hipodermis y se atraviesa la herida hasta salir por la dermis del lado
opuesto al punto de entrada. Así, los dos cabos salen al exterior de la herida por la zona opuesta al colgajo, y es aquí donde se
realiza el nudo. En el resto de la herida se usan los puntos discontinuoshabituales.
 Punto simple: se pasa la aguja de un lado a otro de la herida, procurando mantener la misma distancia en los bordes y la misma
profundidad.
 Punto de colchonero: se pasa la aguja por la herida, de un extremo al otro a unos 0,5 cm del borde. A otros 0,5 cm del punto de
salida, se vuelve a introducir la aguja para pasar de nuevo a través de toda la herida hasta el punto origen, pero de forma más
profunda. Se mantiene la misma dirección en los cuatro puntos.
 Punto en U o colchonero horizontal: cada uno de los puntos pasa de uno a otro borde de la herida realizando un trayecto
intratisular en U. Los dos extremos del hilo quedan en el mismo lado de la herida, donde se anudan. Se pueden proteger con
parches de Dacron (tejido sintético de poliéster) para que no desgarre el tejido en heridas friables, vasculares o cardiacas.
 Punto de Algöwer o punto Suizo, que tiene la ventaja que la entrada y salida del hilo los hace por un sólo lado de la herida.

HILOS DE SUTURA Y AGUJAS PARA LOS DIFERENTES TEJIDOS:


 Sutura de piel
Agujas curvas 3/8, o rectas.
Punta triangular, en el caso de pieles muy friables se usan puntas cilíndricas.
Hilos no absorbibles: algodón, seda, nailon, polipropileno.

 Sutura de tejido celular subcutáneo (grasa)


Puede dejarse sin coser cuando es muy fino, o cuando los bordes de la herida afrontan correctamente a pesar de su grosor.
Como norma general es preferible aplicar el menor número de suturas posibles.
Agujas triangulares de medio círculo.
Hilo de Dexon o Vycril.

 Sutura de aponeurosis
Agujas triangulares de _ círculo.
Seda, poliéster monofilamento y trenzado, nailon monofilamento y ácido poliglicólico.
Grosores: 0, 00 o 000.

 Sutura de músculos
Agujas fuertes, de semicírculo y triangulares.
Vycril: 0, 1 o 2. En músculos seccionados transversalmente, mejor usar seda.
Técnicas especiales para no desgarrar el músculo.

 Sutura de vasos
Punta cónica.
Curvatura de 3/8.
Prolene, o Nailon mejor que seda, por su mejor deslizamiento y menor orificio
Vasos finos 6-7-8/0. Vasos gruesos 4-5/0.
Sin tensión por riesgo de desgarro.
DRENAJES
CONCEPTO:
Los drenajes son tubos u otros elementos que ayudan a evacuar líquidos o gases acumulados en zonas del organismo por diferentes
motivos. Sistema de eliminación o evacuación de colecciones serosas, hemáticas, purulentas o gaseosas, desde los diferentes
órganos y/o tejidos al exterior.

PROPÓSITOS:
 Terapéuticos: el propósito es drenar una colección líquida o de gas desde una cavidad produciendo el menor estrés posible al
paciente siendo necesaria siempre que exista infección, dehiscencia de una sutura, hemorragia o aumento de la presión
intracavitaria y otras circunstancias que pongan en peligro al paciente.
 Profilácticos: su colocación se fundamenta en la prevención de posible acumulo de colecciones serohemáticas, purulentas,
necróticas, caseosas o de cualquier otro índole que puedan desarrollarse tras el acto quirúrgico.

CLASIFICACIÓN:
Según Tipo
Se colocan en intervenciones quirúrgicas para prevenir el acumulo de sustancias y valorar la
Profiláctico
presencia de hemorragia.
Finalidad
Se colocan con la finalidad de prevenir el cierre prematuro de heridas y asi prevenir colecciones
Curativo
líquidas o gaseosas.
Incisión abierta metiendo un haz de hilos que pueden
Filiforme ser nailon, algodón, y gracias a la capilaridad de estos
hilos, el líquido saldrá por esta cavidad.
Se utilizan cuando hay heridas infectadas que debemos
dejar cerrar por segunda intención, introduciendo cada
Con gasas
vez menos gasa para que la herida se vaya cerrando por
capas y no ocasiones reinfecciones.
Consiste en un tubo de goma relleno de gasa,
Capilaridad En beneficiándose de la capilaridad de la gasa y evitando
cigarrillo que se adhiera a los tejidos circundantes y ocasionar
Simple, pasivo o
problemas.
espontáneo
Tubo de látex blando de una sola luz, puede ser de
Penrose diferentes tamaños y la longitud se adaptará en función
de la herida.
Teniendo en cuenta su rigidez pueden ocasionar ulceras
Tubos de
por decúbito y si son demasiado blandos se colapsaran
goma
por la presión de los tejidos adyacentes.
Mecanismo
Tubo de silicona o goma muy usado en cirugía de vías
de acción Tubo T
biliares, se encuentran de varios diámetros. Bilis.
Gravedad
Pleural Una sola luz con un fijador puntiagudo que sirve de
simple trocar de punción para atravesar la pared torácica.
Catéter de silicona blanca, aplastada al principio y
Jackson-
circular al final. En su extremo puede conectarse a vacío
Pratt
de baja presión tipo "pera” o a vacío tipo redón.
Consiste en un tubo multiperforado de pared rígida no
colapsable, que se conecta a un frasco en el que se ha
Redón
hecho el vacío para permitir una succión continuada de
Espirativo o baja presión.
Aspirativos
activo Sistema de aspiración cerrado. Funciona con presión
Vacu-Drain negativa. Sonda perforada conectada a una cámara-
reservorio de succión.
Sistema compacto de drenaje con sello hidráulico de
fácil manejo construido sobre la base del sistema
Pleur-evac
convencional de montaje de tres botellas.
Recesos
producidos por Posterior a gastrectomía. Colecistectomía. Trauma abdominal. Cirugía radical de carcinoma.
Zona de
la operación
drenaje
Cavidades
Más frecuentes urinaria y gastrointestinal.
naturales

SONDAS:
 Definición: Son instrumentos que se utilizan para acceder a cavidades anatómicas o neoformadas. Cada sonda va a tener un
diseño diferente dependiendo de la cavidad a abordar.
 Propósitos: Descompresión, Alimentación, Profilaxis
 Partes: Cuerpo, Extremo proximal, Extremo distal
 Materiales de fabricación: Poliuretano, Silicona, Látex.

TIPOS DE SONDAS:
 Nasogástrica: Vaciar, drenar líquidos y/o gases del aparato digestivo. Vaciado gástrico antes de la cirugía y después de
ingesta de tóxicos. Alimentación. Toma de muestra. Exploración.
- Sonda Levin: Sondaje nasogástrico. No sobrepasa los 120cm. Material de plástico transparente. Calibre desde 10 hasta 22Fr.
Una sola luz, con la punta cerrada y cuatro orificios laterales. Marcas a 37, 54, 67 y 68 cm.
- Sonda Nelaton: Diseñada por Augusto Nelaton. Entubaciones nasoesofágica o nasogástrica en NIÑOS pequeños. En adultos se
utiliza para descomprimir la vejiga cuando no es necesario dejar una sonda a permanencia. Mide 42cm de longitud. Calibre de
8F a 20F. Se utiliza en exploración.

 Nasoyeyunal: Se coloca igual que SNG hacia estómago y luego se avanza hacia ángulo de treitz (o ángulo
duodenoyeyunal).Son radio-opacas.
- Sonda Miller Abbott: Sonda de hule flexible de longitud de 2,5 a 3 mts. Posee marcas que van a las 15 y 30 cm. El calibre varía
de 12 a 18Fr. El extremo distal es romo y el proximal cuenta con dos salidas. En su punta lleva una oliva metálica y un globo de
30mL.

 Vesical:
- Sonda de Foley: Extremo proximal. Uretra. Extremo distal. Puede tener 2 o 3 luces. Es permanente. Puede tener una 3ra luz.
Indicaciones: Facilitar drenaje continuo de la vejiga. Recolectar muestra para diagnóstico. Manejo del paciente crítico.

 Hemorragico-digestivo:
- Sonda Sengstaken Blakemore: Control de la hemorragia por varices esofágicas. Sonda con tres vías, una vía para el lavado
gástrico y las otras dos restantes están comunicadas con los balones gástrico y esofágico. Existen sondas con una cuarta vía, la
cual permite la aspiración del contenido esofágico.

USOS:
Sitio de
Intervención Motivo Tipo de dren
colocación
Favorecer el colapso y cicatrización de sus paredes, Penrose, tubos y Dentro de la
Cavidad de un absceso
de la profundidad a la superficie. sondas. cavidad.
Intervenciones de cuello (disección Hemovac.
Recoger escapes de sangre, visualizar sangrado. Cuello.
de cuello, tiroidectomía). Penrose.
Intervenciones menores y mayores Penrose.
Recoger escapes de sangre, visualizar sangrado. Mama.
de la mama. Hemovac.
Oclusión insegura de una víscera
Evitar la fuga de aquellas anastomosis por su
hueca. Cerca de las
tamaño, tensión, aporte sanguíneo deficiente e Penrose.
a) Después de una gastrectomía. anastomosis.
infección.
b) Resección rectal anterior baja.
Escapes previstos. Para recoger los escapes de bilis y jugo pancreático, Hemovac. Hiato de
a) Colecistectomía. visualizar sangramiento. Penrose. Winslow.
b) Cirugía pancreática. Sondas. Transcavidad de
los epiplones.
Para evitar la insuficiencia temporal de la ampolla de
Descompresión del aparato Intracoledociano.
Váter que puede producir un aumento de la presión Tubo de Kehr.
digestivo. Adyacente al
intracoledocal. Penrose y
a) Colédoco. duodeno o
Cuando se trata de un cierre difícil de muñón sonda.
b) Duodeno. intraduodenal.
duodenal.
Correderas
Intervenciones abdominales Para recoger líquidos y restos tisulares, así como parietocólicas y
Penrose, sondas
(laparotomías). cuerpos extraños inadvertidos que favorecen la fondo de saco de
y tubos.
Traumatismos abdominales. formación de abscesos. Douglas o
vesicorectal.
Sondas con En el interior de la
Para recoger la linfa y sangre durante varios días perforaciones herida, conectada
Cirugía radical para carcinoma.
después de la operación. múltiples. a un sistema de
Hemovac. inspiración.
Vejiga, escroto,
Cirugías urológicas. Recoger escapes de sangre, visualizar sangrado. Penrose.
etc.

CUIDADOS:
 Vigilar el estado del apósito.
 Comprobar la permeabilidad del tubo.
 Valorar la cantidad y aspecto del líquido drenado.
 Evitar desconexiones innecesarias del tubo y sistema de drenaje.
 Revisar el circuito para detectar posibles fugas y acodamientos del sistema.
 Vaciar el colector cuando esté a la mitad de su capacidad, para evitar tracciones y arrancamientos.
 Evitar pinzamientos innecesarios.
 Proteger el tubo interponiendo una gasa, si precisara pinzar.
 Vigilar la integridad de la piel circundante.
 Aplicar el procedimiento correspondiente al cuidado de la piel, si está alterada.
 Vigilar la aparición de signos y síntomas de infección.
 Comunicar al facultativo cualquier anomalía que se observe en relación a la cantidad y aspecto del líquido drenado.
 Identificar y numerar los drenajes, si el paciente es portador de más de uno.
 Curar diariamente, siempre que esté manchado o por indicación facultativa.

COMPLICACIONES:
 Infecciones locales y generalizadas.
 Ulceras por decúbito.
 Fístulas.
 Hemorragias.
 Obstrucción del sistema de drenaje.
 Perdida del drenaje por arrancamiento.
 Hernias o eventraciones por el orificio de salida
CABEZA Y CUELLO

DIVISIÓN TOPOGRÁFICA DEL CUELLO:


Zona 1: se extiende desde el borde superior de las clavículas, hasta el borde inferior del cartílago cricoides
Zona 2: va desde el borde inferior del cartílago cricoides hasta el ángulo de la mandíbula.
Zona 3: se extiende del ángulo de la mandíbula hasta la base del cráneo.

EXPLORACIÓN DE LA CABEZA:
1. Inspección: Posición de cabeza y cara. Rasgos de la cara. Asimetría facial (paralisis-paresia). Contracciones musculares (tics).
Forma de la cabeza o la existencia de manifestaciones inusuales. Tamaño, forma y simetría del cráneo. Cuero cabelludo.
2. Palpación: Del cráneo. Cabello. Arterias temporales y observar su curso (arteritis temporal). Anomalías vasculares del cerebro.
Glándulas salivales.

EVALUACIÓN DE UN TUMOR:
 Situación  Superficie  Sensibilidad
 Limite  Consistencia  Latido
 Tamaño  Movilidad  Extensión
 Forma  Relación  Soplo

DIAGNÓSTICO:
 La radiografía: la radiografía puede dar una orientación de lagunas lesiones de la cabeza y del cuello.
 La arteriografía: es útil cuando tenemos lesiones de cráneo, lesiones del cerebro.
 La tomografía axial computarizada
 La resonancia magnética
 Biopsia (este es el método más importante y fidedigno): ya que nos va a dar el diagnostico histopatológico de la lesión que
estamos presumiendo que hay o de la lesión que extirpamos. La toma de biopsia puede hacerse de la lesión primaria por
aguja o por punción, o puede hacerse biopsia a cielo abierto.
1. Una biopsia a cielo abierto es que se toma una parte del tumor y se manda a estudio histopatológico.
2. La por aguja, existe una aguja que se llama trucut que permite tomar un cilindro de la lesión sin nosotros exponer la masa
tumoral pero haciendo una punción sobre la misma.
3. Biopsia por incisión: cuando tomamos una porción del tumor
4. Biopsia por escisión: cuando sacamos toda la masa tumoral con el tejido afectado y lo enviamos a estudios
histopatológicos.

IMPORTANTE: Ganglios linfáticos


Entonces si nosotros tenemos un lesión a nivel de la lengua, del labio inferior, o del surco gingivolingual, esta lesión va a drenar a los
ganglios submentonianos.
Cuando hay lesión a nivel de la faringe, laringe, tiroide las estructuras que están a nivel del cuello, vamos a tener que ellos drenan a
nivel en la cadena la regional del tercio medio del cuello.
Cuando tenemos tumores a nivel de estómago, mama, mediastino, pulmón, colon, páncreas, o sea, a distantes, estructuras a nivel
del abdomen y tenemos un ganglio supraclavicular nosotros estamos examinando a un paciente y palpamos un ganglio
supraclavicular que se conoce como el Ganglio De Virchoff, nosotros podemos pensar que estamos en presencia de una patología
tumoral neoplásica maligna a nivel de cualquiera de estos órganos.
Ubicación Clasificación Lesión Descripción
Son los más frecuentes en personas ansiosas que se
muerden los labios, producen un traumatismo, se
lesionan los conductos secretores de esas glándulas
produciendo el quiste
El tratamiento:
1. Cuando son pequeños es la cirugía, la extirpación
del mismo.
Quistes Mucosos.
2. Cuando son medianos es la cirugía mas la
extirpación de los ganglios de la región, mas
LESIONES
radioterapia.
BENIGNAS
3. Cuando son grandes: radioterapia, cirugía
ampliada (necesita reseccion de estructuras
LABIOS:
óseas, musculares conjuntamente con los ganglios
linfáticos).
Hemangiomas. Vasos sanguíneos
Linfagiomas.
Una lesión pre-maligna que debemos estar pendientes
Hiperqueratosis. porque si es sometida a radiación el paciente puede
desarrollar un carcinoma en esa zona.
Ocurre en un 15%, las pre-malignas y la
hiperqueratosis (estas lesiones hiperqueratosas no
LESIONES Cáncer de Células
son Malignas sino pre-malignas, pueden llevar al
MALIGNAS escamosas.
carcinoma in situs, el tratamiento: es la reseccion de la
lesión).
Quistes Mucosos.
En el piso de la lengua, la base de la lengua o en la
Quistes Dermoides.
línea media.
LESIONES
Adenoma Pleomorfico.
BENIGNAS
Una lesión pre-maligna que debemos estar pendientes
Hiperqueratosis. porque si es sometida a radiación el paciente puede
desarrollar un carcinoma en esa zona.
Son tumores Exófitico, con ulceraciones, dan
metástasis a ganglios submentonianos, es un tipo de
carcinoma escamoso, su crecimiento es rápido, da
LESIONES
metástasis a las venasganglionares y cervicales a las
MALIGNAS EN Carcinoma Epidermoide.
submentonianos, pero también a las zonas vecinas
LENGUA:
como hueso. El pronóstico 60% da metástasis a
ganglios submaxilares o sea que es un tipo de tumor
que tenemos que tratar rápidamente.
LESIONES
CAVIDAD BUCAL: Podemos ver una expresión o una lesión Exófitica,
MALIGNAS EN
Carcinoma Escamoso. bastante ulcerada, grande que ocupa casi todo el piso
EL PISO DE LA
BOCA: de la boca.
LESIONES Es una masa dolorosa, generalmente puede estar
Carcinoma mejor
MALIGNAS EN flojo, sangra fácilmente y si alcanza dimensiones muy
diferenciado.
ENCIAS grandes puede producir odinofagía.
Tumor de las glándulas que se encuentran en el
paladar duro, forma quites, y generalmente es
Carcinomas quísticos producido por traumatismos que posteriormente se
adenoideos. desarrolla y crece en dimensiones dependiendo de la
LESIONES zona afectada causando trastornos como dislalia,
MALIGNAS EN
sialorrea y dolor.
PALADAR
DURO: Masa indolora, de crecimiento lento, a diferencia de el
del piso de la boca da metástasis tardía y el
Adenocarcinoma. tratamiento es resección del paladar y colocación de
una prótesis igual al que se le coloca a niños que
nacen con paladar hendido, se hace la resección de
tumor y si el tumor es resecable y no está extendido a
otra zona se realiza la colocación de una prótesis para
evitar las infecciones de tipo respiratoria.
LESIONES
Inflamatoria más
BENIGNAS EN EJ: AMIGDALITIS
frecuente.
AGMIDALAS:
El carcinoma epidermoide en un 78% y el linfosarcoma
en un 16% (en las amígdalas existen 2 tipos de
tumores que se pueden presentar), la clínica ya
ustedes la pueden haber pasado por una amigdalitis,
ligera molestia en bucofaríngea, inflamación y
Carcinoma Epidermoide
ulceración a nivel de las amígdalas, una induración
(78%).
dependiendo del tamaño de la lesión a nivel de las
amígdalas y lo que comprometa si compromete a la
los pilares amigdalinos, el paladar blando va a producir
prismo, si se extiende a las trompas de Eustaquio va a
producir otalgia.
Es una lesión más grande que no produce
ulceraciones, de esta forma nosotros podemos
LESIONES diferenciar un CA epidermoide de un linfosarcoma a
MALIGNAS EN nivel de las amígdalas. El tratamiento: el carcinoma
AGMIDALAS: responde mal a todo tipo de tratamiento mientas que
el linfosarcoma el muy raro se exhibe. Aquí tenemos
las amígdalas fíjense los tamaños que tiene, si vemos
ulceraciones podemos estar en presencia de un
carcinoma, pero si no vemos ulceraciones ni gran
Linfosarcoma (16%).
tamaño podemos estar en presencia de un
linfosarcoma pero esto no lo podemos saber con
seguridad sino hasta realizar incisión de las amígdalas
y hacer estudios histopatológicos.Pronostico 25% a los
BUCOFARINGE: 5 años es decir tiene un pronóstico malo por eso
cuando se tiene casos de amigdalitis a frecuencia o a
repetición es importante realizar la resección de esas
amígdalas porque puede llevar posteriormente a una
patología neoplásica.
bien diferenciados, su crecimiento es lento, dan
metástasis tardía, este es otro dato importante que
debemos saber, hay que tener en cuenta cuales dan
metástasis temprana y cuales dan tardía.Dan
diseminación, cuando se diseminan a los pilares
LESIONES amigdalinos ya se convierten como un tumor a nivel
MALIGNAS EN Carcinomas de las amígdalas que responde mal a todo tipo de
PALADAR Epidermoides. tratamiento por eso es importante en cualquier lesión
BLANDO: evitar que llegue a los pilares amigdalinos porque se
convierte en un epidermoide, no en un linfosarcoma
ya que ellos responde más a una radioterapia. La
clínica: es dolor y disfagia que son la misma clínica de
los tumores a nivel de la boca. El tratamiento es
cirugía, mas radioterapia.
Tumores Exófitico, bien diferenciados, de crecimiento
lento. la clínica: es la misma que vimos anteriormente,
pero como estos se encuentran en el sitio entre
LESIONES esófago y vías respiratorias, van a traer como
MALIGNAS EN Carcinoma Epidermoide. consecuencia que el paciente pueda presentar
EPIGLOTIS: constantemente bronco aspiraciones, con un cuadro
de infecciones a repetición que es lo que lleva al
paciente a consultar, por lo que se realiza la
laringoscopia directa e indirecta observándose una
masa que se procede a realizarle una biopsiay
dependiendo del resultado se realiza la extirpación de
la lesión, una hemi laringectomía más una
radioterapia o una laringectomía total.
Pólipos (43%) Los más frecuentes son los pólipo aproximadamente
- Papilomas. en un 43%, en segundo orden tenemos los nódulos
bocales o nódulos del cantante que se observan
mucho en pacientes que utilizan la voz como medio de
trabajo como los locutores, cantantes, maestros,
Nódulos Vocales siendo asiento de este tipo de tumor de lesión
LESIONES nodular, benigna la cual se extirpa y no pasa nada; de
BENIGNAS lo contrario si se deja puede desarrollar células
cancerígenas.
Aumento en la consistencia además de una zona
blanquecina como método de consistencia en
Hiperqueratosis cualquier lugar en la laringe, lengua, carrillos, etc.
Considerada como una lesión pre-maligna si somete a
LARINGE:
una radioterapia
Entonces Los canceres de la glotis son bien
diferenciados, su crecimiento es lento y dan
metástasis tardía. Los glóticos se comportan
diferentes a los Supraglóticos e infraglóticos
(Subglóticos). Los supra e infraglóticos son poco
diferenciados, dan metástasis precoz.
LESIONES
Carcinoma Epidermoide. La clínica de ambos tanto glótico, Supraglóticos y
MALIGNAS:
Subglóticos son: trastornos de la fonación, trastornos
de la respiración, ronquera leve o intermitente,
disfagia, hemoptisis y disminución de peso cuando ya
se encuentra avanzado el tumor (como decía galeno:
cuando el padecimiento es sistémico, cuando ya está
diseminado y encontramos metástasis).
La hipertrofia adenoidea son muy frecuentes en los
niños generalmente producida por infecciones (es
característicos que se encuentren en la facies
adenoidea “boca abierta, la mandíbula un poco
LESIONES Hipertrofia de Adenoides.
aumentada de tamaño y presencia de rinorrea”)
BENIGNAS:
deben ser atendidos inmediatamente por el
otorrinolaringólogo para poder corregir este defecto
NASOFARINGE: ya cuando se hace crónico.
Hemangiomas. Vasos sanguíneos
Carcinoma Epidermoide. Epistaxis, obstrucción nasal, posibles infecciones
respiratorias, puede presentarse con parálisis del III,
IV, V, VI par craneal dependiendo del tamaño de la
LESIONES
lesión que pueda hacer compresión de estos pares
MALIGNAS: Linfosarcoma.
craneales IX, X XII trayendo como consecuencia las
alteraciones que se presentan en estos pares
craneales.
LESIONES
Pólipos. Se producen por inflamación, infección.
BENIGNAS:
Carcinoma Epidermoide. Dolor, obstrucción nasal persistente, epistaxis
repetitivas en un 10% siendo una de las primeras
CAVIDAD NASAL manifestaciones, de patologías tumorales a nivel de
Y SENOS LESIONES los senos paranasales. Los síntomas tardíos son
PARANASALES: MALIGNAS EN ulceración e inflamación. Existen signos radiológicos
Linfomas.
AGMIDALAS: que se pueden observar en este tipo de paciente
como destrucción ósea que lo observamos cuando se
le hace una radiografía al pacientecuando estamos en
presencia de un cáncer o tumor maligno, el benigno
no produce destrucción ósea.
El tratamiento: cuando son benignos es la extirpación.
Los epidermoides cirugía más radioterapia. Los
linfomas es solo radioterapia.
A nivel del alveolo del diente. Los tumores
Tumores Odontogenos:
odontogenos son quistes foliculares benignos, son
quistes foliculares.
remanentes mesodérmicos.
MAXILAR Tumores Osteogenos: A nivel de la mandíbula propiamente dicha. Los
ORIGEN:
INFERIOR: Mieloma Múltiple, podemos ver en mieloma múltiple, enfermedad de
Condrosarcoma. Piaget, condrosarcoma.
Quistes radiculares en la rama mandibular del
Quistes Radiculares.
trigémino, por lo que genera dolor.
Quiste fibroso del conducto tirogloso, doloroso la
Quiste del Conducto
palpación. Linfadenopatia benigna. Edad
Tirogloso.
prescolar.
(debe hacerse diagnostico diferencial con todas
Nódulo Tiroideo.
las patologías tiroideas)
 Segundo en frecuencia.
 Invasión de la capsula.
 Por punción no podemos decir si es papilar o
folicular, en cambio por biopsia si se puede. Da
el 15 % de metástasis a distancia al momento
Adenoma Folicular. del diagnóstico.
 Su diseminación es hematógena por lo tanto es
frecuente que produzca metástasis pulmonar.
 Sobrevida de 43 al 93%
 Menor respuesta al yodo (menor respuesta no
significa que no responda).
Pacientes que presentan lesión por hipotiroidismo
o hipertiroidismo. Por lo general el paciente esta
LESIONES EN LA eutiroideo; es decir, con la función tiroidea
LÍNEA MEDIA normal, entonces puede tener asociado un bocio
DEL CUELLO: multinodular hiperfuncionante y tener una
Bocio Multinodular.
patología benigna con tratamiento quirúrgico si no
mejora con tratamiento médico. Puede haber una
lesión nodular de crecimiento rápido con
adenopatías asociadas y además eutiroideo que
puede ser una lesión maligna.
Quistes. EJ: Quistes braquiales (congénito).
 Más frecuente.
 Asociado a lesiones múltiples.
 Afectación a ganglios
 Existen variedades de mal pronóstico, hay 14
subvariantes. El de células altas es de peor
pronóstico con respecto al papilar clásico.
Carcinoma Papilar (80%).  Buena respuesta al iodo radiactivo.
 1-3% da metástasis. Hay metástasis sobretodo
pulmonar.
 Sobrevida de 95%, de cada 100px unos 95
están curados, lo que quiere decir que los que
no sobreviven probablemente sean de tipo
histológico de mal pronóstico.
ADENOMA Parótida: en el 80% de los casos se observa este tipo
PLEOMORFICO (80%). de tumor
2. (Tumor de Warthin) que aparece en la parótida,
GLÁNDULAS TUMORES
CISTOADENOCARCINO generalmente en el sexo masculino en un 95% y
SALIVALES: BENIGNOS:
MA PAPILAR tienen un 10% de bilateralidad. Es decir, que él se
LINFOMATOSO (SOLO puede presentar en una sola parótida pero en un 10%
EN LA PAROTIDA). aparece en ambas parótidas
80% ataca una sola parótida, generalmente aparece
entre los 31 y 40 años, y está relacionado con
3. ENFERMEDAD DE
procesos autoinmunes, se puede observar en
MIKULIEZ.
pacientes con lupus, pacientes con enfermedad del
colágeno.
EPIDERMOIDES.
TUMORES
INDIFERENCIADOS.
MALIGNOS:
ADENOCARCINOMAS.
MAMAS
DRENAJE LINFÁTICO:

Grupo de la vena Grupo mamario Grupo Grupo interpectoral


Grupo escapular Grupo central
axilar externo subclavicular (de Rotter)
Extremidad Superf. Ext. de la Posterior de espalda Grupos escapulares,
Grupos axilares Mama
superior mama y hombro mama.

CUADRANTES:
1. La periareolar.
2. El cuadrante superoexterno.
3. El cuadrante inferoexterno.
4. El cuadrante superointerno.
5. El cuadrante inferointerno.

INTERROGATORIO: Dolor Mamario. Secreción. Signos cutáneos. FUR.

TÉCNICAS DEL EXAMEN FÍSICO


 Paciente sentada con el tórax desnudo, se revisa tamaño y simetría de ambas mamas. Por lo general son asimétricas, siendo la
izquierda discretamente mas grande y proclive a sufrir cambios en cuanto a tamaño, consistencia y sensibilidad de acuerdo a la
etapa de ciclo menstrual o gestación (CROQUET)
 Características de la piel → Lisa y suave
 Observar el pezón, ubicación, cantidad, forma y color.
 Se le pide a la paciente eleve los brazos (se busca que no haya retracción del pezón q puede significar Tumor maligno),
 Puede haber hipertrofia o hipotrofia mamaria. En el caso de los hombres se llama ginecomastia y puede ser fisiológica o
patológica. En el primer caso puede ser neonatal, puberal y la involutiva se hace evidente entre los 50 y 80 años
 Casos de ginecomastia: Origen endocrino (Hipogonadismo primario o secundario, hipertiroidismo, Enf. De Addison) y de origen
patológico ( neoplasia testicular, cel germinales, carcinoma o adenoma suprarrenal)

PATOLOGÍAS:
 INFLAMATORIAS
• Mastitis Agudas
• Ectasia Ductal
• Necrosis Grasa
 BENIGNAS:
• Fibroadenomas
• Adenoma
• Papilomas intraductales
• Tumor filodes
 MALIGNAS:
• Carcinoma ductal in situ
• Carcinoma lobulillar in situ
• Carcinoma ductal infiltrante
• Carcinoma lobilillar infiltrante
• Carcinoma medular
• Carcinoma papilar
• Carcinoma tubular
• Carcinoma mucinoso

IMÁGENES:
 Mamografía digital
 Ultrasonografía
 Biopsia cilindrica
 Citología por paf
 Biopsia abierta de mama
ABDOMEN
DOLOR ABDOMINAL:
 Comienzo:
Súbito Rápido Gradual
-Ulcera perforada
-Diverticulitis perforada -Apendicitis
-Aneurisma disecante
-Pancreatitis aguda -Diverticulitis
-Rotura de esófago
-Obstrucción con estrangulación -Obstrucción intestinal baja
-Rotura de embarazo ectópico
-Obstrucción intestinal alta -Colecistitis
-Rotura de absceso intrabdominal
-Cólico biliar -Pancreatitis
-Neumotórax espontaneo
-Cólico renal -Salpinguitis
-Infarto al miocardio

 Carácter:
• Quemante: contracciones anormales de esófago, estomago y duodeno
• Cólico: Obstrucción de vísceras huecas
• Continuo: Víscera estrangulada
• Gravativo: Pancreatitis, apendicitis, colecistitis
• Punzante, intenso y constante: Inflamación peritoneal
• Sordo: Congestión crónica de un órgano enfermedades retroperitoneales
• Distensivo: exceso de gases en colón

 Causas:
1. Inflamación del peritoneo parietal
a) Contaminación bacteriana (apéndice perforado, EPI)
b) Irritación química (Ulcera perforada, pancreatitis)
2. Obstrucción mecánica de víscera hueca
a) Obstrucción de ID
b) Obstrucción de árbol biliar
c) Obstrucción de uréter
3. Perturbaciones vasculares
a) Embolia o trombosis
b) Rotura vascular
c) Oclusión por presión o torsión
4. Pared abdominal
a) Distorsión o tracción del mesenterio
b) Traumatismo o infección del músculos
5. Distención de superficies viscerales como la capsula del hígado, o riñones
INCISIONES
LAPAROTOMÍA: Es una cirugía que se hace con el propósito de abrir, explorar y examinar para tratar los problemas que se presenten
en el abdomen. Existen dos tipos de laparotomía, la simple y la exploratoria.

CLASIFICACIÓN DE LAS INCISIONES:

1. VERTICALES:

-Incisiones Medianas: son aquellas que siguen la línea alba, siendo de rápida y fácil ejecución. No comprometen ningún músculo,
ningún vaso, o nervio importante. Pueden agrandarse hacia arriba hasta el apéndice xifoides y hacia abajo hasta el pubis. Cuando ha
de prolongarse hacia abajo, la incisión debe pasar hacia la izquierda del ombligo, para evitar el cayado de la vena umbilical.

-Incisiones Paramedianas: pasan por el borde interno del músculo recto a 2cm de la línea media y abren un buen camino análogo a
la incisión mediana. Se prefieren a menudo, ya que exponen menos a la eventración en la región epigástrica. Pueden realizarse tanto
a la derecha como a la izquierda.

-Incisiones Pararectales: Se realizan sobre el borde externo del músculo recto . Pueden realizarse tanto a la der. como a la izq.
Tienen la ventaja de la simplicidad y benignidad si son cortas, ya que cuando son largas producen sección de los 6 últimos nervios
intercostales, provocando parálisis, degeneración, debilitamiento e incluso eventración.

2. HORIZONTALES:

-Incisiones Transrectales: estas incisiones son bastante comparables a las anteriores salvo que disocian las fibras musculares antes
de reclinarlas. Se hacen de 3 ó 4 cm. de la línea media. Pueden ser bilaterales o en un lado (derecha o izquierda).

-Incisión de Rockey-Davis: es una incisión transversal de 2,5 a 4 cm. que parte desde el punto de Mc- Burney. La incisión se
encuentra en dirección de las líneas de los pliegues cutáneos.

-Incisión de Pfannenstiel: es una incisión semitransversal que se practica a dos dedos del pubis siguiendo el pliegue cutáneo inferior.
Es considerada, al igual que la precedente, una incisión estética.

3. OBLICUAS:

Son unas de las más aceptadas, presentan la ventaja de ser paralelas a los nervios y paralelas también a las fibras del gran
músculo oblicuo mayor. Entre las incisiones oblicuas más frecuentes tenemos:

-Mc Burney: esta incisión cruza un punto que se encuentra a 2,5 cm. por dentro de la espina ilíaca anterosuperior derecha, sobre
una línea imaginaria trazada entre esta espina y el ombligo. Es una incisión por divulsión q no corta músculos, vasos o nervios. Su
única desventaja radica en que su extensión es limitada.

-Kocher: se inicia a nivel del apéndice xifoides, en la línea media, y se extiende a unos 12cm paralela al reborde costal, 3,5 cm. por
debajo de él y secciona todos los tejidos en la misma línea de la incisión cutánea. Es útil en pacientes obesos.
1. Cuerpo del estómago, duodeno, colon transverso, hígado, vías biliares,
1. Mediana supra-umbilical
páncreas, bazo.
2. Intestino delgado, colon ascendente, vejiga, uréter, colon descendente, recto
2. Mediana infra-umbilical
sigmoides, útero y anexos.
3. Mediana xifo-pubiana 3. Laparotomía exploratoria. Visualizar todos los órganos abdominales.
4. Paramediana derecha supra- 4. Hígado, vesícula biliar, ángulo cólico, conductos biliares, duodeno, cabeza del
umbilical páncreas.
5. Paramediana izquierda supra-
5. Fondo y cuerpo del estómago, bazo, ángulo esplénico del colon.
umbilical
6. Colon ascendente, ciego, apéndice, vasos iliacos del mismo lado, uréter
6. Paramediana derecha infra-umbilical
derecho, trompas y ovarios del lado derecho, músculo psoas.
7. Paramediana izquierda infra- 7. Colon descendente y pélvico, sigmoides, vasos iliacos del mismo lado, uréter,
umbilical trompas y ovarios izquierdos., músculo psoas.
8. Rocky Davis 8. Apendicectomía.
9. Mc Burney 9. Apendicectomía.
10. Vías biliares, páncreas, CA (estómago o bazo), gastrectomías totales, resección
10. Subcostal bilateral o Chevron
hepática.
11. Subcostal derecha (Kocher) 11. Vías biliares y páncreas.
12. Subcostal izquierda 12. Bazo (no traumáticas).
13. Rutherford Morrison 13. Resección colónica, cecostomía, colostomía sigmoidea.
14. Pfannenstiel 14. Cirugía ginecológica, permite acceso retropubiano.

You might also like