You are on page 1of 32

Instituto Tecnológico del Istmo

Juchitan de Zaragoza Oaxaca.

Materia:
Fundamentos de la Mecánica de los Flujos Continuos.
Docente:
Ing. Castillo Martínez Juan
Trabajo de investigación
Unidad 1
Fundamentos matemáticos
Ingeniería Civil
4º F
Integrantes:

Juchitán de Zaragoza Oaxaca


Índice

Introducción. ------------------------------------------------------------------------------------ Pág. 1

Notación Indicial. ------------------------------------------------------------------------------ Pág. 2-3

Operaciones con Tensores. ---------------------------------------------------------------- Pág. 4-8

Métodos para el cálculo de Valores y vectores propios. ------------------------- Pág. 9-13

Gradiente, Divergencia y Rotacional. --------------------------------------------------- Pág. 14-20

Teorema de Green y Stokes. --------------------------------------------------------------- Pág. 21-26

Conclusión. --------------------------------------------------------------------------------------- Pág. 27

Bibliografía. --------------------------------------------------------------------------------------- Pág. 28

Juchitán de Zaragoza Oaxaca


Introducción
Fundamentos matemáticos.

En este trabajo:

 Describimos y explicamos las definiciones básicas de la notación indicial.


 Introducimos el concepto de los tensores.
 Definiremos los operadores vectoriales más importantes.
 Enunciamos los teoremas integrales más relevantes para la unidad.
 Intuiremos en el contexto de los cálculos de vectores propios.

En cambio, como finalidad obtenemos un trabajo Para determinar el estado de esfuerzos,


deformaciones y ecuaciones constitutivas de diferentes tipos de tensores y teoremas para
comprender el comportamiento cuando se encuentran sometidos a un sistema de fuerzas en
equilibrio, estático o dinámico. La cual tiene como finalidad proporcionar las bases en el manejo
de las expresiones y operaciones de tensores que intervienen en los temas del estado de esfuerzo
y deformación, siendo éste la base del desarrollo de la asignatura, debido a que los contenidos
toman un significado en los temas posteriores. Conoceremos un poco más sobre el famoso
convenio de suma de Einstein a la convención utilizada para abreviar la escritura de sumatorios, en
el que se suprime el símbolo de sumatorio representado con la letra griega sigma, también
conoceremos de fondo los teoremas del Científico británico George Green y George Gabriel Stokes
la cual da la relación entre una integral de línea alrededor de una curva cerrada simple C y
una integral doble sobre la región plana.

Juchitán de Zaragoza Oaxaca


1.1 Notación indicial.

DEFINICIONES BÁSICAS

S e entiende por medio continuo a un conjunto infinito de partículas cuyo estudio supone la
ausencia de espacios vacíos y se suponen continuas y de derivada continua a Todas las
funciones que se consideran en la teoría. Existen tres conceptos independientes: Continuidad: Un
material es continuo si se llena completamente en el espacio que Ocupa no dejando poros o
espacios vacíos y si además si propiedades pueden ser descritas Por funciones continuas.
Homogeneidad: Un material es homogéneo si tiene propiedades idénticas en todos sus Puntos.
Isotropía: Un material es isótropo con respecto a ciertas propiedades si éstas son las Mismas en
todas direcciones.

NOTACIÓN INDICIAL

La notación indicial o de Einstein se utiliza en el desarrollo de este trabajo por razones De precisión
en la definición y de comodidad a la hora de la programación. Esta consiste en que todo índice
repetido en un mismo monomio de una expresión Algebraica supone la sumatoria con respecto a
ese índice.

Ejemplo:

Vector a: a=a1+a2+a3=a¡
Producto escalar: a.b=a1b1+a2b2+a3b3=a¡b¡

Símbolo de permutación

{
0 para dos indices iguales
emnr= 1 cuando mnr van en orden ascendente
−1 cuando mnr van en orden inverso

Ejemplo:

Producto vectorial: c=a X b = (a2b3 – a3b2)¡ + (a3b1 – a1b3)j + (a1b2 – a2b1)k

Cp = eqrpaqbr

Delta de kronekner

δpq ={01 sisi p=q


p≠q

ejemplo: igualdad e-δ: eijk eirs =δjr δks −δjs δkr

2
Convención de Einstein de supresión del símbolo de suma

Introduciremos en este punto la convención de Einstein, para evitar escribir cada vez el símbolo de
suma en las expresiones indíciales. Esta convención consiste en lo siguiente. Cuando en un
monomio figuren dos índices repetidos, se entenderá que se trata de una suma en la que los
índices repetidos van sumados de 1 a n, siendo n la dimensión del espacio considerado. De esta
forma, una expresión como

∑ ❑= a1b1 + a2b2 + a3b3;


I =1

En lo que sigue utilizaremos todo el tiempo esta convención. Como un último ejemplo, podemos
considerar como se reescribe, en la convención de Einstein, una componente cualquiera de un
vector transformado por una rotación del sistema de coordenadas. Si la matriz de rotación es A =
A, y su representación indicial es aij, entonces el vector x , transformado a través de la
transformación que A representa se escribe como

en notación vectorial, mientras que en notación indicial tenemos

y, empleando la convención de Einsten, tenemos la forma simple

que expresa en notación indicial la definición de un vector (tensor de rango 1) a partir de su regla
de transformación entre dos sistemas de coordenadas cartesianas (vinculadas por una rotación).

3
1.2 Operaciones con tensores.

Definición de tensor.

D e acuerdo con el álgebra, un tensor se define como una transformación lineal entre
espacios vectoriales, de tal forma que si T es un tensor que transforma al vector a en c y
al vector b en d , entonces se deberá cumplir que:

De tal forma que:

Si

Por otra parte, si

Entonces:

4
Una herramienta fundamental para la Mecánica del Medio Continuo (MMC) son los tensores, ya
que, si bien desde el punto de vista del álgebra representan transformaciones lineales entre
espacios vectoriales, en MMC se emplean también para representar cantidades físicas asociadas a
los medios continuos (MC). Por tal motivo, en la primera etapa del texto se describirán éstos, así
como las reglas fundamentales del álgebra y del cálculo que cumplen dichos tensores.

Notación índice.

Las leyes de la mecánica del continuo deben ser formuladas de manera independiente a las
coordenadas, de tal forma que el empleo de tensores permita el desarrollo de éstas. En un sistema
escalar existe correspondencia de una cantidad (número) a un punto, esta situación se extiende a
un espacio n dimensional. En el caso de emplear un sistema coordenado cartesiano, el uso de la
notación índice permite una presentación simple y funcional, a la vez de elegante, de los
conceptos. Concepto de notación índice. La notación índice es una simplificación del concepto de
sumatoria, de tal forma que si:

expresión que se puede sintetizar como:

Tensor de 1.er orden:

Tensor de 2.° orden:

5
6
OPERACIONES CON TENSORES

Para los tensores se definen operaciones de adición, sustracción y producto. En el caso de la


adición y sustracción el rango de los tensores involucrados en la operación deberá ser el mismo y
estas operaciones se realizan término a término. Al hacer referencia a las propiedades es
conveniente recordar la factibilidad de representar a los tensores de primer orden como vectores
(matrices renglón o columna), a las díadas (tensores de segundo orden) como matrices de 3 X 3 y a
los tensores de cuarto rango como matrices de 9 x 9, entonces las propiedades con respecto a las
operaciones serán las mismas que las descritas para las matrices.

i. Conmutatividad

ii. Asociatividad con respecto a la adición

Iii. Asociatividad, distributividad y conmutatividad con respecto a la multiplicación por un escalar.


Sean α y β escalares (tensores de rango cero) y A, B tensores de rango superior, entonces:

Por otra parte:

7
iv. Asociatividad de la adición con respecto al producto entre tensores de dimensión superior a la
cero. Al igual que con las matrices no existe conmutatividad en la operación producto. Sean T , S
tensores de rango dos (díadas) y a un tensor de rango uno, entonces:

La adición de tensores se realiza término a término, de tal forma que:

En notación índice:

donde, desde luego, el tensor W tiene el mismo rango de sus predecesores.

8
1.3 Métodos para el cálculo de Valores y vectores
propios.

E l cálculo de los valores propios y de los vectores propios de una matriz simétrica tiene gran
importancia en las matemáticas y en la ingeniería, entre los que cabe destacar, el
problema de la diagonalización de una matriz, el cálculo de los momentos de inercia y de
los ejes principales de inercia de un sólido rígido, o de las frecuencias propias de oscilación de un
sistema oscilante.

MATLAB dispone de una función eig que calcula los valores y vectores propios

Se denominan valores propios o raíces características de una matriz cuadrada A, a los valores
de λ tales que.

Desarrollando el determinante tenemos un polinomio de grado n  en λ. Trataremos de encontrar


los coeficientes del polinomio y luego, aplicaremos un método de hallar las raíces del polinomio.

Una vez hallados los valores propios, para hallar el vector propio X correspondiente al valor
propio λ es necesario resolver el sistema homogéneo

9
donde el vector X es  X={x1,x2,...xn}X={x1,x2,...xn} Siempre podemos tomar x1 como 1, y hallar las
otras n-1 incógnitas. De las n ecuaciones podemos tomar n-1, y resolver el sistema lineal.

Dada una matriz cuadrada A de dimensión n. El polinomio característico de la matriz es

Los coeficientes se hallan mediante las siguientes relaciones:

Los valores  s1, s2, ... sn son las trazas de las potencias de la matriz cuadrada A.

La aplicación de este método no reviste dificultad, se calculan:

10
Las potencias de la matriz A y la traza de cada una de ellas,

Los coeficientes pi del polinomio característico

 Los valores propios o las raíces del polinomio mediante el comando roots


 Conocidos los valores propios se calculan los vectores propios

 Hallar el polinomio característico de la matriz


 El desarrollo del determinante secular mediante el método de Leverrier conduce a la
ecuación

 Conocidos los coeficientes del polinomio característico, se determinan las raíces por algún
procedimiento numérico, el mejor procedimiento es utilizar la función MATLAB roots que
veremos con más detalle en el capítulo raíces de una ecuación.

11
Vectores propios
Conocidos los valores propios de una matriz simétrica A, se pueden calcular el vector propio X
correspondiente a cada valor propio λ.

AX=λX

mediante el siguiente procedimiento. Supongamos una matriz simétrica A de dimensión 4.

Conocido el valor propio λ, tenemos un sistema de ecuaciones homogéneo de 4 ecuaciones con 4


incógnitas. Le damos a x1 el valor arbitrario de 1 y lo convertimos en el sistema de tres ecuaciones
con tres incógnitas

12
El método Leverrier

A la función leverrier se le pasa la matriz cuadrada A de dimensión n y devuelve dos matrices

 La matriz V de los vectores propios, cada vector propio correspondiente a un valor propio
es un vector columna

 La matriz diagonal D que contiene los valores propios en las columnas ordenados, de


modo que al valor propio λi que se guarda en el elemento diagonal D(i,i) le corresponde el
vector columna i  de la matriz cuadrada V(1:n,i)

La función leverrier realiza dos tareas:

 Calcula los valores propios

1. Calcula las potencias de la matriz A y sus trazas guardándolas en el vector s.

2. Calcula n  coeficientes del polinomio característico de acuerdo con las fórmulas (1) y los
guarda en el vector p. Se ha de tener en cuenta que el coeficiente que falta es el de mayor
grado y vale 1. El vector de los coeficientes del polinomio característico es el vector
ampliado [1 p] cuyo primer término es 1 y a continuación el resto de los coeficienetes
calculados.

3. Calcula las raíces del polinomio, que son los valores propios empleando la función
MATLAB roots, a la cual se le pasa el vector de los coeficientes y devuelve el vector
(columna) de las raíces.

4. Creamos una matriz  D de dimensión n en cuya diagonal principal guardamos los valores
propios, D(i,i)=λi

 Calcula el vector propio para cada uno de los valores propios.

1. Extraemos de la matriz A la submatriz A(2:n,2:n) y creamos otra matriz B de dimensión n-


1. Los elementos de la diagonal de la matiz B, valen B(i,i)=A(i,i)-λi

2. Extraemos los elementos 2..n de la primera columna de la matriz A del siguiente


modo, A(2:n,1), los cambiamos de signo y los asignamos al vector C de dimensión n-1.

3. Los n-1 elementos del vector propio correspondiente al valor propio λi se obtienen


resolviendo un sistema de n-1 ecuaciones con n-1 incógnitas, mediante el operador
división por la izquierda \ tal como hemos visto en la página Vectores y matrices.

13
5. El vector propio S correspondiente al valor propio λi está formado por la unidad y los n-1
valores que hemos obtenido al resolver el sistema lineal de n-1 ecuaciones con n-1
incógnitas.

6. El vector propio S se normaliza (su módulo es la unidad). Recuérdese que el cuadrado del
módulo de un vector es el producto escalar de dicho vector consigo mismo.

1.4 Gradiente, Divergencia y Rotacional.


Gradiente:

E n esta imagen, el campo escalar se aprecia en blanco y negro, representando valores bajos o
altos respectivamente, y el gradiente correspondiente se aprecia por flechas azules.

      El gradiente normalmente denota una dirección en el espacio según la cual se aprecia una


variación de una determinada propiedad o magnitud física.

En otros contextos se usa informalmente gradiente, para indicar la existencia de gradualidad o


variación gradual en determinado aspecto, no necesariamente relacionado con la distribución
física de una determinada magnitud o propiedad.

Concepto:
          El gradiente de un campo escalar, que sea diferenciable en el entorno de un punto, es un
vector definido como el único que permite hallar la derivada direccional en cualquier dirección
como:

siendo   un vector unitario y   la derivada direccional de   en la dirección de  , que
informa de la tasa de variación del campo escalar al desplazarnos según esta dirección:

14
Una forma equivalente de definir el gradiente es como el único vector que, multiplicado por
cualquier desplazamiento infinitesimal, da el diferencial del campo escalar:

Con la definición anterior, el gradiente está caracterizado de forma unívoca. El gradiente se


expresa alternativamente mediante el uso del operador nabla:

Expresión en diferentes sistemas de coordenadas.


 A partir de su definición puede hallarse su expresión en diferentes sistemas de coordenadas.

En coordenadas cartesianas, su expresión es simplemente

En un sistema de coordenadas ortogonales, el gradiente requiere los factores de escala, mediante


la expresión

Para coordenadas cilíndricas (hρ = hz = 1,  ) resulta

y para coordenadas esféricas (hr = 1, hθ = r,  )

 Gradiente de un campo vectorial.


 

En un espacio euclídeo, el concepto de gradiente también puede extenderse al caso de un campo


vectorial, siendo el gradiente de   un tensor que da el diferencial del campo al realizar un
desplazamiento

15
Este tensor podrá representarse por una matriz  , que en coordenadas cartesianas está
formada por las tres derivadas parciales de las tres componentes del campo vectorial.

16
Divergencia:
   La divergencia de un campo vectorial mide la diferencia entre el flujo entrante y el flujo saliente
de un campo vectorial sobre la superficie que rodea a un volumen de control, por tanto, si el
campo tiene "fuentes" o "sumideros" la divergencia de dicho campo será diferente de cero.

 Divergencia de un campo vectorial.


 La divergencia de un campo vectorial es un campo escalar, y se define como el flujo del campo
vectorial por unidad de volumen:

donde S es una superficie cerrada que se reduce a un punto en el límite. El símbolo   representa
el operador nabla.

Esta definición está directamente relacionada con el concepto de flujo del campo. Como en el caso
del flujo, si la divergencia en un punto es positiva, se dice que el campo posee manantiales. Si la
divergencia es negativa, se dice que tiene sumideros. El ejemplo más característico lo dan las
cargas eléctricas, que dan la divergencia del campo eléctrico, siendo las cargas positivas
manantiales y las negativas sumideros del campo eléctrico.

Se llaman fuentes escalares del campo   al campo escalar que se obtiene a partir de la


divergencia de 

La divergencia de un campo vectorial se relaciona con el flujo a través del teorema de Gauss o
teorema de la divergencia.

 Coordenadas cartesianas.
 

Cuando la definición de divergencia se aplica al caso de un campo expresado en coordenadas


cartesianas,

el resultado es sencillo:

17
Coordenadas ortogonales.
 Sin embargo, para un caso más general de coordenadas ortogonales curvilíneas, como las
cilíndricas o las esféricas, la expresión se complica debido a la dependencia de los vectores de la
base con la posición. La expresión para un sistema de coordenadas ortogonales es:

Donde los   son los factores de escala del sistema de coordenadas, relacionados con la forma del
tensor métrico en dicho sistema de coordenadas. Esta fórmula general, para el caso de
coordenadas cartesianas (hx = hy = hz = 1) se reduce a la expresión anterior. Para coordenadas
cilíndricas ( ) resulta:

Para coordenadas esféricas ( ) resulta

Coordenadas generales:
 En sistemas de coordenadas generales, no necesariamente ortogonales, la divergencia de un
vector puede expresarse en términos de las derivadas parciales respecto a las coordenadas y el
determinante del tensor métrico:

Teorema de la divergencia.
         El teorema de la divergencia, frecuentemente llamado teorema de Gauss, relaciona el flujo
de un campo vectorial a través de una superficie cerrada con la integral de la divergencia de dicho
campo en el interior del volumen encerrado por una superficie. Ese resultado lo hace interesante
en aplicaciones relacionadas con la electroestática como en la mecánica de fluidos.

El teorema se enuncia así: Sea una función vectorial  diferenciable definida sobre un
conjunto   y sea   un conjunto cerrado limitado por una frontera   o
superficie de contorno (que sea una variedad diferenciable) y sea   el vector normal en cada
punto de la superficie, entonces se cumple que:

18
Rotacional. 
Matemáticamente, esta idea se expresa como el límite de la circulación del campo vectorial,
cuando la curva sobre la que se integra se reduce a un punto:

Aquí, ΔS es el área de la superficie apoyada en la curva C, que se reduce a un punto. El resultado


de este límite no es el rotacional completo (que es un vector), sino solo su componente según la
dirección normal a ΔS y orientada según la regla de la mano derecha. Para obtener el rotacional
completo deberán calcularse tres límites, considerando tres curvas situadas en planos
perpendiculares.

Aunque el que el rotacional de un campo alrededor de un punto sea distinto de cero no implica
que las líneas de campo giren alrededor de ese punto y lo encierren. Por ejemplo, el campo de
velocidades de un fluido que circula por una tubería (conocido como perfil de Poiseuille) posee un
rotacional no nulo en todas partes, salvo el eje central, pese a que la corriente fluye en línea recta:

 La idea es que, si colocamos una rueda de paletas infinitamente pequeña en el interior del campo
vectorial, esta rueda girará, aunque el campo tenga siempre la misma dirección, debido a la
diferente magnitud del campo a un lado y a otro de la rueda.

 Fuente vectorial y escalar.

Al campo vectorial,  , que se obtiene calculando el rotacional de un campo   en cada punto,

se conoce como las fuentes vectoriales de   (siendo las fuentes escalares las que se obtienen
mediante la divergencia).

Un campo cuyo rotacional es nulo en todos los puntos del espacio se denomina irrotacional o se
dice que carece de fuentes vectoriales. Y si está definido sobre un dominio simplemente conexo
entonces dicho campo puede expresarse como el gradiente de una función escalar:

19
 Expresión en coordenadas cartesianas.
 Partiendo de la definición mediante un límite, puede demostrarse que la expresión, en
coordenadas cartesianas, del rotacional es

que se puede expresar de forma más concisa con ayuda del operador nabla como un producto
vectorial, calculable mediante un determinante:

En la notación de Einstein, con el símbolo de Levi-Civita se escribe como:

 Expresión en otros sistemas de coordenadas.


 Si se emplean sistemas de coordenadas diferentes del cartesiano, la expresión debe generalizarse,
para incluir el que los vectores de la base dependen de la posición. Para un sistema de
coordenadas ortogonales, como las cartesianas, las cilíndricas o las esféricas, la expresión general
precisa de los factores de escala:

(donde, en cartesianas, hx = hy = hz = 1 y obtenemos la expresión anterior. En coordenadas


cilíndricas  y en coordenadas
esféricas  ).

20
 Ejemplos:
 En un tornado los vientos están rotando sobre el ojo, y un campo vectorial que muestra las
velocidades del viento tendría un rotacional diferente de cero en el ojo, y posiblemente en
otras partes (véase verticidad).

 En un campo vectorial que describa las velocidades lineales de cada parte individual de un
disco que rota, el rotacional tendrá un valor constante en todas las partes del disco.

 Si una autopista fuera descrita con un campo vectorial, y los carriles tuvieran diversos
límites de velocidad, el rotacional en las fronteras entre los carriles sería diferente de cero.

 La ley de Faraday de la inducción y la ley de Ampère-Maxwell, dos de las ecuaciones de


Maxwell, se pueden expresar muy simplemente usando el rotacional. 

21
1.5 Teorema de Green y Stokes.

E n física y matemáticas, el teorema de Green da la relación entre una integral de


línea alrededor de una curva cerrada simple C y una integral doble sobre la región
plana D limitada por C. El teorema de Green se llama así por el científico británico George
Green, y resulta ser un caso especial del más general teorema de Stokes. El teorema afirma:

Sea C una curva cerrada simple positivamente orientada, diferenciable por trozos, en el plano y
sea D la región limitada por C. Si P y Q tienen derivadas parciales continuas en una región abierta
que contiene D, A veces la notación Se utiliza para establecer que la integral de línea está
calculada usando la orientación positiva (anti horaria) de la curva cerrada C.

Relación con el teorema de Stokes

Si D es una región simple con su límite consistente en las curvas C1, C2, C3, C4, la mitad del teorema
de Green puede ser demostrada.

El teorema de Green es un caso especial del clásico teorema de Kelvin-Stokes cuando es aplicado a


una región en el plano-xy.

Podemos aumentar el campo vectorial de dos dimensiones a uno de tres dimensiones donde la
componente z es constantemente 0.

22
Teorema de Stokes

En geometría diferencial, el teorema de Stokes, también llamado Teorema de Stokes-Thomson es


una proposición sobre la integración de formas diferenciales que generaliza
varios teoremas del cálculo vectorial en variedades diferenciables. Se nombra así por George
Gabriel Stokes (1819-1903), a pesar de que la primera formulación conocida del teorema fue
realizada por William Thomson y aparece en una correspondencia que él mantuvo con Stokes
fechada el 2 de julio de 1850. Stokes puso el teorema como una pregunta en el examen de 1854
del Premio de Smith, lo que dio como resultado que ahora lleve su nombre.

Introducción

El teorema fundamental del cálculo establece que la integral de una función f en el intervalo [a, b]


puede ser calculada por medio de una anti derivada F de f:

El teorema de Stokes es una generalización de este teorema en el siguiente sentido:

 Para la F elegida, . En el lenguaje de las formas diferenciales es decir que f(x) dx es


la derivada exterior de la 0-forma (como por ejemplo una función) F: dF = f  dx. El teorema
general de Stokes se aplica a formas diferenciales mayores  en vez de F.

 En un lenguaje matemático, el intervalo abierto (a, b) es una variedad matemática


unidimensional. Su frontera es el conjunto que consiste en los dos puntos a y b.
Integrar f en ese intervalo puede ser generalizado como integrar formas en una variedad
matemática de mayor orden. Para esto se necesitan dos condiciones técnicas: la variedad
matemática debe ser orientable, y la forma tiene que ser compacta de manera que
otorgue una integral bien definida.

 Los dos puntos a y b forman parte de la frontera del intervalo abierto. Más


genéricamente, el teorema de Stokes se aplica a variedades orientadas M con frontera. La
frontera ∂M de M es una variedad en sí misma y hereda la orientación natural de M. Por
ejemplo, la orientación natural del intervalo da una orientación de los dos puntos frontera.
Intuitivamente a hereda la orientación opuesta a b, al ser extremos opuestos del intervalo.
Entonces, integrando f en los dos puntos frontera a, b es equivalente a tomar la
diferencia F (b) − F(a).

23
Teoremas Integrales (Green, Stokes, Gauss)

Sea   con   (  constante). Aplicando


el teorema de Green demuestre que   con   frontera de 
.

Proponga alguna fórmula para el cálculo del área de regiones planas mediante integrales de
línea y aplíquela para calcular el área de las regiones definidas por:

a) , 

Solución:

El teorema de Green establece (bajo ciertas hipótesis) que

Entonces si   (constante), se tiene que

Despejando el área:

Por ejemplo, tomando

se tiene que

Tomando la región :

Podemos parametrizar su curva frontera   en sentido positivo como


 con 
derivando

Calculamos la circulación de   sobre 

24
Que es la fórmula del área de una elipse de semiradios .

EJECCIO 2

Sea   en   tal que , dadas las


curvas   y , calcule   sabiendo
que 

Solución:

La curva   es una elipse centrada en el origen de semiradios   y . El area que encierra es
.

Sabemos que si   fuera   en todo el interior de   (incluyendo el origen) entones por el
teorema de Green tendríamos , cuando en realidad la circulación
es . Es decir que podemos pensar que la circulación en el sentido positivo
sobre una curva cerrada “infinitesimal” que encierra al origen es de 

La curva   es una circunferencia centrada en el origen de radio . El area que encierra es
. Como en la curva anterior, si fuera que   en todo el interior
tendríamos que . Pero como hay que sumarle la circulación que ya
conocemos sobre una curva cerrada “infinitesimal” que encierra el origen, la circulación
pedida es 

EJECCIO 3

Proponga alguna fórmula para el cálculo del área de regiones planas mediante integrales de
línea y aplíquela para calcular el área de las regiones definidas por:

c) ,  , 

25
Solución:

Analizando la segunda ecuación:

Completando cuadrados:

Para calcular el área mediante Green voy a usar el campo vectorial:

Por simetría respecto del eje x, vamos a hacerlo en el 1º cuadrante, y al final multiplicamos
por 2 para obtener el área total.

Separamos la curva frontera de la región en 3 curvas regulares, y calculamos la circulación


del campo sobre cada una de ellas.

 Con 

Como la recorrimos en la orientación contraria a la positiva, le cambiamos el signo, por lo


tanto la circulación sobre   es 

 Con 

 con 

26
Por lo tanto el área sobre la región en el 1º cuadrante es:

Para calcular el área total multiplicamos por 2 y es:

El gráfico de la región es:

draw2d (
paramétrica (2*cos (t), 2*sin(t), t, 0, 2*%pi),
parametric(cos(t)+1, sin(t), t, 0, 2*%pi),
parametric(0, t, t, -2, 2)
);

27
28
Conclusión.

F
inalmente, comprendimos que el estudio de conceptos matemáticos
básicos como números, conjuntos de funciones y teoremas, nos ayudan a
resolver desde problemas minúsculos, hasta problemas de mayor grado.
Por la investigación mencionada, puede notar el lector los ejemplos anteriores que
dan a entender la capacidad de discernir y procesar una solución ágil y evitar el
atascamiento común que se tiene hoy en día por malos hábitos del estudio.
Coincidimos en que esta investigación nos ha ayudado a perfeccionar nuestras
habilidades matemáticas en los distintos temas, incluyendo el desarrollo de
nuestras capacidades de reflexión. Todos los temas son importantes y aplicables
en nuestra vida diaria, y el buen conocimiento de estos nos facilitan los diversos
problemas que constantemente resolvemos en nuestro día a día.

29
Bibliografía

1.1 Notación Indicial.


https://www.google.com.mx/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=0ahUKEwipzd2M5NvZAhVW5GMKHViLCb4QFgg2
MAE&url=http%3A%2F%2Fmaterias.df.uba.ar%2Fe1a2017v%2Ffiles
%2F2017%2F02%2FApunte_Tensores.pdf&usg=AOvVaw3fyq-sTOQXWUe_tkJ6s7W1

https://www.google.com.mx/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0ahUKEwiJmoGY5dvZAhUW8GMKHYulAvQQFgg
oMAA&url=https%3A%2F%2Fupcommons.upc.edu%2Fbitstream%2Fhandle
%2F2099.1%2F3260%2F50939-8.pdf%3Fsequence%3D8&usg=AOvVaw2Nz_5y7OTUSl6rdr6XNxsB

1.2 Operaciones con Tensores.


https://previa.uclm.es/profesorado/evieira/ftp/apuntes/Tensores.pdf

mmc.rmee.upc.edu/documents/archivos/Notas%20sobre%20calculo%20tensorial.pdf

mmc.rmee.upc.edu/documents/archivos/Notas%20sobre%20calculo%20tensorial.pdf

1.3 Métodos para el cálculo de Valores y vectores propios.


http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/numerico/propios/propios.html

1.4 Gradiente, Divergencia y Rotacional.


http://es.wikipedia.org/wiki/Rotacional

 http://es.wikipedia.org/wiki/Gradiente

 http://es.wikipedia.org/wiki/Divergencia_(matem%C3%A1ticas)

1.5 Teorema de Green y Stokes.


https://es.wikipedia.org/wiki/Teorema_de_Green

https://es.wikipedia.org/wiki/Teorema_de_Stokes

https://www.sangakoo.com/es/temas/teorema-de-green-teorema-de-gauss-y-teorema-de-stokes

https://analisis2.org/category/ejercicios-resueltos/tp10-teoremas-integrales-green-stokes-gauss/

30

You might also like