You are on page 1of 5

Bloque 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarrollo insuficiente . IES Parquesol.

Curso 2017/2018

BLOQUE 8. PERVIVENCIAS Y TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS EN EL SIGLO XIX:


UN DESARROLLO INSUFICIENTE

Estándares de aprendizaje evaluables:


1. Identifica los factores del lento crecimiento demográfico español en el siglo XIX.
2. Describe la evolución de la industria textil catalana, la siderurgia y la minería a lo largo del siglo XIX.
3. Compara la revolución industrial española con la de los países más avanzados de Europa.
4. Explica los objetivos de la red ferroviaria y las consecuencias de la Ley General de Ferrocarriles de 1855.
5. Compara los apoyos, argumentos y actuaciones de proteccionistas y librecambistas a lo largo del siglo XIX.
6. Explica el proceso que condujo a la unidad monetaria y a la banca moderna.

1. Identifica los factores del lento crecimiento demográfico español en el siglo XIX

Durante el siglo XIX la población española


pasó de 11 millones (censo de Godoy, 1797), a
unos 18,6 en 1900. Fue un crecimiento lento,
inferior al de otros países europeos. Las
causas de ese lento crecimiento hay que
buscarlas en la natalidad y la mortalidad
española, más próximas a la demografía de un
régimen demográfico antiguo que a un país
moderno.

Los factores que explican el lento


crecimiento demográfico español en el siglo
XIX son los siguientes:

- Tasa de mortalidad muy elevada: al finalizar el siglo rondaba el 28 %, una cifra considerable. Los
motivos son: la continuada serie de guerras, dentro y fuera del país; las enfermedades
infecciosas (fiebre amarilla, cólera, tuberculosis, viruela…) que afectaban de forma repetida a
unas clases populares subalimentadas y muy expuestas al contagio por falta de medidas públicas
de higiene y por la deficiente atención sanitaria; sucesivas crisis de subsistencias causadas por
las malas cosechas que disparaban los precios y provocaban el hambre entre campesinos y
trabajadores urbanos.

- Elevada tasa de natalidad: para las familias pobres, los hijos equivalían a una especie de
seguro de vida, puesto que el Estado no garantizaba pensiones ni atención a la vejez. Los niños,
desde edad precoz, contribuían con su trabajo a la economía familiar.

- Importantes movimientos migratorios hacia América (sobre todo hacia Argentina) a partir de
1880 (un millón de personas hasta final del siglo), motivada por la crisis agraria de fines de siglo.

- En el interior, éxodo rural (movimiento migratorio del campo a la ciudad) que explica el fuerte
crecimiento de las ciudades periféricas (Sevilla, Valencia, Málaga, Bilbao, Barcelona) y de
Madrid. Mientras tanto se estancaba o disminuía la población en las regiones de interior.

- La población española era predominantemente rural (el 51% vivía en núcleos inferiores a 5.000
habitantes y el 90% en núcleos menores de 100.000).

Página 1 de 5
Bloque 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarrollo insuficiente . IES Parquesol. Curso 2017/2018

Por lo tanto, mientras en gran parte de Europa occidental se produjo la llamada transición
demográfica, caracterizada por la desaparición de la mortalidad catastrófica, la disminución de la
mortalidad ordinaria y el mantenimiento de una alta natalidad, España se mantuvo en un régimen
demográfico antiguo, síntoma de su atraso económico. La excepción fue Cataluña que inició antes
la transición demográfica, precisamente debido a su proceso de industrialización y modernización
económica. Los comportamientos demográficos de Cataluña, sobre todo el descenso de la
mortalidad, acercó a esta región a los parámetros europeos. Cataluña tuvo también una tasa de
urbanización mayor que el resto de España y similar a los países más desarrollados.

2. Describe la evolución de la industria textil catalana, la siderurgia y la minería a lo largo


del siglo XIX.

La industria textil catalana. En Cataluña se desarrolló la industria textil algodonera. Tuvo un


temprano desarrollo, pero se interrumpió por la Guerra de la Independencia, la pérdida de los
mercados americanos y la crisis política del Antiguo Régimen. Entre 1830 y 1860 se modernizó la
industria algodonera gracias a la mecanización, la demanda interna, la existencia de una
burguesía emprendedora, el empleo de mano de obra barata y el amparo de una legislación
proteccionista. El “hambre del algodón” de 1866-67 (debido a la Guerra de Secesión americana,
1861-1865) terminó con el período de mayor crecimiento, pero un nuevo período expansivo se inició
entre 1870-80 gracias al proteccionismo y al mercado cubano. Con la pérdida de las colonias (Cuba)
la producción se estancó hasta comienzos del siglo XX.

La siderurgia. Distinguimos 3 fases en su desarrollo:

- Entre 1830-60 se desarrolló el foco de Málaga (Marbella).

- Entre 1860-80 tiene lugar el desarrollo asturiano con los núcleos de Mieres y La Felguera.

- A partir de 1880 se consolida la siderurgia vasca gracias a la abundancia de mineral de


hierro, la disponibilidad de carbón inglés y de capital acumulado por los empresarios
vascos. Desde 1880 se produce la concentración de varias compañías de Altos Hornos y la
modernización de la siderurgia instalándose los convertidores Bessemer y Siemens-Martín
para la producción de acero. En 1902 se fusionan tres grandes compañías (Altos Hornos y
Fábricas de hierro y Acero, La Vizcaya, La Iberia), en la gran sociedad Altos Hornos de
Vizcaya, que a comienzos del siglo XX fabricaba el 62% del hierro español.

La minería. Poco desarrollada hasta 1868 debido a la falta de capitales, la escasa demanda debido
al poco desarrollo del país y una legislación que mantenía las minas bajo control del Estado. En 1868
se liberalizó el sector (Ley de Minas): el Estado vendió las minas a los particulares lo cual permitió
la extracción por compañías privadas, la mayoría extranjeras. Así en los últimos treinta años del
siglo, la minería conoció gran esplendor, convirtiéndose en un gran exportador de minerales aunque
bajo control de capital británico, belga o francés. Productos: plomo (Jaén), cobre (Huelva),
mercurio (Ciudad Real) y el hierro (Vizcaya). En cuanto al carbón, los yacimientos más importantes
estaban en Asturias, pero el carbón asturiano era más caro y de menor calidad que el británico
que se importaba a través de Vizcaya, de modo que el sector subsistió gracias a la legislación
proteccionista. Se desarrolló la zona carbonífera de Sierra Morena, explotada por capitales
franceses. En conclusión, la explotación del subsuelo se realizó en beneficio del capital
extranjero.

Página 2 de 5
Bloque 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarrollo insuficiente . IES Parquesol. Curso 2017/2018

3. Compara la revolución industrial española con la de los países más avanzados de Europa

Las características de la economía española del siglo XIX han llevado a algunos historiadores a
hablar de una industrialización frustrada o fracaso de la revolución industrial en España. Sólo
Cataluña, el País Vasco y la minería asturiana vivieron un parcial proceso de industrialización. En
comparación con los países más industrializados de Europa –Inglaterra, Francia, Bélgica, Alemania…-,
la incorporación de España a la revolución industrial y a la modernización económica resultó más
tardía, lenta, completa y desequilibrada.

En todos los países avanzados de Europa, la revolución industrial requirió como condición previa una
revolución agrícola, que en España no se produjo:

- Los excedentes de la agricultura eran insuficientes; de hecho fueron numerosas las


hambrunas. Tampoco había una numerosa población urbana.

- La demanda campesina de bienes industriales fue muy reducida.

- La transferencia de la población de la agricultura a la industria fue insignificante.

Así pues, el estancamiento agrario de España fue una de las causas de su atraso económico y de su
escasa industrialización en el siglo XIX.

Pero hubo otros obstáculos que retardaron y ralentizaron el desarrollo industrial en España en el
siglo XIX: las continuas guerras, la pérdida de los territorios americanos, la inestabilidad política, la
escasez de carbón (pues era de mala calidad y poco abundante), la carencia de materias primas (por
ejemplo, el algodón, materia básica para la industria textil catalana, debía importarse
enteramente), la deficiente red de comunicaciones, el atraso tecnológico, la falta de capitales
nacionales, la dependencia energética del exterior, el excesivo apego de los grupos industriales
españoles a las protecciones arancelarias (cuya consecuencia fue la escasa competitividad en el
mercado internacional de los productos manufacturados españoles por su mayor precio y su menor
calidad, la ausencia de mentalidad empresarial y el elevado índice de analfabetismo (que dificultaba
que los trabajadores adquiriesen conocimientos técnicos profesionales).

En cualquier caso, muchos otros países europeos –Portugal, Rusia, Grecia, Rumania, Polonia-
completaron también su expansión industrial con retraso, padecieron también una fuerte
dependencia de los capitales extranjeros y, en definitiva, quedaron en inferioridad económica,
militar y diplomática.

4. Explica los objetivos de la red ferroviaria y las consecuencias de la Ley General de


Ferrocarriles de 1855

A comienzos del siglo XIX, transitar con carro –único sistema de transporte terrestre posible- por
España era una aventura. En época de lluvia, los caminos eran intransitables. Sólo existían seis
caminos reales que unían Madrid con el País Vasco, Cataluña, Valencia, Andalucía, Extremadura y
Galicia, únicas vías que permitían el transporte terrestre y de mercancías por el interior de
España. El transporte fluvial era casi inexistente (con la excepción del Canal de Castilla). Sólo el
transporte marítimo experimentó un progreso considerable a lo largo del siglo XIX gracias a la
mejora de los puertos y a la introducción de la máquina de vapor.

El ferrocarril fue el medio que revolucionó el transporte interior. La construcción de la red


ferroviaria se retrasó con respecto a Europa, pero a pesar de las dificultades se impondrá como
Página 3 de 5
Bloque 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarrollo insuficiente . IES Parquesol. Curso 2017/2018

medio de transporte. Hace su aparición en la década de los años 40. La Ley de 1844 reservaba al
Estado la concesión de las líneas ferroviarias que dejaba a la iniciativa privada su construcción,
iniciándose las primeras líneas: Barcelona-Mataró (1848) y Madrid-Aranjuez. Se adoptó un ancho
de vía superior al europeo (lo que dificultó los contactos con el resto del continente).

Pero el verdadero impulso lo dio el gobierno


progresista con la Ley General de Ferrocarriles
de 1855, que estimuló la creación de la red
ferroviaria española. Se pretendía imitar el
ejemplo de países como Gran Bretaña, Bélgica,
Francia o Alemania, que habían conseguido
revolucionar los transportes terrestres. Las
ventajas del ferrocarril eran considerables:
capacidad de carga, velocidad, seguridad y
disminución de tiempos y costes de transporte.

Además, la Ley Bancaria de 1856 permitió el desarrollo de un sistema para financiar la red
ferroviaria. Así, entre 1856 y 1866 se alcanzaron los 5.000 kilómetros gracias a la subvención
permanente del Estado y a la aportación de capital y de tecnología extranjera, sobre todo
francesa. Se construyó con una cierta precipitación y se cometieron algunos errores, como la
disposición radial, centrada en Madrid, que no favoreció el contacto entre las zonas periféricas
peninsulares, las más pobladas y dinámicas. El ferrocarril cambió el coste y la velocidad del
transporte de personas y mercancías y tuvo una repercusión económica positiva.

5. Compara los apoyos, argumentos y actuaciones de proteccionistas y librecambistas a lo


largo del siglo XIX

Los aranceles son tarifas que se aplican a las mercancías que entran en un país. Se emplean como
instrumento para recaudar impuestos (arancel fiscal) o para proteger la economía de un país de la
competencia de las importaciones (arancel proteccionista).

Los proteccionistas, principalmente industriales de algodón de Cataluña, adujeron que la protección


era imprescindible para el desarrollo de la industria nacional frente a la competencia extranjera,
sobre todo inglesa. Ventajas de esta política: al encarecer el precio de los productos, se dificultaba
su importación, desarrollando así la industria propia (por ejemplo, la industria textil catalana se
desarrolló al amparo del proteccionismo). Desventajas: la industria nacional no se hace competitiva,
produce más caro y se obliga a los consumidores a comprar productos españoles, pero a precios más
elevados.

El librecambismo era defendido por aquellos sectores cuya actividad económica se basaba en la
exportación al exterior (vino, cítricos) así como para las compañías de ferrocarriles (eximía de
aranceles a los materiales necesarios para tender las líneas). Ventajas: se obliga a la industria
nacional a ser más competitiva, se favorece la exportación. Tuvieron eco en las masas urbanas, para
quienes el librecambismo significaba comprar el pan más barato. Desventajas: se corre el riesgo de
que se cierren empresas por la competencia extranjera o bien que no aparezcan y se desarrollen
empresas nuevas.

Página 4 de 5
Bloque 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarrollo insuficiente . IES Parquesol. Curso 2017/2018

A lo largo del XIX los gobiernos españoles se debatieron entre una política proteccionista
(aranceles elevados) y librecambista (aranceles bajos):

- Hasta 1869, la política arancelaria española fue proteccionista.

- En 1869, el ministro de Hacienda, Figuerola, impuso un progresivo librecambismo (el llamado


“arancel Figuerola”, más bajo que anteriormente).

- Desde 1891 el proteccionismo se impuso nuevamente, debido a la convergencia de intereses de la


industria textil catalana, de los cerealistas castellanos y andaluces, de la minería asturiana y de
los industriales siderometalúrgicos vascos, que pretendían impedir que entraran productos
extranjeros más baratos para desarrollar sus respectivas industrias obligando a los consumidores a
comprar productos españoles, más caros. Especialmente perjudicadas fueron las clases
trabajadoras urbanas, que tuvieron que dedicar una parte muy importante de sus reducidos
salarios a la adquisición de pan muy caro.

6. Explica el proceso que condujo a la unidad monetaria y a la banca moderna

La peseta como unidad monetaria


Durante la primera mitad del XIX existía un auténtico caos monetario: convivían diferentes monedas
y sistemas de cuenta (ninguno era decimal) junto con una importante circulación de moneda
extranjera. Era necesario crear una moneda única que tuviera un equivalente en oro y poder así
determinar su valor respecto a las monedas extranjeras. Fue el ministro de Hacienda, Laureano
Figueroa, quien en 1868 instauró una moneda única con una equivalencia con el valor del oro y
de la plata: la peseta, que se dividía en cuatro reales (25 céntimos) y en cien céntimos. El Estado
asumió el monopolio de creación de moneda.

La peseta estuvo en circulación desde 1868 hasta 2002, en que fue sustituida por el euro.

Desarrollo de la banca moderna


El sector financiero español adoleció de la misma debilidad que el resto de la economía española.
Tardó mucho (1856) en generalizar el sistema de sociedades anónimas.

En 1856 las Cortes del Bienio Progresista aprobaron dos importantes leyes:

1. Creación del Banco de España, regulando así la emisión de moneda. Cuando en 1868 se
introdujo la peseta, se reforzaron las competencias del Banco de España como único banco
emisor.

2. La Ley de Sociedades Bancarias y Crediticias que reguló la fundación de sociedades por


acciones. Ambas leyes dieron lugar a la aparición de numerosos bancos y sociedades de
inversiones.

Durante los años de la Restauración, el sector financiero experimentó un fuerte crecimiento. Las
clases medias comenzaron a invertir en valores y las Bolsas de Madrid y Barcelona experimentaron un
gran auge. Paralelamente surgió en el País Vasco una poderosa banca ligada a la industria del hierro.
Después de la crisis del 98, el sector bancario recuperó su pujanza (creación de los bancos de
Santander, Bilbao, Vizcaya).

Página 5 de 5

You might also like