You are on page 1of 14

Ricardo Palma

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Para otros usos de este término, véase Ricardo Palma (desambiguación).
Manuel Ricardo Palma Soriano

Senador de la República del Perú


por Loreto

28 de abril de 1868-28 de abril de 1873

Información personal
Nombre de
Manuel Ricardo Palma y Carrillo
nacimiento
Nombre en
Ricardo Palma
español
7 de febrero de 1833
Nacimiento
Lima, Perú
6 de octubre de 1919 (86 años)
Fallecimiento
Lima, Perú
Sepultura Cementerio Presbítero Maestro
Nacionalidad Peruana
Familia
Cónyuge Cristina Román Olivier
8 hijos (de ellos, dos serían
Hijos
escritores: Clemente y Angélica)
Educación
Universidad Nacional Mayor de San
Educado en
Marcos
Información profesional
Ocupación Escritor, periodista y político
Movimientos Romanticismo, costumbrista
Seudónimo El Bibliotecario Mendigo
Géneros Novela, cuento, ensayo
Tradiciones peruanas,tradiciones
Obras notables
en salsa verde ,cachivaches
Miembro de Real Academia Española
[editar datos en Wikidata]

Manuel Ricardo Palma Soriano (Lima, 7 de febrero de 1833-Ib., 6 de octubre de


1919) fue un escritor romántico, costumbrista, tradicionalista, periodista y político
peruano, conocido como Ricardo Palma, famoso principalmente por sus relatos cortos
de ficción histórica reunidos en el libro Tradiciones peruanas. Cultivó prácticamente
todos los géneros: poesía, novela, drama, sátira, crítica, crónicas y ensayos de diversa
índole. Sus hijos Clemente y Angélica siguieron sus pasos como escritores. En 1883,
fue nombrado director de la Biblioteca Nacional. Su abnegada labor de reconstruir dicha
institución (solicitó libros a distintos países) le valió el apelativo de "El Bibliotecario
Mendigo". En 1892 representó al Perú en el cuarto centenario del Descubrimiento de
América realizado en España.

Índice
 1 Biografía
 2 Vida personal
 3 Trayectoria literaria
o 3.1 Tradiciones peruanas
o 3.2 Tradiciones en salsa verde
o 3.3 Correspondencia
o 3.4 Figura contradictoria
 4 Homenajes póstumos
 5 Obras
 6 Notas
 7 Referencias
 8 Enlaces externos

Biografía
Nació el 7 de febrero de 1833 en Lima (aunque existe una teoría de monseñor Salvador
Herrera Pinto que pone su cuna ocho años antes en el pueblo de Talavera de la Reyna en
Apurímac),n 1 en el seno de una familia humilde; fue inscrito en la partida de bautismo
como hijo natural de Pedro Ramón Palma Castañeda y de Guillerma Carrillo y Pardos, a
quien muchos consideran la abuela materna y que su madre fue en realidad Dominga
Soriano y Carrillo, la hija de 16 años de esta,1 con quien Pedro se casaría cuatro años
más tarde, el 6 de abril de 1837.n 2 Pedro, comerciante mestizo con aspiraciones, doblaba
en edad a Dominga, quien era cuarterona (ascendencia subsahariana). El matrimonio
Palma-Soriano "fracasó prontamente –según el historiador Oswaldo Holguín Callo– por
las diferencias raciales, generacionales y culturales", y el pequeño Ricardo, que tenía 9
años, permaneció naturalmente en la casa paterna.2

Asistió a la escuela para párvulos de Pascual Guerrero, a la de Antonio Orengo y a la de


Clemente Noel. Terminada la secundaria, siguió leyes en el Convictorio de San Carlos
(aunque algunos cuestionan este dato como una superchería del autor y otros dicen que
probablemente fuera alumno externo).3

A los 15 años comenzó su carrera literaria, primero escribiendo poesía y dramas. Fue a
esa edad que empezó a usar, junto con el primer nombre, su segundo, Ricardo, que
después ya utilizaría solo, sin el primero original de Manuel. También desde joven se
mezcló en política, y en 1857 secundó la sublevación del general Manuel Ignacio de
Vivanco contra el presidente Ramón Castilla, por lo que fue separado del ejercicio de su
cargo en el Cuerpo Político de la Armada del Perú.

Realizó sus estudios universitarios en el Convictorio de San Carlos, el que hacía las
veces de Facultad de Derecho de la Universidad de San Marcos.4

Se inició como masón a los 22 años en la logia chalaca del Callao Concordia Univ3
ersal, el 4 de julio de 1855, siendo venerable maestro Damián Alzamora, orador
Antonio Álvarez del Villar y secretario José Antonio Barboza.5

En la Armada, a la que ingresó como oficial tercero en 1853, sirvió en la goleta


Libertad, el bergantín Almirante Guisse, el transporte Rímac —donde el primero de
marzo de 1855 estuvo a punto de morir a consecuencia del naufragio de la nave— y el
vapor Loa.6 Tomó parte en el desembarco de Guayaquil en 1859, durante la guerra con
Ecuador.

En noviembre de 1860 participó en el fallido asalto a la casa presidencial que acometió


un grupo de civiles y militares de tendendica liberal, liderados por José Gálvez. El
fracaso del golpe contra Castilla lo obligó a abandonar el Perú y el 20 de diciembre se
embarcó con destino a Chile.

En Valparaíso, adonde arribó a fines de mes, frecuentó los salones literarios, fue
miembro de la Sociedad de Amigos de la Ilustración y colaboró en la Revista del
Pacífico y en la Revista de Sud-América. Los casi tres años que pasó en esa ciudad —
durante los cuales realizó frecuentes viajes a Santiago— fueron literariamente «intensos
y fructíferos». Allí conoció a José Victorino Lastarria, Guillermo Blest Gana y otros
escritores, y en las revistas mencionadas publicó textos importantes: poesías, siete
tradiciones y lo que después derivaría en los Anales de la Inquisición de Lima que
aparecerían en la capital peruana a su regreso y con el que puede decirse que «comienza
la plenitud literaria de Palma».7

Regresó al Perú en agosto de 1863, después de ser amnistiado, y en julio del año
siguiente fue nombrado cónsul en el Pará, Brasil, cargo que aparentemente no llegó a
ejercer: obtuvo una licencia y viajó a Europa: El Havre, París, Londres. En 1865 retornó
vía Estados Unidos —se quedó un tiempo en Nueva York—, cuando Perú está ya en
pleno conflicto con España. Con el puerto del Callao bloqueado, Palma desembarca
probablemente en Paita y es nombrado asistente de Gálvez, ministro de Guerra y
Marina. Ambos participan, desde la torre La Merced del Callao, en el combate contra la
escuadra española el dos de mayo de 1866, en el que Galvéz murió cuando una bomba,
disparada desde la fragata española Almansa o desde la Blanca, cayó en unos depósitos
de pólvora. Palma se salva milagrosamente: había abandonado la torre minutos antes de
la explosión.

El balneario de Chorrillos, 1843, óleo de Mauricio Rugendas.

Tomó parte en la sublevación del coronel José Balta al año siguiente, y estuvo en
prisión y desterrado brevemente en Guayaquil. Balta lo nombró su secretario particular
después de ser elegido presidente en 1868. Al poco tiempo fue elegido también senador
por Loreto, cargo que ejerció hasta 18728910 . El asesinato de Balta, ocurrido el 26 de
julio de 1872, marca el fin de la vida política de Palma, que pasa a dedicarse
exclusivamente a la literatura. Tres años más tarde se retira a Miraflores y en 1878, se
muda con su familia al balneario de Chorrillos.

Durante la guerra con Chile participó en la defensa de Lima. Cuando las tropas de
ocupación incendiaron en enero de 1881 su casa, ubicada en el balneario de Miraflores,
Palma perdió su biblioteca y algunos manuscritos, como el de la novela Los Marañones
y sus memorias del gobierno de Balta. Perdida su casa, se traslada a Lima donde alquila
una en la calle Veracruz.

Dos años más tarde, el dueño del diario La Prensa de Buenos Aires le ofreció el cargo
de redactor literario del periódico, pero el presidente Miguel Iglesias logró convencerlo
que aceptara la dirección de la Biblioteca Nacional, que se encontraba destruida como
consecuencia de la guerra y que durante la ocupación había sido expoliada por los
chilenos. Al ocurrir esos hechos en marzo de 1881, Palma, que era a la sazón
subdirector de la Biblioteca, había redactado una carta de protesta, firmada por él y el
director, Manuel de Odriozola.11 Esto motivó que el entonces contralmirante Patricio
Lynch y comandante en jefe del ejército de ocupación, dictara prisión contra el escritor,
que cumplió primero en el segundo piso de la misma Biblioteca ocupada y después en
un buque en el Callao, donde pasó 12 días hasta que recuperó la libertad gracias a
gestiones de diplomáticos franceses y brasileños. Odriozola, contra el que también había
orden de arresto, «logró asilarse en la legación norteamericana».11

Su labor al frente de esta institución constituyó uno de sus grandes logros de su vida.
Fue en aquella época que se ganó el apelativo de "el bibliotecario mendigo",1213 porque,
ante el magro presupuesto con el que contaba, decidió utilizar su prestigio y sus
contactos para pedir a personalidades de diversos países que donaran libros. Gracias a
su amistad con el presidente de Chile Domingo Santa María (1881-1886), consiguió
recuperar más de 14 000 volúmenes de manos chilenas.14 El 28 de julio de 1884
inaugura la biblioteca, que dirige hasta febrero de 1912, cuando renuncia por
discrepancias con el gobierno de Augusto Leguía, que, en reemplazo, nombra a su
enemigo, Manuel González Prada. Verdad es que el escritor tendrá su desagravio: el
nuevo gobierno del coronel Óscar R. Benavides lo nombrará director honorario de la
Biblioteca en 1914, González Prada será destituido y su puesto lo ocupará el candidato
de Palma, Luis Ulloa. Esto, sin embargo, no durará mucho: en febrero de 1916
González Prada recupera el cargo y el famoso escritor renuncia a su nombramiento
honorario.

Palma, ya convertido en el patriarca de las letras peruanas, se había retirado en marzo de


1912 a Miraflores, donde viviría los últimos años de su vida.

Fue miembro correspondiente de la Real Academia Española (1878) y de la Peruana de


la Lengua —que presidió desde su fundación en 1887 hasta su renuncia en 1918,
cuando pasa a ser director honorario—, y de otras prestigiosas instituciones.

Vida personal

Ricardo Palma y Cristina Román con 5 hijos de la pareja y Clemente Palma.

En 1872, tuvo un hijo natural con la ecuatoriana Clemencia (o Clementina) Ramírez:


Clemente Palma, quien se convertiría en un destacado escritor. Casado desde 1876 con
Cristina Román y Olivier, tuvieron 7 hijos (alguno fallecido prematuramente): Félix
Vital, Angélica, también escritora y una de las fundadoras del movimiento feminista
peruano, Ricardo, Peregrina Augusta, Cristina, Cristián y Renée Cristina.

Trayectoria literaria
Solo dos piezas de este periodo han sobrevivido: el drama Rodil (1851), redescubierdo
cien años después de su publicación (Palma había destruido la mayoría de los
ejemplares) y la comedia El santo de Panchita, que escribió junto con Manuel Ascencio
Segura.

Su primer libro de prosa, Corona patriótica, apareció en 1853. Dos años más tarde sale
Poesías y en 1865, Armonías. Libro de un desterrado.

Su obra poética no estuvo exenta de polémica: en 1890 publicó A San Martín, poema
que provocó la protesta del gobierno chileno, que lo consideró ofensivo para su país. El
último poemario de Palma, Filigranas. Aguinaldo a mis amigos, apareció dos años más
tarde. En 1865, compiló la antología Lira americana. Colección de poesías de los
mejores poetas del Perú, Chile y Bolivia.

Escultura de Palma en Bogotá.

Como periodista, colaboró en numerosos medios nacionales y extranjeros. A los 15


años, la misma edad en la que hizo su debut literario, dirigió El Diablo, un periódico
político y satírico. Esta última vena la seguiría explotando en su colaboración con la
hoja El Burro (1852), en 1867 sería redactor principal de otro periódico satírico y
político, La Campana y diez años más tarde fundaría, junto con Acisclo Villarán y
Manuel Atanasio Fuentes (conocido como El Murciélago), La Broma (1877-1878). Fue
redactor de El Liberal, El Mercurio, La Revista de Lima —tardío órgano literario del
romanticismo, que llegó a dirigir—; colaborador de El Correo del Perú, donde
publicará numerosas tradiciones, El Correo de Lima, La Patria, El Liberal, La Prensa
(Buenos Aires), El Perú Ilustrado y de muchos otros periódicos y revistas, tanto
peruanas como de otros países.

Palma destacó también en el género histórico. De su pluma salieron los Anales de la


Inquisición de Lima (1863), el polémico Monteagudo y Sánchez Carrión. Páginas de la
historia de la independencia (1877) y su Refutación a un compendio de historia del
Perú (Lima 1886). En esta obra, Palma, que era masón, lanzó un ataque contra los
jesuitas tan virulento que motivó la prohibición, por el Congreso peruano, del
establecimiento de esta orden religiosa en el país y su expulsión.

Como lingüista —Palma fue presidente de la Academia Peruana de la Lengua desde su


fundación, el 5 de mayo de 1887— abogó por la admisión de nuevos vocablos, lo que
quedó reflejado en sus libros Neologismos y americanismos (1896) y Papeletas
lexicográficas (1903).

Tradiciones peruanas

Artículo principal: Tradiciones peruanas

Los relatos breves sobre diversos temas, que comenzó a escribir a principios de los años
1859, más tarde derivarían en sus Tradiciones peruanas (en rigor, la primera vez que
usó el nombre de “tradición peruana” fue para un texto de 1854 titulado Infernum el
hechicero y que nunca fue recogido en las series). La primera serie fue publicada en
1872, el mismo año en el que, a raíz del asesinato del presidente José Balta, decide
abandonar la política y consagrarse definitivamente a las letras.

Edición de 1893 de Tradiciones Peruanas.

Los textos que componen las Tradiciones —y que se puede decir que constituyen un
nuevo género, intermedio entre el relato y la crónica— están construidos a partir de
hechos históricos o anécdotas populares de carácter ligero y burlesco que constituyen un
género literario particular. Al primer volumen, le siguió, dos años después, otro con la
segunda serie. En total, las series fueron seis, a las que hay que agregar Ropa vieja y
Ropa apolillada. El título de Tradiciones peruanas, con el que se conocen hoy el
conjunto de esos libros, fue utilizado por primera vez en la edición barcelonesa de
cuatro tomos (1893-1896). Pero este no fue el fin de la serie: más tarde publicó
Tradiciones y artículos históricos, Cachivaches, Mis últimas tradiciones peruanas y
cachivachería y Apéndice a mis últimas tradiciones peruanas, más la edición El Palma
de la juventud. Las hijas de Palma, ya muerto el escritor, se encargaron de hacer la
edición definitiva, en seis volúmenes, de las Tradiciones peruanas, que contó con el
apoyo del gobierno peruano.

Las Tradiciones han sido objeto de variados análisis, y mientras algunos han visto en
ellas a un nostálgico del pasado colonial, otros han considerado que la ironía con la que
describe ese pasado esconde una crítica social. Sea como fuere, e independientemente
de las discusiones en torno a sus méritos literarios, es innegable el impacto que esta obra
tuvo en la narrativa hispanoamericana.

Su estilo de escritura tradicionista es historia en Lima. La tradición cultivada fuera de


Lima y por otra pluma que no sea la de Palma, no se da bien, tiene poco perfume, se ve
falta de color.
Rubén Darío

El historiador Raúl Porras Barrenechea, por su parte, calificó a Palma de segundo


fundador de Lima, por haber creado la imagen de esta ciudad y una visión particular
sobre su pasado, que a pesar de sus errores no ha podido ser remplazada todavía.

Tradiciones en salsa verde

Luego de terminar sus Tradiciones peruanas, desde 1901 escribe una serie de relatos
con un tono más procaz u obsceno.15 Los temas del conjunto mantienen motivos
sugerentes. En ningún momento Palma se maravilla, ni celebra al contarlo, simplemente
relata hechos o anécdotas.16

Ricardo Palma nunca firmó estos textos, aparentemente para evitar la censura de la
sociedad de aquel tiempo. Su publicación no se dio hasta 1973,17 cuya primera edición
fue producida por Francisco Carrillo y Carlos Garayar.

Tradiciones en salsa verde está compuesto por dieciocho narraciones, casi todos son
breves en su relato, contexto y conjunto.16

Correspondencia

Sus hijas Augusta y Renée editaron en 1949 la primera recopilación de sus cartas:
publicaron dos tomos con el epistolario de Palma de 1862-1918. En 1969 Carlos Miró
sacó una selección de la correspondencia del escritor titulada Cartas indiscretas y,
finalmente, entre 2005 y 2007 la Universidad Ricardo Palma publicó tres tomos de sus
cartas bajo el título de Epistolario general. Aunque esta edición es la más completa
hasta el momento, no se trata todavía de la definitiva, pues no contiene las que guarda la
Biblioteca Nacional del Perú. Además, algunos investigadores piensan que, dado que en
1997 una conocida firma de subastas de Londres puso a la venta un lote de 50 cartas que
había enviado a un amigo argentino y que fueron adquiridas por la propia Biblioteca
Nacional del Perú, todavía habrá nuevos hallazgos.18

Figura contradictoria
Los restos de Ricardo Palma se encuentran en el Cementerio Presbítero Matías Maestro.

George W. Umphrey y Carlos García-Prada, estudiosos de la obra de Palma,


caracterizaron la contradictoria figura del escritor con las siguientes palabras:

“Ricardo Palma,era un mestizo representativo del siglo diecinueve, vale decir, un


americano nuevo, inestable, en vía de formación: un espíritu sin orientación clara,
precisa, definida, que se hallaba atraído por valores y realidades opuestas de fuerza para
él irresistible: un espíritu en busca de su propio equilibrio. Esto lo vemos en su carácter,
en su vida, en sus escritos. Quería una síntesis que no comprendía bien, y que en él
actuaba de continuo. Era americano y procedía del pueblo, pero se doblegaba ante el
prestigio de la aristocracia española, peninsular o americana. Se intitulaba ‘liberal’ y
hacía campañas anticlericales, pero lisonjeaba a las clases conservadoras, y simpatizaba
aún con los carlistas de España; se condolía de los pobres y de los humildes, pero
pelechaba con los poderosos y se enorgullecía de los honores que le conferían a cambio
de sus zalemas literarias; amaba el orden, la limpieza y el primor, pero se ‘perecía’ por
lo abigarrado y por lo sucio si le parecían pintorescos y divertidos; cultivaba el idioma
con esmeros de académico, pero lo ‘matizaba’ de vulgarismos, si ello le daba sabor a
sus travesuras y picardías”.19

Raúl Porras Barrenechea, por su parte, dice:

“La biografía del tradicionista necesita ser aclarada y estudiada para calar los factores
de la personalidad del escritor y de su obra. Sin el conocimiento veraz y puntual de las
diversas etapas de la vida de Palma, sobre todo de las anteriores a su celebridad, de los
años difíciles de la formación y sin la ubicación precisa de la situación familiar y social
que hubo de afrontar, no cabe hacer disquisiciones como las que fraguan los maestros
de la crítica superficial, sobre las características biológicas o morales de Palma. Su
procedencia familiar y social, su infancia, las luchas de su juventud, sus azarosos días
de marino, de periodista de oposición, de conspirador político y de desterrado, son casi
desconocidos o apenas aludidos, en las reconstrucciones admirativas o en las
tendenciosas semblanzas que de la vida de Palma se han hecho, por propios y
adversos... De la reconstrucción auténtica de la vida de Palma, surgirán con sus
contradicciones ineludibles, sus vacilaciones y sus congojas y con el triunfo final
indeleble, la señera trayectoria moral del escritor hijo del pueblo, que se abrió paso,
contra todas las conjuras, hasta ocupar el más alto sitial de la literatura patria y
americana".

José Gálvez, a su vez, señala que:

“Castizo por su manera, peruanísimo por su creación, criollo por su típico ingenio,
Palma tiene dentro de sus características esenciales, que le hacen el más peruano de
nuestro escritores, el sentido universalista de su romanticismo sentimental y de su
tendencia filosófica volteriana y enciclopedista”.

José de la Riva Agüero opina que Ricardo Palma es:

“...como nadie y antes que nadie, encarnación legítima del espíritu de nuestra patria”.

Manuel Beltroy sostiene que:

“Ricardo Palma ocupa en la literatura peruana el mismo lugar que los poetas del
romanticismo ocupan en sus respectivos países, y tiene en aquella igual significado. Así
como esos poetas adaptaron las doctrinas poéticas del Romanticismo a la índole de sus
literaturas, condensando en sus obras el íntimo sentir y pensar de su pueblo, Palma hizo
servir esas doctrinas a la expresión del espíritu poético peruano y fue a semejanza de los
mismos, la encarnación cabal de ese espíritu, como si hubiera sido escogido para
representarlo".

Augusto Tamayo Vargas afirma:

"La vida y la obra de Ricardo Palma están indisolublemente ligadas a la incesante


búsqueda de lo nacional. La espléndida combinación de verdad histórica y fabulación
literaria, su apego a la veracidad y, al mismo tiempo, su agudo descreimiento, su humor
sin par, destellan en sus amenísimos y valiosos escritos, desde sus guiños románticos
iniciales -como el mismo llamara a sus primeras composiciones- hasta el amplio y
complejo fresco de las Tradiciones Peruanas, donde el país se reconoce en su imagen,
mitad díscola, mitad irreverente, a ratos nostálgica, predominantemente pícara, pero de
todas maneras propia".

Palma hace durante la Guerra del Pacífico una amarga pero superficial crítica del indio
y su cultura, abyecta y degradada, cobarde, sin patria y enemigo del blanco.20 . Pero
como en todo juicio histórico es indispensable y necesario ubicar hechos, personajes e
ideas en la época y el contexto cultural en que se dan, existen y se manifiestan.

Homenajes póstumos
Interior de la Casa Museo Ricardo Palma.

Muchas instituciones educacionales (la Universidad Ricardo Palma, escuelas varias),


culturales, medicinales y de otra índole llevan su nombre. Hay hoteles, calles, una
estación de metro, una feria del libro (inaugurada en 1972), un centro de esparcimiento
bautizados en su honor.

En Miraflores funciona la Casa Museo Ricardo Palma, que es también un centro de


investigación dedicado a la obra del escritor.<ref>Casa Museo Ricardo Palma
Archivado el 13 de junio de 2013 en la Wayback Machine., s/f; acceso 14.03.2013</ref.
> También existe la Fundación Ricardo Palma.

Monumentos han inmortalizado su figura, y estudiosos han llenado miles de páginas


analizando su obra. El Banco Central puso en circulación un billete con un retrato de
Palma de 10 intis en 1985 (con reverso de agricultor indígena y cosecha de algodón),
que en 1988 se convirtió en uno de 500 000 (con la Iglesia de la Caridad, sede del
Primer Congreso Constituyente, en el reverso); dejó de circular en 1991.

Obras
 El hijo del sol, 1849
 La he biográficos, 1855
 El santo de Panchita, 1869
 Anales de la Inquisición de Lima, ensayo histórico, Lima, 1863
 Congreso constituyente, sátira publicada bajo el seudónimo de Un Campanero,
1867
 Armonías. Libro de un desterrado, poesía, París, 1895
 Lira americana. Colección de poesías de los mejores poetas del Perú, Chile y
Bolivia, París, 1895
 Pasionarias, poesía, con prólogo de Luis Benjamín Cisneros; Havre, 1870
 Tradiciones, primera serie de su obra magna, Imprenta del Estado, Lima, 1872
 Don Juan del Valle Caviedes, el poeta de la Ribera, ensayo, 1873
 Tradiciones. Segunda serie, Imprenta Liberal de El Correo del Perú, Lima, 1874
 Tradiciones. Tercera serie, Benito Gil Editor, Lima, 1875
 Tradiciones. Cuarta serie, Benito Gil Editor, Lima, 1877
 Verbos y gerundios, poesía, Lima, 1877
 Monteagudo y Sánchez Carrión. Páginas de la historia de la independencia,
ensayo, Lima, 1877
 Tradiciones. Quinta serie, edición de Carlos Prince, Lima, 1883 (Prince,
además, publica asimismo las cuatro anteriores)
 Tradiciones. Sexta serie, edición de Carlos Prince, Lima, 1883
 El demonio de los Andes, tradiciones sobre el conquistador Francisco de
Carvajal, Imprenta de Las Novedades (periódico en el que Palma colaboraba),
Nueva York, 1883 (2ª edición: Casa Maucci, Barcelona / Buenos Aires, 1911)
 Enrique Heine. Traducciones, realizadas sobre la versión francesa de Gérard de
Nerval, 1886
 Refutación a un compendio de historia del Perú, contra el libro del jesuita
Ricardo Cappa, Lima, 1886
 Poesías, antología que recoge la mayoría de su lírica; lo acompañó, como
prólogo, del estudio La bohemia limeña de 1848 a 1860. Confidencias literarias;
1887
 Ropa vieja, sétima serie de Tradiciones; Imprenta del Universo, de Carlos
Prince, Lima 1889.
 Cristián, librito de homenaje publicado en edición privada por los Palma al hijo
del escritor fallecido a los diez meses; Lima, 1889
 Tradiciones peruanas, primera edición extranjera de esta obra; Buenos Aires,
1890
 A San Martín, poema, Lima, 1890
 Ropa apolillada, octava y última serie de Tradiciones; Imprenta del Universo,
de Carlos Prince; Lima, 1891
 Filigranas. Aguinaldo a mis amigos, su último poemario, Lima, 1892
 Tradiciones peruanas, 4 volúmenes, Montaner y Simón, Barcelona, 1893-96
 Neologismos y americanismos, Lima, 1896
 Recuerdos de España, sobre su viaje de 1892; Buenos Aires, 1897 (reeditadas
con el título Recuerdos de España, precedidos de La bohemia de mi tiempo,
Lima, 1899)
 Tradiciones y artículos históricos, Lima 1899
 Cachivaches, artículos literarios y bibliográficos; Lima, 1900
 Dos mil setecientas voces que hacen falta en el Diccionario. Papeletas
lexicográficas, Lima, 1903
 Mis últimas tradiciones peruanas y cachivachería, Casa Maucci, Barcelona /
Buenos Aires, 1906
 Apéndice a mis últimas tradiciones peruanas, Casa Maucci, Barcelona / Buenos
Aires, 1910
 Poesías completas, Barcelona, 1911
 Tradiciones selectas del Perú, A. J. Sagrestán y Cía., Callao, 1911
 Las mejores tradiciones peruanas, seleccionadas y prologadas por Ventura
García Calderón y acompañadas de una breve autobiografía; Casa Maucci,
Barcelona, 1917
 El Palma de la juventud, Lima, 1921* Epistolario, 1862-1918, edición de
Augusta y Renée Palma con prólogo de Raúl Porras Barrenechea, dos tomos;
Editorial Cultura Antártica, Lima, 1949
 Tradiciones peruanas, edición auspiciada por el gobierno peruano y supervisada
por sus hijas; 6 volúmenes, Espasa-Calpe, Madrid, 1923-25
 Tradiciones peruanas, la primera edición peruana completa de las tradiciones de
Palma; 6 volúmenes, Editorial Cultura Antártica, Lima, 1951
 Tradiciones peruanas completas, a cargo de Edith Palma, nieta del escritor e
hija de Clemente Palma; Aguilar, Madrid, 1952 (varias reediciones; incluye
también los Anales de la Inquisición de Lima, La bohemia de mi tiempo y
Recuerdo de España, artículos, los "prólogos” humorísticos que acompañaban
algunas series, y numerosos apéndices)
 Cartas indiscretas, edición de Carlos Mirón; F. Moncloa, 1969
 Epistolario general, tres volúmenes con prólogo, notas e índices de Miguel
Ángel Rodríguez Rea; Universidad Ricardo Palma, Editorial Universitaria,
Lima, 2005-2006
o Tomo 1: cubre los años que van de 1846 hasta 1891, 2005; Tomo 2: de
1892 a 1904, 2006; Tomo 3: de 1905 hasta 1919, 2006
 Tradiciones en salsa verde, primera edición, Lima 1973, Ediciones de la
Biblioteca Universitaria.

Notas
1.

 Luz Samanez Paz es una de las principales impulsoras de esta rocambolesca teoría,
según la cual Ricardo Palma habría nacido en Talavera de la Reyna, Andahuaylas -
Apurímac, de donde proviene ella misma. El escritor se llamaría en realidad Felipe Cusi
Mena, hijo de Manuel Cusiando —descendiente de la nobleza inca por parte de madre y
vástago ilegítimo de padre español—, y de Francisca Mena, quien luego se habría unido
a Gregorio Palma. Esta madre habría entregado a Felipe, antes de los 5 años de edad, a
unos religiosos que lo habrían llevado a Lima. El escritor habría decidido
posteriormente ocultar su origen e, inclusive, la verdadera fecha de su nacimiento. Esta
teoría sería corroborada por el libro La cuna de Ricardo Palma (1966), de monseñor
Salvador Herrera Pinto, Ricardo Palma: Lugar de su nacimiento (1996), de David I.
Samanez Flórez, y otros testimonios. Marco Aurelio Denegri recogió esta teoría en el
programa La función de la palabra de TV Perú, donde dijo que Palma habría nacido
ocho años antes y no en Lima, sino en Apurímac.

2.  Según Porras Barrenechea, se optó por el apellido Carrillo porque Dominga


era menor de edad y no era dable que apareciera como madre

Referencias
1.

 José Miguel Oviedo. Cronología Archivado el 21 de septiembre de 2013 en la


Wayback Machine., en Ricardo Palma. Cien tradiciones peruanas, Biblioteca
Ayacucho, Venezuela; acceso 07.10.2014
  Maruja Muñoz Ochoa. Ricardo Palma entre ingas y mandingas, Generación
Caoba, 23.10.2011; acceso 07.10 2014
  César Salas. Palma, Ricardo (1833-1919), MCNBiografías; acceso 14.03.2013
  http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Aula_Palma/article/view/161
  ¿Quién fue en realidad Ricardo Palma? Vol. V. Su etapa en la masonería, sus
hazañas, sus aportes Archivado el 11 de octubre de 2014 en la Wayback Machine.
Regatas, agosto de 2012; acceso 01.10.2014
  Semblanza de Ricardo Palma, Biografías y Vidas, s/f; acceso 14.03.2013
  José Miguel Oviedo. Palma entre ayer y hoy, Bloomington, Estados Unidos,
marzo 1976; estudio de introducción al libro Ricardo Palma. Cien tradiciones peruanas,
Biblioteca Ayacucho, Venezuela Archivado el 21 de septiembre de 2013 en la Wayback
Machine.; acceso 14.03.2013
  Fernando Tuesta Soldevilla. «Senadores 1868». Consultado el 6 de febrero de
2020.
  Fernando Tuesta Soldevilla. «Senadores 1870». Consultado el 6 de febrero de
2020.
  Fernando Tuesta Soldevilla. «Senadores 1872». Consultado el 6 de febrero de
2020.
  El saqueo de la Biblioteca Nacional en 1881 Archivado el 7 de marzo de 2014 en
la Wayback Machine., portal de la Casa Museo Ricardo Palma; 11.02.2012; acceso
14.03.2013
  «De tradicionalista a bibliotecario». www.elperuano.com.pe. Consultado el 11 de
junio de 2018.
  Esteban, Angel (2010). «Ricardo Palma, el bibliotecario mendigo». Mi
biblioteca: La revista del mundo bibliotecario (20). ISSN 1699-3411. Consultado el 11 de
junio de 2018.
  Denegri, Pierina (3 de junio de 2018). «'Memoria recuperada': Los limeños
también saquearon libros tras la Guerra del Pacífico». Peru21. Consultado el 11 de
junio de 2018.
  Rodríguez Carucci, Alberto (2007). «Presentación: Tradiciones en salsa verde.
Humor, desenfado y procacidad». En Ricardo Palma, ed. Tradiciones en salsa verde y
otros textos. Venezuela: Fundación Biblioteca Ayacucho. p. 16. ISBN 978-980-276-459-4.
  Rodríguez-Arenas, Flor María (2001). «El lenguaje coloquial y el humor en las
Tradiciones en salsa verde de Ricardo Palma». Revista de la Casa Museo Ricardo
Palma. Núm. 2. Consultado el 23 de abril de 2018.
  Toro Montalvo, César (2003). «Comentarios sobre Tradiciones en salsa verde».
Fondo Editorial Cultura Peruana. Consultado el 22 de abril de 2018.
  Biografía de Palma Archivado el 22 de septiembre de 2013 en la Wayback
Machine., Casa Museo del escritor, s/f; acceso 18.03.2013
  George W. Umphrey y Carlos García-Prada. Introducción a Ricardo Palma. Flor
de tradiciones, Editorial Cultura, México, 1943 p. XXVI

20.  Citado por Álvaro Sarco, Irresueltos discursos del canon cultural peruano,
Escritura y Pensamiento, Año VIII, N° 16, 2005, págs. 181- 193

Enlaces externos
 Wikisource contiene obras originales de Ricardo Palma.
 Ricardo Palma en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes
 Jorge Frisancho. Palma: el Perú figurado, ensayo sobre lo histórico en general y
lo andino en particular en las Tradiciones peruanas, diciembre de 1996; acceso
14.03.2013
 Casa Museo de Ricardo Palma, Municipalidad de Miraflores
 Video sobre la Casa Museo de Ricardo Palma
 Oswaldo Holguín Callo. Ricardo Palma y la cultura negra
 Alicia María Zorrilla, de la Academia Argentina de Letras: «Ricardo Palma y
sus Tradiciones: malicia y donaire picarescos»

You might also like