You are on page 1of 2

LAS COMPETENCIAS EMOCIONALES RELACIONADAS

CON LA CONCIENCIA EMOCIONAL


Referencia bibliográfica:
Casassus, J. (2007) La Educación del ser emocional.
Editorial Cuarto Propio. Santiago, Chile.

Cuando hablamos de competencias emocionales en la educación emocional , a diferencia de las


destrezas propias de la inteligencia emocional, hacemos referencia a la capacidad
transformadora de la educación emocional que resulta en la aparición o el desarrollo de un
conjunto de cualidades en la persona.

Una persona con competencia emocional


presenta características tales como la
compasión, la ecuanimidad, el optimismo, la
empatía, la perseverancia.

Mientras que la inteligencia emocional consiste en la adquisición de destrezas con


respecto a sus propias emociones y las de los demás, la competencia emocional implica
Una persona con competencia emocional
presenta características tales como la no solo la incorporación de dichas destrezas, sino que incluye además un proceso de
compasión, la ecuanimidad, el optimismo, la transformación en la cual una persona incorpora la conciencia y comprensión
empatía, la perseverancia.
emocional.

Incompetencia emocional v/s competencia emocional

La incompetencia emocional La incompetencia emocional


en relación a sí mismo en relación al otro presente

Vivir en la inconsciencia emocional es estar desconectado de sí mismo. Es no Si vivimos en la inconsciencia emocional personal, si somos incompetentes
sentir lo que le pasa. Existen varias y diversas maneras de vivir en el plano emocional, si negamos nuestros sentimientos, negamos lo que
desconectado de la propia experiencia emocional, algunas de ellas son: los otros puedan sentir.

No darse cuenta de lo que se siente por falta de contacto consciente con el No solo en el espacio “individual” pueden aparecer confusiones en relación a la
cuerpo y con el tono afectivo personal (sensación de “no sentir nada”). experiencia emocional. Dado que, como en la escuela, todos vivimos en
relaciones y actuamos en un espacio con otros, existe también la posibilidad de
No reconocer la emoción o el estado de ánimo en que se está o tener una que erremos en la comprensión de lo que esos otros sienten , es decir, que
conciencia vaga (sentirse mal y no darse cuenta, estar irritable, o pesimista o caigamos en lo que hemos llamado la incomprensión emocional o en la mala
desanimado, sin asumir responsabilidad por ese estado, sentir que el mundo comprensión emocional que es fuente de malentendidos y de sufrimiento.
y la vida son así; y confundirse en la rotulación de las emociones que se
sienten, pensar que se tiene pena cuando se tiene rabia, o que se tiene rabia Algunas maneras de entrar en este espacio son:
cuando se tiene pena).
Falta de contacto que no permite ver las emociones en el otro , no
No poder nombrar y/o comunicar las propias emociones , es decir, no saber reconocer que al otro “le pasan cosas”.
hablar, con uno mismo o con otros, de la experiencia emocional.
No entender por qué el otro siente lo que siente, las circunstancias que
No reconocer qué lo hace a uno estar como está : no saber si es el tiempo, el gatillan sus estados emocionales.
correteo, algo que hizo el otro, trozos de la propia historia.
No aceptar la emoción del otro, juzgarla como correcta o incorrecta y no
No reconocer las circunstancias que gatillan las propias emociones. como algo que es.

No reconocer el diálogo intern o que produce y mantiene la emoción. Pensar que el otro siente lo mismo que uno o que debería sentirlo, no
reconocer la otredad.
No aceptar la propia experiencia emocional. Juzgar qué se “debería” sentir
y no sentir. Pensar que se debería estar en otra emoción que en la que se No reconocer las emociones de la relación.
está.
No poder acoger, contener, sostener al otro en su emoción.
Pensar que no hay forma de salir del estado en que se está: ver las
emociones como todopoderosas y atrapantes. No reconocer el filtro de mi interpretación en mi mirada al otro . No
reconocer los anteojos con que se lo mira.
LAS COMPETENCIAS EMOCIONALES RELACIONADAS
CON LA CONCIENCIA EMOCIONAL
Referencia bibliográfica:
Casassus, J. (2007) La Educación del ser emocional.
Editorial Cuarto Propio. Santiago, Chile.

La incompetencia emocional Las competencias


en relación a los ambientes emocionales
en que cohabitamos

Aun cuando no estemos interactuando directamente con otro presente ante A partir de esta descripción general, podemos identificar y caracterizar las
nuestros ojos, estamos constantemente entrando y saliendo de ambientes siguientes competencias necesarias para conocer y actuar en el mundo
emocionales compartidos que ejercen influencia en nuestro actuar y en los emocional:
cuales tampoco nosotros somos inocentes. Es por esto importante aprender
a reconocerlos y poder adaptarnos a ellos. La capacidad de estar abierto al mundo emocional.

Algunas maneras en que se manifiesta la ignorancia emocional en este espacio La capacidad de estar atento: escuchar, percibir, ponderar, nombrar y dar
son: sentido a una o varias emociones.

No reconocer los estados de ánimo y las emociones de los ambientes en La capacidad de ligar emoción y pensamiento.
los que nos movemos.
La capacidad de comprender y analizar las informaciones relacionadas con
No saber sintonizar ni actuar de acuerdo a las circunstancias. el mundo emocional.

No saber transformar atmósferas emocionales (por ejemplo, porque no se La capacidad de regular la emoción.
cree que se pueda o simplemente porque no se perciben con claridad o como
algo relevante). La capacidad de modular la emoción.

La capacidad de acoger, contener y sostener al otro.

La capacidad de estar La capacidad de estar


abierto al mundo emocional atento:

Una actitud básica de valoración de lo emocional, es decir, estar interesado La capacidad de estar atento: escuchar, percibir, ponderar, nombrar y dar
por conocer y apreciar el espacio de lo emocional y en apertura para sentido a una o varias emociones. Conocer el espacio emocional propio y el
explorarlo. compartido es un paso necesario, previo a cualquier intento de
transformación.
Podemos desglosar este dominio en:
Es importante explorar nuestra experiencia, aprender a reconocer y aceptar
Saber atribuir importancia a lo emocional. las emociones en lo que son, tanto en nosotros mismos, como en los otros.
Para que ello ocurra, lo primero que debemos hacer es prestar atención.
Reconocer al otro como a un legítimo otro real.
Estar atento es estar abierto a la conciencia. El proceso de establecer
Ser sensible al sentimiento propio y el de los otros. contacto con lo que me sucede y cómo me sucede, también con lo que más
arriba hemos llamado "el darse cuenta”.
Valorar el bienestar emocional.
Poder sintonizar conscientemente con las emociones que nos están
Búsqueda de intimidad con otros , estar dispuesto a compartir experiencias ocurriendo en cualquier estado psicológico en que nos encontremos, es el
emocionales. primer paso a partir del cual todo el resto ocurre.

Apertura a dar y recibir afecto. Se trata de ver allí las emociones que surgen y que colorean lo que me
está ocurriendo. Solo si veo lo que me está ocurriendo puedo desarrollar
estrategias de acción que me hagan quedarme o salirme de la situación en la
que estoy.

Creado por: Carla Retamal Espinoza - Nilsen Trunff Urra (2021)

You might also like