You are on page 1of 4
2.2 EDICION Caries atom y ajustesde resister (ke hey (Cl sonido Curso practico GRATIS neu procesamiento UN Albert G. Digén - Pepe Ferrer ety: a tm er LL BOS) al Configuracion y ajustes de sistemas de sonido. | CAPITULO Conceptos basicos de audio 1. CONCEPTOS BASICOS DE AUDIO eee éQué es el sonido? Esta es una de la primeras preguntas que debemos ha- cernos. Aunque nuestro trabajo también incorporara el conocimiento del proceso de transmisién de una sefial, su manipulacién, asi como el uso ma- tematico de los pardmetros de nuestro analizador, basicamente un ajuste de sistemas va a realizarse siempre dentro del dominio actistico, ya que vamos a medir y ajustar nuestra configuracion cuando la sefial se ha convertido en una onda sonora. El sonido se produce como consecuencia de las vibraciones de la particulas del aire debido a una fuente sonora. Aunque el sonido puede propagarse por cualquier medio eldstico, por razones obvias nos centraremos en el estudio y conocimiento de las perturbaciones producidas en el aire. Estas perturbaciones de las moléculas del aire crean ondas sonoras mecai cas longitudinales, las cuales, y esto es importante, transportan energia y no masa. Las particulas se mueven de manera oscilante respecto de su posicion de equilibrio. En este movimiento oscilante, el sonido en el aire produce contracciones y rarefacciones de forma ciclica. Es decir, en el movimiento de compresién las moléculas colisionan con sus moléculas colindantes que estaban en reposo Y les transfieren cierta cantidad de movimiento. Estas, a su vez, colisionan con sus respectivas moléculas adyacentes. Cuando la perturbacién invierte su movimiento se produce la rarefaccién y el proceso se repite- Escaneado con CamScanner Curso practico Podemos describir el movimiento de la perturbacién sonora como un moyj- miento de ida y vuelta a su posicién de equilibrio. 1.1 Relacién entre el tiempo y la frecuencia Es evidente que en este movimiento de ida y vuelta va a transcurrir un tiem- po. Pero écudnto? Pues como veremos en el desarrollo de este libro, este tiempo va a ser siempre dependiente de la frecuencia. Figura 1.1 Representacién del camino de ida y vuelta Como apreciamos en la grafica podemos entender este movimiento como un camino de ida y vuelta a través de una circunferencia. Una vez la perturbacion ha realizado un recorrido entero vuelve a encontrarse en la posicién de inic | Definimos frecuencia como el numero de ciclos por segundo, y podem definir un ciclo como un viaje de ida y vuelta a su posicién de equilibr Por lo tanto, la frecuencia nos indica el numero de viajes que realiza la p: turbacion en un segundo 0, lo que es lo mismo, el ntimero de vueltas realiza en un segundo. Su unidad es el Hercio (Hz). Definimos periodo (T) como el tiempo necesario para que una oscilacic realice un ciclo, es decir, un viaje de ida a vuelta. Esta es una de las poc verdades absolutas del audio. Independientemente de sobre qué medio = propague la perturbacién, el periodo siempre es el inverso de la frecuenci- Su unidad es el segundo (5). r=", La longitud de onda es la distancia fisica necesaria para completar un ciclo. Seria el equivalente al periodo, pero en este caso la unidad de medida es e! Metro. Una longitud de onda mide la distancia que hay en un ciclo entero. Escaneado con CamScanner Configuracion y ajustes Ce SCI “Mto) tele) La frecuencia y la longitud de onda estan relacionadas con la velocidad de propagacién del sonido (c) mediante la siguiente expresion: c=fa La velocidad de propagacién del sonido, como veremos mas adelante, no es un valor fijo, ya que depende del medio de propagacin y varia con la tempe- ratura y la humedad. Pero en la mayoria de los ejemplos practicos usaremos un valor estandar de la velocidad de propagacién como 340 m/s. En la tabla 1.1 se muestra una relacidn entre frecuencia, periodo y longitud de onda. Es importante que te vayas familiarizando con algunos de estos valores. fr [7 fa | 100 Hz 10 ms 3.4m 200 Hz Sms 1.7m 500 Hz 2ms 0.68 m 1000 Hz ims 0.34m 2000 Hz 0.5 ms 0.17 m 5000 Hz 0.2 ms 0.068 m 10000 Hz O..ms 0.034 m Tabla 1.1 Relacién entre frecuencia, periodo y longitud de onda También definimos la frecuencia o velocidad angular (w) como el angulo girado por unidad de tiempo. Podemos observar que el tiempo necesario para que una frecuencia realice un giro completo, 271, correspondera al tiempo de su periodo. Se mide en radianes por segundo (rad/sg). 1 mm RECUERDA: 27 = 360° La frecuencia angular se puede relacionar con la frecuencia o el periodo mediante las siguientes expresiones: w= 2nf = w = 2T/, Escaneado con CamScanner

You might also like