You are on page 1of 3

Nombre: Janis Catalán, Cristopher Ramírez.

¿En qué consiste “La Agenda 2030” para el Desarrollo Sostenible? Explique 2 ideas.
la agenda 2030 consiste en un acuerdo político firmado por 193 estados, quienes plantean un
marco de desarrollo ambiental, social y económico, que buscan cumplir múltiples objetivos y
metas, mediante políticas sociales elaboradas mundialmente, para eliminar la desigualdad y
mejorar las condiciones de vida, cuidando de no crear pobreza en el futuro esperando así que
las personas se desarrollen lo mejor posible.
Debemos partir con un diagnóstico de la situación actual de cada territorio no de manera
global para saber hasta dónde queremos llegar de aquí al 2030 ya que, cada territorio es
distinto y tiene sus propias necesidades de desarrollo.
•Explique el concepto de Desigualdades Territoriales, y como se expresa en el caso
chileno
El concepto de desigualdad territorial, según PNUD (2018) es ‘´Aquellas diferencias en
dimensiones de la vida social que tienen una expresión territorial, que implican ventajas para
los habitantes de unos territorios y desventajas para los habitantes de otros'' (p.20). Por otra
parte, este concepto queda demostrado en varios sectores de chile, siendo estas desventajas
limitantes, para los habitantes y causantes de un desarrollo comunal deficiente, siendo la
mayor concentración de los ingresos en la región metropolitana, extremo sur y las mineras
del norte.
Esto se expresa en la taza de pobreza graficada en el 2015 (Tabla 07) presentado por PNUD
(2018), en las cuales las regiones mencionadas apenas alcanzan el 30%, donde se ubican las
regiones más vulnerables, siendo estas; Coquimbo, la Araucanía, Bio-Bio, por ejemplo. A su
vez, factores como salud y educación se han visto con dificultades de desarrollo, como pocas
facilidades de una atención temprana, siendo frecuente la problemática sobre las
intervenciones quirúrgicas; dando más de un año y medio para poder concretar el
procedimiento, además la concentración medica se encuentra en las regiones más populares y
la segregación de algunos médicos a sectores privados.
Respecto a la educación, en algunas regiones la existencia de universidades es escasa y como
ofertas laborales depende de la región en la que se encuentran, lo cual hace que la mayoría de
los estudiantes migren a sectores que propongan más oportunidades, como la región
metropolitana. En síntesis, el concepto de desigualdad territorial se expresa en más de un
factor, dando a entender que el estado como proveedor de bienestar tiende a encontrarse
limitado, haciendo que la mayoría de los habitantes que se encuentran afectados tengan que
estar buscando múltiples alternativas para proseguir con su cotidianidad o tener más
probabilidades de un mejor futuro. Lo que debemos buscar es una igualdad social dónde
todas las personas puedan lograr todo lo que se propongan teniendo las mismas
oportunidades, sin depender de las injusticias territoriales ni desventajas para que puedan
desarrollar su potencial humano.

•Explique qué es el IDH (Índice de Desarrollo Humano). Señale 2 ideas.


Chile está dentro de los países de la OCDE, sin embargo, está dentro de los países con más
desigualdad de ingresos. El índice de desarrollo humano se basa en comparar el pasado con el
presente es decir en el año 1950 Sólo cuatro de cada 10 personas tenían acceso al colegio y
podía terminarlo si vemos ahora la situación actual de Chile nos damos cuenta de que 8 de
cada 10 personas puede terminar el colegio, eso quiere decir, que el acceso a la educación ha
aumentado por eso podemos decir que la desigualdad ha disminuido.
¿Pero realmente es así? Como Chile es un país en desarrollo lo realmente importante es ver la
desigualdad de las nuevas generaciones. Entonces los que hablan de desigualdad hablan por
“desinformación” ya que, se fijan sólo en el promedio sin tomar en cuenta la evolución en el
tiempo. Pero si nos ponemos a comparar desigualdad basados en el índice de GINI
claramente nos muestra que Chile tiene una economía desigual por que se distribuyen de
manera heterogénea los recursos y si bien somos una población más educada y más igual en
ese sentido en el ámbito económico existe una desigualdad enorme.
•Según lo señalado en los videos sobre desigualdad y distribución, señale:
•Dos argumentos dados por la fundación para el progreso para señalar que el discurso
de la desigualdad es falso y alarmista
Según lo analizado en los vídeos nos muestra que basándonos en generaciones pasadas
claramente ahora hemos avanzado hacia la igualdad porque tenemos más acceso a la
educación que antes. El video nos muestra qué el discurso de la desigualdad es falso y
alarmista porque sólo se basa en el promedio sin ver la evolución que ha tenido Chile en el
tiempo con respecto a llegar a la “igualdad” de oportunidades.
•Dos argumentos dados por la fundación para la superación de la pobreza, para afirmar
que chile a tenido un gran crecimiento económico, pero una mala distribución de la
riqueza.
Los expertos de la fundación para la superación de la pobreza señalan qué desde tiempos muy
antiguos la distribución de los recursos ha sido desigual. ya que, utilizaban a mestizos obreros
como trabajadores sin darle una remuneración es así como los explotaban, entonces el que se
quedaba o los que se quedaban con todos los recursos ganados por los trabajadores eran las
personas que los mandaban los mestizos no recibían nada.
Es lo mismo que pasó hoy en día el rico se hace más rico porque a los trabajadores le pagan
muy poco en comparación a lo que ellos reciben, que es aproximadamente un 55, 5% de las
ganancias mientras que el trabajador o la clase obrera recibe sólo un 4% lo que nos lleva a
una razón de 14 a 1 cuándo los países desarrollados tienen una razón en la distribución de
ganancias aproximadamente de un 6 a 2 Chile tiene más del doble de desigualdad de
distribución de recursos.
El Estado debe entender que no se trata de producir riqueza solamente si no de distribuirla de
manera correcta y equitativa.

Bibliografía:
•https://www.cl.undp.org/content/chile/es/home/ourwork/DesarrolloHumano/overview.html
•https://www.estudiospnud.cl/informes-desarrollo/desigualdad-regional-en-chile-ingresos-
salud-y-educacion-en-perspectiva-territorial/

You might also like