You are on page 1of 7

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200

AÑOS DE INDEPENDENCIA”

CURSO
FILOSOFÍA DEL DERECHO

DOCENTE
MAG. NOEMÍ TERESA COLMENARES URUPEQUE

INTEGRANTES:
ABAD BENITES, JOHANN SEBASTIAN (ST)
ADANAQUE CHÁVEZ, ANGIE SUGEY (ST)
ANTÓN CALLE, ANA NICOLLE (ST)
HUAMÁN TINEO, HEINER RONALD (ST)
MAURICIO ABAD, FRANCISCO ALDAIR (ST)
MUÑOZ PEÑA, JESÚS (ST)
SILVA CARRILLO, DIEGO CESAR (ST)

SEMANA – SESIÓN:
S12. s1

CICLO III
PIURA – PERÚ 2021
GOLPE DE ESTADO DE JUAN VELASCO ALVARADO

¿QUÉ ES GOLPE DE ESTADO?

Se llama golpe al acto de golpear y sus consecuencias Este verbo se refiere tanto
a efectos físicos como simbólicos. Por su parte, el Estado es un modelo que permite que
la sociedad se organice de manera soberana y coercitiva, y tiene derecho a regular el
funcionamiento de las comunidades en territorios específicos.

Se llama golpe al acto de golpear y sus consecuencias Este verbo se refiere tanto
a efectos físicos como simbólicos.

Es una acción violenta llevada a cabo por fuerzas militares o rebeldes que
buscan permanecer en el gobierno nacional. De esta manera, se asume que el
golpe de estado se da al reemplazar por la fuerza a las autoridades existentes y
cambiar el mando de las instituciones estatales. (Pérez y Merino. 2009.)

CARACTERÍSTICAS DE UN GOLPE DE ESTADO

Hay muchas motivaciones para los golpes, y estas razones no pueden


justificarlas (todo golpe es un crimen), pero sí pueden explicarlas.

El golpe puede ser causado por el presidente o el partido de gobierno que desea
extender su poder, prefiriendo romper las reglas constitucionales del juego e imponer el
sistema a su conveniencia.

Pero también puede ser que un determinado departamento del país esté
descontento con la orden o crea que las reglas del juego actuales son ilegales o violan
los intereses de la gente (o de un determinado departamento) e intente cambiarlas por la
fuerza.

Las consecuencias de cualquier golpe de Estado suelen ser trágicas, porque los
golpes a menudo provocan víctimas y la pérdida de propiedad pública y privada, ya que
son frecuentes las batallas entre golpes y resistencia callejera.

Sin embargo, en términos de ley y política, los golpes de estado generalmente


significan cambios radicales en las reglas constitucionales, toques de queda y medidas
extremas (como excepciones) para frenar la anarquía que a menudo acompaña al poder
estatal inestable.

Al final, cada golpe de estado significa que un gobierno cambia repentinamente


a otro. (Uriarte 2020)

El término "contexto constitucional" se suele utilizar para referirse a la


continuidad de las normas legales que gobiernan el país, por lo que su ruptura significa
la ocurrencia de determinadas violaciones o incidentes que las vulneran y por tanto
entran en conflicto con la ley. Una sociedad elige usarlo para gobernarse a sí misma (la
constitución). El golpe es así: hechos inoportunos que ponen en peligro las normas e
instituciones del país y cambian las reglas del juego sin previo aviso y consulta con la
ciudadanía.

TIPOS DE GOLPE DE ESTADO.

Contemplando sus características particulares, podemos pensar los golpes de


estado en diversos tipos, si bien cada golpe suele implicar su historia particular y única
de eventos:

 Alzamientos militares. Protagonizados por los sectores castrenses del país, (sean
todos, algunos o incluso una facción pequeña de alguno), que se alzan en armas
contra el propio Estado que debería defender y se proponen asumir el control
para imponer sus nuevas reglas.
 Golpe institucional. También llamado “golpe de palacio”, ocurre cuando una
institución del Estado, por lo general el poder ejecutivo (presidentes o
secretarios generales, etc.), deciden no regirse más por las normas jurídicas que
contempla la Constitución y usurpar las funciones de otros poderes a su
conveniencia.
 Autogolpes. Se trata de un golpe dado por el propio gobierno de una nación
contra el Estado mismo que administra, para cambiar a su favor las reglas de
juego y, por lo general, llevar a cabo acciones ilegales y/o perpetuarse en el
poder.
 Golpe “blando”. Se le ha dado este nombre a una serie de acciones conspirativas
que ciertos sectores de un país, por lo general en concordancia con potencias
extranjeras, llevan a cabo para gradualmente desestabilizar el país, afectar su
economía, su imagen internacional y su funcionamiento legal, con el único fin
de deponer el gobierno actual e imponer ilegalmente uno nuevo.

GOLPES DE ESTADO EN EL PERU

1. Motín de Balconcillo 27 de febrero de 1823Exitoso Fue el primer golpe


de Estado que hubo en el Perú que consistió en un alzamiento de militares que
pidió la proclamación de José de la Riva Agüero como Presidente de la
República. Culminó en la disolución de la Junta Gubernativa.
2. Golpe de Estado en Perú de 1829 7 de junio de 1829 Exitoso Golpe
de Estado perpetrado en Piura por el general Agustín Gamarra y un grupo de
oficiales peruanos en contra del presidente José de La Mar.
3. Golpe de Estado en Perú de 1835 23 de febrero de 1835Exitoso Golpe
de Estado liderado por el general Felipe Santiago Salaverry en contra del
presidente del Consejo de Estado Manuel Salazar y Baquíjano mientras el
presidente constitucional Luis José de Orbegoso emprendía una gira por los
departamentos del sur.1
4. Golpe de Estado en Perú de 1842 16 de agosto de 1842 Exitoso Golpe
de Estado perpetrado por el coronel Juan Crisóstomo Torrico en contra del
presidente del Consejo de Estado Manuel Menéndez
5. Golpe de Estado en Perú de 1865 25 de noviembre de 1865 Exitoso
Golpe de Estado perpetrado por los jefes del ejército peruano en contra
del presidente Pedro Diez Canseco al no adoptar decisiones rápidas y drásticas
que la ciudadanía reclamaba con respecto al problema con España. Al día
siguiente, el pueblo de Lima reunido en cabildo abierto en la Plaza de Armas
proclamó Dictador al coronel Mariano Ignacio Prado.
6. Rebelión de los coroneles Gutiérrez 22-26 de julio de 1872 Fracaso Los
hermanos Tomás, Silvestre, Marceliano y Marcelino Gutiérrez realizan un golpe
militar.2
7. Golpe de Estado en Perú de 1879 23 de diciembre de 1879Exitoso Golpe de
Estado perpetrado por Nicolás de Piérola en contra del primer vicepresidente
Luis La Puerta mientras el presidente Mariano Ignacio Prado se encontraba en el
extranjero con el propósito explícito de agilizar la compra de armamento durante
la Guerra del Pacífico.
8. Sublevación del 29 de mayo de 1909 29 de mayo de 1909 Fracaso Sublevación
encabezada por Carlos de Piérola, hermano del expresidente Nicolás de Piérola.
9. Golpe de Estado en Perú de 1914 4 de febrero de 1914 Exitoso Golpe de
Estado con la intervención de las fuerzas militares de Lima a cargo del coronel
Oscar R. Benavides.
10. Golpe de Estado en Perú de 1919 4 de julio de 1919 Exitoso Golpe de estado
perpetrado por el presidente electo Augusto B. Leguía contra el saliente
presidente José Pardo y Barreda.6
11. Golpe de Estado en Perú de 1930 22 de agosto de 1930 Exitoso Golpe de
estado perpetrado por el comandante Luis Miguel Sánchez Cerro.7
12. Golpe de Estado en Perú de 1948 29 de octubre de 1948 Exitoso Golpe de
estado perpetrado por el comandante Manuel A. Odría y partidarios cercanos a
la derecha, en contra del presidente José Luis Bustamante y Rivero.8
13. Golpe de Estado en Perú de 1962 18 de julio de 1962 Exitoso Golpe
institucional de las Fuerzas Armadas al presidente, Manuel Prado Ugarteche por
el antiaprismo.9
14. Golpe de Estado en Perú de 1968 3 de octubre de 1968 Exitoso Golpe de
Estado en contra de Belaúnde por un grupo de militares de las fuerzas armadas,
liderados por el general Juan Velasco Alvarado.1011
15. Tacnazo 29 de agosto de 1975 Exitoso Golpe militar realizado por el
entonces presidente del Consejo de Ministros y General de División Francisco
Morales Bermúdez contra el gobierno del Presidente Juan Velasco Alvarado.12
16. Autogolpe de Estado en Perú de 1992 5 de abril de 1992 Exitoso El presidente
de la República Alberto Fujimori, con el respaldo de las Fuerzas Armadas,
disuelve el Congreso y cierra otras instituciones del Estado.1314
17. Contragolpe de Estado en Perú de 1992 13 de noviembre de 1992 Detectado El
general de división EP Jaime Salinas Sedó lideró, junto con un grupo de
militares del Ejército del Perú, un intento por restablecer el orden
democrático.15
18. Andahuaylazo1 y 4 de enero de 2005 Fracaso El mayor retirado del Ejército
Peruano Antauro Humala, quien al frente de 150 reservistas armados, exigieron
la renuncia del expresidente Alejandro Toledo y una reforma total de la
Constitución Política del Perú de 1993.

CONTEXTO HISTÓRICO

o Las Fuerzas Armadas en la historia nacional del siglo XX: del brazo armado de
la élite a revolucionarios, nacionalistas y antioligárcas.
o Atraso de la estructura económica peruana: limitaciones del modelo primario
exportador.
o Desigualdad social: un asunto de seguridad nacional.
o Fracaso del reformismo moderado de Fernando Belaunde (1962- 1968)

GOBIERNO REVOLUCIONARIO DE LA FUERZA ARMADA (1968 – 1975)

o Revolución: entendida como una transformación de la economía, la sociedad


y las estructuras institucionales.
o Golpe de Estado el 3 de octubre de 1968 por la Fuerza Armada y
establecimiento de una dictadura militar de doce años: 1968-1975.
o Ni capitalista ni comunista: entre el Estado corporativista y el “capitalismo
de Estado”
o Objetivos del “Plan Inca”: reestructurar el modelo económico y erradicar la
injusticia social
o Estado corporativista: asegurar la armonía entre las clases sociales bajo
tutela del Estado.
o Solucionar uno de los viejos problemas del país: la opresión de la población
indígena
o Ley de reforma agraria. Tres objetivos: a) eliminar a la clase terrateniente
costeña y serrana; b) eliminar cualquier descontento o insurgencia
campesina; c) mejorar la productividad de la agricultura.
o Propiedad colectiva de la tierra: las cooperativas agrarias de producción
(CAP) y las sociedades agrarias de interés social (SAIS), conformado por
trabajadores y campesinos de los latifundios.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Contreras, C. y Zuloaga, M. (2016). Historia Mínima del Perú. 2 ed. Lima: El


Colegio de México.

Máxima, J. (2020, 14 de octubre). GOLPE DE ESTADO. Caracteristicas.co.


Recuperado de https://www.caracteristicas.co/golpe-de-estado/#ixzz6xj0F7BYu

Zapata, A. (2009). ¿Fracasó la reforma agraria? Recuperado de


http://archivo.larepublica.pe/columnistas/sucedio/fracaso-lareforma-agraria-26-
08-2009.

You might also like