You are on page 1of 4

UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS


PROGRAMA: Economía
Asignatura: (Área Profundización II) Desarrollo Sostenible y Ambiental
Código: 131020705
Docente: Angélica María Roldán Prieto

PARCIAL II y III

Cuando hablamos del análisis escalar, estamos haciendo alusión a como desde los espacios
globales se termina incidiendo y configurando realidades en los espacios locales. así pues, la
escalaridad refiere lo global, lo regional, lo nacional y lo local; donde se estudian flujos, políticas,
historia y todo aquello que me permita darles explicación o entendimiento a los procesos dados
en un territorio. Para darle claridad al estudiante se propone el siguiente ejemplo:

El extractivismo , como instrumento de acumulación de capital, comenzó a fraguarse hace más


de 500 años con la conquista y colonización de América por parte de imperios europeos de lo
que hoy en día se conoce como América, Asia y África. Ese mecanismo de acumulación
permitió estructurar la economía mundial y el sistema capitalista (Acosta, 2016), como
permanece vigente. Estos procesos globales recientes han sido responsables por el aumento
de la inversión extranjera en la explotación minera en América latina, que se ha incrementado
en forma sistémica durante las últimas décadas (García, 2015). Colombia no ha sido ajena a los
procesos de acumulación por desposesión y de globalización económica asimétrica. El
aumento de la demanda externa y el incremento de los precios de las commodities minerales en
el mercado global, entre 2003 y 2012 (boom minero), han dinamizado la actividad minera en el
país y han sido responsables por la implementación del modelo de desarrollo bajo el nombre de
las “locomotoras para el desarrollo” (Roldán,2021). Departamentos como el Quindío no han sido
indiferentes a la aparición de conflictos y contradicciones a partir de las dinámicas globalizadoras,
debido a la alta riqueza natural, la vocación productiva y la ubicación estratégica; aumentando
interés por las multinacionales para el uso y la explotación del suelo. Es por esto que, la economía
local presenta un conjunto de comportamientos y tendencias que atienden a las necesidades de la
economía global, expresando relaciones de poder y dominio entre lo local y lo global donde los
territorios y los denominados recursos naturales se consideran elementos centrales en la aparición
de conflictos y contradicciones. (Fragmento tomado de: Dinámicas extractivas en el municipio de
Salento, Quindío: Un acercamiento a los procesos de resistencia; Roldán A,2021)

Objetivo: Incorporar a sus trabajos el análisis escalar que permita entender cómo se configuran algunas
variables a diferentes escalas (nacional, regional y local); tomándolas como herramienta de análisis en la
toma de decisiones, la planificación sostenible y las realidades territoriales.

Metodología: En grupos de dos estudiantes entregar un documento que incluya (Portada, Introducción,
desarrollo, conclusiones, recomendaciones y referencias); aplicando Normas APA 7ma edición. Donde
desarrollen los siguientes puntos

 Realizar las correcciones enviadas en el primer parcial y tomar en consideración las


recomendaciones.
 Realizar la búsqueda de variables que les permita ampliar la unidad de análisis. A partir de allí,
realizar mediante herramientas de georreferenciación (QGIS-3.26) los mapas que consideren
necesarios (según la geobase construida) y el mapa de la distribución espacial del NBI del
departamento escogido y correlacionarla con la variable elegida.
 Una vez realizado el y/o los mapas deberán identificar los municipios presenten altos índices y
correlación de las variables abordadas.
A través de este componente se busca medir la satisfacción de necesidades educativas mínimas para la
población infantil y, para ello, se consideran los hogares con inasistencia escolar como aquellos en donde uno
o más niños mayores de 6 y menores de 12 años, parientes del jefe, no asisten a un centro de educación
formal. (DANE, 2018).
De acuerdo con lo evidenciado con la realización del mapa. Los municipios son mayor inasistencia escolar en
el departamento de Amazonas son Leticia (6,3%), El Encanto (7,0%), La Pedrera (8,7%), La Victoria (37,35%),
Puerto Alegría (10,59%), Puerto Arica (9,23%), Puerto Nariño (8,74%), siendo más evidente este componente
en las zonas rurales del departamento (Censo del DANE, 2018).

 Análisis de los hallazgos encontrados en la cartografía

El gobierno anterior por medio de la página del Ministerio de Educación


publicó en diciembre de 2020 el balance del Programa “Compromiso por
Colombia”, capítulo Amazonas. Allí la entonces ministra de Educación María
Victoria Angulo, presentó los seis proyectos de mejora a espacios educativos
adaptados a las necesidades educativas de cada territorio, ubicados en los
municipios de Leticia, Puerto Nariño y Mirití-Paraná. No obstante, los datos
hallados son preocupantes.
Una vez se han analizado los datos hallados en la cartografía se puede deducir
que varios son los factores que pueden tener un grado de incidencia en la
situación socio económica del departamento del Amazonas. Inicialmente se debe
tener en cuenta que se trata de un territorio de gran extensión (109.665 Kms 2),
este departamento cuenta con una gran cobertura de selvas y con una gran
afluencia de recursos hídricos (lagos, lagunas y caudalosos ríos) ; además de la
presencia de varios grupos indígenas. Según proyecciones demográficas del
DANE 2018 se encuentran 26 etnias entre las cuales los más numerosos son:
Ticuna, Huitotos, Yaguas, Cocama, Yucunas, Mirañas, Matapíes, Boras, y
Muinanes, distribuidos en 30 resguardos indígenas. La mayor porción de
habitantes se encuentra en la zona rural (63%), mientras la población urbana es
del 37%. La realidad social del Amazonas actualmente es bastante compleja,
mientras las poblaciones indígenas se encuentran dispersas por el territorio y
están plenamente compenetradas con el territorio y en su mayoría viven en
resguardos en zona rural, la población mestiza (quienes viven en su mayoría en
zona urbana), se dedican a actividades extractivas y no se han asimilado
correctamente con el medio ambiente. Domínguez (2020).

Leticia 46.753
El Encanto 2.167
La Chorrera 2.894
La Pedrera 3.646
La Victoria 643
Mirití - Paraná 1.806
Puerto Alegría 739
Puerto Arica 1.000
Puerto Nariño 9.416
Puerto Santander 1.680
Tarapacá 3.685
Total 74.429
Tabla 2. Población por municipios según datos del DANE. 2018

Distribución de la Población por razas


Raza Población %
Mestizos y Blancos 55,16 %
Amerindios o Indígenas 42,84 %
Negros o Afrocolombianos 2,01 %

apoyarse de la caracterización realizada. Deberán explicar cuáles pueden ser los factores que están
afectado negativamente estas variables en el municipio y departamento (de acuerdo a los discutidos en
clase). Se plantean algunas preguntas movilizadoras para centrarse en el análisis del documento
¿qué medidas, decisiones o diseños de políticas públicas de orden nacional, regional o
departamental están jugando un papel preponderante en esta configuración?; ¿identifican en los
municipios más conflictivos algún modelo de economía de enclave o actividad extractiva?
¿identifican algún fallo de mercado o externalidad ambiental en estos territorios? ¿tienen alguna
relación las variables abordadas y las actividades económicas de corte extractivo? Argumentar y
justificar desde la teoría y desde referencias este apartado.

 Finalmente deben concluir el análisis y diseñar unas estrategias y recomendaciones desde el


desarrollo sostenible y ambiental, para disminuir la vulnerabilidad en los municipios identificados

You might also like