You are on page 1of 9

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Unidad Profesional Interdisciplinaria


de Biotecnología
Ingeniería biomédica

Electroquímica I

3MM2

Práctica 6: Poder oxidorreductor de los


compuestos redox

Profesores:
● Morin Sanchez Luis Martinez
● Hernandez Morales Dulce Maria

Integrantes:
● García Robles Diego
● Monico Miramontes Brandon
● Tlapa Hernández Luis Felipe
● Pérez Vega Sofía
● Uribe Ortiz José Carlos

21 de diciembre del 2020

OBJETIVOS
● Clasificar una serie de compuestos con propiedades oxidorreductoras de
acuerdo a su capacidad para transferir electrones (fuerza oxidorreductora).

INTRODUCCIÓN
Las reacciones que implican la transferencia de electrones entre las sustancias que
participan, se las conoce como reacciones de óxido-reducción o bien simplemente
como reacciones redox.
Antes de proceder al estudio de los equilibrios redox es necesario realizar algunas
definiciones y sobre todo conocer a profundidad el balanceo de estas reacciones.
Oxidación. Es el proceso por el cual una especie en una reacción química pierde
uno o más electrones y por lo tanto incrementa su estado de oxidación.
Reducción. Es el proceso por el cual una especie en una reacción química gana uno
o más electrones y por lo tanto reduce su estado de oxidación.
Agente oxidante. Es una especie capaz de oxidar a otra, por lo tanto puede adquirir
el(los) electrón(es) perdidos por esta otra especie química, por lo tanto oxida
reduciéndose.
Agente reductor. Es una especie capaz de reducir a otra, esto es puede ceder
él(los) electrón(es) que requiere esta otra especie química, por lo tanto reduce
oxidándose.
Como se puede deducir de lo anterior, para que un oxidante oxide, se requiere de la
presencia de un reductor que se reduzca y viceversa. Es decir, que para que una
reacción redox ocurra se requiere de por lo menos un oxidante y un reductor.
La especie oxidada y la especie reducida de una semirreacción redox forman lo que
se llama un par redox. El par se escribe colocando primero la especie oxidada y, a
continuación, la especie reducida y se suele adoptar el criterio de escribir los pares
como semirreacciones de reducción (ox/red).
El potencial estándar de reducción de un par, E°(ox/red), que corresponde a una
semirreacción determinada constituye una herramienta útil para evaluar la facilidad
con la cual una especie química se oxida o se reduce. El ordenamiento de los pares
redox según su E° se denomina serie electroquímica.
Cuanto más positivo es el valor de E° para una semirreacción, mayor es la
tendencia de que esta ocurra como está escrita, esto es, mayor será la tendencia de
la especie oxidada a reducirse.
La especie reducida de cada par es capaz, termodinámicamente (no siempre
cinéticamente) y en condiciones estándar, de reducir a la especie oxidada de todos
los pares que se encuentran por encima de ella en la serie. De esa forma, la
reacción redox global tendrá un Eº positivo lo que indica un proceso
termodinámicamente favorable.
En particular, un potencial de reducción estándar negativo, implica que la especie
reducida es un agente reductor para los protones en solución acuosa. Esto significa
que si el E°(ox,red) es menor que cero, la sustancia “red” es un agente reductor lo
suficientemente fuerte como para reducir los protones a hidrógeno.

DIAGRAMA DE BLOQUES

RESULTADOS
5.1Observaciones de los datos experimentales

Disolución E(mV) Observaciones

Tiosulfato 404.8 Coloración verde debido a la aparición del V 3+ ¿¿pero


teniendo una pequeña variación del Ecalculada y la
experimental

bisulfito 444.7 Coloración azul indicando la presencia de V O 2+¿¿ y por lo


que el E ° celda debe ser menor al calculado en el caso 1
por lo tanto el experimental no es correcto

Zinc 272.9 Coloración violeta en presencia del V 2+ ¿¿, en este E ° Celda


se debía encontrar un mayor valor que en 1 y 2 al
obtener una mejor reducción del metavanadio

5.2 Escala de potencial de diferentes pares redox

5.3 ¿Cuál de los reductores estudiados es el más fuerte y cuál el reductor más
débil?
El reductor más fuerte es el Zinc (Zn) debido a tener una carga negativa del
potencial de semicelda siendo un buen reductor y mal oxidante , en cambio el
bisulfito es el reductor más débil al funcionar mejor como oxidante y contar con un
potencial de semicelda positivo mayor al del tiosulfito
ANÁLISIS DE RESULTADOS
CONCLUSIONES
Al término de esta práctica se logró clasificar de manera correcta de acuerdo a su
capacidad para transferir electrones una serie de compuestos los cuales sus
principales características son sus propiedades oxidoreductoras.
Nos dimos cuenta de como los potenciales de celda varían conforme el agente
reductor sea más fuerte o no ;
● Al comparar el potencial de celda del Tiosulfato obtenido en los cálculos con
el valor experimental, hay una pequeña variación, la cual al ser mínima
podemos concluir que los resultados que obtuvimos son correctos. Durante
esta reacción hubo una coloración verde, indicando presencia del V ❑3+¿ ¿, el
+¿ ¿
cual se redujo desde la forma VO2 en su primera aparición con el tiosulfito
pasando a VO❑2+¿ ¿ para después continuar reduciéndose hasta la forma
3+¿ ¿
V❑ .
● Con el Bisulfito se tuvo una coloración azul, lo que indica la presencia de
VO❑2+¿ ¿; su potencial de celda fue muy bajo, esto se puede interpretar como
que el bisulfito es el reductor más débil, pues únicamente pudo reducir el
+¿ ¿
dióxidovanadio a su forma de VO2 .
● La coloración en la reacción con el zinc fue violeta, por lo que la presencia
notoria fue del V ❑2+¿ ¿, siendo que el zinc al tener un mayor potencial de
semicelda como reductor hace que el dióxido vanadio se reduzca dos veces,
obteniendo el valor del potencial de la celda, este debe resultar con un valor
mayor que el tiosulfito, observando que esta condición se cumple.
En los resultados experimentales ya despues de tomar en cuenta que se usó un
electrodo de Ag/AgCl, fueron diferentes a los calculados, podemos atribuir estas
variaciones a errores en la realización de la práctica, como podría ser que al
momento de realizarla, no se calibró el potenciómetro y esto ocasionó la diferencia
entre los valores experimentales y los teóricos.

BIBLIOGRAFÍA
-Charlot G., “Curso de Química Analítica General”, 1a edición, Tomo I,
Editorial Toray-Masson, S.A., 1977, Barcelona, España, 282 páginas.
-Harris D.C., “Análisis Químico Cuantitativo”, 3a edición, Editorial
Iberoamerica S. A. de C.V., 1992, México, D.F., 886 páginas.
-Skoog D.A., West D.M., Holler F.J., “Química Analítica”, 6a edición,
Editorial McGraw-Hill/Interamericana de México, 1995, México, D.F., 612 páginas.

You might also like