You are on page 1of 9

MATERIAL REPASO TARDE 6

TEXTO 1
La eutanasia infantil es ya una realidad en Bélgica. El Congreso de los Diputados ha dado esta
tarde el visto bueno definitivo a un texto que extiende este derecho a los menores, con una serie de
cautelas adicionales respecto de los adultos. La eutanasia infantil belga, la primera en todo el mundo
que no establece un requisito de edad para ser aplicada, ha sido respaldada por los nacionalistas
flamencos (conservadores) de la N-VA, así como los socialistas, liberales y verdes de las dos
regiones del país, Flandes y Valonia.
Este avance legal constituye un asunto sensible que ha consumido innumerables horas de debate
público en Bélgica, pero la población respalda ampliamente la medida. Los partidarios de
despenalizar la eutanasia, legal en este país desde 2002, en los casos de niños con enfermedades
incurables insisten en que la norma ratificada esta tarde incluye suficientes garantías para impedir
abusos o errores indeseados. "El niño debe estar consciente y pedir la eutanasia en su nombre. Eso
evita, por ejemplo, que se pueda aplicar a un bebé. Y los padres deben estar de acuerdo", explica a El
País Marc Van Hoey, presidente en Bélgica de la asociación Derecho a Morir.
Como ejemplo de las cautelas adoptadas, este médico, con más de 20 años de experiencia,
explica que del texto final se han eliminado los casos de enfermedades psíquicas del menor. Se
trataba de evitar, por ejemplo, que un adolescente con una depresión severa pudiera solicitar a un
doctor que pusiera fin a su vida. Pese a celebrar la norma, Van Hoey lamenta que los políticos hayan
dejado fuera un aspecto que, en su opinión, concita más apoyo aun que la eutanasia infantil: la
eutanasia para los casos de demencia senil. "Hay muchas más personas afectadas en este caso. Los
políticos tienen que saber que han creado una gran brecha entre lo que creen que piensa la gente y lo
que piensa realmente", argumenta.
Hasta el momento, solo Holanda tenía despenalizada esta solución extrema para niños, pero ese
país fija unos requisitos de edad que van de los 12 a 16 años con consentimiento de los progenitores,
y de los 16 a los 18 sin ese permiso. En el caso belga, varios profesionales (entre ellos un psiquiatra
infantil) deberán ratificar que el niño posee capacidad de discernimiento para adoptar tal decisión.
Además, su enfermedad deberá ser incurable, con la perspectiva de una muerte a corto plazo y con
un sufrimiento asociado imposible de aliviar.
Coincidiendo con la aprobación en Bélgica de esta norma, las autoridades holandesas han
informado que la ministra promotora de la eutanasia en Holanda ha sido encontrada muerta en su
domicilio con signos de violencia. Els Borst, de 81 años, fue ministra de Sanidad entre 1994 y 2002,
y responsable de la ley que legalizaba la eutanasia. Un amigo la encontró el lunes por la tarde muerta
en su domicilio. "Los resultados de la investigación muestran que su muerte se debe a una acción
criminal", indicó la fiscalía en un comunicado. Dos médicos citados por la agencia France Presse
aseguran haber encontrado una herida en su cuerpo que le habría provocado la muerte.
Tomado de http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/02/13/actualidad/1392318239_933966.html

1. ¿Cuál es el mejor subtítulo para el cuarto párrafo?


A. La eutanasia en Holanda y sus causas
B. Condiciones de la eutanasia en Holanda
C. Importancia de los psiquiatras en la eutanasia
D. Detalles de la eutanasia en la actualidad

2. ¿Cuál es el mejor desenlace para el texto anterior?


A. El hecho de que los resultados de la investigación muestren que su muerte se debe a una
acción criminal, permite conjeturar que la medida mencionada no es apoyada por todos.
B. Recordemos también que, en sus orígenes, la palabra eutanasia deriva del griego euthánatos:
eu 'bien' y thanatos 'muerte'; en otras palabras, 'buena muerte'.

1
C. Por otro lado, la ley mexicana ha aprobado una ley que permite que los enfermos terminales
soliciten legalmente la eutanasia pasiva; esta entrará en vigencia en mayo.
D. Todo esto nos lleva a preguntarnos, ¿acaso existen cosas más preciadas que la vida? Un
destino adverso no debe desalentarnos para continuar viviendo y luchando por ella.

3. ¿Cuál es la estructura del tercer párrafo?


A. Cuidado - ejemplo - celebración - argumento
B. Eliminación - solicitud - personaje - razón
C. Medida específica - propósito - crítica - cita
D. Ejemplo - explicación - contraste – afirmación

4. ¿Cuál es el significado de la palabra sensible en el texto?


A. Sentimental B. Suspicaz C. Delicado D. Emotivo

5. ¿Cuál es una inferencia válida a partir del texto anterior?


A. Es un error que no se haya considerado en Bélgica la aprobación de la eutanasia en los casos
de demencia senil.
B. La capacidad de discernimiento en el infante es la única condición para aprobar la aplicación
de la eutanasia.
C. Se demostró que la ministra de sanidad de Holanda fue asesinada por su apoyo a la eutanasia.
D. Flandes y Valonia son dos regiones de Bélgica en donde se ha dado un apoyo a la eutanasia
infantil.

6. ¿Cuál es una situación análoga a la del último párrafo?


A. Heinz Piegde, inventor del nuevo papel electrónico de LG, fue hallado muerto hoy en la
mañana. Mostraba una herida muy profunda a la altura de la sien. La policía sospecha de un
intento de robo.
B. Luego de que se aprobara en el Congreso la ley de matrimonio homosexual, Nicolás Tarwei,
impulsor de esta medida, fue encontrado muerto en su departamento. Las investigaciones
policiales sugieren que fue víctima de un asesinato.
C. Lucas Torres, congresista de la república entre 1995 y 1999, y recordado por sus proyectos a
favor de la legalización de la marihuana, fue asesinado hoy por la tarde. Debido a su cercanía
con narcotraficantes, se sospecha que la causa de su muerte fue un arreglo de cuentas.
D. Mientras la comisión de ética debatía el enriquecimiento súbito del presidente de la
corporación, este fue hallado sin vida en su departamento, al parecer por una sobredosis de
estupefacientes.

7. ¿Qué afirmaciones son incorrectas?


I. Bélgica es el único país que no tiene un requisito de edad para la eutanasia.
II. Marc Van Hoey está a favor de la eutanasia infantil.
III. Bélgica es más cuidadoso que Holanda con la eutanasia infantil.
IV. En Holanda, un enfermo de 17 años podría solicitarla aplicación de la eutanasia sin que sus
padres estén de acuerdo.
A. Solo I y IV B. Solo II y III C. Solo I y III D. Solo IV

TEXTO 2
No es verdad, claro está, que al nacer seamos como una pizarra en blanco que la experiencia va a
llenar de información. Nacemos sabiendo muchas cosas y sabiendo sobre otras tantas. Además, no
somos neutrales, pues venimos al mundo con necesidades y con sensores para distinguir lo

2
conveniente de lo perjudicial. Somos sistemas dirigidos por valores. El feedback hedónico -el dolor
y el placer- refuerza o extingue las actividades. Su acción es magisterial: nos advierte de los
caminos que hemos de recorrer y de los que tenemos que evitar.
8. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones refleja mejor la tesis del texto anterior?
A. No es cierto que al nacer seamos como una pizarra en blanco.
B. La neutralidad es una característica ausente en el ser humano al nacer, debido a las necesidades
y sensores.
C. Al nacer, venimos equipados con varios conocimientos que se complementan con nuestras
necesidades y capacidad de distinguir lo provechoso de lo dañino.
D. Estamos guiados en esta vida por necesidades hedónicas que tienen como fin alejarnos del dolor
y así prolongar nuestra existencia.

9. El tono del texto es:


A. optimista B. aclarador C. pedagógico D. entusiasta

10. ¿Cuál de las siguientes proposiciones fortalecería el argumento central de la lectura?


A. Un patito, recién roto el cascarón, asumirá como “madre” cualquier cosa que vea por primera
vez gracias a un comportamiento innato.
B. Una persona que fue a dar su examen de admisión ingresó porque una extraña corazonada le dijo
qué opciones marcar.
C. Los que se la pasan todo el día en fiestas totalmente ebrios y felices lo hacen, porque obedecen a
sus instintos de un modo natural: eso les termina haciendo bien.
D. La acción de evacuar el vientre o la vejiga, necesaria para mantener la salud, es realizada
sostenidamente por los bebés a partir del placer que les produce.

11. ¿Qué quiere decir “magisterial” en el contexto de la lectura?


A. Que destaca lo que es bueno y oculta lo que es malo.
B. Que permite educar al individuo en lo que es bueno o malo.
C. Que no induce siempre hacia lo correcto y ayuda a corregir lo incorrecto.
D. Que extingue o refuerza las actividades de un individuo.

TEXTO 3
¿Qué buscamos, señores? ¿Libertad? ¿La verdadera libertad? ¡Oh! Este es un deseo santo. EI
Primer Pontífice nos da una lección importantísima dictada por el Divino Espíritu, para que lo
realicemos. «Someteos, y esto por Dios, al gobierno, porque así es la voluntad de Dios, que os
portéis como libres; y no teniendo la libertad de velo para cubrir la malicia, sino como siervos de
Dios. Temed a Dios: honrad a la suprema autoridad política» (San Pedro, Epístola 1a.c. II, vv. 13,15,
16). Así asegura San Pedro la ventura política en la libertad, y la libertad en la obediencia.
Los hombres son libres. Sí: lo son. Son libres porque están autorizados por Dios para atravesar,
luchando con sus propias pasiones y con las ajenas y venciendo unas y otras, la senda que su dedo les
ha trazado. Son libres porque ninguna voluntad, ninguna suma de voluntades tiene derecho de
dominarlos. Hay, pues, esclavitud cuando nos dominan nuestras pasiones u otras pasiones, nuestros
caprichos u otros caprichos, mayormente si son los opresores, los insoportables caprichos de muchos

3
en vez de la verdad eterna, de la razón de Dios que ejerce sobre sus criaturas un imperio suave y
natural.

12. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones reforzaría mejor los argumentos propuestos?
A. La libertad no es la satisfacción simple de nuestra voluntad sino las ajenas.
B. Los hombres siempre caen en vicios como la bebida o el juego.
C. El desarrollo más sostenido y próspero de una nación coincide con que la opinión de la mayoría
no sea atendida y el poder se concentre en un supremo autoritarismo político.
D. Ninguna es correcta.

13. Puede desprenderse de lo visto en el texto:


I. El hombre es un ser dependiente de Dios para poder vivir.
II. Los caprichos de muchos se oponen siempre a la razón de Dios.
III. San Pedro es el Primer Pontífice.
A. I y III B. I y II C. Solo III D. II y III

14. Es una afirmación compatible con las presentadas en el texto anterior.


A. La verdad divina es incuestionable porque solo la pueden conocer unos cuantos que ya han
dejado todos los caprichos.
B. El imperio de Dios no constituye un poder opresivo sobre el hombre.
C. Un pueblo lleno de temor al gobierno siempre será más religioso y, por tanto, agradable al
Señor.
D. Un hombre que no venza sus pasiones no merece ser llamado hijo de Dios.

15. El tono del texto es de:


A. Aclaración B. Advertencia C. Increpamiento D. Desesperación

TEXTO 4
Que en pleno siglo XXI exista, en un club privado, un baño especial para “Amas” no solo es
denigrante sino una clara muestra de lo estúpida que puede llegar a ser nuestra sociedad. La
revelación pública de la escritora Katia Adaui, con las fotografías que muestran la discriminación en
la que incurre el Club Villa de Chosica, es solo una perla más que subraya la involución de nuestro
país en materia de derechos humanos e igualdad.
En su única declaración, el club ha señalado que no se trata de discriminación sino de distinción. Me
pregunto de cuándo acá se distinguen los baños por oficio o profesión. Cuidado que la próxima vez
que vaya a un club social no le permitan a usted, siendo abogado, ingresar al baño de periodistas. O a
usted, siendo administradora, orinar en el baño de las secretarias. ¿Por qué, si en el club en mención
hay un baño para hombres y otro para mujeres, hay otro adicional para amas? ¿Acaso, al vestir el
uniforme blanco, las niñeras se quitan la vagina para dejar de ser mujeres por un rato? Sin duda,
tendrán problemas para expulsar la orina en su nuevo baño.
16. Señale la opción que debilite más al texto:
A. El Club Villa Chosica es un lugar muy distinguido y que no puede permitir ninguna falta de
respeto hacia sus miembros, quienes pagan una altísima cuota mensual para tener servicios
exclusivos.

4
B. Algunas amas malgastan el fino e importado papel higiénico que se coloca en el baño de
socios, esto genera malestar en los mismos.
C. Algunas amas no tienen el uniforme blanco respectivo y usan los baños de socios, aunque
ellas sepan que dicha acción está prohibida.
D. El baño de amas es igual al baño de socios. Presenta los mismos acabados y servicios. El club
solo quiere poner orden y evitar aglomeraciones.

17. El autor presupone:


I. Las amas desean usar el baño de socios.
II. Sería absurdo colocar en un establecimiento un baño para secretarias y otro para
administradores.
III. El uniforme blanco que usan las amas es denigrante, pues se considera que ellas no son
iguales a las patronas.
A. Solo I y II B. Solo II y III C. Solo II D. Todas
18. Señale la tesis del texto anterior.
A. La sociedad es estúpida y denigrante al considerar que los seres humanos no somos iguales.
B. La medida del Club Villa Chosica demuestra lo estúpida y denigrante que es la sociedad.
C. El Club Villa Chosica denigra a las amas al obligarlas a usar un baño de pésima calidad y
poco aseado.
D. Esta sociedad es tan estúpida y denigrante que considera que tener amas es una señal de
status y por ello se les debe denigrar.

19. El matiz del texto es de:


A. Cansancio B. Rabia C. Burla D. Denuncia
TEXTO 5
¿Qué es la belleza o lo bello? La pregunta es, más que estética, filosófica y antropológica.
Ciertamente, definir lo bello supone entrar en el marco de lo cultural y de lo que cada cultura
considera como bello. Habitualmente, las personas consideramos bello lo que es proporcionado: un
rostro con rasgos equilibrados, un cuerpo con las proporciones de cuerpos griegos (Afrodita, Apolo,
etc.) y nos contentamos con esos estereotipos, sin ir más allá.
Algunos estudiosos intentan encontrar una “universalidad” en la belleza y le otorgan razones
genéticas relacionadas con la reproducción; de esta manera, resulta bello para un hombre en todas las
culturas, una mujer de caderas amplias, dado que estas son señal de fertilidad y descendencia. La
mujer, por otro lado, prefiere un hombre en forma, pues busca un “buen proveedor”, que asegure la
supervivencia propia y de los hijos. También se habla de una elección “genética”, en la cual, se
considera feo todo aquello que se perciba como poco compensatorio genéticamente, es decir, se
rechaza todo lo que puede percibirse, de manera muy sutil, como genes “no apropiados”. De esa
manera, dicen los especialistas, se evitan “mezclas” no favorables en cuanto se refiere al aspecto
físico relacionado con lo que es o no saludable.
Olvidándonos de asociaciones externas al animal racional que es el ser humano, como el poder y el
dinero, los cuales se presentan como “atractivos”, la filosofía entra a tallar, y reflexiona no solo de la
estética en función de lo material, sino, también, de lo bello vinculado con la virtud. De ella nos
habla Tomás de Aquino (aunque no olvida elementos como la utilidad o el fin), quien, en cierto
modo, es parte de una corriente que viene de los neoplatónicos.

5
Se ha dicho que, después de las ideas de la filosofía griega, casi toda la filosofía consiste en
anotaciones a pie de página. En ese sentido, no podemos dejar de resaltar el aporte del filósofo
griego Plotino, expresión altísima del neoplatonismo, quien, desde esta corriente, brinda ideas
interesantes sobre por qué lo aparentemente feo puede tornarse hermoso a los ojos de alguien.
Plotino hablará de la belleza del alma. Para él, el alma virtuosa es la belleza primera, que resulta ser
belleza inmanente en una materia psíquica. Por otro lado, está la inteligencia (nous); de esta manera,
se puede unir el nous con el alma virtuosa para producir lo bello.

20. Sobre los filósofos griegos, se puede afirmar que


A. su concepto de belleza es superior al de todas las corrientes filosóficas posteriores.
B. fueron pioneros en el estudio y la reflexión de todo el conocimiento humano posible.
C. llegaron a su máximo punto de apogeo con la aparición de la corriente neoplatónica.
D. en alguna de sus corrientes, el alma virtuosa es un componente de la belleza.

21. ¿Qué no se puede responder de acuerdo con el texto?


A. ¿El aspecto genético puede estar relacionado con lo que consideramos bello?
B. ¿Tomás de Aquino era un neoplatónico?
C. ¿La inteligencia, para Plotino, forma parte de lo bello?
D. ¿Qué opinó Plotino sobre el criterio estético de la proporcionalidad?

22. El siguiente fragmento: “…la filosofía entra a tallar, y reflexiona no solo de la estética en
función de lo material, sino también de lo bello vinculado con la virtud” podría expresarse
también de la siguiente manera:
A. Desde el punto de vista de la filosofía y la estética, lo material pierde importancia, y será
reemplazado por la virtud, de modo que lo bello es lo virtuoso.
B. Lo bello, centrado en la virtud, es el aporte que brinda la filosofía, de modo que desvincula el
concepto de belleza de lo material.
C. La filosofía toma parte en la discusión y concibe no solo la belleza en relación con lo material,
sino, también, en torno a la virtud.
D. La filosofía ingresa en el diálogo y se encarga de realzar la virtud en detrimento de lo material,
además de resaltar su propio rol.

23. El texto centralmente trata sobre


A. la construcción del concepto de lo bello en la Grecia antigua.
B. el debate entre la posibilidad e imposibilidad de definir el concepto de belleza.
C. aproximaciones al concepto de belleza desde la filosofía y algunos estudios.
D. la manera en que hombres y mujeres opinan sobre el concepto de lo bello.

24. ¿Qué significa la palabra “estereotipos”, subrayada en el texto?


A. Definiciones B. Modelos C. Personajes D. Respuestas

TEXTO 6
¿Qué puede llevar a una persona a pensar en quitarse la vida o, inclusive, a hacerlo? El suicidio es la
manifestación de diferentes trastornos mentales. Aunque es un estado en el que las personas se

6
convencen de que sus problemas no tienen solución, siempre hay la posibilidad de ayudarlas a través
de terapias adecuadas.
"La gran mayoría de personas que intenta suicidarse tiene algún tipo de trastorno mental como la
depresión, la bipolaridad, esquizofrenia, trastorno de personalidad, trastornos alimenticios, etc. Tiene
que ver también con la vulnerabilidad, con el estado mental del sujeto y si tiene tratamiento previo o
no", explica a El Comercio Antonella Galli, psicóloga de la clínica Ricardo Palma.
Atravesar situaciones de sufrimiento intenso, considerar que los problemas no tienen solución y la
falta de recursos psicológicos para enfrentar alguna situación estresante suelen ser los detonantes
para llegar a esta determinación.
"Estos tres elementos acompañan a la percepción de que la muerte es la única salida. Por ello es
importante entender que un suicida no es ni un cobarde ni un valiente. Es una persona que sufre, que
está totalmente desbordada por el sufrimiento que le toca vivir y no tiene la más mínima esperanza
en el futuro", detalla por su parte el psicólogo clínico Antonio Coquis.
Para Galli, notar un cambio brusco en la personalidad es un signo claro de depresión. "Si ya no se
comporta como antes, ya no quiere ir a trabajar, no quiere salir de la cama, ya no quiere hacer las
cosas que le causaban placer, hay que alarmarse. Pero, además, hay que estar al tanto, porque se
regresiona y el paciente se vuelve dependiente. Por eso es importante que la familia siempre esté
presente para llevarlo a las sesiones, darle las medicinas y acompañarlo hasta que recupere la
voluntad de seguir el tratamiento por su cuenta", señala.
Coquis agrega que la agresividad hacia uno mismo también es otra señala la que hay que dar
importancia. "El abuso de drogas, de alcohol para enajenarse de la realidad, las automutilaciones,
cambios extremos de ánimo, participar en actividades riesgosas, notar que de la nada se empieza a
hablar o a escribir sobre la muerte. A todo eso hay que prestarle atención, pues se trata de una
confluencia de elementos".
Es necesario sumar, además, el hecho de que el cuidado de la salud mental de los ciudadanos no
parece ser prioridad en el país. "En el Perú, y en muchos países del mundo, la situación de la salud
mental no es la óptima. Hay aún mucho estigma social, falta de acceso a servicios, falta de
profesionales de la salud especializados, falta de medicamentos. Muchos seguros médicos no cubren
los gastos de salud mental", indicó el doctor Elmer Huerta, especialista en salud pública.
Los especialistas consultados por El Comercio coinciden en el papel clave que juega la familia para
ayudar a la recuperación del paciente. "La familia debe brindar el confort y convencer al paciente de
visitar a un profesional de la salud mental para solucionar el problema. Otra alternativa es acudir a
las líneas de ayuda disponibles", recomienda Huerta.
"Luego se necesitará terapia con fármacos, pues la depresión está relacionada con desbalances
químicos en el cerebro. El trabajo psicoterapéutico complementario es de bastante utilidad", opina
Coquis.
"Hay que normalizar el tratamiento con un psiquiatra o un psicólogo. Siempre hay que compartir la
experiencia de la terapia, pues eso nos muestra como más humanos en busca de la felicidad, nos hace
ser resilientes y afrontar circunstancias complicadas de una manera más llevadera", concluye Galli.
Fuente: “No es un tema de valientes ni de cobardes”. El Comercio. Jueves 18 de abril del 2019. Sección Ciencias

7
25. La idea central del texto es:
A. La depresión, como trastorno mental ocasiona indefectiblemente el suicidio, sin embargo,
tratándose adecuadamente con el apoyo familiar, puede ser suprimida.
B. El suicidio es la manifestación de diferentes trastornos mentales como la depresión la cual
puede tratarse con los medios adecuados y el apoyo de la familia.
C. La depresión es la principal causa del suicidio y sin los medios adecuados y el apoyo familiar
el fatal desenlace llegará de todas maneras.
D. El suicidio es causado por diversos trastornos mentales que, junto a la depresión, hacen que el
paciente tenga un trágico final a menos que reciba tratamiento adecuado.

26. NO se puede afirmar a partir del texto:


A. La dependencia es un signo claro de depresión
B. Un suicida no es un cobarde ni un valiente.
C. Padecer depresión y no tratarla deviene inexorablemente en un suicidio.
D. La esquizofrenia podría traer como consecuencia el suicidio.

27. Parafrasea: Atravesar situaciones de sufrimiento intenso, considerar que los problemas no
tienen solución y la falta de recursos psicológicos para enfrentar alguna situación estresante
suelen ser los detonantes para llegar a esta determinación.
A. Pasar de situaciones de padecimiento fuerte, saber que los problemas son insolubles y la
escasez de medios psicológicos para afrontar alguna disposición angustiante suelen ser los
desencadenantes para llegar al suicidio.
B. Atravesar situaciones dolorosas extremas, vislumbrar que los obstáculos no tienen solución y
la inexistencia de herramientas psicológicas para resolver ciertas situaciones agobiantes son
los causantes del suicidio.
C. Los posibles causantes para llegar al suicidio son las situaciones de angustia intensa, colegir
que los problemas no tienen solución y la falta de medios psicológicos para soportar alguna
situación dolorosa.
D. Los desencadenantes para llegar al suicidio suelen ser: pasar por situaciones de padecimiento
fuerte, creer que los problemas son insolubles y la falta de medios psicológicos para afrontar
alguna disposición angustiante.

28. En el texto ser resilientes equivale a:


A. flébiles B. adaptarnos C. resistirnos impasibles

29. La intención del texto es:


A. Plantear la solución a la depresión y en consecuencia al suicidio.
B. Aclarar las causas del suicidio y establecer los métodos adecuados para su tratamiento.
C. Explicar la verdadera naturaleza del suicidio y de los factores que condicionan la efectividad
de un tratamiento a la depresión.
D. Definir la depresión como el factor detonante del suicidio y de los medios de los que deben
disponerse para su tratamiento.

30. El tono del texto:


A. indiferente B. condescendiente C. inquisitivo D. aclaratorio

8
31. Se puede afirmar a partir del texto:
A. Un suicida no tiene perspectivas de porvenir.
B. Un cambio brusco en la personalidad es un signo claro de suicidio.
C. En países como el Perú, el cuidado de la salud mental no es una prioridad.
D. Para Antonella Coquis la agresividad hacia uno mismo es una señal a la que hay que dar
importancia.

32. Un subtítulo para el quinto párrafo puede ser:


A. Señales evidentes de la depresión
B. La importancia de la familia
C. Cambios de personalidad
D. Señales de alarma del suicida

You might also like