You are on page 1of 32

Contexto mundial y latinoamericano

1
MERGEFORMAT3
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Índice Pág.

2.1 Descripción del contexto mundial 3

2.2 Evolución de la sociedad internacional 7


2.3 Población y geografía latinoamericana 9
2.4 Organismos mundiales 12
2.5 Integración regional 14
2.6 Amenazas y riesgos globales. 16
2.6.1 Amenazas globales 18
2.6.2 Riesgos globales 19
2.7 Amenazas regionales a la seguridad 19
2.8 Amenazas y riesgos al Estado ecuatoriano 21
2.9 La seguridad externa, interna y gestión de riesgos 25
Recursos complementarios 29

Bibliografía 31

Contexto mundial y latinoamericano


2
MERGEFORMAT3
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

2.1 Descripción del contexto mundial

Fuente: (Mapamundi, 2021)

El mundo en el que vivimos está conformado por elementos como la


tierra, el mar y el aire, a su vez, el componente terráqueo está integrado por
territorios demarcados con sus respectivas fronteras a los cuales los
conocemos como ESTADOS. Desde la antigüedad, estos entes han ido
integrando sus relaciones considerando aspectos políticos, sociales, culturales
o económicos, dependiendo de sus intereses y necesidades. (Zambrano,
2017)

Este fenómeno de integración, de acuerdo a la velocidad del flujo de


bienes, servicios e información a través del espacio y el tiempo, ha tomado
diferentes nombres: como mundialización o globalización. Este último término
es acuñado debido a la presencia de los importantes cambios en la
organización del trabajo, la producción, así como de la dinamización de los
medios de comunicación e información y de transporte; lo cual implica la

Contexto mundial y latinoamericano


3
MERGEFORMAT3
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

participación de múltiples disciplinas y campos del saber, como la Historia,


Antropología, Geografía, Sociología, Economía, Derecho, Artes, Literatura y
Ciencias Políticas. (Grataloup, 2014)

En principio, los procesos comunicacionales, culturales, políticos y


socioeconómicos cambiaron a partir de la caída del comunismo soviético y, con
mayor énfasis se notó en el renacimiento de las políticas liberales de mercado,
que recibieron el nombre de neoliberalismo, que potenciaban los procesos
integracionistas económicos consolidando instituciones como el Banco Mundial
(BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Organización Mundial del
Comercio (OMC), que muchas veces dictan políticas para los países en vías de
desarrollo, los que ven de ese modo restringida su soberanía.

Existen interesantes teorías o planteamientos que tratan de explicar este


tipo de categorización mundial en función de las interacciones económicas,
sociales y políticas a lo largo de la historia del planeta; entre las más
importantes tenemos la formulación del sistema-mundo promovido por
Immanuel Wallerstein, quien afirma que este funcionamiento se viene dando
desde el siglo XVI, en Europa y que luego se propagó al resto del mundo y que
la conceptúa como:

“…una gran zona geográfica dentro de la cual existe una división del
trabajo con intercambios importantes de bienes básicos y flujos de
capital y trabajo, que son los que mantienen funcionando un sistema
cuya eficiencia radica en la constante expansión de la riqueza, lo cual
implica, además, la necesidad de una estrecha relación entre los
sectores económicos y quienes detentan el poder político, así como la
existencia de ”una multiplicidad de Estados dentro de la división total
del trabajo…”” (Aghón, Alburquerque, & Cortés, 2001)

De igual manera, se considera de relevante importancia la


conceptualización centro-periferia, que nace en la década de los cincuenta en

Contexto mundial y latinoamericano


4
MERGEFORMAT3
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), liderada por el


economista Raúl Prebisch, quien sostuvo que

“el subdesarrollo era una consecuencia del proceso histórico del


capitalismo (desarrollo y subdesarrollo eran las dos caras de una
misma moneda), y ubicó el centro del problema en el deterioro de los
´términos de intercambio´, en el comercio internacional, entre
productores de materias primas y de bienes industrializados”. (Aghón,
Alburquerque, & Cortés, 2001)

Desde la óptica de la producción, la globalización se caracteriza por las


desigualdades mayores entre los países centrales y los periféricos (o
desarrollados y subdesarrollados) y por la descentralización de los procesos
productivos de las grandes empresas (multinacionales) originarias de los
países desarrollados, con filiales en los países subdesarrollados que les
brindan mano de obra barata, recursos naturales a disposición sin o con pocas
restricciones legales y posibilidades de desechar fácilmente los residuos del
proceso productivo, sin sanciones ni limitaciones económicas y que les permite
colocar sus productos en mercados nuevos a costos cada vez menores.

Desde la perspectiva del consumo, este proceso de globalización


supone la mundialización de los aspectos culturales derivados de los alcances
tecnológicos de los medios de comunicación e información y de la rapidez y
volumen del comercio internacional, posibilitado por las mejoras en los
sistemas de transporte.

Así como la globalización evidencia beneficios, también se presentan


paradojas en este proceso de mundialización de las actividades sociales,
políticas, económicas e ideológico-culturales que supuestamente tienden a
unificar a los países del globo, es que se ha producido una regionalización del
mundo, reflejada en la propagación de bloques económicos tendientes a
potencializar la competencia. Esta creación de bloques se propone como

Contexto mundial y latinoamericano


5
MERGEFORMAT3
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

objetivo eliminar las restricciones comerciales entre los estados miembros a


través de zonas de libre comercio y de uniones aduaneras; sin embargo, este
movimiento no supuso nunca la ausencia de desigualdades y conflictos al
interior de cada bloque económico.

Otra de las paradojas que se presenta en este proceso de


mundialización es que, así como el objetivo que se pretende es el promover la
integración, se generan contra movimientos que promulgan el debilitamiento o
la disolución de la hegemonía que ejercen los estados del centro a través de la
vía de los conflictos y de la violencia, lo cual a su vez promueven aspectos
relacionados con la internacionalización de la seguridad con el objeto de
asegurar un desarrollo sustentable y sostenible. (Pástor, 2020)

En todo caso, las diferentes formas de integración dependen de los


acuerdos bilaterales o multilaterales entre los países. Hasta aquí, se pueden
reconocer cinco modalidades diferentes de integración en relación con los
objetivos comerciales, a saber:

1) Área de preferencia arancelaria o de tarifas preferenciales


2) Zona de libre comercio
3) Unión aduanera
4) Mercado común
5) Unión económica.

Fuente: (Rey, 2020)


Contexto mundial y latinoamericano
6
MERGEFORMAT3
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

2.2 Evolución de la sociedad internacional


Los procesos de mundialización y de globalización, de acuerdo a lo que
hemos anotado, fueron generados debido a los procesos de integración
política, económica y social. A su vez, desde el punto de vista social la
humanidad ha ido evolucionando a lo largo de la historia en función de los
procesos de producción que se han presentado.

El gráfico que se presenta a continuación clarifica de manera concreta la


evolución de la sociedad en sus diferentes épocas.

Fuente: (Orozco, 2018)

Cada una de estas fases denota sus propias particularidades: (Guzmán, 2021)

1. La sociedad agrícola, está caracterizada por la dependencia económica


de los pueblos con los productos agrícolas, bajo este modelo económico
surgen los terratenientes, los campesinos, los exportadores y

Contexto mundial y latinoamericano


7
MERGEFORMAT3
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

distribuidores. La sociedad agrícola permitió optimizar la producción de


alimentos en cantidad y calidad, pero con menos mano de obra.

2. En cuanto a la sociedad industrial, esta fue generada por la revolución


industrial, que fue iniciada en Inglaterra en el siglo XVIII y expandida por
los países de Europa, en la cual dio paso de una economía de
herramientas y de máquinas, el trabajo manual fue dominado por la
industria y la manufactura, la expansión del comercio fue favorecida por la
mejora de rutas de transportes y el nacimiento del ferrocarril. En el siglo
XIX, el carbón, el vapor y la fuerza hidráulica fueron los principales
recursos energéticos, y a fines de este siglo la electricidad pasó a un
primer plano.

3. La sociedad pos-industrial, nace a consecuencia de la organización de


trabajo en la sociedad industrial, pues se transformó hacia la primacía de
la producción masiva, donde cada persona forma parte de un gran
sistema de fabricación. La innovación tecnológica tiene un auge
importante, basado en la lógica coste-beneficio. Con esto, las relaciones
laborales se vuelven también salariales y dependientes del mercado.
Como consecuencia, surge la Sociedad Postindustrial, principalmente a
partir de la revolución tecnológica, la transformación de la geopolítica
global, la interdependencia económica a escala global, las relaciones
entre economía, estado y sociedad, donde el Estado regula los mercados,
genera competencia a nivel global, y deja de ser estado de bienestar, y
finalmente, una reestructuración interna de capitalismo.

4. El término “sociedad de la información”, tiene sus orígenes en los


sociólogos Alain Touraine francés, y Daniel Bell estadounidense que en
1969 y 1973 respectivamente publicaron sus obras sobre la sociedad del
conocimiento, en las cuales existieron una serie de transformaciones
sociales específicas. El gobierno de los países occidentales en la época
de los 70 comenzó a impulsar estudios y proyectos pilotos que
Contexto mundial y latinoamericano
8
MERGEFORMAT3
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

permitieron prevenir el impacto de la convergencia entre la informática y


las telecomunicaciones. En esta época, la información fue el núcleo del
capitalismo donde el trabajo como elemento esencial de creación de
valor pasa a ser desplazado por la información.

5. La confluencia del desarrollo de las telecomunicaciones y de las


tecnologías de la información que se comenzó a producir a partir de los
años 80 del siglo XX marcó el nacimiento de una nueva época, donde la
innovación y el conocimiento constituyeron los valores agregados y
exponentes de la generación de riqueza. A esta sociedad se le llamó
sociedad del conocimiento y se caracterizó, entre otros aspectos, porque
la principal moneda de cambio en las relaciones humanas ya no eran los
productos, ni siquiera los servicios, sino el conocimiento.

2.3 Población y geografía latinoamericana

Se puede mencionar varios elementos que marcarían el origen de la


población latinoamericana, como las raíces indígenas con sus diferentes
manifestaciones y, posteriormente, la conquista desde el viejo continente. De
esta forma, la población latinoamericana posee elementos comunes, producto
de la historia antes y durante la conquista española o portuguesa. Aun cuando
esto refuerza la idea de un origen común, en ningún caso nos plantea la
posibilidad de homogeneidad de la población latinoamericana, ya que no todos
los países o sectores del continente vivieron de la misma forma los procesos de
mestizaje, adaptación y consolidación de las formas de vida impuestas a partir
de la conquista.

Considerando la diversidad de pueblos indígenas y el proceso de


mestizaje llevado a cabo desde el siglo XVI, podemos decir que la población de
América Latina es el resultado de una mezcla racial o definitivamente mestiza;
existe, además, un componente afroamericano que determina el surgimiento de

Contexto mundial y latinoamericano


9
MERGEFORMAT3
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

población mulata y zamba. Por ello, la población es extremadamente variada


en términos de origen racial, siendo solo una generalización hablar de una
población únicamente mestiza en América Latina.

De todas formas, la población de Latinoamérica no solo se considera una


mezcla racial, ya que muchos pueblos indígenas aún subsisten en el
continente.

La mayoría de los países de América Latina ha contabilizado su


población para entregar cifras actuales y proyecciones a futuro, de modo de
saber cuántos son los habitantes del continente. Actualmente, la población
latinoamericana asciende a los 513 millones de personas aproximadamente,
cifra que se estima llegaría a los 800 millones aproximadamente hacia el año
2050.

La mayoría de las capitales de Latinoamérica concentran gran parte de


las actividades económicas de su país. Esto se refleja en que dichas ciudades
no sólo tienen una función administrativa, sino que educacional e incluso
económica por excelencia. Las repercusiones de este comportamiento
redundan en la centralización de la mayoría de las actividades humanas en
ellas, generando que la población se aglomere en aquellas localidades que
ofrecen mayores posibilidades de desarrollo en un solo lugar.

En lo que respecta a la geografía de América Latina, esta considera a


todo el territorio ubicado al sur del Río Grande (localizado en Norteamérica),
por lo que incluye a México, América Central, el Caribe y toda Sudamérica.
Esta región y los países que comprende, tienen en común la existencia de
cordones montañosos, volcanes y cuencas hidrográficas de origen similar. Aun
considerando los elementos comunes que nos hacen estudiar la geografía de
América Latina, es importante destacar que nuestro continente se caracteriza
por su enorme variedad de ecosistemas, los cuales están determinados por la

Contexto mundial y latinoamericano


10
MERGEFORMAT3
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

presencia de diversos relieves y climas que hacen de ella una región


heterogénea en paisajes y formas de vida.

Latinoamérica se encuentra situada en una zona de choque de placas,


denominada “Cinturón de Fuego del Pacífico”. Este nombre se debe a la
innumerable cantidad de volcanes activos por todo el borde del Océano
Pacífico.

El continente americano está dividido territorialmente en tres partes:


América del Norte, América Central y América del Sur. Sin embargo, cuando
hablamos de América Latina, consideramos la totalidad de países de Centro y
Sudamérica, a excepción de América del Norte donde sólo se incluye a México.
América Latina se corresponde con más de la mitad de la superficie del
continente americano, y alberga alrededor de 650.000.000 de habitantes en 20
países.

El relieve de América Latina se encuentra conformado por un gran


cordón occidental (Sierra Madre, Cordillera Centroamericana y la Cordillera de
los Andes) y de grandes llanuras como la de Chaco-Pampeana y llanura
amazónica, gran llanura central de América del Norte)

En lo que respecta a la hidrografía latinoamericana un dato importante


es que El 26% del agua dulce de la Tierra se encuentra en Sudamérica, donde
destacan por su enorme extensión las cuencas del río Amazonas, el más largo
y caudaloso del mundo, la del río Orinoco y la del río Paraná.

Contexto mundial y latinoamericano


11
MERGEFORMAT3
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

2.4 Organismos mundiales


Otra forma de organización del sistema mundial, obedece a su
ordenamiento político jurídico que nace luego de la segunda guerra mundial.
Así nacen las organizaciones supranacionales.

Una organización supranacional es aquella que se encuentra por encima


de la nación o de un Estado, y por lo general sus objetivos son entablar diálogo
con los distintos estados en igualdad de condiciones y contratar o practicar
distintas condiciones. (Duque, 2020)

Fuente: (Duque, 2020)

Los fines que persiguen este tipo de organizaciones son diversos, por
ejemplo: garantizar la paz, la seguridad, la alimentación mundial, defensa
contra potenciales agresiones externas, fortalecimiento económico; y otros
más. Este hecho promovió el hecho de que se conformen los bloques a raíz de
la hegemonía ideológica sea de izquierda o derecha. (Fernández, 2016)

La organización internacional de mayor relevancia que existe es la


Organización de Naciones Unidas (ONU), fundada en octubre de 1945. La
misma que se define como una asociación de gobierno global que facilita la
cooperación en asuntos como el derecho internacional, la paz y seguridad

Contexto mundial y latinoamericano


12
MERGEFORMAT3
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

internacional, el desarrollo económico y social, los asuntos humanitarios y los


derechos humanos.

En el siguiente cuadro, se describe algunas de las organizaciones


supranacionales de mayor relevancia con sus datos más significativos:

ORGANIZACIÓN AÑO DE
SEDE OBJETIVOS
SUPRANACIONAL FUNDACIÓN

Asociación de Estados que se comprometen a


mantener la paz y seguridad internacionales y a
O.N.U. cooperar en establecer condiciones políticas,
Nueva York
económicas y sociales para lograrlo.
1945
Organización de las
(EE.UU.)
Naciones Unidas. Está vinculada a organizaciones especiales para
tratar diversos temas como la OIT, UNESCO, FMI,
UNICEF, etc.

T.I.A.R.
Pacto promovido por EE.UU. para complementar
1947 a la O.T.A.N. en América. Su propósito es combatir
Tratado Interamericano de
ataques a los Estados americanos.
Asistencia Recíproca.

Afianzar la paz y seguridad del continente.


Washington
O.E.A. Organización de Procura la solución pacífica de los problemas
1948
Estados Americanos. entre los Estados y promover el desarrollo
(EE.UU.)
económico, social y cultural.

Ayuda mutua en caso de ataque militar de algún


Bruselas
O.T.A.N. Organización del país miembro. Se creó como prevención a una
1949
Tratado del Atlántico Norte. guerra entre los "capitalistas" y los "comunistas"
(Bélgica)
dentro de la llamada "Guerra Fría".

ANZUS Tratado Tripartito de Colaboración en caso de ataque armado a alguno


1951
Seguridad. de sus miembros en la zona del Pacífico.

Fortalecer los vínculos entre sus miembros,


coordinar su acción política y colaboración en
LIGA ÁRABE 1945
cuestiones económicas, sanitarias, culturales,
legales, etc..

Promover la cooperación monetaria internacional,


Washington facilitar la expansión del comercio internacional y
F.M.I. Fondo Monetario
1945 ayudar a enfrentar problemas en los pagos de las
Internacional.
(EE.UU.) deudas externas. Sirve a los intereses económicos
de EE.UU. y otros países desarrollados.

B.I.R.D. Banco Internacional


para la Reconstrucción y el Facilitar préstamos a sus miembros para fomentar
1945
Desarrollo. Conocido como el desarrollo económico.
Banco Mundial.

Establecer y administrar reglas para el


GATT Acuerdo General sobre Ginebra
1947 procedimiento correcto en comercio
Aranceles Aduaneros. (Suiza)
internacional. Reducir tarifas aduaneras y otras
barreras comerciales.

Contexto mundial y latinoamericano


13
MERGEFORMAT3
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

C.E.P.A.L. Comisión Promover el desarrollo económico de los países


Económica Para América 1948 latinoamericanos. Realiza actividades de
Latina. investigación, asesoramiento y capacitación.

Asociación para el desarrollo económico de los


COMECON Consejo de países miembros. Desde 1991 se encuentra en
1949
Ayuda Económica Mutual. reestructuración por los cambios ocurridos en
Europa del Este.

C.E.E. Comunidad Económica


Eliminar gradualmente todo obstáculo a la libre
Europea Bruselas
1957 circulación de bienes, servicios, capitales y
(Bélgica)
personas y la defensa de un mercado común.
U.E. Unión Europea

O.P.E.P. Organización de
Viena Coordinar y unificar la política petrolera en cuanto
Países Exportadores de 1960
(Austria) a precios y producción.
Petróleo.

A.L.A.L.C. Asociación Latino


Montevideo Establecer un mercado común latinoamericano a
Americana de Libre 1962
(Uruguay) través de un sistema de libre comercio.
Comercio.

A.L.A.D.I. Asociación Reemplaza a la A.L.A.L.C. al ampliar sus objetivos.


Montevideo
Latinoamericana de 1980 Establece preferencias arancelarias y acuerdos
(Uruguay)
Integración. regionales.

Establecer un régimen de tarifas aduaneras


Comunidad Andina 1969 Lima (Perú) uniforme defendiendo la producción regional.
Control de capitales extranjeros.

Libre comercio e integración regional económica


entre sus miembros. Crecimiento del comercio
MER.CO.SUR Mercado
1991 multilateral. Asociación para potenciar las
Común del Cono Sur.
ventajas comparativas de cada país. Inserción de
la región en el mercado internacional.

Londres Abolir la tortura y la pena de muerte. Trabajar


para que los presos políticos de diversos países
AMNISTÍA INTERNACIONAL 1961
(Gran tengan juicios justos y rápidos. Denunciar el no
Bretaña) cumplimiento de los Derechos Humanos.

Fuente: (Liky, 2014 (https://www.mapasybanderas.com, s.f.))

2.5 Integración regional

Es necesario rememorar una etapa de la política exterior entre 1830 y


1860 en la que Ecuador cohesionó su identidad y buscó legitimar su presencia
en el contexto internacional. Sus esfuerzos se desplegaron para conseguir
reconocimiento como país y evitar ser absorbido por Colombia y Perú, además
de esquivar el interés de otros países que ejercían el rol de potencias

Contexto mundial y latinoamericano


14
MERGEFORMAT3
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

mundiales. Ecuador tuvo que lidiar no solo con Estados de capacidades


similares en el área andina, sino también con potencias externas que lo veían
como un potencial campo de expansión o como parte de su patrimonio
histórico.

El Ecuador postcolonial hizo frente a las ambiciones de proyectos


imperiales que emanaban, sea de potencias europeas como España, o de
Estados fuertes continentales como Estados Unidos y Brasil, que, habiéndose
liberado de la dominación colonial, buscaba definir dominios territoriales y
esferas de influencia en los territorios ocupados por España e Inglaterra.

En la etapa comprendida entre el 2007 hasta el 2015 el Ecuador lideró


procesos de integración regional, así mismo, buscó integrarse en el escenario
mundial con una visión de alianzas y de apertura con otros países y regiones,
Medio Oriente, África y Oceanía, con los que tradicionalmente las relaciones
fueron escasas.

Históricamente el intento de lograr una sola América Latina fracasó


desde la época de la independencia, ya sea por asuntos internos regionales o
por factores externos. Entre los factores internos se considera la disolución de
la Gran Colombia (1822 -1830) y el proyecto de la confederación peruano-
boliviana (1836). Esta división se marcó aún más con los intereses que tenían
las potencias en países, con los cuales tenían vínculos comerciales como
Brasil, Argentina y Chile (AFESE, 2016, p. 20).

Es evidente la existencia de muchos espacios de cooperación en


distintos ámbitos, tales como el ALBA-TCP, CAN, CELAC, PROSUR,
MERCOSUR, entre otros, que no han aterrizado en un consenso común, lo que
evidencia la falta de interés y compromiso de los Estados por mantener la
unidad regional y una identidad sudamericana.

Contexto mundial y latinoamericano


15
MERGEFORMAT3
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Serbin apunta que algunas razones para una débil integración


latinoamericana son: La baja institucionalización de los acuerdos avanzados; la
marcada politización de la agenda regional y la necesidad de construir
consensos en un contexto marcado por la fragmentación y por las aspiraciones
de liderazgos divergentes y por la participación de gobiernos poco dispuestos a
sacrificar aspectos de su soberanía o de su interés nacional, eventualmente
disociados de una aspiración a consolidar y reafirmar el proceso de integración
regional en distintas dimensiones.

2.6 Amenazas y riesgos globales.


El mundo vive una época de incertidumbre marcada fundamentalmente
por eventos violentos, que amenazan a la defensa y seguridad de los Estados
de manera permanente.

En este sentido, la comunidad internacional ha conceptualizado las


amenazas y riesgos de acuerdo con el ámbito en el que se desenvuelven; tal
es el caso de las Naciones Unidas, que define como
amenazas emergentes a

“...cualquier suceso o proceso que cause


muertes en gran escala o una reducción
masiva en las oportunidades de vida y que
socave el papel del Estado como unidad
básica del sistema internacional constituye
una amenaza a la seguridad internacional”.
(Naciones Unidas, 2004)

El mismo organismo considera seis grupos de amenazas:

AMENAZAS EJEMPLOS
Econó micas y sociales Pobreza, enfermedades infecciosas y la degradació n
ambiental.
Los conflictos entre Estados
Los conflictos internos La guerra civil, el genocidio y otras atrocidades en gran
escala
Las armas Nucleares, radioló gicas, químicas y bioló gicas
El terrorismo
Delincuencia organizada transnacional

Contexto mundial y latinoamericano


16
MERGEFORMAT3
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

La Declaración sobre Seguridad en las Américas (México, octubre 2003)


determina que la nueva concepción de la seguridad en el hemisferio es de
alcance multidimensional, incluye las amenazas tradicionales y las nuevas
amenazas, preocupaciones y otros desafíos a la seguridad de los Estados del
hemisferio.

Los Estados afirman que la cooperación para enfrentarlas se


fundamenta en valores compartidos y enfoques comunes reconocidos en el
ámbito hemisférico. Es así que cada Estado tiene derecho soberano de
identificar sus prioridades nacionales de seguridad y definir las estrategias,
planes y acciones para hacer frente a las amenazas a su seguridad que ahora
tienen naturaleza diversa y alcance multidimensional no tradicional e incluyen
aspectos políticos, económicos, sociales, de salud y ambientales.

Las amenazas tradicionales a la seguridad y sus mecanismos para


enfrentarlas siguen siendo importantes y pueden ser de naturaleza distinta a
las nuevas amenazas que demandan de acciones intersectoriales que
requieren respuestas por parte de distintas organizaciones nacionales y, en
algunos casos, acciones entre los gobiernos, el sector privado y la sociedad
civil, todos actuando de forma apropiada, conforme a normas y principios
democráticos constitucionales de cada Estado.

Muchas de las nuevas amenazas, preocupaciones y otros desafíos son


de naturaleza transnacional y pueden requerir una cooperación hemisférica
adecuada contemplando las particularidades de cada Estado.

La seguridad de los Estados del hemisferio se ve afectada en diferente


forma por amenazas tradicionales y por las siguientes nuevas amenazas como:
el terrorismo, la delincuencia organizada transnacional, el problema mundial de
las drogas, la corrupción, el lavado de activos, el tráfico ilícito de armas y las
conexiones entre ellas, la pobreza extrema y la exclusión social de amplios
sectores de la población, los desastres naturales y los de origen humano,

Contexto mundial y latinoamericano


17
MERGEFORMAT3
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

enfermedades, otros riesgos a la salud y el deterioro del ambiente, la trata de


personas, los ataques a la seguridad cibernética; posibilidad de que surja un
accidente o incidente durante el transporte marítimo de materiales
potencialmente peligrosos y la posibilidad del acceso, posesión y uso de armas
de destrucción masiva y sus medios vectores por terroristas.

De lo señalado anteriormente, se puede determinar que las amenazas y


riesgos van más allá de la confrontación entre Estados, por lo que estos deben
orientar sus esfuerzos a determinar nuevas amenazas.

2.6.1 Amenazas globales

Las amenazas globales según el Libro Blanco de la Defensa, elaborado


por el Ministerio de Defensa Nacional del Ecuador, tienen una connotación
transnacional que podría afectar a la defensa y seguridad de los Estados y
entre otras son las siguientes:

● El terrorismo.
● Narcotráfico y sus delitos conexos.
● Crimen organizado.
● Ciberataques.
● Exploración y explotación ilegal de los recursos marítimos.
● Delincuencia organizada transnacional.

El terrorismo no tiene fronteras como se puede evidenciar en Medio


Oriente. Sus acciones han conseguido alcanzar el control de ciudades o de
sitios estratégicos mediante el cometimiento de actos de violencia motivados
por varias razones a fin de causar pánico y terror en la población en general.

Al terrorismo se adhieren otras amenazas como el narcotráfico y sus


delitos conexos, cuyas elevadas ganancias han hecho de esta amenaza una de
las industrias más prósperas del mundo.

Contexto mundial y latinoamericano


18
MERGEFORMAT3
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

La inseguridad muestra indicadores preocupantes de aumento que,


según el Global Peace Index, miden la violencia en el planeta que demuestran
que en el año 2018 la seguridad pública empeoró en 92 países y que la
desigualdad económica y social está aumentando, sobre todo por la ausencia
de políticas fiscales que frenen la concentración de capitales (datosmacro,
2020)

Los vínculos entre el crimen organizado, el terrorismo y la violencia


extrema son cada vez más consistentes y constituyen una amenaza mundial de
trascendental connotación. Desde África Occidental hasta Asia Central en la
Unión Europea y desde México hasta Chile en Latinoamérica, se puede
observar que el narcotráfico internacional socava los esfuerzos para lograr la
paz y fortalece a los grupos terroristas

2.6.2 Riesgos globales

Los riesgos identificados a nivel mundial se clasifican en cinco


categorías: económicos, ambientales, geopolíticos, sociales y tecnológicos

CATEGORÍA RIESGOS
Económicos Desempleo y subempleo, fallas en la infraestructura crítica, conmoció n en los
precios de la energía, crisis fiscal, entre otros.
Ambientales Eventos climá ticos extremos y catá strofes naturales.
Geopolíticos Gobernanza fallida, conflictos interestatales.
Sociales Profunda inestabilidad social, crisis del agua, migració n involuntaria en gran
escala.
Tecnológicos Ataques cibernéticos, fraude o robo de datos.

2.7 Amenazas regionales a la seguridad

Las demandas de los Estados por establecer políticas de defensa y


seguridad para contrarrestar las amenazas multidimensionales constituyen un
tema central en su agenda, por la incidencia y escalada de violencia a nivel
regional y mundial, así lo evidencia el World Economic Forum 2020, donde se

Contexto mundial y latinoamericano


19
MERGEFORMAT3
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

plasmaron categorías de riesgos mundiales tanto en el ámbito económico,


medio ambiente, geopolítico, social y tecnológico (FORUM, 2020).

A nivel regional, la cooperación en materia de defensa y seguridad ha


estado presente en las agendas gubernamentales y multilaterales como la
Organización de Estados Americanos (OEA), la actualmente muy débil Unión
de Naciones Suramericanas (Unasur) y la Comunidad Andina de Naciones
(CAN), en las que se han presentado proyectos multipropósito con el fin de
establecer una cooperación activa de las naciones que la conforman.

En el marco de la CAN la suscripción del “Compromiso de Lima: Carta


para la Paz, la Seguridad, Limitación y Control de gastos destinados a la
Defensa Externa” (CAN, 2020), determinó que sus países miembros
establezcan vínculos a través de instrumentos bilaterales y multilaterales que
contribuyen a la seguridad subregional, de manera cooperativa y solidaria para
enfrentar a las amenazas multidimensionales como el tráfico de drogas y de
armas, lavado de activos, crimen transnacional organizado, terrorismo, entre
otros.

Durante la XIII Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas en el


2018 (CMDA), el ex Ministro de Defensa Nacional, General de División (S.P)
Oswaldo Jarrín Román planteó la necesidad de desarrollar una estrategia
tripartita, conjuntamente con Colombia y Perú para el establecimiento de
lineamientos comunes en seguridad y defensa, a fin de materializar una política
de seguridad cooperativa, con el objeto de hacer frente a las amenazas y
riesgos transnacionales que afectan a los países, aprovechando sus
capacidades y estrategias conjuntas para reducirlas.

Contexto mundial y latinoamericano


20
MERGEFORMAT3
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

2.8 Amenazas y riesgos al Estado ecuatoriano


Amenazas

El Estado ecuatoriano concibe intereses nacionales vitales y


estratégicos para garantizar la soberanía, propender al desarrollo nacional y
alcanzar el bienestar de sus habitantes; por consiguiente, tiene la
responsabilidad de proteger su territorio, población y recursos frente a cualquier
amenaza que atente contra sus intereses.

Para efectos de la Política de Defensa Nacional y en concordancia con


lo señalado en la Declaración sobre Seguridad en las Américas, se
conceptualiza a la amenaza como fenómenos, elementos o condiciones de
naturaleza antrópica, caracterizada por su capacidad, motivación e
intencionalidad de atentar contra los intereses vitales o estratégicos del Estado.

América Latina es considerada una zona de paz por la ausencia de


conflictos armados interestatales, debido a la adopción de la diplomacia como
vía para su solución; sin embargo, no se descarta el empleo del poder militar
debido a la confrontación de intereses y al desbalance de las capacidades
estratégicas militares en la región.

Por consiguiente, debido a la dinámica permanente de los escenarios


geopolíticos, las amenazas varían constantemente con el aparecimiento de
nuevos actores y desafíos asociados a factores políticos, sociales, económicos,
ambientales y estructurales del Estado, por lo que es necesario mantener un
monitoreo permanente de estos elementos, para diseñar medidas preventivas
que reduzcan sus potenciales efectos.

Partiendo del marco de la Carta de las Naciones Unidas, que “reconoce a todo
Estado el derecho inmanente de legítima defensa” y considerando que es
deber primordial del Estado garantizar y defender la soberanía nacional, la

Contexto mundial y latinoamericano


21
MERGEFORMAT3
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

integridad territorial, la población y sus recursos naturales, se caracteriza como


una amenaza a la agresión armada externa perpetrada por las Fuerzas
Armadas de otro Estado.

Los grupos irregulares armados, que inciden negativamente en la


seguridad y defensa, especialmente en la zona de frontera, empleando
técnicas terroristas, secuestro selectivo y extorsión para alcanzar sus objetivos
ilícitos. Tienen como principal fuente de financiamiento al narcotráfico,
causando afectaciones en los ámbitos político, económico y social del Estado.

El crimen organizado, conformado por grupos de personas, que tienen


como principal objetivo la obtención de beneficios materiales o económicos
mediante la comisión de delitos que buscan alcanzar el poder económico,
político o social. Esta amenaza está asociada con el tráfico de armas,
municiones y explosivos, el narcotráfico, tráfico de personas, tráfico ilícito de
inmigrantes y el contrabando de mercancías.

Riesgos

Los riesgos son considerados como condición interna o externa


generada por situaciones de origen natural o antrópico que pudieran afectar a
la seguridad y defensa del Estado; su posibilidad de ocurrencia es incierta.

Fuente: (https://www.gestionderiesgos.gob.ec/, s.f.)

Contexto mundial y latinoamericano


22
MERGEFORMAT3
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

En caso de no ser identificados oportunamente o no implementar


acciones preventivas podrían traducirse en manifestaciones de peligro. Los
riesgos causados por el hombre pueden convertirse en amenazas una vez que
se identifique su motivación, capacidad e intención.

Los flujos migratorios irregulares, causados por la inseguridad social y


económica en el lugar de origen de la población afectada, como consecuencia
del accionar de factores naturales o antrópicos, obliga al Estado a orientar
recursos no planificados para la atención a dichos grupos, con el riesgo de una
eventual confrontación social, brote de epidemias, surgimiento de actividades
ilegales y otros inconvenientes propios de este fenómeno.

Los ciberataques y vulneración de la


infraestructura crítica del Estado, que se
basan en la explotación de las debilidades
de las redes informáticas, ejecutadas a
través de mecanismos tecnológicos de
ciberterrorismo, ciberdelito, cibercrimen,
Fuente: (https://www.altonivel.com.mx/, s.f.)
ciber espionaje, e infiltración de los sistemas informáticos, convirtiéndose en un
potente instrumento de agresión contra la infraestructura del Estado, lo cual
podría comprometer la seguridad nacional.

La degradación ambiental, cuyos efectos son derivados de los procesos


extractivos de manera ilegal, la polución y el acelerado crecimiento
demográfico, así como los efectos producidos por el cambio climático
ocasionan el incremento de fenómenos que producen catástrofes naturales
como inundaciones, deslizamientos de tierras e incendios forestales.

La ubicación geográfica
del país en el Cinturón de

Contexto mundial y latinoamericano


23
MERGEFORMAT3
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Fuego del Pacífico incrementa la probabilidad de ocurrencia de terremotos,


tsunamis, erupciones volcánicas y un sinnúmero de fenómenos que constituyen
un peligro latente para la vida, la infraestructura y la seguridad del Estado.

Fuente: (https://kerchak.com/, s.f.)

Las intenciones de ruptura del orden constitucional, la falta de


oportunidades para obtener un empleo adecuado, la polarización política, los
intereses generados por los diferentes grupos gremiales, la falta de atención
por parte del Estado para cubrir las necesidades de la población podría generar
en el corto plazo protestas sociales e intenciones separatistas que amenacen la
estabilidad del Estado.

La corrupción es una práctica que se ha infiltrado en las instituciones y


en la sociedad, rompiendo las normas del sistema legal y favoreciendo
intereses particulares o de grupos que afectan a los intereses del Estado.

Este riesgo en un momento determinado podría convertirse en una


amenaza y afectar la democracia y la gobernabilidad del Estado.

La explotación ilegal de los recursos naturales como la minería ilegal, tráfico de


madera, tráfico de especies silvestres, delitos hidrocarburíferos, pesca ilegal
Contexto mundial y latinoamericano
24
MERGEFORMAT3
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

ocasionan pérdidas económicas al


Estado limitando el desarrollo nacional.
La escasez de estos recursos podría
ocasionar conflictos internos y
externos.

La seguridad
2.9
externa, interna y gestión de riesgos

La construcción y desarrollo de un Estado se fundamenta en alcanzar el


bien común para sus pobladores, lo cual demanda de una gestión estatal que
se enfoque prioritariamente en la seguridad y el desarrollo nacional, entendidos
como los pilares en los que se sustenta todo grupo humano organizado bajo
una lógica de mutua causalidad; así, las condiciones de seguridad, tanto
internas como externas, constituyen la garantía que permite a la población
generar riqueza y mejores condiciones de vida, y en consecuencia, alcanzar un
conveniente grado de desarrollo.

Este constituye el mecanismo idóneo para neutralizar el aparecimiento


del conflicto social y de amenazas que pongan en riesgo la estabilidad del
sistema, las condiciones y calidad de vida de la población.

La seguridad en todos sus ámbitos (seguridad integral) es una


responsabilidad ineludible del Estado, para ello es necesario que todo gobierno
se preocupe en desarrollar y fortalecer agencias estatales que se
responsabilicen de proveer las mejores condiciones de protección, contando
con un marco normativo bien estructurado, de tal manera que se garanticen los
derechos individuales, colectivos y la protección del medio ambiente.

La visión política del Estado ecuatoriano, en lo que a seguridad se refiere, se


enfoca en tres ejes:

Contexto mundial y latinoamericano


25
MERGEFORMAT3
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

- La defensa externa del Estado, que abarca la soberanía e integridad


territorial.
- La defensa en el orden interno, la seguridad pública, la seguridad
ciudadana y el mantenimiento del orden público.
- El ámbito de seguridad frente a riesgos de origen natural y antrópico,
alineado con los compromisos internacionales, donde se ha establecido
el alcance y la proyección del concepto de seguridad, con el propósito
de fortalecer enfoques comunes.

Para el cumplimiento de los objetivos trazados en estos tres ejes, el


Estado ecuatoriano cuenta con Las Fuerzas Armadas del Ecuador, Policía
Nacional y la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos como instituciones
más importantes.

Fuerzas Armadas del Ecuador

Las Fuerzas Armadas del Ecuador constituyen el componente


fundamental de la defensa militar y tienen como misión fundamental “la defensa
de la soberanía y la integridad territorial” para lo cual ejecutan en todo
momento operaciones militares que aportan a la seguridad externa e interna y
una constante preparación de su personal.

Están conformadas por el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas,


Fuerza Terrestre, Fuerza Aérea y Fuerza Naval.

Las Fuerzas Armadas participan también en el desarrollo del Ecuador en


actividades vinculadas a la industria de la defensa y entre otros ámbitos
también a la educación, muestra de ello es la historia de la universidad militar
desde el año 1922, cuando la educación superior militar y nacional marca un
hito con la fundación de la “Escuela de Oficiales Ingenieros”, la cual
posteriormente, en 1936, adoptó el nombre de “Escuela de Artillería e
Contexto mundial y latinoamericano
26
MERGEFORMAT3
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Ingenieros”; en 1948 cambia el nombre a “Escuela de Ingenieros”; en 1977 se


convierte en la Escuela Politécnica del Ejército y en junio de 2013 pasa a
llamarse Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.

Policía Nacional del Ecuador

La Policía Nacional es una institución estatal de carácter civil, armada,


técnica, jerarquizada, disciplinada, profesional y altamente especializada, cuya
misión es atender la seguridad ciudadana y el orden público, y proteger el libre
ejercicio de los derechos y la seguridad de las personas dentro del territorio
nacional.

Los miembros de la Policía Nacional tienen una formación basada en


derechos humanos, investigación especializada, prevención, control y
prevención del delito y utilización de medios de disuasión y conciliación como
alternativas al uso de la fuerza. Para el desarrollo de sus tareas la Policía
Nacional coordina sus funciones con los diferentes niveles de gobiernos
autónomos descentralizados.

Gestión de Riesgos

En relación al último eje, el Estado ecuatoriano cuenta con la Secretaría


Nacional de Gestión de Riesgos que es un órgano público descentralizado
responsable de garantizar la protección de personas y colectividades ante los
efectos negativos de desastres de origen natural o antrópico, mediante la
generación de políticas, estrategias y normas que promuevan capacidades
orientadas a identificar, analizar, prevenir y mitigar riesgos para enfrentar y
manejar eventos de desastre; así como para recuperar y reconstruir las
condiciones sociales, económicas y ambientales afectadas por eventuales
emergencias o desastres. Sus programas destacados se relacionan con:
Contexto mundial y latinoamericano
27
MERGEFORMAT3
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

atención a emergencias; organismo de respuesta; análisis de perspectivas


climáticas y Sistema de Información para la Gestión de Riesgos.

Recursos complementarios

En el siguiente video se analizan las concepciones de la sociedad


internacional

Contexto mundial y latinoamericano


28
MERGEFORMAT3
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

https://www.youtube.com/watch?v=xjRUqMMPgEA

Video del centro y la periferia

https://www.youtube.com/watch?v=RFWM02Vammc

Video las escalofriantes ordenes del nuevo orden mundial

Contexto mundial y latinoamericano


29
MERGEFORMAT3
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

https://www.youtube.com/watch?v=9EvqwQSRWs

Contexto mundial y latinoamericano


30
MERGEFORMAT3
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Bibliografía

Aghón, G., Alburquerque, F., & Cortés, P. (2001). Desarrollo


económico local y descentralización en América Latina.
Santiago de Chile : CEPAL.

Crooks, J. (Septiembre de 2017). TImes Online. Obtenido de


http://www.eumed.net/libros-gratis/2006b/emd/ANTE
%20UN.htm

datosmacro. (2020). datosmacro.com. Obtenido de


https://datosmacro.expansion.com/demografia/indice-paz-
global

Duque, D. (2020). Mapas y banderas. Obtenido de


https://www.mapasybanderas.com/organizaciones-
supranacionales/

Fernández, E. (2016). Organizaciones supranacionales. El


periódico de aragon.

Grataloup, C. (2014). Hypergéo. Obtenido de


https://www.hypergeo.eu/spip.php?article176

Guzmán, G. (Enero de 2021). Psicología y mente. Obtenido de


https://psicologiaymente.com/cultura/sociedad-postindustrial

Liky, D. (16 de Abril de 2014). SCRIBD. Obtenido de


https://es.scribd.com/document/218665886/Organizaciones-
Supranacionales

Mapamundi. (27 de Abril de 2021). Mapamundi. Obtenido de


https://mapamundi.online/politico/

Naciones Unidas. (2004). Un mundo más seguro: la responsab


ilidad que compartimos.

Orozco, G. (2018). Slidershare. Obtenido de


https://es.slideshare.net/agorozco/2013-ii

Contexto mundial y latinoamericano


31
MERGEFORMAT3
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Pástor, C. (2020). Concentración económica y poder político en


América Latina. Buenos Aires: CLACSO.

Rey, F. (14 de Diciembre de 2020). EOM. Obtenido de


https://elordenmundial.com/el-mundo-en-2021/

Zambrano, C. (2017). Límites fronteras y elementos. Manual


atalaya. Obtenido de
http://atalayagestioncultural.es/capitulo/limites-fronteras-
elementos

Contexto mundial y latinoamericano


32
MERGEFORMAT3

You might also like