You are on page 1of 32

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO ESCUELA PROFESIONAL DE FÍSICA – SEMESTRE 2021 -I

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD


DEL CUSCO
FACULTAD DE CIENCIAS
Departamento Académico de Física

GUIAS DELABORATORIO
DE FISICA I

1. TEORIA DE ERRORES.
2. VECTORES.
3. LEY DE EQUILIBRIO
4. ENERGIA
5. PRINCIPIO DE ARQUIMEDES
6. CONTINUIDAD Y PRINCIPIO DE
BERNOULLI

SEMESTRE 2021- II
CUSCO– PERU
2021

1
GUIAS DE LABORATORIO DE FISICA I- A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO ESCUELA PROFESIONAL DE FÍSICA – SEMESTRE 2021 -I

Laboratorio Nº 1
CIFRAS SIGNIFICATIVAS, TEORIA DEL ERROR Y RELACIONES LINEALES

I. CAPACIDADES:
 Comprender los conceptos fundamentales de Teoría del Error (Incertidumbre),
aplicando esta teoría a medidas directas.
 Utilizar la teoría propagación de errores para medidas indirectas.
 Reconocer y analizar las relaciones lineales entre variables.

II. INTRODUCCIÓN:
Al realizar experimentos en física y otras ciencias es frecuente medir los valores de
distintas magnitudes físicas con diversos instrumentos en forma directa, usando la
teoría de propagación de errores, en forma indirecta. También se pueden encontrar la
relación que existe entre variables médiate análisis gráficos, estadísticos y numéricos.
Existen dos tipos fundamentales de instrumentos los analógicos y los digitales y cada
uno presenta distintos errores o incertidumbres.

III. TRABAJO PREPARATORIO:


El estudiante deberá estudiar los siguientes temas:
 Aparatos de medida, Cualidades de los aparatos de medida
 Cifras significativas, Error o Incertidumbre, Errores en los aparatos de medida
 Errores o incertidumbre en medidas directas (método estadístico) e indirectas
(propagación de errores)
 Ajuste de curvas: Regresión lineal, mínimos cuadrados

IV.RESUMEN TEÓRICO:
La medición es un proceso que consiste en medir y asignar un número que representa
el valor de la magnitud física. Una magnitud medida requiere indicar la confiabilidad
del valor establecido, puesto que todas las medidas están afectadas de algún modo
por una incertidumbre experimental debido a imperfecciones inevitables del
instrumento de medida, o limitaciones impuestas por nuestros sentidos que registran la
información. Así:
 Todo resultado experimental y/o medida hecha en el laboratorio debe de ir
acompañada del valor estimado de la incertidumbre de la medida (expresado con
solo una cifra significativa) y a continuación, las unidades empleadas.
 El error instrumental está dado por la mitad del valor de la mínima división de la
escala del instrumento utilizado en caso de ser un instrumento analógico, y por la
mínima división en caso de ser un instrumento digital.

Los errores o incertidumbres se pueden clasificar:


 Errores sistemáticos: es aquel que se produce de igual modo en todas
las mediciones que se realizan de una magnitud. Puede estar originado en un
defecto del instrumento, en una particularidad del operador o del proceso de
medición, etc.
 Errores accidentales: o accidental es aquel error inevitable que se produce por
eventos únicos imposibles de controlar durante el proceso de medición.
Medida directa es aquella que se realiza aplicando un aparato para medir una
magnitud. Si se realiza varias medias de la misma magnitud, se aplica un análisis
estadístico.
Para n medida directa de X (magnitud física), el valor final de la medida está dado
por:
X  X  ep
Dónde: X es el valor medio de las n medidas, está definido por:

2
GUIAS DE LABORATORIO DE FISICA I- A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO ESCUELA PROFESIONAL DE FÍSICA – SEMESTRE 2021 -I

x  x  ......  xn
 xi
i 1
X 1 2 
n n
ep , la incertidumbre denominada “más probable” está definida por:
n n
 i2  ( xi  X )2
i 1 i 1
ep  
n(n  1) n(n  1)
ep
er 
La incertidumbre relativa está dada por: X ,
ep
e%  er 100%  100%
La incertidumbre relativa porcentual por: X

Medida indirecta es aquella que se determina a través de la medida de otras


con las que mantiene una relación funcional. Es decir: z = f (x, y, a, b, …....….w.)
2 2 2 2 2
 z   z   z   z   z 
z   x    y    a    b   .............   w 
 x   y   a   b   w 
Sean x = x ± Δx y y = y ± Δy dos magnitudes físicas, si una magnitud z viene
determinada por la suma, diferencia, producto o cociente, las incertidumbres
correspondientes son como se muestran:
z  x y  z  x 2  y 2
z  x y  z  x 2  y 2
2 2
 x   y 
z  xy  z  xy   
 y 

 x   
2 2
x x  x   y 
z   z    
 

y y  x   y 

Ajuste lineal es un modelo matemático usado para aproximar la relación de


dependencia entre variables dependiente y, e independiente x. Estas variables se
relacionan por la ecuación de una recta: y = mx + b. Se puede aplicar la regresión
lineal o los mínimos cuadrado para obtener los parámetros de la recta, el error de cada
parámetro se obtiene por mínimos cuadrados aplicando la función Chi Cuadro.

2
n  n   2 (m, b) 1 n
  n xi2    xi  y 
n2
 
n  2 i 1
 yi  mxi  b 2
Sea i 1  i 1  ;
n n n n n n n
n xi yi   xi  yi  yi  xi2   xi  xi yi
i 1 i 1 i 1 i 1 i 1 i 1 i 1
m b
 

3
GUIAS DE LABORATORIO DE FISICA I- A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO ESCUELA PROFESIONAL DE FÍSICA – SEMESTRE 2021 -I

n n
m  y
  xi2
i 1
b  y

Para saber cuan bueno es el comportamiento lineal del ajuste se usa el
coeficiente de correlación r que mide el grado de correlación lineal entre la variable
independiente x y la variable dependiente y. Si el valor absoluto de r es 1 la
correlación es perfecta, si es próximo a 1 es buena, pero si r se aproxima a cero la
correlación es mala.
n n n
n xi yi   xi  yi
i 1 i 1 i 1
r
 n  n    n 2  n  
2 2
 n xi    xi   .  n yi    yi  
2
 i 1    
  i 1    i 1  i 1  

V. MONTAJE DEL EXPERIMENTO:


Se realizará en forma virtual

VI. EQUIPO:
 Una regla milimétrica y Vernier Virtual.
 Péndulo virtual
 Cronometro virtual
 Soporte universal virtual

VII. PROCEDIMIENTO:

Experiencia 1: Teoría de Propagación de Errores.


Usando la Regla Milimétrica y el Vernier, mida todas las longitudes de la figura 1
en forma de U que se encuentra virtualmente. Todas las medidas deben tener su
respectivo error.
TABLA 1
a±Δa
b±Δb

4
GUIAS DE LABORATORIO DE FISICA I- A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO ESCUELA PROFESIONAL DE FÍSICA – SEMESTRE 2021 -I

c±Δc
d±Δd
e±Δe
f±Δf
g±Δg
h±Δh

Figura 1

Experiencia 2: Error usando la Estadística Descriptiva.


Todos los integrantes del grupo midan 5 períodos del péndulo que observará
virtualmente en la proyección del péndulo virtual; para esto usen el botón del péndulo
virtual. (Tabla 2)
TABLA 2

DATOS 1 2 3 4 5 6 7 8
TIEMPO
TOTAL

PERIODO

VIII. OBSERVACIONES EXPERIMENTALES:


1. Aumente la masa para el péndulo simple. Anote el resultado de 5 oscilaciones
2. Aumente la longitud de la cuerda para el péndulo simple. Anote el resultado de 5
oscilaciones

IX.ANÁLISIS:
1. Calcule el área de la Figura 1 con el vernier y la regla, usando la Teoría de
propagación de Errores calcular el error probable, relativo y porcentual.
2. Usando la estadística descriptiva calcule la media y la incertidumbre o error de las 5
oscilaciones de la experiencia 2.
3. A partir del resultado anterior calcule el periodo del péndulo simple y su error.
4. Compare los valores de obtenidos del área de la experiencia 1 con la regla y el vernier.
5. Explique la observación.

X. CONCLUSIONES:
Explique los resultados obtenidos en todo el experimento.

Laboratorio Nº 2

VECTORES

A. CAPACIDADES

5
GUIAS DE LABORATORIO DE FISICA I- A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO ESCUELA PROFESIONAL DE FÍSICA – SEMESTRE 2021 -I

 Describir un vector en tus propias palabras.


 Explicar un método para agregar vectores.
 Comparar y contrastar los estilos de componentes.
 Descomponer un vector en componentes.
 Describir lo que le sucede a un vector cuando se multiplica por un escalar.
 Organizar vectores gráficamente para representar la suma o resta de
vectores.

B. RESUMEN TEORICO

Antes de realizar las prácticas de laboratorio, los estudiantes deben venir


estudiando los siguientes temas; los cuales se evaluarán en la prueba de
entrada.
 Vectores
 Componentes de un Vector
 Adición de Vectores
 Ecuaciones
Explore vectores en 1D o 2D, y descubra cómo los vectores se suman.
Especifique vectores en coordenadas cartesianas o polares, y vea la magnitud,
el ángulo y los componentes de cada vector. Experimente con ecuaciones
vectoriales y compare sumas y diferencias vectoriales.

C. EQUIPO Y DIAGRAMA DE INSTALACION

Acceder:
https://phet.colorado.edu/pt_BR/simulation/vector-addition
Explora la Pantalla 1D
Explora vectores en 1D y descubre cómo los vectores se suman.

MUEST MUESTR
RA/ A el
OCULT
A

SELECCIO ARRASTRA
NA vectores en al
un vector plano

AGARRA la
EXPERIME
punta del
NTA
vector para
con vectores
cambiar la
verticales y
magnitud o

6
GUIAS DE LABORATORIO DE FISICA I- A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO ESCUELA PROFESIONAL DE FÍSICA – SEMESTRE 2021 -I

Explora la Pantalla 2D
Experimenta con la adición de vectores en 2D. Elige vectores en coordenadas
cartesianas o polares, y ve la magnitud, el ángulo y los componentes de cada
vector.

VE los

VE las
componentes SELECCION
vectoriales A
el estilo de las
componentes:
ARRASTRA triángulo
para cambiar rectángulo,
la posición paralelogramo
del origen
CAMBIA a
coordenadas
enteras en
<x, y>
(izquierda) o <r

D. PROCEDIMIENTO Y TOMA DE DATOS


Primera parte
 Momento exploratorio. Manejo del simulador durante 10 minutos

.
 Dibuja vectores de 2, 3 y 5 unidades.
¿Cómo hiciste para dibujar dichos vectores?

Pantalla de Laboratorio

7
GUIAS DE LABORATORIO DE FISICA I- A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO ESCUELA PROFESIONAL DE FÍSICA – SEMESTRE 2020 -I

Juega con dos conjuntos de vectores y compara sus sumas. Agrega hasta 10
vectores de cada tipo al plano cartesiano.

ACTIVA los
vectores suma
individualmen

VE la
magnitud de
COMPAR los vectores y
A sus
dos

BORRA
todos los
EXPERIME
vectores de
NTA
con hasta 10
vectores de

Pantalla de Ecuaciones
Experimenta con ecuaciones vectoriales y compara sumas y restas vectoriales.
Personaliza los vectores base o explora la multiplicación escalar ajustando los
coeficientes en la ecuación.

MUEST
ESCOGE el RA/
tipo de OCULT
A el

CAMBIA
AJUSTA los valores
los de los

VE los
vectores
base en el

E. OBSERVACIONES EXPERIMENTALES

 Momento de contraste:

8
GUIAS DE LABORATORIO DE FISICA I- A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO ESCUELA PROFESIONAL DE FÍSICA – SEMESTRE 2020 -I

 Diga el nombre de algunos vectores que viste y trabajaste en el


simulador.
 Compara los vectores que mencionaste anteriormente, en que se
diferencian.

Nombre del vector grafico del vector

----------------------------------- -------------------------------------------

------------------------------------- ------------------------------------------

¿Qué operaciones entre vectores puedes realizar en el simulador?

¿Cómo lo haces?

F. ANALISIS DE DATOS

Momento de practica- ahora te toca a ti

Llena la información de las siguientes tablas y contesta las siguientes


preguntas

Acción Sumar y multiplicar


Suma los vectores 2ᾱ +3 b =
Suma los vectores 4ᾱ y b 4ᾱ +b =
Multiplica por -2 al vector 4b (-2)4b =

G. CONCLUSIONES
¿A qué conclusiones se puede llegar después de realizado el análisis de
datos?

H. RECOMENDACIONES
Indique las recomendaciones que considere conveniente

I. CUESTIONARIO

• Compara y contrasta los estilos de componentes.

• Intenta descomponer un vector en componentes.

• Describe lo que le sucede a un vector cuando se multiplica por un escalar.

• Organiza los vectores gráficamente para representar la suma o resta de


vectores

9
GUIAS DE LABORATORIO DE FISICA I- A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO ESCUELA PROFESIONAL DE FÍSICA – SEMESTRE 2020 -I

Laboratorio N° 3

LEY DE EQUILIBRIO

A. CAPACIDADES
 Predecir cómo los objetos de diferentes masas pueden ser usados para
equilibrar la tabla.
 Predecir cómo los cambios en las posiciones de las masas en el tablón
afectarán el movimiento de la tabla.
 Escribir leyes o reglas para predecir de qué manera una tabla se inclina
hacia delante cuando se colocan los objetos en él.

B. RESUMEN TEORICO

Antes de realizar las prácticas de laboratorio, los estudiantes investigan


previamente, necesariamente para mejorar tu desempeño, sobre:
 Equilibrio
 Razonamiento Proporcional
 Torque
 Brazo de Palanca
 Equilibrio Rotacional

Primera ley de Newton (equilibrio)


Un cuerpo permanece en reposo o en movimiento rectilíneo uniforme (MRU =
velocidad constante) si la fuerza resultante es nula (ver condición de equilibrio).

El que la fuerza ejercida sobre un objeto sea cero no significa necesariamente que su
velocidad sea cero. Si no está sometido a ninguna fuerza (incluido el rozamiento), un
objeto en movimiento seguirá desplazándose a velocidad constante.

Para que haya equilibrio, las componentes horizontales de las fuerzas que actúan
sobre un objeto deben cancelarse mutuamente, y lo mismo debe ocurrir con las
componentes verticales. Esta condición es necesaria para el equilibrio, pero no es
suficiente. Por ejemplo, si una persona coloca un libro de pie sobre una mesa y lo
empuja igual de fuerte con una mano en un sentido y con la otra en el sentido opuesto,
el libro permanecerá en reposo si las manos están una frente a otra. (El resultado total
es que el libro se comprime). Pero si una mano está cerca de la parte superior del libro
y la otra mano cerca de la parte inferior, el libro caerá sobre la mesa. Para que haya
equilibrio también es necesario que la suma de los momentos en torno a cualquier eje
sea cero. Los momentos dextrógiros (a derechas) en torno a todo eje deben
cancelarse con los momentos levógiros (a izquierdas) en torno a ese eje. Puede
demostrarse que, si los momentos se cancelan para un eje determinado, se cancelan
para todos los ejes. Para calcular la fuerza total, hay que sumar las fuerzas como
vectores.

Condición de equilibrio en el plano


la sumatoria de todas las fuerzas aplicadas y no aplicadas debe ser nula y, la
sumatoria de los momentos de todas las fuerzas con respecto a cualquier punto debe
ser nula.

10
GUIAS DE LABORATORIO DE FISICA I- A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO ESCUELA PROFESIONAL DE FÍSICA – SEMESTRE 2020 -I

∑Fx = 0

∑Fy = 0

∑MF = 0

Condición de equilibrio en el espacio


la sumatoria de todas las fuerzas aplicadas y no aplicadas debe ser nula y, la
sumatoria de los momentos de todas las fuerzas con respecto a los tres ejes de
referencia debe ser nula.

Equilibrio de fuerzas

∑Fx = 0

∑Fy = 0

∑Fz = 0

Equilibrio de momentos

∑My = 0

∑Mx = 0

∑Mz = 0

C. MATERIALES

Este laboratorio utiliza la simulación Ley de equilibrio de PhET


Simulaciones Interactivas en la Universidad de Colorado Boulder, bajo la
licencia CC-BY 4.0.
https://phet.colorado.edu/sims/html/balancing-act/latest/balancing-
act_es.html

D. PROCEDIMIENTO Y TOMA DE DATOS
Desarrolla tu comprensión: Explora la pantalla de introducción para
desarrollar tus propias ideas sobre lo que determina cómo se equilibran los
objetos entre sí.

Explica tu comprensión: Utiliza tus propias palabras e imágenes de capturas


de pantalla de la simulación para mostrar que puede:

1. Logra que dos objetos con la misma masa se equilibren al menos de dos
maneras diferentes.
a. Coloca las capturas de pantalla de la simulación aquí

b. Explica por qué tiene sentido que haya más de una forma de
equilibrar los objetos.

11
GUIAS DE LABORATORIO DE FISICA I- A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO ESCUELA PROFESIONAL DE FÍSICA – SEMESTRE 2020 -I

c. ¿Qué herramientas usaste para ayudarte y de qué manera las


usaste?

2. Haz que dos objetos de masa diferentes se equilibren al menos de dos


maneras diferentes.
a. Coloca las capturas de pantalla de la simulación aquí
b. Explica por qué tiene sentido que haya más de una forma de
equilibrar los objetos.
c. ¿Qué herramientas usaste para ayudarte y de qué manera las
usaste?

Pon a prueba tu comprensión: Abre la pantalla de Laboratorio de equilibrio,


utiliza algunos objetos y masas diferentes para aplicar tus ideas.

3. Haz que dos objetos con la misma masa se equilibren al menos de dos
maneras diferentes.
a. Coloca las capturas de pantalla de la simulación aquí

b. ¿Cómo te ayudaron tus explicaciones y herramientas con las ideas


del # 1?

4. Haz que dos objetos de masa diferentes se equilibren al menos de dos


maneras diferentes.
a. Coloca las capturas de pantalla de la simulación aquí

b. ¿Cómo te ayudaron tus explicaciones y herramientas con las ideas


del # 2?

E. ANALISIS DE DATOS

Amplia tu comprensión: Utiliza la pantalla de Laboratorio de equilibrio, para


hacer frente a estos desafíos.

5. Equilibrar una sola masa en un lado con otras dos masas del otro lado de
la balanza. Mostrar al menos dos experimentos diferentes.
a. Coloca las capturas de pantalla de la simulación aquí

b. ¿Qué estrategias utilizaste? Incluye imágenes de las capturas de pantalla


para ayudar tu descripción.

6. Considera esta situación sin utilizar la simulación:

12
GUIAS DE LABORATORIO DE FISICA I- A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO ESCUELA PROFESIONAL DE FÍSICA – SEMESTRE 2020 -I

a. Predice lo que sucederá cuando se eliminen los soportes y explica


tu razonamiento.

b. Predice qué sucederá si el adulto de 80 kg es colocado más alejado


del pivote (más a la derecha) y explica tu razonamiento.

c. Predice qué sucederá si el niño de 30 kg es colocado más cerca del


pivote (más a la derecha) y explica tu razonamiento.

d. Pon a prueba tus predicciones en la simulación (Laboratorio de


equilibrio). Toma notas sobre cualquier idea que tengas que
necesite ser cambiada.

e. ¿Cuáles son algunas reglas que podrías usar para hacer


predicciones para otras situaciones donde las masas están en
equilibrio?

f. Pon a prueba tus reglas con algunas situaciones en el laboratorio.


Has correcciones si es necesario, luego muestra evidencia de que
tus reglas funcionan.

J. CONCLUSIONES
Selecciona tres objetos misteriosos y determina sus masas.

Proporciona capturas de pantalla para evidenciar y explicar cómo utilizas tus


respuestas en #1-6 para encontrar las masas de los objetos misteriosos
a. responde y explica aquí

b. responde y explica aquí

c. responde y explica aquí

K. RECOMENDACIONES
Indique las recomendaciones que considere conveniente

13
GUIAS DE LABORATORIO DE FISICA I- A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO ESCUELA PROFESIONAL DE FÍSICA – SEMESTRE 2020 -I

Laboratorio Nº 5

LEYES DE NEWTON

A. CAPACIDAD

 Identificar, cuándo las fuerzas están balanceadas(equilibradas) o


desbalanceadas (no equilibradas).
 Determinar la suma de fuerzas (fuerza neta) en un objeto con más de
una fuerza sobre él.
 Predecir el movimiento de un objeto con fuerza neta igual a cero.
 Predecir la dirección de movimiento dada una combinación de fuerzas.

B. RESUMEN TEORICO

El estudiante debe entender que las leyes del movimiento de Newton


describen la relación entre las fuerzas que actúan sobre un cuerpo y el
movimiento de este cuerpo debido a dichas fuerzas. Estas constituyen los
principios fundamentales usados para analizar el movimiento de los
cuerpos y son la base de la mecánica clásica. Explore las fuerzas en el
trabajo cuando empuje contra un carro y empuje un refrigerador, una caja
o una persona. Cree una fuerza aplicada y vea cómo hace que los objetos
se muevan. Cambia la fricción y observa cómo afecta el movimiento de
los objetos

 Fuerza
 Movimiento
 Rozamiento
 Velocidad(rapidez)
 Primera ley de Newton

. Primera ley de Newton


La primera ley de Newton establece que, si la resultante de las fuerzas ejercidas sobre
un cuerpo es nula, el cuerpo permanecerá en reposo si estaba en reposo inicialmente,
o se mantendrá en movimiento rectilíneo uniforme si estaba inicialmente en
movimiento.

Segunda ley de Newton


La segunda ley de Newton es el principio fundamental de la mecánica y establece que
la intensidad de la resultante de las fuerzas ejercidas en un cuerpo es directamente
proporcional al producto de la aceleración que adquiere por la masa del cuerpo:

Donde F es el resultante de las fuerzas que actúan sobre el cuerpo; m, la masa del
cuerpo; a, la aceleración del cuerpo
Tercera ley de Newton
La tercera ley de Newton es llamada ley de acción y reacción, en la cual a toda fuerza
de acción le corresponde una fuerza de reacción.

14
GUIAS DE LABORATORIO DE FISICA I- A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO ESCUELA PROFESIONAL DE FÍSICA – SEMESTRE 2020 -I

De esta manera, las fuerzas de acción y reacción, que actúan en pares, no se


equilibran, una vez que están aplicadas en cuerpos diferentes. Recordando que
esas fuerzas presentan la misma magnitud y dirección, pero en sentido opuesto

C. EQUIPO Y DIAGRAMA DE INSTALACION

Para realizar estas cuestiones, de carácter experimental, debes entrar en la


siguiente página: https://phet.colorado.edu/sims/html/forces-and-motion-
basics/latest/forces-and- motion-basics_es.html .También debes disponer de tu
cuaderno de clase para tomar notas. Es recomendable recoger los resultados en
forma de Tablas para entregarlos.

Es necesario que ANTES de realizar las actividades eches un vistazo al


videotutorial de Loom que te he pasado por correo electrónico para manejar el
simulador.
Enlace a Videotutorial:
https://www.loom.com/share/cd2385e4824946ad927ac4a92309ef36
D. PROCEDIMIENTO Y TOMA DE DATOS

1. Entramos en la simulación y vemos 4 pestañas en la parte inferior. Entramos en


la primera: Fuerza neta y vamos investigando cómo funcionan los controles, tal y
como está explicado en el tutorial.

2. Tarea 1: Sogatira

Vamos a enfrentar a los equipos azul y rojo, de forma que haya una fuerza
neta que produzca un desequilibrio en favor de un equipo.

¿Se produce un movimiento uniforme o uniformemente acelerado?


Si una vez que se ha producido el desequilibrio en la sogatira, intentamos
equilibrarlo colocando nuevas personas, de forma que se igualen las fuerzas de los
equipos, el conjunto se sigue desplazando a velocidad constante… ¿Por qué?
Haz una captura de pantalla de esta última situación.

3. Tarea 2: Estudio del movimiento sin rozamiento

15
GUIAS DE LABORATORIO DE FISICA I- A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO ESCUELA PROFESIONAL DE FÍSICA – SEMESTRE 2020 -I

Nos colocamos en la pestaña segunda “movimiento”. Vamos a investigar, qué


hace cada comando, teniendo en cuenta el tutorial de Loom. Recuerda,,
investiga un poco y “juega” con los controles antes de responder a las preguntas.

Usando el cursor, aplicamos una fuerza durante un tiempo determinado a una masa y
después la quitamos… ¿Qué ocurre? ¿Por qué pasa esto o que ley lo justifica?

1. Tarea 3 : Estudio del movimiento sin rozamiento.


Seguimos en la pantalla del apartado anterior. Debemos calcular la aceleración en tres
casos diferentes, con masas diferentes, para lo cual debemos usar la segunda ley de
Newton: ΣF = ma. Explica cómo lo has hecho y recoge los resultados en forma de tabla,
indicando masa, velocidad final, fuerza aplicada y aceleración para cada uno de los tres
casos. Haz una captura de pantalla solamente de uno de los casos.

Masa(Kg) Velocidad final (m/s) Fuerza Aplicada (N) Aceleración (m/s2)

2. Tarea 4: Comprobación Impuso Mecánico.


Seguimos en la pantalla del apartado anterior de “movimiento”: Ahora, vamos a hacer una
comprobación: Como sabes, el impulso mecánico I, es la fuerza resultante que actúa en un
intervalo determinado de Tiempo. I = F ∆?? asimismo, I = ∆𝑝.
Debes calcular el impulso mecánico en N.s de estas dos formas por separado y
comprobar que es igual. Para ello, tienes que medir la velocidad final con una determinada
masa y calcular el tiempo empleado en proporcionarle esta velocidad. El cálculo del tiempo
se hace de forma indirecta, usando las ecuaciones de cinemática.
Indica cómo has hecho esta comprobación.

3. Tarea 5: Calculo masa desconocida pantalla “movimiento”


Calcula la masa desconocida que aparece con el signo interrogante en la pantalla
anterior y explica cómo lo has hecho. Puedes medir el tiempo.

16
GUIAS DE LABORATORIO DE FISICA I- A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO ESCUELA PROFESIONAL DE FÍSICA – SEMESTRE 2020 -I

4. Nos vamos a la siguiente pantalla, que habla sobre Fricción. Como siempre, antes de
hacer cualquier tarea, debes investigar y hurgar un poco sobre los controles a tu aire, para
ver que pasa… Fíjate que hay un cursor para variar la fricción con el suelo…

Una vez que hayas hecho esto, nos disponemos a hacer la siguiente tarea:

Tarea 6: Coeficientes de rozamiento.


Debes calcular los coeficientes de rozamiento estático y dinámico en 3 posiciones
diferentes del cursor que indica si hay mucha o poca fricción. Puedes usar, por ejemplo, la
posición intermedia y otras dos que no lleguen al final de la escala.
Debes indicar cómo lo has hecho solamente en uno de los casos. En el resto, recoge
los resultados en forma de tabla, representando:
Coeficiente
Fuerza de
Fuerza de Coeficiente de de
Posición del rozamiento para
rozamiento en rozamiento rozamiento
cursor empezar
movimiento estático.(ɥe) dinámico(
movimiento (N)
ɥd)
1
2
3
No olvides hacer una captura de pantalla de esta tarea para una posición determinada.

5. Tarea 7: Continuando en la pantalla anterior de “Fricción” Calcula la masa


desconocida que aparece en esta misma pantalla y explica cómo lo has hecho.

6. Debes entrar ahora en la última pantalla, que es la que corresponde a “aceleración”.


Como siempre, antes de responder a la tarea, debes investigar y hurgar un poco entre los
controles a tu aire, para ver que ocurre. Fíjate sobre todo en el vaso de agua, como se
inclina cuando hay aceleración hacia un lado o hacia otro.

17
GUIAS DE LABORATORIO DE FISICA I- A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO ESCUELA PROFESIONAL DE FÍSICA – SEMESTRE 2020 -I

Tarea 8: Busca los errores que hay en la imagen.


Fíjate en la siguiente captura de pantalla de la simulación, que corresponde a la
cuarta pantalla “aceleración”. En ella aparece una especie de vaso de agua, de
100 Kg de masa. Que está sometido a dos fuerzas iguales, la que hace la persona
y la de fricción. Sin embargo, esta imagen está “trucada” Busca los errores que
hay en la imagen y explícalos adecuadamente.

G. CONCLUSIONES

¿A qué conclusiones se puede llegar después de realizado el análisis de


datos?

H. RECOMENDACIONES

Indique las recomendaciones que considere conveniente

18
GUIAS DE LABORATORIO DE FISICA I- A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO ESCUELA PROFESIONAL DE FÍSICA – SEMESTRE 2020 -I

I. CUESTIONARIO

1. ¿Qué factores determinan qué equipo de tiradores ganará en un juego de


tira y afloja? Cuando el carro se mueve, ¿las fuerzas son equilibradas o
desequilibradas?
2. En un entorno sin fricción, use el control deslizante de fuerza aplicada
para empujar un objeto. Predice cuál será la fuerza neta sobre el objeto
una vez que el empujador se suelte. ¿Qué su3cede con la fuerza neta y
la rapidez cuando el empujador se suelta? ¿Qué pasa con la rapidez si
añades otro objeto?
3. Una vez que un objeto está en movimiento, ¿qué puede hacer para
hacerlo más lento o detenerlo?
4. ¿Cómo se comparan la fuerza de fricción y la fuerza aplicada antes y
después de que el objeto esté en movimiento? ¿Son estas fuerzas
equilibradas o desequilibradas? Predice la fuerza neta.
5. Determina la masa del objeto misterioso.
6. Investiga la relación entre la aceleración, la fuerza neta y la masa.

19
GUIAS DE LABORATORIO DE FISICA I- A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO ESCUELA PROFESIONAL DE FÍSICA – SEMESTRE 2020 -I

Laboratorio N° 4

ENERGÍA EN LA PISTA DE PATINAJE

A. CAPACIDADES

 Explicar el concepto de conservación de la energía mecánica utilizando la


energía cinética (EC) y la energía potencial gravitatoria (PE).
 Describir cómo la barra de energía y los gráficos circulares se refieren a la
posición y la velocidad.
 Explicar cómo cambiando la Masa del patinador se afecta la energía.
(Tabla 1). Explicar cómo cambiando la pista de fricción se afecta la
energía. (Ficha 2). Predecir la posición o la velocidad de cálculo desde la
barra de energía y los gráficos circulares.
 Calcular la velocidad o altura en una posición desde la información de una
posición diferente.
 Calcular la Energía Cinética y la Energía Potencial en una posición desde
la información de una posición diferente.
 Diseñar un parque de patinaje usando los conceptos de energía mecánica
y conservación de la energía.

B. RESUMEN TEORICO

Antes de realizar las prácticas de laboratorio, los alumnos deben venir


estudiando los siguientes temas; los cuales se evaluarán en la prueba de
entrada.

 Trabajo
 Teorema de trabajo y energía
 Fuerzas conservativas y no conservativas
 Principio de conservación de energía

El trabajo infinitesimal efectuado por la fuerza F durante el desplazamiento


dr , se define por el producto escalar:

dW  F .dr  Fd cos   FT ds

Fig. 1

Donde:
FT : Componente de la fuerza a lo largo del desplazamiento.
ds : Módulo del vector desplazamiento.
 : El ángulo que forma el vector fuerza con el vector desplazamiento.

20
GUIAS DE LABORATORIO DE FISICA I- A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO ESCUELA PROFESIONAL DE FÍSICA – SEMESTRE 2020 -I

El trabajo total a lo largo de la trayectoria entre los puntos A y B es la suma


de todos los trabajos infinitesimales, así:
B B
W   F .dr   FT .ds
A A

Cuando la fuerza FT es constante, el trabajo es W  FT .s . Supongamos que


la fuerza F es la resultante de las fuerzas que actúan sobre una partícula
de masa m. El trabajo realizado por dicha fuerza es igual a:
B
mv 2 
B B B
dv
W   mat ds   m ds   mvdv 
A A
dt A
2  A

1 2 1 2
W mvB  mv A
2 2

Si se define la energía cinética como:


1 2
EK  mv
2

Entonces: W  E KB  E KA relación que se conoce como el Teorema Del


Trabajo y Energía, que indica que el trabajo de la resultante de las fuerzas
que actúan sobre una partícula modifica su energía cinética.

Se dice que una fuerza es conservativa cuando el trabajo de dicha fuerza


es igual a la diferencia entre los valores inicial y final de una función que
sólo depende de las coordenadas, a dicha función se le denomina energía
B E P  E P ( x, y , z )

potencial. A
F .dr  E PA  E PB

El trabajo de una fuerza conservativa no depende de la trayectoria seguida


para ir del punto A al punto B. El trabajo de una fuerza conservativa a lo
largo de un camino cerrado es cero.  F .dr  0 .

El peso es una fuerza conservativa: F  mgˆj


Sustituyendo se tiene:
B B B

 F .dr    mgˆj dxiˆ  dyˆj     mgdy   mgy A


B

A A A

B E P  mgy  C
 F .dr  mgy
A
A  mgyB
entonces: .
donde C es una constante aditiva que nos permite establecer el nivel cero
de la energía potencial. Igualando las ecuaciones (1) y (3), obtenemos el
Principio de conservación de energía:

EKA  EPA  EKB  EPB .

21
GUIAS DE LABORATORIO DE FISICA I- A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO ESCUELA PROFESIONAL DE FÍSICA – SEMESTRE 2020 -I

La energía mecánica de la partícula (suma de energía potencial y cinética)


es constante en todos los puntos de su trayectoria.

C. EQUIPO Y DIAGRAMA DE INSTALACION


Simuladores Phet https://phet.colorado.edu/es/simulation/energy-skate-
park-basics

Pantallas de introducción y de fricción


Los estudiantes pueden explorar diferentes pistas e investigar la relación entre
la energía cinética, la energía potencial y la energía térmica del patinador. En la
pantalla de introducción no hay fricción en la pista. En la pantalla de fricción, los
estudiantes pueden controlar la cantidad de fricción entre la pista y el patinador.

Pantalla del campo de juego


Construir pistas, rampas y saltos personalizados, para el patinador.

22
GUIAS DE LABORATORIO DE FISICA I- A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO ESCUELA PROFESIONAL DE FÍSICA – SEMESTRE 2020 -I

D. PROCEDIMIENTO Y TOMA DE DATOS


Contesta lo que se te indica:

1. Maneja la simulación PhET “Energía en la Pista de Patinaje: conceptos básicos” en la


ventana de “Introducción” por 5 minutos.
2. Activa el Gráfico de barras y contesta:
a) ¿Cuándo la Energía Potencial tiene el valor máximo?
__________________________________ ¿Cuándo tiene el valor más bajo?
__________________________________________________
b) ¿Cuándo a Energía Cinética tiene el valor máximo?
____________________________________ ¿Cuándo tiene el valor más bajo?
___________________________________________________
c) ¿Cuándo la Energía Cinética y Potencial tienen el mismo valor?
_____________________________
d) ¿Qué relación encuentras en la graficas de barras entre la energía potencial,
cinética y la energía total? Escribe o dibuja tu respuesta:

3. En la tabla siguiente tabla, anota si cada cantidad aumenta, disminuye o permanece


igual.
Movimiento Energía Energía Velocidad Energía total.

23
GUIAS DE LABORATORIO DE FISICA I- A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO ESCUELA PROFESIONAL DE FÍSICA – SEMESTRE 2020 -I

del potencial cinética


patinador

v
Subiendo
por la pista

Bajando
por la pista
v

4. Toma a la patinadora y muévela por la simulación ¿Qué le pasa a la energía Potencial?


¿En qué punto de la simulación la patinadora tiene la máxima energía potencial y en
qué punto la mínima?

5. Con la patinadora comenzando desde lo alto de la pista. Marca en la pista debajo de


cada grafica donde crees que se encuentra la patinadora para poder tener la energía
que muestran los gráficos. Después comprueba con la simulación si tu predicción fue
correcta.

Dibuja la

posición

de la

patinadora

6. Llena la siguiente tabla indicando la energía crece, disminuye o permaneces igual


cuando cambias la masa de la patinadora:
Disminuye la masa Aumenta la Masa
Energía
Cinética
Energía
Potencial
24
GUIAS DE LABORATORIO DE FISICA I- A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO ESCUELA PROFESIONAL DE FÍSICA – SEMESTRE 2020 -I

Energía Total

7. Coloca a la patinadora en varias alturas en la pista en forma de “U” y observas su


movimiento. ¿Podrías predecir cuál es la altura máxima que alcanzará la patinadora en
el otro lado de la pista? Observa el movimiento las veces que sea necesario hasta que
puedas explicar en un párrafo cómo conocer la altura a la que llegará.

• Usa la ley de la conservación de la Energía para explicar hasta donde llegará la


patinadora en la pista y su dependencia de donde inicio su movimiento.

E. OBSERVACIONES EXPERIMENTALES
1. ¿Dónde tiene el patinador la mayor energía posible?
2. ¿Dónde tiene el patinador la mayor cantidad de energía cinética?
3. ¿Cómo afecta la masa del patinador a la cantidad total de energía?

F. ANALISIS DE LA EXPERIENCIA

1. Dada la gráfica de barras, determinar la velocidad del patinador.


2. Relacione el gráfico circular de energía del patinador con su ubicación en la
pista.
3. Si la energía cinética del patinador está aumentando, determine la dirección de
su movimiento.
4. Determine si el patinador puede lograr pasar sobre una colina, dado su punto de
partida

G. CONCLUSIONES
1. ¿De qué depende la energía potencial?
____________________________________________________________
2. ¿De qué depende la energía cinética?
____________________________________________________________
3. Usando la información aprendida con la simulación ¿qué dice la ley de la conservación
de la energía?
______________
H. RECOMENDACIONES
Indique las recomendaciones que considere conveniente

I. CUESTIONARIO
 Diseñe un experimento para determinar la relación entre energía cinética y velocidad.
• Construya una pista con una vuelta (loop) que pueda completar el patinador.
• ¿En qué punto de la pista la mayoría de la energía se convierte en energía térmica?
¿Por qué?

25
GUIAS DE LABORATORIO DE FISICA I- A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO ESCUELA PROFESIONAL DE FÍSICA – SEMESTRE 2020 -I

Laboratorio N° 5

PRINCIPIO DE ARQUIMEDES

A. CAPACIDADES

a) Determinar la densidad de un fluido aplicando el principio de Arquímedes


b) Calcular la fuerza de empuje para diferentes líquidos

B. INTRODUCCION TEORICA

Cualquier persona está familiarizada con la natación y otros deportes acuáticos ha observado que
los objetos parecen perder peso cuando se sumergen en el agua. En realidad, el objeto puede
incluso flotar en la superficie debido a la presión hacia arriba ejercida por el agua. Un antiguo
matemático griego Arquímedes fue el primero que estudió el empuje vertical hacia arriba ejercido
por los fluidos.

El principio se enuncia así: "Todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta un empuje


vertical hacia arriba igual al peso del fluido desalojado".

El principio de Arquímedes se puede demostrar estudiando las fuerzas que ejerce el fluido sobre un
cuerpo que se encuentran suspendido en él.

Al ir introduciendo el cuerpo en el líquido se va desalojando paulatinamente un volumen de líquido


igual al volumen que se va introduciendo del cuerpo (Fig. No. 1)

26
GUIAS DE LABORATORIO DE FISICA I- A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO ESCUELA PROFESIONAL DE FÍSICA – SEMESTRE 2020 -I

El peso del líquido desalojado es igual a la masa de líquido desalojado por la gravedad

w mL L g F b  v. .g  ml g

Fww
También se puede calcular el empuje como:

aparente
b re _
 al

C. MATERIAL Y EQUIPO
Guía de laboratorio
Computadora
Internet
Simulador (programa PHET)

D. PROCEDIMIENTO

EXPERIMENTAL

Parte A: Entrar al

programa Phet

1. Abrir el explorador FireFox


2. Digitar phet en español y seleccionar buscar
3. Abrir el link Simulaciones Phet traducidas al Español
4. Seleccionar Física
5. Seleccionar flotabilidad ( Ver figura )
7. Seleccionar iniciar a hora

27
GUIAS DE LABORATORIO DE FISICA I- A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO ESCUELA PROFESIONAL DE FÍSICA – SEMESTRE 2020 -I

Parte B:Calcular la densidad del liquido (Agua).

1. Seleccionar la opción la misma masa de los bloques

2. Pesar el bloque de ladrillo en la balanza ( peso real = WR)


3. Medir el volumen inicial del agua en el recipiente ( Vi )
4. Introducir el ladrillo en el fondo del recipiente y pesarlo dentro del agua. (peso
aparente=WA)
5. Medir el volumen final cuando el bloque esta totalmente sumergido ( VF )
6. Con los valores obtenidos en los numerales 2 al 5 completar la tabla de datos y
calcular la densidad del agua.
7. Repetir el mismo procedimiento para la miel

Liquido Peso Real (N) Peso Aparente (N) Volumen Inicial (L) Volumen final (L) Densidad (Kg/L)

Agua

Miel

Fb = WR - WA Fb = ρgv

28
GUIAS DE LABORATORIO DE FISICA I- A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO ESCUELA PROFESIONAL DE FÍSICA – SEMESTRE 2020 -I

Parte C: Calcular la Fuerza de empuje ejercida por diferentes fluidos cuando se


introduce un bloque de aluminio.

1. Seleccionar el material (aluminio )


2. Seleccionar el liquido
3. Medir las magnitudes necesarias para calcular la fuerza de empuje y completar la
tabla de datos.

Liquido Material Fb = WR - WA Fb = ρgv % E = |Vt – Ve | / Vt * 100

Miel Aluminio

Agua Aluminio

Aceite Aluminio

Gasolina Aluminio

De acuerdo a los resultados obtenidos en la tabla anterior sí en sustitución del bloque de

aluminio se hubiese introducido un bloque de madera, ¿En cuál de los líquidos flotaría

mas y en cual liquido flotaría menos

29
GUIAS DE LABORATORIO DE FISICA I- A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO ESCUELA PROFESIONAL DE FÍSICA – SEMESTRE 2020 -I

Laboratorio N° 6

CONTINUIDAD Y PRINCIPIO DE BERNOULLI

A. CAPACIDADES
1. Reforzar los conceptos relacionados a presión y flujo.
2. Relacionar los resultados obtenidos por medios matemáticos con fenómenos
simulados de la vida real.

B. MARCO TEORICO
ECUACIÓN DE CONTINUIDAD

30
GUIAS DE LABORATORIO DE FISICA I- A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO ESCUELA PROFESIONAL DE FÍSICA – SEMESTRE 2020 -I

Nota: En la ecuación de arriba, se elimina Δt ya que es el mismo para ambos casos,


quedando A1v1= A2v2
ECUACIÓN DE BERNOULLI

C. PROCEDIMIENTO
Pestaña Presión
1- Presione el tercer cuadro de los ubicados en la esquina superior izquierda.

2- En la parte de en medio hay tres masas, colóquelas en el canal vertical de la


derecha. ¿Se hundieron? ¿Por qué?
3- A la derecha de la ventana, hay un signo más en una casilla verde, a la par dice
“Densidad de Fluido”, disminuya la densidad deslizando el marcador a la izquierda

31
GUIAS DE LABORATORIO DE FISICA I- A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO ESCUELA PROFESIONAL DE FÍSICA – SEMESTRE 2020 -I

hasta donde dice “Gasolina”, luego deslice hasta la derecha donde dice “Miel”.
Describa lo que ocurre con las masas.
Pestaña Flujo
1. Juegue con los controles del simulador, modifique cantidades, active y desactive
casillas analizando los fenómenos observados.

2. Presione el botón “Reiniciar”, desactive la casilla Dots. . Recuerde


convertir Litros a Metros Cúbicos.

3. Active la casilla de la regla, ubique la regla para que usted pueda medir un
Diámetro de 3 m. Estire el canal en la parte de en medio.

4. Calcule el radio matemáticamente, despeje de la fórmula de área del círculo.


Calcule la velocidad. Hoy ubique la regla en otra parte midiendo 2 m, calcule de
nuevo el área y la velocidad. ¿De qué manera difiere la velocidad en ambas

áreas? Active la casilla Dots. Arrastre el medidor Speed hacia la zona


de 3 m y luego a la zona de dos metros y compare las cantidades mostradas con las
que obtuvo matemáticamente. Adicionalmente, observará que aparece una flecha
azul en el medidor, si esta indica dirección ¿Qué tipo de magnitud es la
velocidad?

5. Levante el tubo de la derecha hasta la parte más alta posible, tómelo de la

agarradera que tiene en medio utilizando la regla, busque la manera de


determinar la diferencia de altura. Arrastre el medidor de presión en el boquete
izquierdo procurando que la raya de las 12:00 en el medidor de presión esté
apuntando en el extremo superior del boquete, anote la presión obtenida; aplique la
ecuación de Bernoulli para calcular la presión en el boquete de la derecha, una vez

obtenido el valor de P2 arrastre el medidor de presión y corrobore la


respuesta que obtuvo matemáticamente.

6. Repita los procedimientos de los numerales 3 y 4 para la gasolina y miel, haga el


cambio aquí , al dar clic aparece

, utilice el deslizador a la izquierda para gasolina, a


la derecha para la miel, la densidad cambiará automáticamente en la casilla de
arriba, así como hizo anteriormente en los pasos 3 y 4, utilice las fórmulas
matemáticas y corrobore después con los medidores correspondientes.

32
GUIAS DE LABORATORIO DE FISICA I- A

You might also like