You are on page 1of 107

LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

No existe un solo concepto de derechos fundamentales, porque existen distintas posturas,


opiniones, distintas tradiciones del derecho constitucional que definen lo que un derecho
sea, de manera que hay distintas teorías de los derechos fundamentales.
Hay una corriente positivista y hay una corriente más bien ius naturalista.
Para los positivistas: los derechos fundamentales son creados por las normas, es decir, los
derechos fundamentales tienen su origen en el d° positivo es la norma la que crea el
derecho, así por ej, el francés colliard dice que respecto de las libertades públicas es el
derecho positivo, el que crea esas libertades públicas, y esas libertades no provienen del
derecho natural, porque no hay un d° superior, o anterior a la legislación positiva, por lo
tanto el d° es creado y no es dado.
Para los ius naturalistas: que señalan que los derechos son inherentes a la naturaleza
humana, es decir, no son creados por ley, sino que ella debe de reconocerlos y protegerlos,
es decir, los derechos son naturales del ser humano y propios de él solo porque tienen la
calidad de tal.
Estas son dos son concepciones muy contrapuestas de lo que el derecho sea, lo que el
derecho en gral es y lo que sea el derecho de las personas, porque al principio las posturas
son muy extremas, que quiere decir esto que solo la ley crea derechos, yo no voy a tener
derechos, ni voy a ser libre, ni vida, si no me lo dice la ley. La ley es la que genera los
derechos, la ley esta primero luego el derecho positivo y después esta la persona. Los
naturalistas parten de la base que los seres humanos tiene razón, (los animales no tiene
razón por ejemplo) si yo fuera derecho positivo digo, que mi perro tiene derecho a salir
todos los días de 3 a 4 y lo escribo en la ley. Pero la pregunta es si el perro tiene derecho a
salir o si es una conducta de este. Las personas tienen derecho a la lluvia o a que salga el
sol? O es una realidad? Porque el positivista cree que la realidad del derecho se crea por la
ley. Si yo estoy con el autor colliard mi perro tiene derecho a lo que quiera, si el derecho es
creado por la ley, entonces es infinito los derechos que puedo crear, porque dependen de la
ley, pero si el derecho es dado y yo solamente tengo derechos porque soy un ser humano y
tengo razón, entonces el derecho no es dado por la ley y es inherente por el ser humano.
Derecho positivista: primero existen las personas y luego existen las normas. Supone que el
derecho de las personas es creado por ley, por tanto podré tener tantos derechos… por tanto
la ley cree, pero el ius naturalismo supone que los derechos son inherentes a la razón
humana, entonces el derecho solo los regula los reconoce y los ampara, pero no son
creados por ley, la consecuencia de las diferencias son muchas, pero diremos solo 3.
1. Respecto del titular de los derechos, para los naturalistas el titular siempre es el ser
humano dotado de razón, para los positivistas el titular del derecho lo define la
ley.
2. Para los naturalistas los derechos son limitados, porque son solo aquellos que
pertenecen al ser humano, y que tienen como límite además el derecho ajeno, esto
es que siempre serán limitados, en cambio para los positivistas los derechos en
principio son ilimitados porque tendrán la extensión o la forma que la ley señale,
por lo tanto lo probable es que una norma choque con otra norma porque ambas
regulan derechos por ejemplo: colisión (cuando los derechos son ilimitados) es decir
choca una norma con otra, la honra con la libertad de expresión, la ley de aborto: la
madre con el hijo etc.

3. La forma de reclamar estos derechos, porque los normativistas o positivistas en gral.


Identifican el derecho con la norma que lo contiene es decir, puedo reclamar el
derecho, porque está contenido en una norma jurídica, de manera que la norma y el
derecho son sinónimos, en cambio los ius naturalistas entienden que el contenido
del derecho se encuentra en la norma y puedo reclamarlo a partir de ella, pero
la norma no es el derecho, por ejemplo art. 1 constitución, si no está la palabra
dignidad no vale.

Siempre el positivista tiende a hacer la igualación, si no hay norma no hay derecho, si se


normativiza lo reconozco sino no, en cambio los naturalistas dicen no en realidad está ahí y
lo puedo reclamar pero si no está igual lo reclamo. Al principio estas posturas eran muy
contrapuestas pero al pasar los años, encontraron un punto en común, tanto positivistas
como naturalistas están de acuerdo en la necesidad del reconocimiento expreso de ciertos
derechos.
Actualmente estas posturas de han matizado y ambas partes están de acuerdo en la
necesidad del reconocimiento de estos derechos, es decir, ambos están de acuerdo en que la
norma puede ser una forma de proteger el derecho. Los dos están de acuerdo que se pueda
escriturar y reconocer. Como distinción se señala que hay que declarar, reconocer y
garantizar los derechos.
 Declarar un derecho significa expresarlo en una carta de derechos fundamentales ya
sea, en la constitución (carta de derechos art 19 en adelante) o en tratados
internacionales de derechos humanos, como por ejemplo la convención americana
de derechos humanos. (www.oea.org)

 Reconocer un derecho significa entender que el derecho no ha sido creado, sino que
la carta de derechos solo los recoge lo admite pero no lo crea. Y esto va más allá del
positivismo o el naturalismo, porque si uno piensa en el artículo 1 nadie lo
cuestiona, la dignidad, la libertad la igualdad, nadie se cuestiona si esta creado o
dado solo se reconoce. Hasta el positivista más positivista si se llega al punto de la
dignidad agacha la cabeza.

 Garantizar el derecho quiere decir que existan acciones y mecanismos de protección


efectivos, que permitan restaurar o restablecer el derecho que ha sido conculcado o
afectado, en teoría de los derechos fundamentales siempre se distingue los niveles
de afectación que puede tener un derecho, y en principio son solo 3: amenaza,
perturbación o privación de un derecho estos son niveles de intensidad. La amenaza
que es una simple molestia o el hecho futuro que puede significar como temor cierto
y real, de que el derecho puede ser afectado. Ejemplo: violencia intrafamiliar. En el
punto de la perturbación supone la insidia o asecho constante, o la molestia cierta
y actual permanente y presente, que significa conculcar el derecho a la persona. Y
por último la privación que quiere decir, la afectación total del derecho de manera
que ya no existe en su esencia y en su ser por ejemplo: la tortura.

Qué son los derechos

La visión ya vista de los naturalistas y los positivistas, es más amplia que solo efecto de los
derechos fundamentales, sino que es una concepción del derecho en general, es decir, los
naturalistas tienen la concepción que el derecho es anterior al hombre, y los positivistas
tiene la acepción de que el derecho esta creado por el hombre, en materia de derechos
fundamentales es muy importante ya que explica el origen de los derechos de donde vienen,
si estos son inherentes al ser humano o si los derechos vienen creados por ley. Porque si yo
pienso en que los derechos son creados por ley, lo que podría hacer es crear tantos derechos
cuanto la ley me los permita, por ejemplo yo podría crear una ley que diga que las personas
tienen derecho al sol solo 30 días al año, pero entonces el punto es pensar qué son
realmente los derechos?
Dos teorías:
Constitucionalismo clásico: se define como un movimiento que surge en el siglo 18 aprox.
Para limitar el poder absoluto y una forma de limitar dicho poder es a través de las
constituciones como acuerdos escritos generalmente mediante los cuales se limita el poder
de los órganos públicos por medio del derecho para proteger los derechos y libertades de
las personas.
Sus tres principios básicos son:
1. La separación de funciones: esto quiere decir que el poder controla el poder.
2. Imperio de derecho o estado de derecho: es decir que el poder se someta al derecho,
esto lo vemos en el artículo 6 y 7 de la constitución.
3. La protección de ciertos derechos y libertades.
Estos tres suponen que la constitución es suprema porque es un acuerdo en lo fundamental
para garantizar derechos y que esos derechos también suponen un deber, por eso es que la
constitución es la suprema norma porque es el acuerdo de la sociedad político y jurídico.
Yo no puedo imponer una norma cuando no hay un consenso, como por ejemplo, yo
coloco que nadie tiene derecho al sol, y si el pueblo no quiere no se puede imponer dicha
norma. Lo que se quiere decir es que las normas suponen un acuerdo, cuando no hay un
acuerdo en lo fundamental, las constituciones caen, y el problema no es ese sino que caen
los derechos de las personas, se infringe los derechos de las personas.
En el constitucionalismo clásico se reconocen los derechos en la carta fundamental como
parte de un acuerdo de la sociedad pero sabiendo que esos derechos son anteriores a la
norma porque la norma solo los reconoce para limitar el poder, en cambio, el neo
constitucionalismo es una variante relativamente nueva que entiende el derecho como
valores y entiende que el derecho constitucional permea o influye en todas las áreas
jurídicas, es decir, todo el derecho está saturado por el derecho constitucional y eso supone
que el concepto de los derechos es más amplio porque todo es constitucional.

Ferrajoli entiende que los derechos fundamentales son expectativas positivas o negativas
que incluyen derechos subjetivos que corresponden universalmente a todos los seres
humanos que están dotados del estatus de personas de ciudadanos con capacidad de obrar,
por tanto los derechos fundamentales positivos son una expectativa positiva, es decir, una
prestación o una expectativa negativa por ejemplo de no sufrir un daño o una lesión y que
se encuentra incorporado en una norma jurídica por el estatus de persona, es decir, el
derecho son expectativas positivas o negativas.
Colliard señalaba que “derechos fundamentales era respecto de las libertades públicas y
el derecho positivo que la teoría de las libertades públicas”, esto quiere decir que
reconocer algunos derechos a cierto individuo proviene del derecho positivo, y no del
derecho natural porque no hay un derecho superior a la legislación positiva
Y por otro lado dentro del constitucionalismo clásico tenemos al profesor
Pereira Menot: que entiende los derechos como pretensiones facultades e inmunidades
(prohibición por ejemplo tú no puedes hacer tal cosa) de las personas, individuales,
inherentes al medio de su fundamentación que son propios de la persona humana y que
normalmente están reconocidos por las constituciones las que no los crean ni los
constituyen sino que los reconocen y declaran facilitando su protección legal y
jurisdiccional al menos de los derechos fundamentales básicos, la vida la libertad la
conciencia etc. “El hombre es titular de ciertos derechos absolutos frente el Estado, y
frente a todos los poderes del mundo. Y que la Constitución fue inventada para
protegerlas”
Los derechos pueden tener un sentido positivo o un sentido negativo más allá de la
tradición constitucional de que se trate, eso porque, los derechos en sentido positivo se
reconocen en la constitución como una facultad o una pretensión y en sentido negativo los
derechos pueden ser comprendidos como una prohibición, es decir, una prohibición que
alcanza a los poderes públicos, esto es al estado, y a los demás particulares, como por
ejemplo la norma que reconoce que nadie puede ser obligado a ser parte de una asociación,
nadie puede ser sujeto de apremios ilegítimos y por el lado positivo supone una facultad,
por ejemplo derecho a la vida, a asociarse sin permiso previo. La regla general es que
existan normas de carácter mixto, en el sentido que contemplan prohibiciones y también
facultades o también que incluyen una pretensión.
Si soy neo constitucionalista y sigo a ferrajoli la respuesta es si, una expectativa negativa o
positiva de que algo pase o no.
En cambio para el constitucionalismo clásico y tal como lo reconoce el código civil chileno
las expectativas no constituyen derecho tanto las expectativas positivas como las negativas
porque los derechos son facultades inherentes o pretensión o prohibición al menos respecto
de los derechos mas importantes, libertad igualdad, vida, dignidad, lo básico.
La expectativa supone que el derecho debe de reconocerlo porque si no lo reconoce se
infringe un derecho fundamental pero en el constitucionalismo clásico las pretensiones
pueden ser o no ser usadas sin que eso signifique una afectación del derecho. Los derechos
fundamentales para el constitucionalismo clásico son derechos subjetivos sobre un bien
jurídico determinado que protegen a un bien jurídico determinado como la libertad la vida
etc.
La postura de la catedra es la del constitucionalismo clásico.

Estas acepciones expresan el contenido del derecho, que son a su vez inviolables.
Potestas: facultad.
Autócritas: autoridad de la titularidad del derecho, ¿quiénes son los titulares del derecho?
Las personas.
Libertas: aquella parte que está permitida por la facultad que implica los derechos, y
también la posibilidad de usarlos o no. Ejemplo: en nuestra libertad de movimiento
podríamos haber estado en otra parte, pero quisimos estar en la clase. Por ende nos
privamos de dicha libertad, por ejercer nuestro de derecho de enseñanza.
Licencia: aquello que los derechos permiten. Esto expresan el contenido de los derechos
que a su vez son inviolables, porque siempre está la posibilidad de defenderlos, si el
derecho ha sido vulnerado tiene la facultad de reivindicarlos, es decir una vez que el
derecho fue vulnerado un derecho que es inviolable, entonces surge la obligación de
reivindicarlos. No solo defenderlos porque defenderlos puede ser tanto a priori o a
posteriori.
En 1215 por primera vez en plena edad media se plantea como ius es decir como una
garantía aclarando que las personas no son cosas. Es la primera que reconoce garantías por
ejemplo habeas corpus, la obligación de que una persona que haya sido arrestada, detenida,
presa, tiene la obligación de comparecer a un juez, a un debido proceso. (art 39 carta magna
1215)
Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano de 1789 establece un ius
naturalismo racionalista, el cual declara derechos para las personas.
Trabajo próxima clase
1) En que parte de la constitución chilena se reconocen los derechos que están
garantizados en la declaración de 1789 de derechos del hombre y del ciudadano
en la declaración universal de los derechos humanos de 1948 y la declaración de
estados unidos 1787 (enmiendas constitucionales usa 1791)
2) Cuál es el derecho inalienable primero en el ser humano en Locke
en el segundo tratado de derecho civil?
Las primeras generaciones de derechos tratan sobre libertades individuales, por ej: la
libertad personal, propiedad, es decir, derechos que pertenecen a la persona como sujetos
individualmente considerados y de otra parte existen una segunda generación de derechos
que tratan ya de derechos de carácter colectivo, es decir, se refiere al derecho a formar
sindicatos asociaciones reuniones esto es derechos que consideran al ser humano en su
relación con los demás, luego hay una tercera generación que ya es después de la segunda
guerra mundial en la cual surge la idea de los derechos sociales y económicos, es decir,
derechos prestacionales que el estado debe tutelar para satisfacer las necesidades colectivas,
por ejemplo derecho a la salud, a la educación a la vivienda digna. Luego de que están
cubiertos esos derechos sociales y económicos existe una cuarta generación que dice
relación con los derechos al medio ambiente, derecho al medio ambiente y libre
contaminación protección de la flora fauna, también tienen derecho al consumo es decir la
protección a los derechos de los consumidores, sernac, etc es decir se trata de derechos que
buscan vivir en un ambiente digno, la idea de las 4 generaciones de derecho es mostrar la
evolución de los derechos de carácter individual, hasta llegar a derechos de carácter
colectivo, es decir, partir de los derechos básicos de la 1° generación (libertad propiedad
vida) hasta derechos que podrían incluir fenómenos como el cambio climático, lo que ha
producido en cierto sentido es que existe una inflación de los derechos en el sentido que
cualquier pretensión valida podría constituirse en derechos. Para evitar dicha dispersión la
doctrina constitucional ha distinguido, entre tres conceptos que busca delimitar aquello que
constituye un derecho, entonces se habla primero de derechos humanos, segundo derechos
constitucionales, y derechos fundamentales. Los derechos humanos se definen por la
doctrina según Nogueira como aquellos cuya titularidad, es indiscutida de los seres
humano, es decir, pertenecen al hombre y no son concebidos por las normas positivas, sino
que la norma solo los reconoce y garantiza, a través del DERECHO y especialmente a
través del derecho internacional de los derechos humanos, y que también son reconocidos
en los tratados internacionales que rigen la materia, la costumbre, y convención.
Cuando hablo de derechos constitucionales estoy refiriéndome solo a aquellos que se
encuentran dentro del catálogo de una constitución determinada. Por ejemplo si pienso en la
constitución chilena estoy pensando en el capitulo 3 y capitulo 2 y ahí es donde hablo de
derechos constitucionales, si fuera la constitución americana hablo de enmiendas. Luego si
se habla de derechos fundamentales se ha entendido que constituyen una unión entre el
concepto de DD.HH y de derechos constitucionales, es decir, se agrupa tanto a los derechos
humanos como a los derechos fundamentales.

LAS CARACTERISTICAS DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES.

1) Inherentes o innatos: es decir, son propios del ser humano, por el hecho de ser
tal, por el hecho de ser personas, es decir, por tener la calidad de ser humano.
2) Los derechos son universales: es decir, corresponden a todos los seres
humanos, sin distinción de sexo, etnia o condición social.
¿Cómo las categorías sospechosas han afectado a la universalidad de los derechos?, es
decir categorizar a ciertas personas podría suponer favorecer a unos en desmedro de
otros sin considerar que todos los seres humanos son iguales en dignidad y derechos, y
eso podría generar discriminación inversa.
3) Igualitarios: dado que son universales y pertenecen a toda la humanidad,
entonces no hay que distinguir entre ellos, y en ese sentido la igualdad tiene dos
aspectos: igualdad en sentido positivo e igualdad en sentido negativo. La
igualdad en sentido positivo se entiende como isonomía es decir, tratar a los que
están en la misma situación de la misma forma, y en sentido negativo que es
complementaria a la anterior y que prohíbe diferenciar arbitrariamente sin
justa razón sin sentido. Entonces la discriminación en los derechos no es la
misma que la discriminación de los hechos. El derecho prohíbe discriminar sin
razón pero si yo tengo una razón válida y verídica si puedo discriminar. Lo que
está prohibido es lo injusto, pero si no es injusto está permitido. se relaciona
con la característica anterior en el sentido que pertenece a todos los seres
humanos sin distinguir entre ellos, pero apunta al sentido negativo de igualdad,
es decir, que en los derechos no debe haber discriminación. Se dice que la
igualdad es una situación jurídica se refiere a que no todas las personas sean
efectivamente iguales en los hechos, si no que a no realizar distinciones
arbitrarias y a propender (intentar) que todos los seres humanos se desarrollen
con distintas cualidades de la mejor manera posible.
4) Absolutos: ¿En qué sentido los derechos son absolutos? Hay que distinguir
porque que los derechos tengan un sentido absoluto no significa que sean
ilimitados porque en términos generales que los derechos sean absolutos se
refiere a 4 sentidos principales:
a) A que la constitución no le añade ni quita nada a su contenido porque los
derechos son inherentes a la persona.
b) Tampoco les añade o quita el hecho de que estén en una convención de derechos
humanos o tratados internacionales, porque aunque no estuvieran ahí siguen
siendo universales a la especie humana.
c) tampoco le añaden ni le quitan nada el hecho que sean materia de ley, aun
cuando por su importancia dentro de las fuentes del derecho constitucional los
derechos solo pueden ser regulados por la ley, porque en definitiva la ley no los
crea sino que solo los reconoce garantiza, declara.
d) Los derechos son absolutos para el derecho constitucional, porque el sentido que
tiene el constitucionalismo es amparar el derecho de las personas.
El derecho procesal funciona a través de las formas a través de los fondos, el derecho penal
a través de la rattio (conocimiento del derecho), y el derecho constitucional protege los
derechos.
Estos 4 sentidos establecen que todos los derechos tienen límites, ya sea intrínsecos e
extrínsecos. Los intrínsecos establecen que cada derecho tienen su propia identidad, un
contenido mínimo, que debe ser protegido, por ejemplo la dignidad supone la prohibición
de un apremio ilegitimo, la libertad también tiene un contenido intrínseco, la libertad de
movimiento, poder desplazarme a cualquier lugar de la república. Y los límites de carácter
extrínseco como por ejemplo el derecho ajeno, es decir, “tu derecho termina donde
comienza el mío”. (Efecto horizontal de los derechos) cada derecho supone un deber
correlativo, es decir, de una cara es un derecho y de otra cara es un deber, y ese deber se
concreta en el derecho de la otra persona, de un tercero, y también existen límites
extrínsecos de carácter regulatorio, es decir, situaciones en que el derecho puede ser
limitado en su ejercicio, en algún sentido se puede condicionar el sentido del ejercicio pero
la persona siempre posee el derecho. La limitación extrínseca siempre se refiere al ejercicio
del derecho y no a la titularidad.
Libros que sirven para el trabajo. Manual de cea de los derechos internacionales, derechos y
garantías de Nogueira y dogmática constitucional.

CLASIFICACION DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

En la constitución del 80 en términos generales, se ha hecho una distinción respecto de


cuáles son los derechos constitucionales que el capítulo tercero de la constitución ha
declarado y asegurado, en ese sentido se admiten 5 grupos de derecho, y esa clasificación,
no es absoluta porque podrían agruparse de otra forma, pero sí posee un criterio jurídico
interesante, es decir, atiende a cuál es el bien jurídico protegido, y según ello se distingue:
I). Derechos de la personalidad:
Estos son aquellos que afectan al ser humano por su condición de tal, y de estos podemos
señalar la vida, integridad física y psíquica, dignidad. El derecho a la vida privada y a la
honra. Cuando hablamos de derechos de la personalidad nos referimos a este como propio e
inherente de cada individuo.
*19 n°5 inviolabilidad del hogar, este significa establecer una dignidad y una intimidad
del espacio. Lo que quiere decir es que el bien jurídico protegido no es el espacio físico, yo
no protejo la tele los muebles, etc. El punto es que uno lo que hace es proteger el espacio
como proyección de mi individualidad, es decir el lugar en donde uno esta tiene el derecho
a la privacidad, la honra es interna, pero la privacidad en la inviolabilidad del hogar es
establecer una dignidad y una intimidad en los espacios, pero este es el espacio como
proyección de personalidad. Si quiero pintar mi pieza de cualquier color lo hago porque se
me da la gana, y a esto se refiere que este derecho debe de ser protegido.
*Derecho a la nacionalidad: este no se encuentra dentro de los artículos 19, pero entra de
igual forma en esta categoría.
II). Derecho al pensamiento libre:
*19 n° 6 libertad de conciencia creencias y cultos, que tiene un sentido positivo que
tiende a manifestar cualquier creencia o culto porque la creencia es en sentido general, es
decir, pensar libremente en cambio el culto es ejercer una religión practicándola el culto es
la práctica de la creencia y la creencia es el pensamiento en abstracto. Por ejemplo yo creo
en alá pero otra cosa es ir a la mezquita y adorar a alá, cuando yo creo en alá estoy
ejerciendo mi libertad de creencia, en cambio cuando voy a la mezquita ejerzo mi libertad
de culto. La libertad de conciencia agrupa a todos estos derechos en el sentido que es la
expresión más amplia de la razón humana, porque la conciencia está en el interior de la
razón y puede o no ser manifestada, porque nadie puede ser obligado a declarar lo que
le dicta su conciencia y por eso se puede expresar en sentido negativo, a través de la
objeción de la conciencia, es decir, el rechazo a un acto que sea contrario a mi conciencia.
Por eso se dice que es el más absoluto de todos los derechos. Se dice esto porque por
ejemplo, yo jamás aunque quisiera saber lo que piensa otra persona, jamás voy a poder
saberlo, salvo si la persona se lo quiera decir o se lo exprese. Es absoluto porque uno toma
la decisión de expresar o no lo que uno piensa, y además uno nunca va a poder saber lo que
el otro piensa. Esto se puede ejercer en sentido positivo y negativo, si lo dejo en sentido
positivo es una expresión de mi conciencia pero al contrario en el sentido negativo lo que
yo hago es una objeción de mi conciencia, es decir un rechazo a algo que pugna la relación
de mi conciencia.
*19 n° 11 libertad de enseñanza y de catedra, eso porque existe un margen dentro del
derecho a la educación a que quien enseña pueda dictar las enseñanzas y la catedra
conforme a sus conocimientos, la libertad de enseñanza es una forma de expresión de la
libertad de conciencia de quien ejerce este derecho y el que ejerce el derecho es quien
enseña, ese es el titular.
*19 n° 12 es la libertar de opinión e información: la opinión es un juicio libre de quien lo
emite, en cambio, la información requiere un dato objetivo y verás, por ejemplo: la
información del censo. Y la opinión es un juicio de valor, son dos libertades distintas en
una sola.
*19 n° 14 el derecho de petición este es el derecho de todo ciudadano a presentar ante la
autoridad peticiones concretas de manera respetuosa y conveniente, lo importante para que
surja el derecho es que sea concreta. Por ejemplo: pido en la demanda que me paguen 30
lucas, pido que arreglen el pavimento de mi calle, porque todos los días cuando paso por
ahí, me caigo. Habiendo petición concreta surge el deber de respuesta por parte de la
autoridad.
III). Derechos a la seguridad jurídica:
Este grupo de derechos supone que quien acude a la protección de la justicia tenga certeza
respecto de la respuesta de la ley o de los tribunales de justicia o de la administración
también cuando ejerce justicia, pero no es una obligación de resultado, es decir, no existe
un derecho a que la pretensión sea acogida, de hecho puede ser rechazada, pero el derecho
consiste a ejercer medidas para que se reestablezca el ejercicio de cualquier derecho.
*19 n°2 igualdad ante la ley, es decir, que la ley no discrimine arbitrariamente, la ley
discrimina siempre, por ejemplo en los casos de los estacionamientos para personas
discapacitadas, existe una discriminación positiva, pero el punto es que si es arbitraria o no,
porque el sentido de la igualdad del derecho no quiere decir que todos seamos iguales, sino
que si se discrimina arbitrariamente.
*19 n°3 debido proceso o igualdad ante la justicia, que en nuestro sistema se llama igual
y justo procedimiento, un igualitario exceso a la justicia con un procedimiento racional y
justo.
*19 n° 7 este se refiere a la libertad personal y la seguridad individual, la libertad
personal es en sentido positivo como libertad de movimiento, y por otro lado en sentido
negativo, nadie puede ser arrestado detenido o preso sino conforme a lo establecido por ley.
*19 n°17 la igualdad en la admisión de empleos públicos, busca asegurar la igualdad en
el acceso al empleo público, no sobre empleos privados.
*19 n° 20 igual repartición de las cargas públicas y de los tributos los que no pueden
ser injustos.
*19 n° 26 (este es el más importante), garantía constitucional, la seguridad de que los
preceptos legales que regulan derechos no pueden por esa regulación limitar su contenido
constitucionalmente asegurado, es decir, la ley no puede por regular un derecho privar
al titular de su ejercicio. (Sentido absoluto de los derechos) Si la ley lo deroga y la
jurisprudencia lo niega el derecho no significa que está muerto. La constitución establece
que hay un derecho y ese derecho debe de ejercerse de manera libre, y la garantía es el
contenido esencial, es decir el legislador no puede privar ni negar el derecho. La
constitución asegura a todas las personas el libre ejercicio de todos los derechos sin que
signifique la privación de ellos, ese es el contenido del derecho en sí, hay un derecho de por
medio que es el que está protegido que es el libre ejercicio de los derechos sin que se prive
su contenido. Que es lo que quiere decir esto que hay un derecho y ese derecho debe de
ejercerse de manera libre, y esto quiere decir que el legislador no puede impedir su
ejercicio, cuando dice que los derechos deben ejercerse libremente, entonces tenemos la
declaración del derecho. Y la garantía es el contenido esencial, es decir, el legislador no
puede por regular un derecho privarlo de su ejercicio o negarlo.
La ley como fuente del derecho constitucional, es la única que puede regular los derechos,
en principio, si un reglamento o un decreto hace una regulación debe de estar sometido a la
ley, teniendo claro que desde la perspectiva de los órganos del estado, (poder legislativo y
ejecutivo) la pregunta que viene es:
¿Qué pueden hacer (poder ejecutivo y legislativo) al regular los derechos que la
constitución reconoce en el capítulo III?
Estos tiene un marco delimitado y ese marco viene dado por la constitución, y en qué
momento la constitución delimita ese marco como derecho y como garantía, es
precisamente por la ley de esta seguridad jurídica del 19 n° 26. Y ahí es donde surge un
derecho para las personas y una garantía también, es decir, el derecho es la declaración que
ellos pueden ejercer todos los derechos que están en la constitución de manera libre. La
seguridad de que los preceptos legales (la ley) que por mandato de la constitución, regulen,
complementen, garantías que establece esta (19 completo) o que en algunos casos limiten
los derechos, no podrán (aquí comienza la garantía) afectar la esencia, imponer condiciones
o requisitos que impidan el libre ejercicio. Cuando voy a libre ejercicio se habla del derecho
en sí mismo.
Este se compone de dos partes, el 19 n° 26 en el sentido positivo, significa el libre ejercicio
de los derechos, y en sentido negativo, la garantía es la que el legislador no puede afectarlos
en su esencia. Ese es el sentido dual, de esta garantía, de echo algunos lo llaman institución
garantía, los alemanes que son los que dieron origen a esto, entienden que son esto último,
por la naturaleza doble de este derecho que no parece tan clara en otros, porque es la norma
que clausura que es lo que puede hacer el legislador. Esa es la pregunta que hay de fondo
¿Qué puede hacer el legislador cuando regula derechos? Y la respuesta es 19 n° 26
Clase día 29/08/2017
IV). Derechos al desarrollo del medio ambiente o medio social:
Dentro de estos derechos se entiende que se incluye una generación nueva de derechos y
uno de los primeros que se incluye es el:
* 19 n° 8 el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, que tiene la
particularidad de que se limita el recurso de protección para este derecho, porque solamente
el acto u omisión que sea contraria a la constitución debe de ser ilegal (contrario a la ley) y
no arbitrario como es la regla general. El artículo 20 permite que para defender el derecho
haya una acción y esa acción requiere que sea arbitraria o ilegal, en el caso de la acción de
protección para el derecho de vivir en un ambiente libre de contaminación, lo único que se
requiere es que sea ilegal. Por ejemplo en Santiago de repente se toman la calidad del aire
día por medio, si cada vez que fuera arbitrario que una empresa tire un poco de humo y se
alteran los niveles de contaminación, los tribunales estarían llenos de recurso de protección.
Para limitar el recurso lo que hizo el legislador el año 2005, fue dejarlo solo para casos de
ilegalidad, si la ley afecta el derecho sí, pero si la ley no lo afecta no. Cuando uno toma una
acción de protección tiene que ser un hecho grave, y para eso debo de acreditarlo o
demostrarlo.
* 19n°9 derecho a la salud, en este caso este deber en chile se entiende como un deber del
estado por la constitución del 80, pero no es objeto de un recurso de protección. Por eso es
que en la reforma constitucional cuando se hizo la asamblea constituyente, una de las
causales que querían era establecer la declaración del derecho a la salud, pero el problema
no es que no esté declarado porque si está declarado en el 19 n° 9 el problema es que no
hay un mecanismo para la efectividad de esto. En el fondo se entiende que esto más que un
derecho es una obligación porque si fuese un derecho como inmunidad, facultad, etc., tiene
que tener un recurso, pero como se entiende como un deber el estado cumple como puede
no más. Ejemplo, no hay más plata para más camas, (no hay no más po)
* 19 n° 10 derecho a la educación, este en definitiva se establece como el derecho que es
contraparte de la libertad de enseñanza, el titular del derecho es el educando (nosotros) y es
el contrapunto a la libertad de enseñanza.
* 19 n° 13 derecho a reunión, este tiene la característica de que permite que las personas
puedan unirse para un fin determinado, es decir, la reunión tiene un fin de ejecución
instantánea, que lo diferencia de la libertad de asociación, que también está en este grupo,
porque la asociación supone una unión permanente, por ejemplo asociarse a un partido
político, asociarse a una junta de vecino, por tanto su fin es la permanencia, y supone la
garantía del artículo primero de los grupos intermedios, pero la reunión se agota en sí
misma, lo único que exige la constitución para estas reuniones es que sea sin armas y de
manera pacífica. En ese sentido la libertad de asociación es mucho más amplia, y el límite
es que no sea de carácter ilícito.
* 19 n° 16 libertad de trabajo: supone la garantía, de escoger un trabajo y de ser escogido
para un trabajo, con una justa retribución, la constitución del 80 lo entiende como una
libertad no como un derecho a. no es el derecho de acceso al trabajo, porque la constitución
no asegura ese derecho, solo asegura la libertad de elegir un trabajo. Cuando yo digo
derecho al trabajo, estoy hablando de un derecho social, cuando yo hablo de libertad de
trabajo, hablo de un derecho particular, son distintas las acepciones porque es mi libertad a
escoger un trabajo, es decir, es una libertad de carácter individual.
* 19 n° 18 derecho a la seguridad social, es decir, se permite en este artículo, elegir un
sistema de pensiones, según la capitalización individual, según el salario y aquello está
regulado por ley, no existe un derecho a la seguridad social. Lo que se fijó fue la libertad
para, elegir por ejemplo el tipo de AFP.
*19 n° 19 Derecho a la sindicación, esta es una clase de asociación, supone un tipo de
asociación específica, los sindicatos… la libertad y el derecho de formar sindicatos, por
grupos de trabajadores. Este articulo con el 19 n° 15 son complementarios.
V). derechos patrimoniales:
*19 n° 21 derecho a la libre actividad económica, la constitución chilena tiene un sentido
económico que va desde el 19 n° 21 al 19 n° 24 (OPE) y también están garantizados en ese
sentido la libertad para adquirir toda clase de bienes ese se encuentra en el 19 n° 23.
*19 n° 22 derecho a no ser discriminado por la autoridad económica, este es un tipo de
protección especial de igualdad en materia económica.
*19 n° 24 derecho de propiedad, es la facultad que tengo de disponer de la propiedad
* 19 n° 25 derecho a la propiedad intelectual e industrial, este se refiere a la creación de
obras artísticas o mentales de pensamiento y la industrial se refiere a las marcas y patentes
de productos, diseños, y servicios.

VI). Derechos políticos:


Derecho a sufragio, derecho a participar en elección democrática, derecho a ser elegido, y
derecho a asociarse en los partidos políticos y optar a cargos públicos que sean de elección
popular, estos derechos no están en el capítulo 3 sino en el 2 de la constitución salvo el de
asociación.
INTERPRETACION DE DERECHOS FUNDAMENTALES.

Interpretar significa fijar el sentido y el alcance que puede o pueda comprender un derecho
fundamental. Los derechos fundamentales se encuentran en distintos catálogos no taxativos
como ej. El de nuestra Constitución 1980 que recoge algunos derechos, pero no todos los
derechos humanos existente o posible. Por esto lo que se interpreta son los derechos
contenidos en los diversos catálogos y las reglas de interpretación se aplican para
cualquiera de estos, por ejemplo; convención iberoamericana de derechos humanos, pactos
de derechos civiles y políticos, etc.
Se interpreta los derechos y no las normas, las normas se aplican para los derechos
contenidos en los catálogos, no importa donde se encuentren y no para las normas de
derechos humanos.

El art. 5 sobre tratados de derechos humanos es un límite a la soberanía a través de normas


que pueden ser supraconstitucional, constitucional o infraconstitucional. Nosotros no
pensamos en la jerarquía de la norma, si no al contenido del derecho.

CRITERIOS DE INTERPRETACION DE DERECHOS HUMANOS.

Principio favor persona: significa interpretar el derecho de la forma más favorable a la


persona y debe entonces aplicarse la regla o norma que en mejor forma garantice el
derecho, no importando si la garantía se encuentra en el derecho interno o en el derecho
internacional. Este principio significa que en caso de duda frente a un derecho, el derecho
debe aplicarse e interpretarse de la manera que mejor se proteja y garantice.

Principio de progresividad: significa que el derecho debe ser interpretado de manera


progresiva respecto de su forma de garantizarlo esto implica que si la garantía se encuentra
en el derecho interno debe ser aplica esta, pero sí se encuentra en el derecho internacional
se aplicara en esta.

Interpretación teleológica de los derechos fundamentales: los derechos deben ser


interpretados conforme a su objeto y fin, que es la protección efectiva del ser humano de su
dignidad conforme a las reglas establecidas en el caso chileno el art. 1° y 5°.

Postulado de armonización de derechos: el interprete de derechos fundamentales y de los


bienes jurídicos protegidos por ellos debe velar que ninguno de ellos se elimine a favor de
otro si no que a través de una concordancia se puedan interpretar de manera armónica. En
este sentido, debe considerarse la teoría del núcleo esencial de los derechos de HABERLE
que permite fijar un contenido o estándar mínimo a cada derecho sin sacrificar o ponderar
un bien jurídico por otro.

Principio de no retroactividad in peivs: Se trata en definitiva de no establecer ninguna


limitación o regulación legal restrictiva, retroactiva es decir hacia el pasado que empeore la
situación respeto de un derecho fundamental inherente ya adquirido y regulado. Es decir,
siempre se puede ampliar la regulación de un derecho para el futuro pero no a la inversa.

Principio de indivisibilidad: significa que los derechos forman parte de un sistema por
tanto todos ellos son interdependientes se encuentran relacionados entre sí. El pacto de
derechos civiles y políticos, por ejemplo, debe interpretarse como un sistema armónico y
eso mismo ocurre con otros sistemas o cada sistema de derechos.

Principio de autoejecutividad: algunos derechos son autoejecutables, es decir, las normas


que los contienen y producen una aplicación directa salvo que expresamente se diga que el
legislador debe regularlos. Este principio se utiliza principalmente en las convenciones de
derechos humanos para imponer a los estados una norma de un tratado, así generar cierta
responsabilidad internacional, aunque puede resultar discutible.

Interpretación evolutiva: Es un principio de carácter desarrollado por las cortes de derechos


humanos para fundamentar la interpretación de los jueces sobre los derechos contenidos en
la convención o en los tratados de derechos humanos

DERECHOS SOCIALES PRESTACIONALES.


La postura de cátedra consiste en que sí, son derechos sociales prestacionales los derechos a
educación y salud. Sin embargo, existe otra postura señalando que estos derechos no son
derechos propiamente tales, sino prestaciones.
“Son derechos sociales aquellos que consisten generalmente en prestaciones, estas
prestaciones la debe entregar el Estado, ya que, está obligado por la Constitución”. Los
derechos sociales son asegurados por la constitución a partir del año 80’. La justificación
de los derechos sociales se encuentra en la revolución de Francia en 1869.

- Características:
1. Son prestaciones.
2. Es un derecho de carácter relativo, no tiene límites definidos.
3. Se cumplen a través de las denominadas prestaciones, esto quiere decir, se
cumple mediante a políticas públicas.
La justiciabilidad de los derechos sociales significa que, como los sujetos activos que son,
los individuos tienen la posibilidad de exigir sus derechos. Los derechos son la prerrogativa
que el sujeto puede exigir.
- El objetivo de los derechos sociales es propender las condiciones a los sujetos
activos a través de una igualdad jurídica. El Estado debe proporcionar las
herramientas suficientes para lograr la mayor realización material y espiritual de los
individuos. Los derechos sociales buscan disminuir las desigualdades que se
originan de su propia naturaleza.

- Reconocimiento de los derechos sociales:

Los derechos sociales son un problema económico, ya que, al asegurar algún derecho social
significa que el Estado debe incurrir en gastos. El segundo problema es la extensión de los
derechos sociales, ya que, al no estar definidos pueden desarrollarse una multitud de
necesidad que se transforman en derechos.
La mejor manera de garantizar los derechos es a través de las políticas públicas.
No es necesario que los derechos sociales estén dentro de la constitución ya que se pueden
desarrollar mediante políticas públicas a medida que los estados tengan los recursos
necesarios para garantizarlos de manera eficiente.
TITULARIDAD DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES.

Cuando hablamos de titular de los derechos fundamentales, estamos hablando de un sujeto


activo y un sujeto pasivo.
¿Quién es titular de derechos? Todas las personas son titulares de estos derechos
constituyendo un rasgo estructural de ellos, que comportan también el carácter inalienable e
indisponible de los interés sustanciales en qué consisten al ser tales derechos inalienables e
innegociable constituyen prerrogativas no contingentes e inalterable. La titularidad de los
derecho “es independiente de la edad y de la capacidad jurídica de la persona, incluso el
naciturus el embrión es titular del derecho a la vida”. La convección americana de los
derechos humanos en su art. 1 párrafo segundo determina que para los efectos de esta
convención persona es todo ser humano. A su vez el art.4 párrafo 1 “precisa que cada
persona tiene derecho a que se respete su vida” este derecho está protegido por la ley, y en
general a partir del momento de la concepción nadie puede ser privado de la vida
arbitrariamente. Obviamente el naciturus y los menores de edad incapaces deben ser
representados para hacer valer sus derechos. El art 19. N°1 de la Constitución chilena
protege los derechos de las personas y del que esta por nacer en sentido amplio a siendo
titular del derecho a todos los seres humanos. Ahora bien, algunos derechos solo pueden
ejercer quienes son nacionales de acuerdo a las restricciones que la constitución o el
legislador han autorizado por la carta fundamental. Por ejemplo, el derecho asociarse a
partidos políticos. Para lo cual se requiere ser ciudadano como así mismo el derecho
admisión de las funciones públicas.
Puede señalarse que la titularidad de ciertos derechos corresponden también a las personas
jurídicas o asociación de individuos habiendo algunos que no puede ser ejercido por ellos
debido a su naturaleza, por ejemplo, la libertad personal, la libertad de conciencia , el
derecho a la honra, derecho a la protección de salud, entre otros. Un sujeto de derecho
puede encontrase respecto del derecho en una o varias situaciones jurídicas titular del
derecho, ejerciendo el derecho, defendiendo el derecho.
Hay sujetos titulares del derecho y de su ejercicio, pero sin capacidad para defenderlo,
siendo representados para ello por quienes determina el orden jurídico, por ejemplo el
derecho a la educación básica gratuita que debe ser defendido por los padres o tutores del
menor.

Hay sujetos que son titulares del derecho, pero su ejercicio no está en condiciones de
concretarlo, por ejemplo el derecho a escoger el establecimiento de educación que se
considere conveniente, donde el sujeto activo de tal derecho son los padres.
Por otra parte se reconoce también a los grupos o cuerpos intermedios de la sociedad la
titularidad respecto de ciertos derechos, si ejercen su libertad para asociarse o formar
sindicatos (art.19 n°15 y n°19 CPE). Es decir la titularidad entre varias personas, es decir
todos son titulares de derechos. Esto pasa en los sindicatos y en la forma de asociarse esta
es una excepción.
SUJETO DE DERECHO: TITULAR, EJERCER, DEFENDER.

Sujeto pasivo de derecho son frente su respeto de los derechos son el Estado y sus órganos,
personas jurídicas públicas y privadas como así mismo según algunos autores los seres
humanos o personas naturales, encontramos que “el Estado es sujeto pasivo” esta en el art.
5 inciso 2 CPR, es sujeto pasivo porque tiene un deber.
Respecto de las personas jurídicas públicas y privadas es el mismo sentido del Estado en
cuanto personas jurídica, es decir existe responsabilidad respecto de terceros que podría
hacerse eficaz si se viola algún derecho fundamental. Las personas es la denominada
doctrina de la eficacia horizontal de los derechos humanos, es decir, otra persona puede
dañar tus derechos. Se ha dicho que son sujetos pasivos de los derechos fundamentales las
personas jurídica y naturales frente a terceros en las relaciones entre particulares, lo que la
doctrina alemana denomina Pnittwinkung, siendo en algunos estados nacionales tal
eficacia directa y en otros indirectas de acuerdo a su respectivos ordenamientos jurídicos,
esta eficacia horizontal de los derechos fundamentales otorgaría una seguridad jurídica de
tales derechos.

CONFLICTOS DE LOS DERECHOS


Aquí tenemos dos corrientes de pensamiento de teorías:
1. Tesis conflictivita de los derechos
2. Tesis no conflictivita de los derechos
DOCTRINA LLAMADA “PROPORCIONALIDAD COMO PESO”
El método de ponderación o proporcionalidad tiene su mayor representante Robert
Alexy, filósofo constitucional alemán, escribió la teoría de los derechos fundamentales,
quien postula que para resolver los conflictos de derecho y las posibles limitaciones que el
legislador pueda hacer se debe seguir la fórmula del peso, es decir, pesa o pondera los
derechos en conflictos para determinar cuál de ellos debe sufrir o evitar un sacrificio
innecesario.

Para esto se efectúa un test de 3 pasos:

Adecuación de la medida: hay que recordar que el legislador debe regular los derechos, por
lo tanto en principio es a la legislación a la que se somete a este test. Los jueces,
principalmente los constitucionales revisaran que una medida legislativa primero sea
adecuada, es decir, si se restringe el derecho o se regula este por el legislador o por
cualquier poder público esto debe ser conforme al derecho que se está restringiendo o
regulando.

Necesidad de la medida: significa que la medida adoptada por el legislador o por


cualquier poder público sea imperativa y no exista otro medio idóneo para restringir o
regular el derecho.

Proporcionalidad en sentido estricto: significa que la medida adoptada sea estrictamente


proporcional en relación al bien jurídico que el derecho protege, es aquí donde Alexy
utiliza la fórmula del peso y pondera los derechos que puedan estar en conflictos en un
caso concreto planteando que prevalezca el uno sobre otro, pero defendiendo que no
existan sacrificios innecesarios.

Las críticas a este método son:

Reiner Arnold -> La ponderación o peso de los derechos provoca finalmente el mismo
efecto que la jerarquía, porque privilegia un derecho sobre otro.

La proporcionalidad surge en Alemania conforme al profesor Arnold como un límite al


abuso de poder y sus orígenes no se refieren al peso de los derechos fundamentales si no
a limitar el poder de policía de la administración en Prusia, por lo tanto la idea de la
proporcionalidad siempre ha sido evitar que los poderes públicos cometan un injusto
frente a los derechos de las personas y no pesar los derechos favoreciendo uno por sobre
otro porque todos los derechos de las personas tienen un contenido en sí como sostiene
otro Alemán Peter Haberle y pueden ser interpretados armónicamente.

1ª Esta parte de la base que los derechos se encuentran en colisión, es decir que los
derechos constitucionales se encuentran en permanente tensión (ejemplo del conflicto entre
la libertad de expresión y derecho a la honra y la privacidad) en este sentido la teoría da
colisión de derechos supone que los derechos son ilimitados y que esos derechos ilimitados
necesariamente chocan porque el límite de esos derechos tiene que ser limitados por el
legislador cuando los regula y el juez los aplica.
Los derechos para esta teoría son bienes jurídicos inconmensurables, es decir, no se pueden
medir porque tal y como señala Robert Alexy y Jeremy Waldro señalan que lo que existe en
los derechos es un mandato de optimización, es decir, la norma que los reconoce y que
protege el derechos debe ser interpretada de manera que alcance su mayor grado de
satisfacción posible, es decir, la norma de los derechos fundamentales es un mandato para
el legislador, para el juez y para los poderes públicos, que supone que deben ser
interpretados de manera que la `persona o titular de derechos alcance su mayor goce posible
y que para resolver el conflicto con el titular de otro derecho debo ponderar o pesar los
bienes jurídicos en juego de manera tal que la satisfacción de uno no suponga un sacrificio
innecesario del otro y a eso Alexy le llama la fórmula del peso , es decir, el conflicto de los
derechos se resuelve aplicando una fórmula matemática que se denomina OPTIMO DE
PARETO que significa que el mayor grado de satisfacción de un derecho implique el
menos grado de satisfacción de otro.
“cuando mayor sea la satisfacción o restricción de unos de los principios, tanto mayor debe
ser el grado de importancia de la satisfacción del otro” Robert Alexy
*proporcionalidad en sentido estricto
*no todos los tribunales ocupan este test
Subsunción: el conflicto se ajusta a la norma

OPTIMO DE PARETO
 Subsunción: poner el conflicto adentro de la norma jurídica
 Ponderación: pesar
“cuando mayor es el grado de no satisfacción o restricción de uno de los principios, tanto
mayor deberá ser el grado de importancia de la satisfacción del otro”
Proporcionalidad en sentido estricto:
Genera el TEST DE PROPORCIONALIDAD y este test tiene tres pasos:
1. definir si la restricción al DF es adecuada, es decir, si la intención en el derecho se
adecua al fin del mismo,
2. si es la restricción al derecho idónea o necesaria,
3. si la restricción de un derecho es proporcional en sentido estricto conforme a la ley
de la población.
Estos tres pasos buscan determinar si la restricción al derecho es válida o proporcionada, es
decir ALEXY propuso este test resolver el conflicto de los derechos al problema es que se
ha interpretado este test conforme a la doctrina CONSECUENCIALISTA, según el cual las
personas no son un fin es si mismo,(CONSECUENCIALISMO), sino como un medio, por
ende la interpretación judicial y también la del legislador cada vez que se restringe un
derecho se ha hecho de manera consecuencialista, es decir, pensando en el DF., ocupando
el OPTIMO DE PARETO, pero desligándolo del titular del derecho, del ser humano.
Parte la teoría como restringir un derecho válidamente, es decir, ALEXY, busca limitar los
derechos de manera válida y darle un contenido “DELIMITAR LOS BIENES
JURIDICOS”.
Y en ese caso concreto esa limitación la hace el juez conforme al test de los tres pasos y
hecha esa limitación queda solucionado el conflicto.
Y la solución jurídica es la sentencia, en el caso del juez y en el caso del legislador como
regula el derecho.
Tesis no conflictivita: estas tesis parten de la base de la titularidad de los derechos
fundamentales, es decir, entiende que el ser humano es el titular inherente e innato de todos
los derechos, y eso supone que cada derecho tiene un contenido, por ende los derechos no
están en conflicto porque cada ser humano que es titular de un derecho lo posee por el solo
hecho de ser tal y ese derecho que tiene un contenido posee también unos límites, puede
también ser delimitado y por ello los derechos no son inconmensurables y cada derecho
posee un núcleo que está protegido y que permite distinguirlo de los demás, si eso es así,
los derechos son armónicos y deben ser interpretados en conjunto, y conforme al principio
de no contradicción. Este principio es el que sustenta esta teoría, es un ppio filosófico que
en términos sencillos consiste en que un ser no puede ser y no ser al mismo tiempo, es
decir, ( por ejemplo la gente que no optó por ir a la clase, no se puede decir que está en la
clase porque no fué) ser y estar se unen en una sola cosa que significa una unidad, el ser
humano es una unidad, en el momento que yo estoy hablando, yo pienso, pestañeo, muevo
las manos, y me expreso. Todos esos derechos (libertad de expresión, libertad de cátedra y
la manera en la que estoy razonando) es una sola cosa, es un solo momento en un solo
lugar, y si nos colocamos más filósofos aún ese momento no se va a repetir más, porque los
instantes de vida se agotan, entonces el ppio de contradicción lo que dice es que uno es y
uno está, que el ser humano es una unidad, la base del ppio de no contradicción es que el
ser humano es una unidad, y como unidad es un ser único titular de derechos que no puede
estar o no estar al mismo tiempo. Es decir, soy o no soy, estoy o no estoy, pero no se puede
vivir por partes, porque el ppio de la contradicción supone que el ser humano como titular
de un derecho tiene razón y tiene voluntad, y si el ser humano tiene razón y voluntad,
entonces el ser humano piensa y luego actúa, porque la razón le permite discernir,
discriminar, y luego actuar conforme a eso a partir de su voluntad, y eso es porque la
voluntad es la potencia del ser, y eso constituye la libertad de decisión del ser humano
(razón + voluntad = ser) si el ser humano entonces es libre para decidir, puede decidir algo
bueno o algo malo, y después si decide algo malo no puede decir que la culpa la tuvo “el
chancho”, porque por ejemplo yo decido diariamente fumar, y yo sé que fumar es malo
porque está comprobado científicamente que el cigarrillo hace mal, pero dentro de mi razón
y de mi voluntad, sigo fumando, pero no puedo decir después que en el trabajo me
obligaron a fumar, o que la culpa la tiene el medico que me detectó el cáncer. El libre
albedrio, esto quiere decir que si el ser humano es razón y voluntad, entonces tiene que
asumir lo bueno y lo malo, y al momento de asumir esto, el consecuencial ismo que es la
base de la teoría del confictivismo se queda atrás, porque el ser humano ya no es un medio,
sino que es un fin en sí mismo, porque puede decidir libremente, y las consecuencias
buenas o malas le van a afectar a él. Por eso es que los derechos tendrán un contenido
propio, porque seré yo quién va a decidir si es que uso o no un derecho, y eso será
manifestación de mi voluntad. Entonces si el ser humano es una unidad que tiene alma
como voluntad, razón, y un cuerpo, el ser humano con estos tres elementos puede decidir, si
hace algo bueno algo malo, y luego si hay libre albedrío, no hay consecuencia misma,
porque el ser humano ya no es un fin, no es un medio, y por tanto asume las consecuencias
por su unidad.
Lo que tenemos es que el titular del derecho, dada su libre albedrío es un ser humano que
puede decidir, y que es un fin en sí mismo, nunca va a ser un medio para otro derecho, y
como no va a ser un medio cada derecho y cada titular va a tener un límite que es un
alcance propio, una unidad propia, y eso es porque el ser humano es uno, no está dividido.
Si el ser humano es uno sólo sus derechos también constituyen una unidad que no se divide.
La respuesta del no conflictivismo es precisamente decir, ¿la persona tiene derechos o no
los tiene?.
El primer punto dice si es que tengo derecho a la vida o no lo tengo? O tengo derecho a la
libertad o no… pero no puedo tener ambos juntos. El segundo punto dice que precisamente
con esa misma unidad, es decir, que el ser humano como uno solo es limitado, el ser
humano está sujeto a un límite, de espacio, de tiempo, de forma, entonces si esto es así, el
ser humano, no debe separarse entre el ser y el deber ser, el ser humano es y si el ser
humano es, entonces los derechos propios del ser humano, inherentes a este, son un deber
para el estado, que limitan su poder y los derechos para esta tesis no son sinónimos de las
normas que lo contienen, es decir, las normas solo reconocen los derechos pero las normas
son distintas a los derechos. Por lo tanto lo que entra en conflicto son las normas que los
contienen pero no los derechos y para solucionar eso, el juez debe subsumir la norma y los
hechos para resolver el conflicto de normas, pero el conflicto no es de los derechos, sino de
las normas que lo contienen, lo cual no es lo mismo, porque nosotros tenemos muchos
derechos que no están contemplados en la norma, por ende, la norma y los derechos no son
los sinónimos.
¿Cuántos derechos tenemos nosotros como persona, inherente a nosotros que no están
dentro de una norma?
No los tiene todos, y eso significa que por no tenerlos en una norma nosotros no los
tenemos como persona? No, por ende es decir, que la base de este conflicto no está entre
los derechos, sino que está en las normas jurídicas, y la solución es interpretar los derechos
armónicamente según su límite, es decir, con justicia, dar a cada uno lo suyo, por lo tanto
cuando hay un conflicto de normas que reconocen derechos fundamentales la
proporcionalidad significa revisar si el juez o si el legislador al regular un derecho lo ha
privado de su esencia, es decir, lo ha regulado con exceso de poder. Por tanto en esta tesis
la proporcionalidad no es peso, sino que su mecanismo de control para que el legislador y
el juez regulen los derechos según su contenido.

¿Cuál será el contenido de esos derechos?


Art. 19 n° 26… existe un contenido esencial en este artículo el cual no puede ser limitado,
alterado, vulnerado por el legislador ni por nadie, y eso se supone entonces que existen dos
teorías sobre el contenido esencial de los derechos. La teoría del contenido esencial
absoluto y la teoría del contenido esencial relativo y hay una tercera teoría que es
emergente que es la del contenido constitucional mínimo.
La primera teoría esencial absoluta, sostiene que existe un núcleo indisponible que forma
cada derecho, sin ese contenido el derecho deja de ser lo que es, por ejemplo derecho a la
vida, sin vida no hay derecho. Existe un núcleo duro indisponible o sea que nadie puede
disponer de él para todos los poderes públicos, que es el contenido absoluto de ese derecho,
el problema de ésta teoría, es que ese núcleo resulta difícil de determinar en algunos casos
porque todos los derechos tienen una esencia, y si todos los derechos tienen una esencia
absoluta, entonces no se sabe que es lo que puede ser regulado. El problema que tiene esta
teoría es en primer lugar que es lo absoluto, y dos una vez que ya determiné que es lo
absoluto, como lo regulo.
La segunda teoría esencial relativa, establece que se tienen dos derechos por ejemplo el
derecho a la honra y el derecho a la libertad de expresión, pero hay un punto en el cual
ambos derechos se interceptan. Para determinar el contenido del derecho debo revisar ese
espacio mediante la ponderación de los bienes jurídicos en juego. Y lo que resulte de esa
ponderación (es decir vuelvo a pesar) va a ser el contenido relativo del derecho, ese es el
contenido. Por ejemplo tenemos un juez que fue a un sauna homosexual, y unos periodistas
llaman al dueño del sauna para saber si es que en realidad era cierto que ese juez estaba en
ese establecimiento, a lo que el dueño responde que sí que la información era cierta, y es
ahí donde se provoca el escándalo porque juez estaba tratando un caso de pedofilia y ese
fue el show que hubo y donde se distorsionó el tema En este caso la pregunta que se hace es
que si la condición homosexual del juez era relevante para los efectos de la decisión del
penado en los casos de pedofilia. En este caso típico es donde se juntan estas dos esferas, la
honra por el hecho de que estaban invadiendo su privacidad al ir los periodistas al sauna
etc, y libertad de expresión, porque también como el al ser un juez, no debiese tener ese
problema. En este caso si yo quisiera resolver el caso conforme a la teoría del contenido
esencial relativo, tendría que darme cuenta que dentro de las esferas hay un espacio en
donde se intercepta este señor juez a un caso concreto y en el cual se cuestiona su vida
privada, y la pregunta de fondo es… ¿su vida privada afecta para su decisión?, entonces la
complejidad del caso está en eso, entender si el tipo fuera un barrendero a nadie le
importaría, pero como era un juez que estaba defendiendo un caso de pedofilia, entonces su
conducta se hacía relevante, para los efectos de libertad de expresión.

Honra Libertad

Lo que se hace en estos casos es pesar el bien jurídico, o sea


se vuelve a ponderar, que vale más… la libertad de expresión o la honra. Lo clásico ha sido
que sea la libertad de expresión, porque se dice que es un derecho que viene por parte de la
democracia, etc. El punto está es que lo que hace este convenio es decir que el contenido
esencial es el contenido que queda luego de la solución del conflicto, ese es el contenido
del derecho. Y lo que haya quedado significa en el ejemplo, que se disminuyó su vida
privada y primó la libertad de expresión de ese juego.
La crítica que se le hace a esta teoría es que vuelve a la ponderación, es decir vuelve a pesar
los derechos de modo que finalmente jerarquiza o hace primar uno por sobre otro, es decir,
es más parecido al conflictivismo que el no conflictivismo.
La tercera Teoría del contenido mínimo de los derechos: para poder entender la teoría
del contenido mínimo de los derechos, tengo que pensar en los conflictivistas y los no
conflictivistas porque el contenido mínimo supone que cada derecho tiene un contenido
propio, e intrínseco que es inalterable, en Alemania esto se conoce como intangibilidad de
los derechos, es decir, que los derechos tienen un aspecto en el cual no puede ser derogado,
modificado u afectado por el poder público, y en ese sentido es similar a la idea del
contenido esencial de los derechos. Pero la diferencia está en que la doctrina del contenido
esencial no dice que es lo esencial, en cambio la del contenido mínimo señala que al menos
los derechos constitucionales poseen un conjunto de prohibiciones, abstenciones y
características que la constitución reconoce, por tanto cada derecho posee un contenido
mínimo constitucionalmente asegurado, por ejemplo, el contenido mínimo de la dignidad es
la prohibición de tratos degradantes apremios ilegítimos, la prohibición de la tortura, etc.
Por un lado la constitución asegura la libertad de asociarse y por otro lado la constitución
asegura también la libertad de no asociarse, y ahí hay un mínimo esperable sobre el cual ni
el legislador, ni el estado, ni ninguno de todos los poderes que existan podrían afectar
porque ahí está el mínimo. El mínimo parte de la base de lo que esta constitucionalmente
asegurado, constitucionalmente prohibido y constitucionalmente permitido, y con estos tres
puntos yo ya tengo una determinación, ya se puede llegar a determinar ese contenido, entre
lo permitido lo prohibido y lo asegurado. Si pensamos en términos generales, siempre lo
asegurado involucra a lo permitido y a lo prohibido, porque la constitución siempre parte
por la base “esta constitución asegura…” entonces el asegurado incluye esos otros dos, son
parte de ellos, lo que uno hace entonces es determinar y delimitar, y en ese sentido esa
teoría también es complementaria con la idea de que los derechos fundamentales, tienen
delimitaciones, límites y limitaciones, y para limitar un derecho tengo que entender el
sentido de las fronteras de los derechos, es decir, tengo que fijar cual es la extensión de ese
derecho, en relación con los demás derechos, entonces se fija una frontera.
El segundo punto es ¿quién es el titular del derecho?, es decir quien es aquel que está
protegido por la constitución, en términos generales siempre va a ser la persona humana
pero en todos los derechos existe un titular especifico, por ejemplo el derecho a la
educación, es el que se educa. También podemos usar el sujeto pasivo del derecho, es decir,
a quien se le debe de imputar ese derecho, y ahí está el estado, las personas jurídicas y
también las personas naturales. A partir de estos elementos y de los que están asegurados en
cada derechos puedo hacer una determinación de un contenido mínimo, de manera que si se
transgrede ese contenido entonces, puedo ejercer acciones o garantías para su confección
El método de la teoría del núcleo esencial tiene dos máximos exponentes Haberle y Prieto
Sanchís.
Haberle sostiene que cada derecho tiene un contenido en sí mismo, por tanto un núcleo que
determina un contenido mínimo de cada derecho, en este contenido mínimo es el que sirve
de límite para distinguir este derecho de otro.
Para saber cuál es el contenido mínimo habrá que revisar la constitución y ver los
requisitos, los sujetos activos y pasivos de derecho, el verbo rector o la conducta que puede
realizarse y la ley que lo regula. Esta doctrina distingue entre dos teorías sobre lo que
significa el contenido esencial.
Prieto Sanchís señalaba que la clausula del contenido esencial se refiere a una parte del
derecho fundamental. Aquí parte que resulta definitoria o identificadora del significado que
un derecho tiene en nuestra cultura jurídica y cuyo sacrificio lo desnaturalizaría por así
decirlo. Esta la teoría absoluta del núcleo esencial, que significa que en todo derecho
existe un núcleo duro e indisponible que no puede ser restringido en ningún caso ni si
quiera ante que hubiese buenas razones para hacerlo. Sin embargo, se encuentra la teoría
relativa del núcleo esencial que sostiene que el contenido esencial se obtiene al final del
proceso de argumentación en cada caso concreto y a la vista de los derechos o principios en
pugna simplemente en contenido esencial en lo que queda del derecho después de la
ponderación y variara en cada caso en función de las exigencias de protección de los
principios en conflicto que pretenden tutelar cada particular ley. El punto débil de este
enfoque que así interpretada la clausula del contenido esencial podría llegar a tolerar en
algún caso la eliminación o el sacrificio completo del derecho, justamente en todos aquellos
casos en que la intervención legislativa se muestre suficientemente justificada en aras de la
protección de un interés constitucional.

GARANTIAS A LOS DERECHOS FUNDAMENTALES:

Lo primero que se debe de decir es que son estas garantías… en términos amplios son las
acciones y recursos que se pueden interponer, preventivamente o ex post, es decir una vez
que ya se ha afectado el derecho, para la decisión y el cumplimiento de que se reestablezca
ese derecho por parte de la magistratura competente, entonces si se analiza esto se puede
deducir cuales son los tres elementos principales de la definición, el primero es que las
garantías pueden ser acciones o recursos, y eso no es lo mismo.
En un sentido amplio, las garantías abarcan la totalidad de las instituciones públicas y
privadas que configuran de la dignidad humana y de los derechos humanos, es decir que
todos estamos obligados a respetar los derechos humanos, es cultura de respeto. Podemos
abarcar los tratados internacionales, el principio de separación de funciones, autonomía de
la sociedad civil, etc.
En un sentido intermedio, se refiere a aquellas disposiciones de la constitución que sin
tratarse de un recurso o de una acción expresa en defensa de los derechos fundamentales
implica las distintas acciones de los órganos del Estado para proteger. Por ejemplo, existen
garantías institucionales a las que están obligados todos los órganos del Estados, también
los diferentes principios jurídicos que se encuentran en la Constitución, como por ejemplo
el principio de separación de funciones, principio de juridicidad.
Nadie puede darse más poder de lo que la constitución le confiere, pues si esto pasa hay
actuación de nulidad pública y va contra el Art. 7 CPR, el equilibrio es una forma de
proteger derecho.
En un sentido de remedios procesales, estos se pueden encontrar para efectos de los
derechos fundamentales en directos, complementarios e indirectos. Los remedios
procesales directos, son las acciones establecidas en la Constitución para la protección de
un derecho fundamental en específico, estas acciones son: acción de reclamación de
nacionalidad, acción de protección, acción de amparo y acción de embargo económico.
Mientras que, los remedios procesales complementarios se utilizan en algunos casos
relacionados indirectamente a derechos fundamentales, como por ejemplo: acusación
constitucional, responsabilidad extracción del estado y sus agentes derivada (Art. 6 y 7
CPR) y acusación por error judicial (Art. 19 N° 7 CPR).
Por último, los remedios procesales indirectos que son aquellos que se configuran para la
protección de los derechos que tienen un carácter ordinario, estos son los procesos civiles,
penales, laborales, administrativos, entre otros.

Las acciones son aquellas que se interponen ante un tribunal, aun cuando NO EXISTA una
resolución judicial, es decir una sentencia, en cambio solo se llaman recursos aquellos que
se interponen en contra de una resolución judicial.
Esto es muy importante porque en materia constitucional uno puede poner una acción ante
un alcalde? Si, (leer artículo 20) el inciso primero de este articulo dice, “él que” lo que
significa que cualquier persona puede interponer la acción, si se hubiese, privado,
amenazado el ejercicio de sus derechos, pero dice que para ir a la corte de apelaciones no es
necesario que haya habido un juez que ya haya dictado una sentencia, no requiere de eso,
porque en ese sentido la acción de protección no requiere la mediación de una sentencia,
sino que basta que una persona haya hecho la acción descrita ahí, o sea amenazado,
perturbado, amenazado o privado a la persona.
Por ejemplo: si la profesora llega a la sala y nos trata mal a todos, nosotros tenemos
derecho a interponer un recurso de protección en contra de ella? Sí, porque no requiere que
haya habido un tipo de relación propia anteriormente etc, sino que basta con que se pueda
acreditar que en definitiva se amenazó, privo o perturbó alguno de sus derechos. Basta solo
el acto de cualquier persona que sea arbitrario o ilegal para interponer una acción.
La garantía es una acción amplia que basta con el hecho de que un sujeto pasivo haya
amenazado, perturbado, o privado a alguien de su derecho, esas son las opciones, en
cambio en el recurso es en ese sentido más restrictivo, en el ámbito procesal, administrativo
etc, los recursos solo proceden en virtud de una resolución judicial. Las acciones
constitucionales son en sentido amplio, por eso es que tienen el segundo elemento, que
pueden ser preventivas o posteriores. No es necesario que le pegue a una persona para
quebrantar su derecho, sino que puedo amenazarlo, perturbarlo etc. Es decir, la acción
constitucional es amplia porque puede ser previo o a partir de un hecho que constituye una
amenaza o una perturbación a un derecho, y puede ser posterior si es que el derecho ya ha
sido vulnerado, en ambos casos no se requiere necesariamente una resolución judicial de
por medio.
Y el último elemento de las acciones constitucionales es que busca reestablecer o
preventivamente solicitar que el derecho no sea amenazado, es decir que siempre que haya
una amenaza o una perturbación puede ser preventivo, cuando hay una privación ya es
represivo, porque el derecho ya se vulneró.
Estas acciones de garantía se pueden interponer a partir de las acciones constitucionales
disponibles por ejemplo, acción de protección, acción de indemnización por error judicial,
acción de reclamación de nacionalidad y la acción de amparo. O también se pueden
interponer a partir de lo declarado a partir de lo declarado en las convenciones
internacionales de derechos humanos que en virtud del articulo 5° inc 2°, permiten al
existencia de cortes internacionales de derechos humanos, especialmente a partir de la
convención americana, se puede interponer una acción ante la corte interamericana de
derechos humanos, es decir, las garantías pueden hacerse vigentes en el ordenamiento
jurídico interno y también en el ordenamiento jurídico internacional de los derechos
humanos.

19 N °1 CPR:
Existen dos posturas sobre la vida:
1) La vida siempre es un hecho, natural, independiente del derecho, lo cual no impide
que sea regulado por el, siempre y cuando esa regulación, al igual que los demás
derechos, no suponga la privación de él. Que la vida sea un hecho, supone
entender, que el ser humano, es persona, y sujetos de derechos, por su condición de
tal, y que el derecho, no puede crear, derogar, o modificar, la vida en sí, porque se
trata exactamente de un hecho de la naturaleza, por ende, solo produce
consecuencias jurídicas, y esas consecuencias jurídicas, son las que el derecho
regula. En este sentido, el tribunal constitucional, ha entendido, que la vida tiene un
carácter fundante de los demás derechos, porque sin vida, difícilmente, tiene
sentido, referirse a otros derechos fundamentales.

2) Por otra parte, quienes consideran que la vida es una facultad o una pretensión,
entienden que la vida, es un derecho, que debe contar, con ciertas características o
requisitos, es decir, subordinan la vida como hecho, a otros derechos
constitucionales relativos a ella, por ejemplo la dignidad, por ejemplo la salud, por
ejemplo la integridad psíquica y física, entonces discrepan, del sentido de los
derechos que hemos sostenido en nuestra cátedra, porque no entienden, que por
cada derecho existe una inmunidad, el TC, ha dicho, que la regulación
constitucional de la vida, es desde antes del nacimiento, y durante la existencia, de
la persona humana, la cual termina, con su muerte natural, ello conforme al rol 220
considerando 6.

Existen estas dos posturas las cuales hacen que, se permitan ciertos casos, determinados por
la ley, que la vida pueda ser restringida, el problema, se presenta, cuando esa restricción, se
vuelve, una privación porque conforme al ppio de no contradicción, los hechos, son o no
son, pero un mismo hecho no puede ser y no ser al mismo tiempo, es decir, se entiende la
vida como un hecho, o no hay vida, pero no se puede decir que existe el deber de proteger
la vida, y a la vez privar la vida. Por ello el inc 2° del 19 n° 1 estipula, un mandato
constitucional al legislador, en virtud del cual, le ordena proteger la vida del que está por
nacer. Tanto Nogueira como la mayoría de la doctrina constitucional chilena, entiende que
el que está por nacer, es sujeto de derechos y por tanto el legislador al regular los derechos
no puede privarlos, en ese sentido, el voto disidente del TC en la sentencia sobre
despenalización del aborto en tres causales, recuerda la historia fidedigna de la reforma
constitucional hecha en democracia el año 1999, en el cuál se modificó la expresión del art
1° inc 1 “los hombres nacen libres… por las personas nacen libres” la interpretación de la
historia de esa reforma, explica que se debatió en el congreso, ¿Cuál era el sentido de la voz
persona? Y el senador saldivar, sostuvo como presidente del senado que “el diccionario
entrega la definición de persona como individuo de la especie humana por lo tanto se es
persona desde el momento de la concepción o gestación, y los derechos del individuo se
encuentran amparados por las normas constitucionales” (numeral 24 y 25 de la sentencia,
rol 3915). Aun el voto de mayoría sostiene una disidencia respecto del sentido de la
expresión persona puesto que en la segunda parte del voto de mayoría, redactada por
Hernández y aróstica, se sostiene que el que está por nacer es persona. Conforme a lo
anterior, cea señala que existe un conjunto de leyes, que cumplen con el mandato
constitucional, en ese sentido, existe la ley:
n° 20120 que trata sobre la investigación científica en el ser humano y su genoma,
prohibiendo la clonación humana y protegiendo, la vida y la integridad física y psíquica
desde la concepción.
Ley 19304 y 19324: trata sobre las disposiciones penales que protegen a los menores en
materia de maltrato, a causa de un proceso penal
Ley 18826: esta prohíbe ejecutar cualquier acción cuyo fin sea provocar un aborto, sin
perjuicio que esta ley, debe ser revisada, conforme a las 3 causales establecidas
actualmente.
Ley 19451: esta establece las normas sobre trasplante y donación de órganos y que explica
el derecho a la vida, y además es importante la ley que deroga la pena de muerte, esta es la
ley 19734, esta ley se encuentra derogada, pero no abolida, es decir, podría
eventualmente ser reestablecida, sin embargo eso afectaría las convenciones de DD.HH
firmadas por chile y vigentes, que prohíben la pena de muerte.
En materia de derecho a la vida tanto en la pena de muerte como en el aborto, es cierto que
el legislador puede regularlo, el asunto es que si esa legislación aun cuando sea aprobada,
por todos los órganos constitucionales, es constitucional o no, porque finalmente, en el caso
de la pena de muerte si se quisiese reestablecer por otra ley, el problema sería si esa ley,
atenta o no contra los DD.HH y por tanto es constitucional.
La pena de muerte se puede integrar naturalmente en el O.J a través de una ley de quórum
calificado. La constitución establece que la pena de muerte solo podría ser establecida
como sanción en el derecho penal mediante una ley de quorum calificado, eso porque la
pena de muerte fue derogada por la ley 19.804 y fue derogada por todos los delitos salvo
aquellos delitos cometidos en tiempos de guerra y que se encuentran tipificados en el
código de justicia militar, la cual se aplica a todos los militares salvo que se favoreciera por
ley en casos determinados, la posible aplicación a civiles, sin embargo en chile no debería
inculcarle casos de pena de muerte porque el art. 4 n° 3° de la C.A.D.H señala que no se
puede reestablecer la pena de muerte ¿en aquellos a países en las que ha sido abolida y el
art. 5° inc 2° de esa norma forma parte de nuestro O.J
La constitución regula entonces la vida desde el ppio, hasta el final a través de la muerte
natural, porque en chile, nadie puede disponer de su propia vida, es decir, no está regulada,
ni permitida la eutanasia de la constitución actual, no se deduce “un derecho a morir” y el
código civil chileno, entiende que la muerte no es un derecho sino un h echo que genera
consecuencias jurídicas, tales como la sucesión por causa de muerte. En chile la muerte se
entiende como un hecho futuro y cierto, y en ese sentido se pone de ejemplo en plazo, no de
condición, por eso no existe en chile entonces la eutanasia, que está relacionado con la
postura de Carmona Bascuñán, etc, de que la vida debe de estar sujeta a una condición de
cierta calidad de vida, sin esa calidad, entonces surge para ellos este “derecho al buen vivir”
que permite que la muerte se entienda como disponer de la propia vida.
Integridad física y psíquica: en el art 19 la constitución asegura la integridad física y
psíquica, y establece concretamente, una prohibición constitucional, para proteger esa
integridad, la prohibición es que ni el estado ni sus órganos ni los particulares, pueden
aplicar un apremio ILEGITIMO, es decir, la protección supone que no se puede atentar
contra la razón o la mente del ser humano, amenazar, perturbar ese derecho ni tampoco el
ser humano puede ser objeto de tratos crueles inhumanos o degradantes y en ese sentido la
tortura es un tipo de apremio ilegitimo que se encuentra prohibido por la constitución, por
la convención americana de derechos humanos y por la convención contra la tortura.
TORTURA EN MANOS DEL ESTADO Y AGENTES DEL ESTADO.
Art 6 y 7 de la constitución, los órganos del estado deben de estar conforme a ésta y a la
ley, dentro de su competencia previa, investidura regular y en un estado constitucional
democrática de derecho, son responsables por el exceso de poder o por sus actuaciones
desproporcionadas, las cuales generan, responsabilidad en el caso de la contravención de
los derechos fundamentales por órganos del estado, ello genera responsabilidad,
patrimonial, es decir, conforme al artículo 38 de la constitución, es el estado y no el
gobierno de turno el que debe responder por la actuación de sus agentes, en el caso de la
tortura o la desaparición forzada de personas o cualquier clase de apremio ilegítimo, surge
un atentado, contra la vida, la integridad física y psíquica del ser humano la tortura puede
ser a nivel físico, es decir, que afecte el cuerpo humano, como por ejemplo una mutilación
u otra afectación corporal, o psíquica es decir, contraria a la salud mental de la persona, esta
clase de responsabilidad no prescribe, es decir, la acción del estado y sus agentes no se
sanea por el transcurso del tiempo, porque son acciones ilícitas no toleradas por el derecho
y surge la obligación por parte del estado de indemnizar el daño causado a esa persona o a
sus familiares que ejercen la acción de indemnización de perjuicios en representación de
aquél que ha sido privado de su vida o amenazado, perturbado en su integridad física y/o
psíquica, en contra de lo señalado la corte suprema sostuvo que la responsabilidad del
estado prescribe independiente de si el daño ha sido causado por una violación a los
DD.HH. la responsabilidad subjetiva se puede hacer valer hacia el funcionario que ha
cometido el daño, en el artículo 373 letra a del código procesal penal se puede anular un
juicio o un proceso penal si en él se atenta contra la constitución y contra los derechos
fundamentales.

Cuando se habla de un apremio ilegítimo, estamos hablando de un acto que es


intrínsecamente injusto, y por eso no se sanea con el paso del tiempo.

APREMIOS LEGÍTIMOS: el articulo 19 n°1 prohíbe los apremios ilegítimos por tanto
existen apremios que son legítimos, es decir, acciones que el derecho permite en virtud de
la coercibilidad del derecho (la posibilidad del uso de la fuerza) hay casos en los cuáles la
ley permite la restricción de algún derecho pero sin afectar la esencia del derecho por eso
existen apremios de carácter legítimo que son tolerados por el derecho porque no son
intrínsecamente injustos, sino que perciben un fin conforme a derecho, un fin legítimo se
trata entonces de apremios que su único límite es que no sean desproporcionados para el fin
perseguido, por ejemplo: en el caso de materia de alimentos, si el padre no paga la pensión,
se pide una liquidación con el fin del arresto de éste.

Art. 19 n°2 CPR

El estatuto de igualdad comienza en el 1, porque dentro de las bases de la institucionalidad,


se entiende que la igualdad es parte de los deberes del estado, por eso se dice que el estado
debe propender a la igualdad de oportunidades. Y el 19 n° 2 supone un derecho y un deber,
un derecho a la igualdad y un deber de no arbitrariedad, entonces la constitución entiende
que en sentido positivo se trata de una igualdad de trato, es decir, es una igualdad jurídica,
no de carácter físico, sino que se trata de no discriminar arbitrariamente. Pero también la
constitución trata la igualdad, (por eso se habla de estatuto de igualdad) en el art. 19 n°3
(igual acceso a la justicia), en el 19 n°17 que es la igual admisión en los empleos públicos y
en el 19 n° 20 sobre la igualdad en los tributos, y el 19 n° 22, sobre igualdad de trato en
materia económica.
¿Qué es la igualdad?
El TC ha definido la igualdad a partir del ppio de isonomía, es decir, ha señalado en sus
sentencias que la igualdad ante la ley consiste en que las normas jurídicas deben ser iguales
para todas las personas que se encuentren en las mismas circunstancias y consecuentemente
diversas para aquellas que se encuentren en situaciones diferentes no se trata por
consiguiente de una igualdad absoluta sino que ha de aplicarse la ley en cada caso
conforme a las diferencias constitutivas del mismo. “la igualdad supone por lo tanto la
distinción razonable entre quiénes no se encuentren en la misma condición para saber si una
medida es conforme o no a la igualdad se debe revisar su razonabilidad” lo que se hace con
la igualdad es que esta no se define por si misma sino que se hace un parámetro de
igualdad, porque la igualdad es difícil de definir porque la igualdad es un concepto
relacional, esto quiere decir que es un concepto que se determina a partir de la comparación
con otro, por ende lo que se fijan son estándares razonables.
CLASIFICACIÓN DE LA IGUALDAD, esta puede ser de dos clases,
Formal: esta es la igualdad jurídica de trato, es una igualdad justiciable porque puedo
reclamar la discriminación arbitraria ante los tribunales de justicia mediante la acción de
protección del artículo 20, esta es la igualdad propia del derecho.
Material: es una igualdad de carácter distributiva, es decir, busca la justicia y parte de la
base de la igualdad social, el problema es que no es justiciable porque ésta igualdad es
propia de la política, en el sentido del bien común, es decir, dar a cada uno aquellas
condiciones que le permitan desarrollarse en igualdad.
Igualdad: es una facultad jurídica que permite que ante la ley, gocemos del derecho a no ser
discriminados injustamente y a la igualdad de trato. La arbitrariedad significa
irracionalidad, es decir tomar una decisión por mero capricho. Y la razonabilidad es operar
por sentido común.
Clase día 10 /10/2017
La igualdad de trato supone establecer un criterio razonable, y el criterio razonable, supone
a entender que el derecho no permite, actos intrínsecamente injustos, salvo que se pudiese
aplicar de manera excepcional la doctrina del doble efecto, que entiende en término
sencillos, que solo se puede cometer un acto licito o injusto como consecuencia de un fin
licito que no es querido ni intentado directamente por el autor, es decir, el autor no busca
deliberadamente la injusticia, pero producto de ese acto bueno se puede llegar a causar un
mal. Por ejemplo: una persona que para salvar la vida de otras es necesario que sea
eliminada del barco que está en naufragio. Y esa diferencia no resulta arbitraria, porque el
fin perseguido es un acto bueno que es salvar las vidas de los otros. Pero esta doctrina ES
LA EXCEPCION Y NO LA REGLA. Cada vez que hay un acto arbitrario entonces yo ya
no entro en el doble efecto.
IGUALDAD ANTE LA LEY:
A nosotros nos interesa la igualdad que es justiciable, es decir, en la medida que pueda ser
reclamada ante un tribunal de justicia, y en ese sentido hay que distinguir 3 aspectos
respecto dela igualdad:
1. Igualdad ante la ley: se trata de una igualdad formal, de trato y justiciable, y es un
mandato constitucional al legislador, para que éste no pueda establecer diferencias
arbitrarias o injustas, entonces la igualdad ante la ley, es una orden de la
constitución para los poderes públicos en el sentido de que las normas jurídicas
conforme al art. 6 y 7 de la constitución establezcan parámetros razonables, de lo
contrario la infracción a la constitución, se puede reclamar inaplicabilidad, recurso
de protección, recurso de nulidad de derecho público, inconstitucionalidad, (tarea
para la casa: ley Zamudio, y convención).
2. Igualdad en la aplicación de la ley: esto se trata de la igualdad en la ley, es decir,
no basta con que exista igualdad ante la ley, sino que la ley debe ser aplicada, en
condiciones razonables que no generen arbitrariedad. En chile se aplica en el art 3°
del C.C el ppio del efecto relativo de las sentencias, es decir, las sentencias
judiciales, sólo tienen efecto para las partes sometidas al juicio, y fuerza obligatoria
sólo en las causas en que se dictan, el problema de éste sistema es que cada juez
puede aplicar en situaciones similares la ley de manera diferente, lo cual podría
constituir una arbitrariedad porque se infringe la igualdad en la aplicación de la ley.
En los países anglosajones se aplica en cambio la doctrina del precedente, en el cual
el juez queda vinculado a su razonamiento que debe aplicar de manera similar en
causas análogas y si en el caso concreto quiere desvincularse de lo decidido debe
razonablemente justificar el criterio que ha modificado.
3. Igualdad de oportunidades y la discriminación positiva: la constitución prohíbe
la discriminación arbitraria, por tanto no prohíbe la discriminación en sí por eso
existe en el derecho la llamada discriminación positiva, es decir, para lograr el deber
del estado, de fortalecer la igualdad de oportunidades, el derecho permite acciones
afirmativas que favorezcan, a ciertos grupos o personas. Se trata de ciertos grupos
que se han entendido históricamente discriminados y que se agrupan en razón de su
condición social, raza, sexo, etc. Esto es lo que se denomina categorías
sospechosas, el derecho permite la discriminación positiva, pero el límite de la
discriminación positiva es la discriminación inversa es decir, que por favorecer a
algunos se discrimine arbitrariamente a otros grupos dela sociedad.
 El primer requisito es que la medida sea razonable, esto es que no se quiera
provocar un daño directo, salvo el doble efecto.
 El segundo requisito, es establecer discriminación positiva sin generar
discriminación inversa
 Y un tercer requisito es que la medida razonada sea proporcional, es decir, que no
exista exceso de poder ante la ley y en la ley.
Igualdad de oportunidades y la discriminación positiva:

Este derecho está reconocido en el art 1º de la constitución y se concreta en el 19 nº


2 en su cláusula de igualdad general, lo que establece es que todas las personas
pueden desarrollar todas sus capacidades en condiciones de igualdad.
La igualdad en sentido negativo, es la no discriminación injusta o arbitraria, pero
existe una esfera positiva que se concreta con esta igual de posibilidades como una
acción afirmativa y a esta acción afirmativa la denominamos discriminación
positiva,
Es decir se trata de todas aquellas acciones del estado o de los particulares que
tienden a favorecer a ciertas personas o grupos de personas las que han sido
discriminadas históricamente o por razones de raza, sexo, religión etc.
Este tipo de acciones se denomina afirmativa , este tipo de acciones surge de ciertas
clases sospechosas que se refieren a ciertos grupos que han sido históricamente
discriminados por eso es que se realizan acciones para disminuir esta
discriminación, el problema que genera la clasificación de ciertos grupos como
clase sospechosa es que provocan la llamada discriminación inversa tal como lo
decía Ronal Wolking es decir se puede discriminar a aquellos que no son
favorecidos por una medida, por una ley o por una norma.
El problema que puede generar es que a veces genera discriminación inversa, es
decir que precisamente por favorecer a un grupo se puede afectar los derechos del
resto, este problema no está resuelto.
Al frente de estas dudas lo que se debe hacer es buscar la interpretación de derecho
que más favorezca a la persona y también tener un concepto claro del bien común
según el art 1º

19 n° 3 CPR

DERECHO AL DEBIDO PROCESO: en este artículo existe un conjunto de garantías que


constituyen el derecho a un justo y racional procedimiento, esas garantías se pueden
enfocar particularmente, y en conjunto con el resto de los derechos, especialmente con el 19
n° 7 que protege la libertad personal y la seguridad individual, las garantías del 19 n° 3 son
8 al menos, sin perjuicio de las que se encuentran en el artículo 8° de la convención
americana de DD.HH y que en virtud del art 5° inc. 2° también forman parte del debido
proceso, las garantías son las siguientes:
1. La igual protección de la ley en el ejercicio de los derechos: éste derecho posee
una doble dimensión porque es un derecho sustantivo y adjetivo, sustantivo porque
existe la garantía constitucional, de la tutela judicial efectiva, es decir, tal como lo
ha definido el TC, consiste en un derecho autónomo de las personas a acceder
libremente a un tribunal de justicia, para la protección de sus derechos, este derecho
es sustantivo porque es un derecho fundamental en sí mismo. el contenido mínimo
del derecho es que toda persona puede acceder a mecanismos de protección de sus
derechos ante los tribunales determinados por la ley o ante el órgano administrativo
que la ley señale para que se reestablezca el ejercicio legítimo de su derecho, es
decir, la igual protección de los derechos ampara el ejercicio legítimo de ellos, por
lo tanto la ley no ampara el ejercicio abusivo o con exceso de poder de un derecho
determinado. Y en el sentido adjetivo, se dice que este derecho es el más absoluto
de todos porque es un derecho instrumental, es decir, permite que todos los demás
derechos puedan ser protegidos mediante el debido proceso, es decir, es un
mecanismo para tutelar todos los demás derechos que están en la constitución o en
las convenciones internacionales de DD.HH.
2. El derecho a defensa jurídica: la constitución entiende como parte fundamental
del derecho a un justo y racional procedimiento el derecho a la defensa jurídica, ese
derecho supone como principal garantía que la ley debe establecer los mecanismos
para la intervención de un abogado o letrado porque solo de esa manera se entiende
que las personas participan en el proceso en igualdad de condiciones. El TC ha
señalado que este derecho debe poder ejercerse en todos y cada uno de los estados
del procedimiento, es decir, desde que comienza la acción procesal a partir de
demanda civil, querella en caso penal, denuncia etc, hasta la sentencia de termino, y
se produce un conflicto de constitucionalidad respecto del derecho a recurso porque
el artículo 8° de la C.A.D.H, establece junto con el derecho a ser oído el derecho de
recurrir ante un tribunal superior en el evento que en la primera instancia se haya
vulnerado en el ejercicio legítimo de los derechos, porque la convención asegura el
derecho a revisión de una sentencia, y en materia penal, se debatió con el nuevo
código la eliminación del recurso de apelación que actualmente se sustituye por el
recurso de nulidad. La apelación es una acción que se interpone para la revisión de
los hechos del caso. En cambio la nulidad y la casación son acciones penales y
civiles respectivamente que se interponen para la revisión de la aplicación del
derecho del caso, por tanto en materia penal el legislador optó por restringir la
acción de apelación y eso impide la revisión de los hechos del caso lo cual, podría
ser de dudosa constitucionalidad para el ejercicio del derecho de defensa jurídica.
Tribunal imparcial

Debido proceso Defensa jurídica


(justo y razonable)

Respecto a este derecho supone un principio de congruencia en el juicio, es decir, tanto en


materia civil como penal, la demanda, el periodo de prueba y la sentencia deben ser
congruentes, es decir, se alegan unos hechos se subsumen a la ley, tanto a favor o en contra
dependiendo si es demandante o demandado, existe un objeto de litigio, como por ejemplo
en materia civil, un problema de arrendamiento, en familia alimento, en penal un delito, y
finalmente en la sentencia ésta debe ser concordante y congruente con lo que se ha litigado
en todo el procedimiento, la constitución establece como garantía que nadie puede impedir,
restringir o perturbar la debida intervención del letrado, si es que este hubiese sido
requerido. La ley establece los casos en que la persona puede comparecer personalmente
sin perjuicio que siempre puede optar por la intervención de un letrado, en ese sentido la
constitución solo asegura gratuidad de la defensa jurídica para aquellos que no pueden
procurárselos por sí mismos, en chile dicha defensa está a cargo de las clínicas jurídicas y
de la corporación de asistencia judicial, en esos casos, en materia civil o de familia se
permite la participación de habilitados en derecho, que actúan en virtud de un abogado a
cargo. En la antigua legislación penal, se permitía la actuación de los habilitados en
derecho, pero en el nuevo proceso penal solo pueden actuar abogados. NUNCA PUEDE
ACTUAR EN MATERIA PENAL UN HABILITADO EN DERECHO, respecto de la
gratuidad se ha cuestionado la antigua institución del abogado de turno. El TC declaró
inconstitucional la institución del abogado de turno. Se trataba que un abogado recién
titulado, según un turno establecido en la corte de apelaciones respectiva debía asumir la
defensa gratuita de ciertas personas. Sin embargo un abogado requirió al tribunal
sosteniendo que la gratuidad del abogado de turno es una carga personal que resulta
contraria a su libertad d trabajo y a una remuneración justa, porque quien ejerce el turno
soporta una carga arbitraria y el turno sólo puede ser de carácter excepcional es decir, si no
existe ninguna otra posibilidad de forma de asesoría institucional pública o privada,
entonces podría ser aplicado.
Sentencia del TC, rol 11 38, sobre la institución del abogado de turno. (19 n° 22)
la constitución reconoce en su art 19 nº3 la defensa jurídica, es decir la ley establece los
medios para contar con un abogado, el concepto de abogado se encuentra en el COT en el
art 520: Los abogados son personas revestidas por la autoridad competente de la
facultad de defender ante los Tribunales de Justicia los derechos de las partes litigantes.
este concepto de defensa jurídica señala que todas personas tienen el derecho de ser
representado en un juicio, para ejercer y restablecer aquellos derechos que han sido
vulnerado, esa defensa jurídica puede ser de carácter gratuito o de manera particular
pagada, la constitución asegura que la ley establece los medios para que tengan derecho a
defensa jurídica aquellos que no pueden proporcionárselos por sí mismos, la constitución
no establece un derecho gratuito de defensa pero si señala que la ley otorgara los medios
para acceder a ese derecho de defensa gratuito, es decir lo hace de manera indirecta, cuando
la ley establece esos son los medios de asistencia gratuita cuando se estable las corporación
de asistencia judicial y los consultorios jurídicos de las diversas universidades, eso son las
dos instituciones que ofrecen asistencia jurídica gratuita. También existió otra institución
que opero años atrás denominada abogado de turno, esa institución operaba a través de los
tribunales de justicia que designaban al azar a un abogado de la plaza ya titulado como
abogado de turno para todas las personas que no contaran con los medios económicos para
contratar un abogado, ese abogado se desempeñaba en diversas materias, civil, penal,
comercial etc. una sentencia del tribunal constitucional señalo que esta institución era
inconstitucional porque fijaba una carga personal solo para los abogados de manera que se
entendió que se afectaba el derecho de la constitución que asegura la igualdad de cargas
públicas, se argumentó que era contrario a la constitución que esta fuera la única profesión
que tenía esa carga.
El abogado de turno, era abogados titulados, en cambio los abogados de las
corporaciones y las clínicas jurídicas no son abogados titulados y estos no pueden
tramitar causas penales. Para esos casos existe la defensoría penal pública.

3. La garantía de la acción penal, que debe ser siempre materia de ley: sólo la ley
puede determinar los hechos que son constitutivos de delito, por tanto un elemento
esencial del debido proceso son las garantías penales constitucionalmente
reconocidas. La primera de ellas es el ppio de reserva de ley penal, es decir, una
clase de reserva legal, porque el derecho penal por su naturaleza, permite la
restricción de ciertos derechos, como la libertad, la propiedad, para sancionar
conductas anti jurídicas, por eso conforme al artículo 19 n° 26, sólo la restricción de
los derechos fundamentales debe ser hecha por ley, y proporcionada al ilícito
cometido, el legislador penal en virtud del debido proceso no tiene una libertad
absoluta para restringir derechos, sino que la constitución define el marco para el
ejercicio de la acción penal, para la protección de la presunción de inocencia, para el
ppio de tipicidad y de legalidad penal. ¿Por qué la constitución podría preocuparse
de ciertos principios de carácter penal del debido proceso? Porque el derecho penal
es la última rattio, es decir, ya cuando se han caído todos los sistemas anteriores lo
que queda es que el tipo puede ser privado de su libertad, arrestado preso etc. Pero
esa no es la lógica de todo el derecho, lo que hace la constitución es aplicarle un
marco, para que antes que se haga cualquier cosa se fijen en las reglas del debido
proceso. Uno lo confronta con penal, porque en esa materia es precisamente donde
uno puede decir que hay un cierto conflicto, porque para poder salvar el orden
social, a veces se necesita medidas de seguridad, por ejemplo a las personas que
están locas las mandan a un sanatorio mental, o las personas que han cometido
algún delito están en la cárcel. Lo que hace el constitucional, es fijar a partir del
debido proceso, la libertad personal, la prisión preventiva etc. Dar ciertas garantías,
y esas garantías están establecidas al final del art. 19 n° 3. En este artículo hay
partes que el constitucional le habla directo al legislador penal, porque le tiene que
dar el marco porque si no se lo dá podría ser que cualquier persona caiga presa.
La constitución ha definido el concepto de acción penal, y sostiene que este es un derecho
propio del debido proceso, cuyos titulares son los sujetos legitimados, para la apertura de
un proceso penal. La constitución ha dispuesto que exista un actor intermedio entre el juez
y quien interpone la acción, ese órgano es el ministerio público, el cual permite que se
active la investigación ya sea de oficio o a petición de parte éste derecho a ejercer la acción
penal se encuentra consagrado y reconocido en la constitución.
4. El derecho al juez natural: un principio básico del debido proceso es el derecho de
las partes a que un tercero imparcial pueda resolver un conflicto jurídico. Este
derecho se asegura mediante la existencia de un juez natural, es decir, una persona o
un tribunal que puede unipersonal o colegiado que pueda conocer juzgar y resolver
con independencia e imparcialidad asuntos contenciosos o no contenciosos para
indicar su decisión mediante una sentencia fundada conforme a derecho. En ese
sentido el derecho al juez natural importa al derecho a ser oído e importa también
que en un estado de derecho los conflictos sean resueltos cualquiera sea el asunto,
penal, civil, laboral, etc. Sea resuelto de manera pacífica, el COT, garantiza el
derecho al juez natural porque esa ley, establece las casuales de implicancia o
recusación que son mecanismos que permiten defender la independencia e
imparcialidad del juzgador. POR ESO LA CONSTITUCION PROHIBE LA
EXISTENCIA DE COMISIONES ESPECIALES, NADIE PUEDE SER
JUZGADO POR COMISIONES ESPECIALES, SINO POR EL JUEZ
COMPETENTE INDICADO POR LEY.
No existen los tribunales contenciosos administrativos, y para reclamar una multa
impuesta por la misma administración al administrado, sea a discusión, si es que el
administrado se ha constituido en una comisión especial (juez y parte misma causa
es una comisión especial. Contra le debido proceso)
Ejemplo. Código tributario en el artículo 119. Decía que el SII es el juez y el que
sanciona.
Ejemplo. Código sanitario, sobre un parte, solo se puede reclamar ante el órgano
administrativo, una vez que la parte involucrada a pagado la multa, el tribunal
constitucional lo defina como privilegio procesal que beneficia a la administración y
que condiciones la admisión de reclamar a los administradores, vulnerando diversos
principios constitucionales porque atenta contra el principio de igualdad, limita
materialmente la acción y constituye un acceso a los tribunales rol 968 no hay
tribunal especial de administración. Nadie puede ser juzgado por una omisión
especial, se produce por el hecho más de que en la práctica se infringe el principio
de no ser juez y parte a la vez, por lo tanto cada vez que ante la administración, a
ante algunos servicios de los órganos del estado ya que sea por la falta de un
tribunal contenciosos administrativo o porque la ley, que regula el procedimiento,
constituye los hecho, al mismo órgano en juez y parte, infringe la prohibición de no
ser juzgado por comisiones especiales, al respecto, un caso caturalado “rosas días y
otros/director general de política de pdi 1991” en ese primer caso la corte suprema
entendió que el llamado una sanción de destitución sin que hubiera existido una
sanción de destitución sin que hubiera existido un sumario administrativo, ni el
derecho a defenderse por eso se entendió que el director general de policía actuó
como una comisión especial, solo acción de protección es la solución para la
comisión especial.
En un segundo caso de delegación que la ley permitió que el director general del
servicio de impuesto interno, en sus funciones para conocer y fallar las causas que
al ser competen, el antiguo art 116 del código tributario permitía que el director
regula delegar las facultades jurisdiccional para conocer y fallar, asuntos propios del
servicio en relación con particulares, el tribunal constitucional estimo que a
jurisdicción es un atributo de la soberanía y es indelegable, por tanto el antiguo art
166 del código tributario vulnera los art 6 y 7 y vulnera l juez natural esta
declaración de constitución, significa que el art 116 C. Trib. Fuese derogado y por
tanto, e segundo creo los nuevos tribunales especiales, tribunales aduaneros.
Esa prohibición es el derecho de acceso al juez natural.
ya en la carta magna inglesa se reconocía el derecho a ser juzgado por un tribunal
imparcial que se debe constituir previo al acontecimiento del hecho, esta garantía
procesal-constitucional supone que todos deben ser juzgados por un juez investido
válidamente conforme al art 6 y 7 de la constitución en su cargo de manera que
tanto la constitución en el capítulo VI como la ley en el código orgánico de
tribunales concretan esta garantía fijando los mecanismo y requisitos para tener la
calidad de juez en nuestro país es este el único derecho y garantía que puede ser
reclamado mediante el recurso de acción de protección es una garantía mínima, es
decir sin esa garantía no hay debido proceso esta garantía se concreta además en los
principios que recoge el capítulo VI de la constitución, esto es imparcialidad,
independencia, inexcusabilidad y responsabilidad.
5. El derecho a un proceso anteriormente establecido a la comisión del hecho, es
decir, un procedimiento racional y justo.
Para que el proceso sea racional y justo la constitución asegura, que el legislador en
el tribunal, y para que el proceso sea legal, pero no basta con que el proceso este
señalado en que la ley, sino que ese proceso señalado en la ley posee elementos
sustantivos es decir debe ser un procedimiento formal que garantice el acceso a la
justicia de manera eficaz, y efectivo lo cual debe ser regulado por el legislador pero
también debe ser proporcionado en asumir, un proceso racional y justo, debe ser
garantizado que las medidas adaptadas servicios proporcionados y en particular en
materias penal que exista un equilibrio ante la sanción impuesta y la condenada del
imputado proporcionalidad cuantitativa el monto de los justo caso concreto por
proporción cualitativa garantía, del sujeto. Medidas cautelares. Soluciones justo y
racional o basta legamente. Inaplicabilidad, desproporción.
La constitución asegura la razonabilidad y justicia del proceso esa garantía se
reconoce en una acción específica que se encuentra en el inc. final del art 19 nº7,
esto es la acción de indemnización por error judicial , las reglas de procedimiento
deben estar establecidas previamente así ocurre con la ley que regula el proceso
civil o el código de procedimiento penal, esos códigos regula esa garantía, porque la
constitución realiza un mandato al legislador para que las reglas del proceso sean
desarrolladas por ley.
Esto es una cuestión de fondo.

6. La presunción de inocencia, que es un principio y un derecho.


Doble carácter ya que es un principio y un derecho es decir el fundamento
constitucional de la presunción de inocencia es que es un principio, nadie puede ser
tratado o considerado culpable hasta que se pruebe y demuestre en el juicio lo
contrario, es decir la obligación constitucional, es que se debe tratar al imputado
como inocente, reduciendo los limitaciones y perturbaciones en sus derechos al
mínimo indispensable, para el cumplimiento de los fines del proceso, el principio de
presunción de inocencia es la contra cara del principio de culpabilidad y para
determinar si se ha faltado a esta presunción se debe seguir dos reglas
Primera regla: regla de trato hacia el imputado, mientras, tratado como inocente
mientras, no se pruebe lo contrario.
Segunda regla: el imputado no debe probar su inocencia es decir, el sistema
acusatorio actual, quien lleva la persecución penal, el ministerio público debe
probar, la culpabilidad.

7. Principio pro reo o favor persona.

Como consecuencia del principio de persecución de inocencia, existe el principio


pro reo es decir nadie puede ser castigado si el juez no ha llegado a absoluta
convencimiento de que dicha persona es culpable, eso es en el ámbito judicial y en
el ámbito penal se traduce en la aplicación de la ley más favorable para el imputado
es decir se entiende que una ley es más favorable para el procesad, no es solo
cuando sustituye a suprime o disminuye directamente la penalidad del delito sino
que también cuando consagra, eximente de responsabilidad penal, o atenuantes que
lo benefician, también ley favorable cuando se suprime agravante que lo
perjudicaban o cuando la ley deduce los plazos de prescripción o modifica la forma
de compuesta la una o cuando altera la descripción del delito es decir este principio
de constitucionalidad implica que una vez que se ha dictado una sanción o
establecido un apena por un delito, en una sentencia determinada no se puede
aplicar una ley posterior que se mas desaforarle para el imputado también llamado
principio de irretroactividad de la ley penal.
La constitución asegura mediante este principio constitucional y penal que cada vez
que la ley fija una sanción esa pena que ha sido aplicada por la comisión de un
delito en una sentencia determinada no puede aplicarse en el mismo caso una ley
posterior más desfavorable para el acusado, ese principio se llama además, principio
de irretroactividad de la ley penal en concreto no se pude aplicar un ley anterior más
desfavorable a un imputado o a un acusado, dicho de otra manera se debe buscar la
ley más favorable.

8. El principio de tipicidad y legalidad penal.


El principio de la legalidad y tipicidad penal, se encuentran en el art 19 n° 3, como
una garantía de carácter constitucional, ya que la constitución prohíbe que se
presuma de derecho, la responsabilidad penal, esa prohibición, es una prohibición
que la constitución hace a la ley, es decir, conforme al principio de legalidad,
ninguna ley puede presumir de derecho, la culpabilidad del imputado, se trata de
una presunción de derecho, es decir una presunción que la ley no puede establecer,
porque si una ley lo hiciera, afectaría el derecho y principio de presunción de
inocencia, así mismo conforme al principio de legalidad, ninguna ley puede
establecer una pena, a menos que la conducta que se sanciona por esa pena, este
expresamente descrita en ella, del 19 n° 3 se distinguen 2 principios fundamentales
1. Tipicidad: La conducta punible debe estar descrita en la ley.
2. Legalidad: Pena establecida debe hacerse por Ley.
Son 2 conceptos diferentes, pero actúan conjuntamente, porque la constitución
entrega a la ley penal, la facultad de regular acciones omisiones antijurídicas, la
tipicidad supone el principio de legalidad, genero – especie.
Se rechaza las leyes penales en blanco, son de dudosa constitucionalidad, ya que
requiere que los elementos del tipo penal, se encuentren en la ley.
Teoría del delito Principios de legalidad y tipicidad Imputación personal
Por tanto, debe contar con estos principios
1. Elementos del tipo penal
2. Elementos del tipo penal, deben estar descritos en la ley.
Derecho penal es de ultima ratio: es la última forma que el derecho tiene para abordar una
problemática, se debe usar a través de los criterios de 1. Proporcionalidad y 2.
Racionalidad, cada vez que el legislador olvida la última ratio y lo transforma en primera
ratio, se pierde la proporcionalidad y razonabilidad del derecho penal.
Existen dos sentidos en cuales se puede entender el concepto de debido proceso
El debido proceso es un principio general del derecho y a su vez un derecho y además es
una garantía el principio general del derecho denominado debido proceso es tal porque
contiene diversos derechos y facultades que emanan del cada vez que hablamos de debido
proceso encontramos diversas garantías incluidas en el, tales como las recién mencionadas
es decir gratuidad, defensa jurídica, tribunal imparcial, proceso racional y justo,
irretroactividad de la ley penal, tipicidad de la ley penal.
Es segundo término el derecho del debido proceso es una garantía porque mediante el cual
se ejerce y se garantizan la acción de todos los derechos reconocidos en el catálogo de la
carta fundamental los que solamente pueden ser regulados complementados o limitados en
la medida que exista un debido proceso, esa garantía se ejerce mediante la representación
de manera que este hecho y garantía es deber y responsabilidad de los abogados y jueces.
Principios básicos del debido proceso:
1. Derecho a no ser privado ni limitado en ningún derecho fundamental a menos que
medie un proceso racional y justo.
2. Derecho de acceso a la justicia
3. Derecho a un juez imparcial
4. Derecho a la defensa
5. Derecho a probar la veracidad de los dichos expuestos ante un tribunal
6. Derecho al juez ordinario predeterminado por ley
7. Derecho a la presunción de inocencia
8. Derecho a que toda sentencia o resolución de un tribunal u otro órgano que ejerza
jurisdicción o funciones jurisdiccionales debe estar debidamente fundado
9. Derecho a no declarar en contra de uno mismo ni de determinado pariente y
cónyuges
10. Derecho a asistencia letrada
11. Derecho a ser informado de la acusación o imputación
12. Derecho a ser oído y a interponer recurso para su defensa
13. Derecho a que se observen los principios que limitan la potestad sancionadora del
estado, es decir tipicidad, y retroactividad.
Todos estos principios son declarativos y no taxativo es decir hay más y se derivan también
de la interpretación armónica del artículo 8º de la convención americana de derechos
humanos en relación con el 19 nº3.

Clases de debido proceso:


1. Un debido proceso procesal: nos referimos cuando hablamos del derecho a la
jurisdicción en el ámbito de los tribunales de justicia.
2. Debido proceso sustantivo: es aquel que se aplica y se extiende a todo los órganos
del estado, de manera que cada vez que se hace una solicitud, requerimiento frente
al poder público debe existir desde ese órgano de la administración conforme al
debido proceso. Ese procedimiento es exigible para la administración del estado,
para el poder legislativo y para el poder ejecutivo: existe el caso de la
administración una ley de base de procedimiento administrativo que regula los
procesos sustanciados ante ellas, alguna parte de la doctrina entiende que esa ley es
de carácter supletorio sin embargo estimamos que se trata de una ley de bases que
no es sinónimo de supletoriedad si no que es la norma que regula los proceso ante la
administración con carácter general y obligatorio.
A propósito del debido proceso sustantivo ocurrió que se declaró la inconstitucionalidad del
art 116 “el director regional podrá delegar la aplicaciones de las sanciones que
corresponda a su competencia” del código tributario, porque afectaba el debido proceso se
trata de un caso de inconstitucionalidad en que el tribunal constitucional deroga la norma
conforme a su atribución del art 93 nº7, ya que por esa disposición el servicio de impuestos
internos actuaba como juez y parte de manera que el tribunal constitucional declaro primero
que la norma era inaplicable en 3 sentencias distintas para un caso concreto y luego declaro
la inconstitucionalidad derogando la norma completamente ya que la ley era contraria a la
constitución y por qué cada vez el SII actuaba como juez y parte vulneraba el debido
proceso.
Otro caso es que actuó una señora denominada rosa días y otros con director general de la
policía de investigaciones, en el año 1991 la corte suprema entendió que el llamado a retiro
de un grupo de policías encubría una sanción de destitución sin que hubiese existido un
sumario administrativo ni el derecho a defenderse, la actuación del director general de
policía fue entendida como propia de una comisión especial por eso se entabla en ese caso
un recurso de protección en que se declara que sin existir un proceso administrativo tal
como el sumario se había constituido una comisión especial.

Art 19 nº 4 El respeto y protección a la vida privada y a la honra de la persona y su


familia
La honradez parte de la privacidad del ser humano y la privacidad se define como un
espacio físico inaccesible para otras personas de manera que no todos están autorizados
para entrar a ese espacio, ese espacio se hace extensivo al hogar, los papeles, forma de
comunicación privada y este derecho se reconoce en el art 12 de la declaración universal de
derechos humanos que prohíbe injerencias arbitrarias en la vida privada en el domicilio en
la correspondencia y respecto de la honra y reputación el pacto de derechos civiles y
políticos también acoge este derecho señalando que una intromisión en la vida privada es
de carácter ilegal y el art 11 de la convención interamericana protege el respeto a la honra y
el reconocimiento de la dignidad humana.
El concepto de vida privada depende de variables culturales sociológicas, éticas, religiosas
y personales que el juez va a determinar en un caso concreto de manera que la
determinación judicial de la privacidad se ha extendido como derecho y se aplica al derecho
a la propia imagen, la dignidad individual o integridad personal conforme al caso concreto.
La honra: tiene un aspecto subjetivo y un aspecto objetivo.
1. El aspecto subjetivo: es la valoración que una persona tiene de sí misma, es la
estimación y consideración propia, esto es variable de persona a persona.
2. Aspecto objetivo: se refiere a la fama reputación merito o virtud que los demás
aprecian respecto de otros.
De manera que la honra se conforma por estas dos esferas, por eso a partir de la honra
subjetiva surge el derecho a la propia imagen, en chile los tribunales intentan determinar de
forma objetiva cuando se vulnera la honra de una persona y se ha reconocido que la
afectación al prestigio profesional o al prestigio comercial son afectaciones directas a la
honra porque se pueden determinar de manera precisa.
El derecho a la propia imagen es de aspecto subjetivo, en la constitución no existe el
derecho a la propia imagen pero la jurisprudencia ha desarrollado ese derecho a partir de
fallos (caso del diario la cuarta).
Los menores de edad tienen derecho a la propia imagen, en la TV no deben mostrar
imágenes de los menores salvo los consentimientos de sus padres.
En el aspecto objetivo, la honra está limitada por dos delitos:
1. Injuria: se refiere a la imputación de hechos falsos sobre una persona.
2. calumnia: se refiere a imputar un delito y la injuria no debe ser necesariamente
imputar un delito, si no cualquier hecho falso respecto sobre la propia honra.

Secreto profesional:
Existen personas que en virtud de su cargo deben respetar el secreto o reserva o que han
recibido de otra persona, eso puede ser protección de la salud, razones de justicia, y otras de
carácter religiosos.

Articulo 19 N° 5: “La inviolabilidad del hogar y de toda forma de comunicación


privada”
“El hogar solo puede allanarse y las comunicaciones y documentos privados
interceptarse, abrirse o registrarse en los casos y formas determinados por la ley”.
La excepción a esta inviolabilidad la debe establecer la ley.
Hogar: se definen como un espacio físico tomado en cuenta los enseres o bienes muebles
propios de una casa.
Existe una segunda definición de hogar se refiere a las personas que habitan un lugar
determinado que componen esa familia o esa casa.
La constitución protege el bien jurídico que se refiere al espacio de privacidad sin
injerencias de terceros a menos que exista consentimiento, deben existir ciertos requisitos o
elementos que componen este espacio protegido.
1. Que sea un lugar cerrado o privado, en materia penal resulta relevante la distinción
entre espacios cerrados o espacios abiertos o públicos porque para los lugares de
libre acceso no se necesita permiso alguno de manera u no es aplicable en esos
espacios de concepto de hogar y en el caso determinado podría la fuerza pública
entrar a registrar ese lugar con mediana libertad, diferente es el caso de lugares
cerrados o privados respecto de los cuales las policías requieren orden de registro
así se señala el art 204 del código procesal penal.
2. Debe existir consentimiento por parte de quien esté a cargo del grupo familiar ese
consentimiento debe otorgarse para entrar permanecer o salir de ahí.
3. Es que en el hogar se realiza la actividad de la familia, el hogar es el lugar donde la
familia habita, realiza sus actividades domésticas.

Comunicación privada:
Es aquella por el medio de la cual quien la emite escoge libremente al receptor por lo tanto
el dialogo que se produce es de carácter personal privado y esa decisión está protegido por
la constitución, la garantía de inviolabilidad se vulnera cuando un tercero no autorizado
accede a esa comunicación eh identifica a sus interlocutores y divulga el mensaje, la
excepción a este caso se constituye por materias o conversaciones de índole público en
virtud de la persona o del cargo que esa persona ejerce.
La información privada no debe ser violada la excepción de la inviolabilidad es el contexto
público, cuando hay información mixta se debe distinguir.
Además en materia penal existen excepciones a la inviolabilidad porque el juez de garantía
puede a petición del fiscal autorizar la restricción de este derecho en 4 fases.
a) La interceptación de comunicaciones telefónicas para el éxito de la investigación.
b) La retención o incautación de correspondencia.
c) La obtención de copias de comunicaciones en poder de alguna empresa de
comunicación.
d) La grabación de comunicaciones entre personas presentes
Todas estas excepciones solo operan en supuesto que el ministerio público tenga fundadas
sospechas de la participación de una persona en un hecho punible que merezca pena de
crimen y además que soliciten al juez de garantía la interceptación y grabación de sus
comunicaciones telefónicas u otra forma de comunicación por lo tanto siempre se requiere
autorización judicial.

Protección de los documentos privados:


El carácter privado de un documento se refiere a todo registro físico de datos o información
inteligible por la especie humana, puede ser un texto una fotografía un archivo puede según
el caso recibir la protección constitucional si se entiende que ese documento es privado en
razón de su titular del consentimiento que exista sobre él y del tipo de información que
puede ser pública o privada, estos 3 elementos permiten distinguir el tipo de documento,
recordando que el concepto de documento para su protección constitucional e amplio, la
diferencia entre un documento y una comunicación privada y es que el documento es de
carácter pasivo, estático y la comunicación es dinámica entre los interlocutores, cuando se
vulnera la privacidad de un documento en dos caso, si en documento es privado se vulnera
cada vez que accede al contenido de ese documento y en segundo término cuando se
divulga ese contenido, existe en el código penal la protección de confiabilidad sobre ciertas
personas que además se extiende a sus documentos y a sus comunicaciones esa protección
se refiere a aquellas personas que por su parentesco, profesión o estado se encuentran
eximidos de declarar como testigo en virtud del art 220 del código procesal penal, además
son confidenciales las comunicaciones entre el letrado y su defendido, así como las notas,
textos elaborados por el abogado en el desarrollo de su labor.

Primeramente la idea de privacidad se tomó como un espacio físico y, ese espacio físico, se
entendía como un espacio inaccesible para otras personas respecto a unos no autorizados
para entrar en él. Ya sea el hogar, los papeles, documentos personales, etc.
Esta misma idea se encuentra en el ART. 12 de la declaración universal de D.D.H.H:
“Nadie puede ser objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, en su domicilio, en
su correspondencia. El pacto internacional de Derechos Civiles y Políticos señala que si
una persona Rechaza una injerencia en su propiedad privada, esta puede ser ilegal. Y
el ART. 11 de la CADH (Convención) protege el respeto a la honra y el reconocimiento de
su dignidad. Dentro de este numeral encontramos tres conceptos que debemos analizar;
hogar, comunicaciones privadas y documentos privados.
¿Qué es el hogar o que se entiende por hogar? Existen tres acepciones distintas:
1. Es el espacio físico donde se encuentran los enceres de cocina, los útiles muebles
propios de la casa.
2. Conjunto de personas que habitan en un lugar determinado. Indica la composición
de una familia.
3. Se refiere al concepto de casa, al concepto físico (Ventanas y puertas).

¿Qué son las comunicaciones privadas? Son aquella por medio de las cuales quien las
emite escoge libremente al receptor. Por lo tanto, este diálogo es de carácter personal,
privado y es esa decisión la protegida por la Constitución. Ahora bien, la garantía se
vulnera en tanto un tercero no autorizado accede a esa comunicación, identifica a estos
interlocutores y divulga el mensaje.

Casos en que la fiscalía puede restringir el derecho a las comunicaciones privadas


(Excepcionales):
 La interceptación de comunicaciones telefónicas.
 La retención e incautación de correspondencia.
 La obtención de copias de comunicaciones transmitidas o recibidas por cualquier
empresa de comunicación.
 La grabación de comunicaciones entre personas presentes.

Sólo se autoriza en el supuesto en el que el ministerio público tenga fundadas


sospechas de la participación de una persona en un hecho punible que merezca pena
de crimen y que se soliciten al juez de garantía la interceptación y grabación de sus
comunicaciones telefónicas u otras formas de comunicación.

Un documento privado se refiere a todo registro físico de datos o información legible para
la especie humana, tal como lo es un texto, una foto o un archivo. Pueden recibir la
protección constitucional como documento de carácter privado, es decir, el sentido de la
palabra “documento” es amplio.
Pueden ser privados en cualquier lugar donde se encuentre. La diferencia entre un
documento y la comunicación privada es que el primero tiene un carácter pasivo, estático.
En cuanto a la comunicación privada, es de carácter dinámico.
La vulneración de un documento procede en dos casos:
 Cuando se accede al contenido.
 Cuando divulgó el contenido.

Existe en el código penal una protección de confidencialidad sobre ciertas personas que se
extiende a sus documentos, a sus conversaciones y también se refiere a aquellos que por su
parentesco, profesión o Estado están eximidos de declarar como testigos. (Art. 220 CPP).
Es decir, no se puede presentar en juicio y son confidenciales las comunicaciones entre el
letrado y su defendido, así como las notas o textos elaborados por el abogado en el
desarrollo de su labor

Finalmente la idea que existe detrás de la Constitución es buscar cual es el bien jurídico
protegido, para ello, la misma atiende a tres elementos: Que sea un lugar cerrado o
privado, debe existir consentimiento de quien esté a cargo del grupo familiar para
poder entrar o salir y que allí se realice la actividad de la familia. La violación del
hogar se produce cuando uno de estos integrantes no desee o se oponga a la intervención de
un extraño.
Pero ¿Qué protege la constitución, la privacidad o la vida privada? ¿Qué es vida privada?
La determinación de la vida privada depende de variantes culturales, sociológicas, éticas,
religiosas y personales. De ahí, el Juez podrá determinar en un caso concreto. En la práctica
se ha extendido sobre diversos Derechos Particulares: A no ser perturbado en la dignidad
individual o integridad moral, evitar la circulación de nuestra imagen, a controlar la
información personal, a provenir los medios de comunicación social, establecer
relaciones emocionales con otras personas, natalidad, etc. En definitiva, la
determinación de la extensión de la vida privada ha sido confiada a quien ha sufrido su
invasión, la que se ratifica con la decisión del juez que reconoce la vulneración de la
garantía del numeral 4to.
Para finalizar este numeral, cabe hacer una distinción en lo jurídico para diferenciar los
lugares privados y de libre acceso. Primeramente esta distinción está hecha en el Art 204
del CPP. La diferencia entre ambos recae que en los lugares de libre acceso se accede sin
autorización previa, por lo que no cae la posibilidad de llamarlo “Hogar”. Por lo tanto, la
fuerza pública puede registrar e indagar buscando al imputado con mediana libertad. Los
lugares cerrados en tanto, se requieren una orden de registro.

Articulo 19 N° 6: “Libertad de conciencia”


“La libertad de conciencia, la manifestación de todas las creencias y el ejercicio libre de
todos los cultos que no se opongan a la moral, a las buenas costumbres o al orden público.
Las confesiones religiosas podrán erigir y conservar templos y sus dependencias bajo las
condiciones de seguridad e higiene fijadas por las leyes y ordenanzas.
Las iglesias, las confesiones e instituciones religiosas de cualquier culto tendrán los
derechos que otorgan y reconocen, con respecto a los bienes, las leyes actualmente en
vigor. Los templos y sus dependencias, destinados exclusivamente al servicio de un culto,
estarán exentos de toda clase de contribuciones.
Básicamente, este es el único derecho absoluto, ya que nadie podrá violar la conciencia de
otro. No obstante, tiene dos sentidos; uno positivo y otro negativo. El positivo indica que
soy libre de expresar mi pensar y conciencia. El negativo en cambio le da la posibilidad a la
fuerza pública de reprimir el pensar de un individuo en el caso de contravenir con este
numeral.
La objeción de consciencia en virtud de la expresión negativa del sentido de libertad de
consciencia es posible que internamente un sujeto pueda no hacer uso de una norma
siempre y cuando esto no signifique desatender al sistema jurídico completo. xEj:

 En el uso de libertad de creencia, puede un sujeto libremente no usar jamás las leyes
de divorcio porque estas repugnan a su consciencia.

 La facultad que tiene un abogado de no defender un caso que atente contra su propia
consciencia.
Aun así, existió un recurso de protección en que el servicio de salud interpuso contra unos
padres “Testigos de Jehová” que, por su creencia, no podían realizar transfusiones de
sangre a su hijo menor de edad. La corte acoge el recurso decidiendo que debe realizarse la
transfusión de sangre debido a que era el único medio para salvar la vida del menor.
Finalizando, vale la pena mencionar que las iglesias o centros de culto estarán libres de
impuestos, pero no libres de ley.

19 N° 7

Son 2 derechos complementarios, que actúan como una moneda de 2 caras, por un lado está
la libertad personal y la otra la seguridad individual.
La libertad personal se ha definido como la libertad de movimiento, se ha entendido como
una especie de libertad de aquella reconocida en el art 19, se refiere a una libertad en
sentido amplio, es decir la libertad del 19 n°7, es libertad ambulatoria, y la constitución de
se encarga de definir, cual es el contenido mínimo de esta libertad, en sentido positivo es la
facultad que toda persona tiene para residir y permanecer en cualquier lugar de la república,
trasladarse de un lugar a otro, entrar y salir del territorio, siempre y cuando no sea contra
ley o derecho ajeno.
En un sentido negativo, son las restricciones que la ley y el derecho de un tercero, imponen
por tanto no supone un derecho ilimitado, sino que puede ser restringido, conforme a la ley,
sin afectar su esencia conforme al art 19 n°26.
Ejm la ley 18.216 es una restricción legal a la privación de libertad, pero solo aplica a
ciertos delitos (problema de constitucionalidad)
19 N° 7 letra A) Toda persona tiene derecho de residir y permanecer en cualquier lugar de
la República, trasladarse de uno a otro y entrar y salir de su territorio, a condición de que se
guarden las normas establecidas en la ley y salvo siempre el perjuicio de terceros;
Permanecer en cualquier lugar de la república: es la libertad de residencia, puesto que,
dentro de los atributos de la personalidad, toda persona tiene derecho a tener un domicilio,
y conforme al art 19 n°4, se protege el espacio físico en el cual una persona vive,
inviolabilidad del domicilio (hogar). Ya que nadie puede ser obligado a residir en un lugar
determinado.

Art. 19 n°4
Art. 5 CPR
Art. 19 n°7

19 N° 7 letra B) “Nadie puede ser privado de su libertad personal ni ésta restringida


sino en los casos y en la forma determinados por la Constitución y las leyes”

No privación arbitraria de la libertad personal: es decir supone que se


establezcan sanciones, que no sean conformes:

a. No ser contraria a la CPR Y la ley.


b. Ser legal o constitucional.
c. Ser proporcionada
Cumpliéndose requisitos b y c no es arbitraria.
La constitución establece distintas identidades de restricción a la libertad personal,
distingue entre distintos estados procesales, en los que se puede encontrar un sujeto,
respecto de distintas intensidades, existe el arresto, la detención, la prisión preventiva, la
confiscación, relegación, extrañamiento y decomiso.
19 n° 7 letra C) “c) Nadie puede ser arrestado o detenido sino por orden de funcionario
público expresamente facultado por la ley y después de que dicha orden le sea intimada
en forma legal. Sin embargo, podrá ser detenido el que fuere sorprendido en delito
flagrante, con el solo objeto de ser puesto a disposición del juez competente dentro de
las veinticuatro horas siguientes.
     Si la autoridad hiciere arrestar o detener a alguna persona, deberá, dentro de las
cuarenta y ocho horas siguientes, dar aviso al juez competente, poniendo a su
disposición al afectado. El juez podrá, por resolución fundada, ampliar este plazo hasta
por cinco días, y hasta por diez días, en el caso que se investigaren hechos calificados
por la ley como conductas terroristas”
Arresto: es una sanción permitida por la ley, en virtud del incumplimiento del sujeto,
de una obligación jurídica, por ejemplo, la falta de pago de pensión de alimentos, la
CPR establece una prohibición al legislador, respecto del arresto, se requiere para ello:
1. Una orden de funcionario público, expresamente facultado por la ley, y que dicha
orden sea intimada de manera legal, es decir debe exhibir una orden, en virtud de la
cual procede el arresto, salvo el caso de flagrancia.
2. Sólo puede ser arrestada en los recintos establecidos para ello.
19 n°7 letra D) “d) Nadie puede ser arrestado o detenido, sujeto a prisión preventiva o
preso, sino en su casa o en lugares públicos destinados a este objeto.
     Los encargados de las prisiones no pueden recibir en ellas a nadie en calidad de
arrestado o detenido, procesado o preso, sin dejar constancia de la orden correspondiente,
emanada de autoridad que tenga facultad legal, en un registro que será público.
     Ninguna incomunicación puede impedir que el funcionario encargado de la casa de
detención visite al arrestado o detenido, procesado o preso, que se encuentre en ella. Este
funcionario está obligado, siempre que el arrestado o detenido lo requiera, a transmitir al
juez competente la copia de la orden de detención, o a reclamar para que se le dé dicha
copia, o a dar él mismo un certificado de hallarse detenido aquel individuo, si al tiempo de
su detención se hubiere omitido este requisito
Detención:
Def 1. es una medida de mayor intensidad que el arresto, la persona que ha sido detenida,
debe serlo, por la autoridad competente, es decir, policía o la fuerza de seguridad pública,
que es la regla general, y que la CPR, regula expresamente, en caso de detención por delito
flagrante, que es una excepción a la regla general, que las personas pueden ser detenidas
por un particular, la constitución asegura que el que fuere detenido por delito flagrante,
debe ser puesto a disposición del juez competente en un plazo de 24 horas, a la comisión
del hecho, existe una excepción para los delitos terroristas, donde el plazo se puede
extender, el juez lo puede requerir aumentar en 5 días o hasta 10 días, si el imputado fuere
detenido, y la conducta califique como conducta terrorista.
Def 2. Se encuentra definida en la ley no en la constitución es decir del art 122 y 125 CPP
Establece una medida concreta que priva en una libertad penal distada únicamente por fines
públicos expresamente factible por ley, es una medida que requiere una resolución fundada
por solo se aplica si resuelto si resuelto, indispensable para asegurar la acción.
Proporcionalidad según la pena, ese es el fin. De la justicia los requisitos son:
Requisitos detención:
1. Orden detención haya sido emitida o notificada previamente al afectado.

2. La detención no debe producir si la imputación del delito se castiga con penas no


privativa o restrictiva de libertad, tampoco si es falta.

3. Tampoco se puede aplicar que excede las de presidio o reclusión menor en su grado
mínimo es muy importante. Los plazos que establece la constituir no son plazos de
detención sino plazos de detención sino plazo para el juez es decir son plazos para
que la persona que ha sido arrestado o detenido sea puesta en determinado tribunal
competente, dicho de otro modo no se trata que dure 5 días sino que la constitución
establece es un plazo máximo pata que la persona tenga al juez natural conforme al
19 n°3

Requisitos procedimiento determinado:


1. La orden del funcionario competente debe ser notificado del afectado en forma
legal.
2. Orden debe constar por escrito y ser firmada por autoridad judicial que la expide
3. Es un orden individual al detenido, solo se puede omitir por circunstancias
especiales. Seguridad investigación, victima. (amparo legal y constitucional)
4. Motivo de la detención
5. Establecer lugar de detención al cual se llevará al detenido. (19 n°1. Apremio
ilegítimo)
6. Ejecución de la diligencia y notificación al momento de ejecutar en la persona,
en que realiza el funcionario que ha sido designado para tal efecto.
7. Orden debe ser exhibida al momento de ejecútala en la persona en quien debe
incumplirse exhibiéndole y entregándole una copia de ella.
8. Deber funcionario o quien proceda la detención señala cuales son los derechos
que posee el afectado art 93 CPP y 94 CPP relación con 19 n°3
Plazos:
La constitución distingue sin importar si es detención o arresto porque la detención es dada
si por que el delito es flagrante regla general 24 horas. (Disposición al juez) Luego caso
delito terroristas 5-10 días si es por más días procede amparo determinado art 21
constitución.
Delito Flagrante. 24 horas. Detención ciudadana
48 horas. Funcionario
Delito Terrorista 5-10 días

Arresto: Se define dogmáticamente, como una privación de libertad de locomoción o


libertad ambulatoria que se produce específicamente en 3 situaciones
1. Cuando el juez el requerido no cumple la orden judicial teniendo el carácter de una
medida de apremio por lo tanto utilizar se utiliza como una forma ara el
cumplimiento, por la magistratura competente por ejemplo art 33 inciso tercero del
CPP. Testigos, peritos, otras personas que el tribunal decrete citar se estable esa
medida de arresto. Obligatorio de dar testimonio de lo visto, no necita sea un
imputado, siempre que lo vea como sanción, coercibilidad del derecho. Cumplir una
orden.
2. Las fuerzas armadas, ya que se está permitido las fuerzas armadas estas medidas
como sanción en el cual un oficial de grado superior sanciona al suboficial de grado
inferior, el arresto es una sanción disciplinaria.
3. Se produce y está permitido en la constitución a partir de los estados de excepción
constitucional específicamente en los estados de sitio y asamblea, restricción valida
porque se trata de una medida de seguridad preventiva en que la constitución
permite esta medida de apremio. Arresto domicilio o lugar establecido por autoridad
competente.
19 n° 7 letra E) “La libertad del imputado procederá a menos que la detención o prisión
preventiva sea considerada por el juez como necesaria para las investigaciones o para la
seguridad del ofendido o de la sociedad. La ley establecerá los requisitos y modalidades
para obtenerla.
     La apelación de la resolución que se pronuncie sobre la libertad del imputado por los
delitos a que se refiere el artículo 9°, será conocida por el tribunal superior que
corresponda, integrado exclusivamente por miembros titulares. La resolución que la
apruebe u otorgue requerirá ser acordada por unanimidad. Mientras dure la libertad, el
imputado quedará siempre sometido a las medidas de vigilancia de la autoridad que la ley
contemple”
Prisión preventiva: La cpr establece como garantía de la libertad personal que la regla
general es la libertad del imputado, la libertad y no la prisión preventiva porque esta supone
una excepción es decir una medida de seguridad que restringe la libertad y está regulada
por ley en la cpr y esta establece tres requisitos para que el juez del tribunal competente
pueda decretar la prisión preventiva.

1) La prisión preventiva decreta solo si es considerada por el juez como necesaria para
el desarrollo de la investigación
2) Si es necesaria para la seguridad del ofendido
3) Si es necesaria para la seguridad de la sociedad
La Constitución señala e esta manera que la prisión preventiva es una medida cautelar
excepcional para la seguridad de la víctima o seguridad social o seguridad de la
investigación, coincidentemente son delitos contra la seguridad pública, delitos sexuales, o
terroristas, estas clases de delitos son las más aceptadas, el fin es ocupar le test de
proporcionalidad si procede o no, es legítimo o no.
ART 139 CPP: “Procedencia de la prisión preventiva. Toda persona tiene derecho a la
libertad personal y a la seguridad individual. 
La prisión preventiva procederá cuando las demás medidas cautelares personales fueren
estimadas por el juez como insuficientes para asegurar las finalidades del procedimiento, la
seguridad del ofendido o de la sociedad. “
Con concordancia con el 19 n°3, presunción de inocencia; la prisión preventiva es una
medida de ultima ratio la ley (CPP) señala los requisitos proccidentales para solicitar la
prisión preventiva ya que se refiere porque y cuando debe pedirla.
1) Se requiere que la investigación ya este formalizada es decir la formalización es un
acto mediante el cual se le comunica al imputado que exista una investigación en su
contra solo después de ese acto el ministerio público y el querellante particular
pueden pedirla
2) Deben existir antecedentes que puedan determinar la presunción de inocencia es
decir que acrediten que el imputado a tenido participación en el delito como autor,
cómplice
o encubridor.

3) Existan antecedentes que justifiquen la existencia del delito que se investiga


4) Que el tribunal entienda antecedentes calificados que consideran que esta medida es
necesaria, sobre esta medida es necesaria sobre este punto a partir de la ley agenda
corta anti delincuencia, estableció para ciertos delitos, robo con fuerza, seguridad
pública, se puedan apelar de la resolución judicial por parte de la resolución judicial
por del ministerio público y esa apelación genera en los hechos que le imputado
deba seguir privado de libertad, hasta que se resuelva por tanto queda privado de
libertad no resolución judicial como exige la constitución sino por la interpretación
de la apelación este caso fue mediante la inaplicabilidad mediante un juez de
garantía presento al TC en la causa rol-1065 ya que ese caso el imputado que
privado de libertad por un día, y el juez habría denegado la prisión preventiva por
eso el fiscal apelo finalmente el TC señala que la norma de la ley de agenda corta es
constitucional por tanto se declara aplicable al caso concreto.

19 N° 7 letra F) “En las causas criminales no se podrá obligar al imputado o acusado a que
declare bajo juramento sobre hecho propio; tampoco podrán ser obligados a declarar en
contra de éste sus ascendientes, descendientes, cónyuge y demás personas que, según los
casos y circunstancias, señale la ley.”
El imputado no podrá declarar contra sí mismo, es decir el derecho a no auto criminarse
este problema se presenta en la ley Emilia porque el art 195-196 exige que bajos los efectos
los efectos del alcohol o no se deba tomar exámenes y además llamar o avisar a la autoridad
competente respecto de este delito, esta parte ha sido debatida en el TC por atentar contra el
art 19 n°7 letra f

19 N° letra G) “No podrá imponerse la pena de confiscación de bienes, sin perjuicio del
comiso en los casos establecidos por las leyes; pero dicha pena será procedente respecto de
las asociaciones ilícitas”
la constitución prohíbe, la pena de confiscación de bienes salvo que provengan de manera
ilícita o de asociaciones ilícitas, respecto a la confiscación de bienes se entiende que es una
sanción a los particulares que poseen ciertos bienes, para ser confiscados por el fisco, sin
embargo se ha planteado que en realidad esta sanción no es una restricción a la libertad
personal, sino que a la propiedad, por ende el limite se refiere a la propiedad que se obtiene
por la ilicitud del bien, que a la libertad, pero se relaciona con la efectividad de las penas
pecuniarias.
19 N° letra H)” No podrá aplicarse como sanción la pérdida de los derechos previsionales”
La constitución prohíbe que se pueda castigar los derechos provisionales de una persona, ya
que ninguna pena puede inhibirlos, los derechos provisionales surgen como derechos de la
seguridad social y se confieren a las pensiones, son devengados por el trabajo.
Las asociaciones ilícitas, podrán ser una afectación de la propiedad por la ilicitud, es decir
se podrá hacer una confiscación de bienes que proviene del ilícito.

19 N° letra I) “Una vez dictado sobreseimiento definitivo o sentencia absolutoria, el que


hubiere sido sometido a proceso o condenado en cualquier instancia por resolución que la
Corte Suprema declare injustificadamente errónea o arbitraria, tendrá derecho a ser
indemnizado por el Estado de los perjuicios patrimoniales y morales que haya sufrido. La
indemnización será determinada judicialmente en procedimiento breve y sumario y en él la
prueba se apreciará en conciencia”
indemnización por error judicial, la constitución establece una acción por error judicial, esa
acción se ha entendido que se refería solo a juicios penales, pero esta acción es una garantía
constitucional, por ende, limitarla sólo a los juicios penales podría ser interpretada como
restrictiva esta acción, el procedimiento para ejercer esta acción constitucional, debe ser
breve y sumaria, lo cual significa, que aplican las reglas de juicio sumario.

Articulo 19 N° 8: “Derecho a un medio ambiente libre de contaminación”.


“El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación. Es deber del Estado
velar para que este derecho no sea afectado y tutelar la preservación de la naturaleza.
La ley podrá establecer restricciones especificar al ejercicio de determinados derecho o
libertades para proteger el medio ambiente”.
Es un derecho complicado para la constitución debido a que es muy difícil dar lo que se
garantiza. Está dentro de la “Tercera generación de Derechos” los cuales son de carácter
ambientales y de preservación de la naturaleza. Existen cuatro generaciones de Derecho;
 Primera generación: Derechos que apuntan a la libertad; La vida y el debido
proceso.
 Segunda generación: Derechos sociales, todos de índole social.
 Tercera generación: Medios ambientales, de preservación de la naturaleza y
Derechos del consumidor.
 Cuarta generación: Derechos informáticos y de carácter tecnológico.
La corte suprema ha definido medio ambiente, y lo expresa así; “Todo lo que naturalmente
nos rodea y que permite el desarrollo de la vida (Se refiere a la atmosfera como a la
tierra), a sus aguas, flora y fauna. Todo lo cual conforma la naturaleza con sus sistemas
ecológicos de equilibrio entre los organismos y el medio en que vive”. Este esfuerzo por
definir medio ambiente se debe a una sentencia llamada “Humberto Plaza con Dirección de
Riego y el MOP. Al definir medio ambiente, la Constitución se refiere a dos cosas
técnicamente:

 A un deber del estado de que éste Derecho no sea afectado y que se preserve la
naturaleza.

 Una habilitación al legislador para que éste pueda hacer restricciones a otros
derechos para proteger el medio ambiente.
Esto es importante puesto que la Constitución habilita al legislador a que pueda hacer
restricciones específicas para proteger el medio ambiente (Inciso 2). Esto se logra a través
de la función social de la propiedad (Art. 19 No 24) debido a que la Constitución dispone
que ésta comprenda, entre otras cosas, la conservación del patrimonio ambiental. Por
ejemplo, no se puede fumar cerca de una araucaria debido a que atentó contra esta
propiedad protegida por el estado.
El tribunal en la sentencia 185 del año 1994 señala: “Respecto de las limitaciones a la
propiedad debe regir el principio de legalidad en materia de Derechos y Libertades y la
especificidad y determinación”. (Ley 19.300; Ley sobre bases grados del medio ambiente).
Generalmente la Constitución se remite al legislador, pero cuando se habla de ley de bases
es distinto. Una Ley de bases significa, según alguna teoría, es una ley que tiene contenido
mínimo que se aplica supletoriamente. Otra teoría sostiene que una ley de bases es una ley
que no tiene carácter supletorio y por el contrario en principio otorga las directrices y,
tal como su nombre lo dice, las bases, respecto de la materia que rige. En este caso,
sobre medio ambiente.
El Art. 1 de esta ley de bases indica que es el Derecho al Medio ambiente, que dice:”El
derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, la protección del medio
ambiente, la preservación de la naturaleza y la conservación del patrimonio ambiental se
regulan por las disposiciones de esta ley, sin perjuicio de lo que otras normas legales
establezcan sobre la materia”. Por tanto, a partir de este artículo uno, es la ley 19.300 la
que configura y da contenido a este derecho.
Justiciabilidad y legitimación activa (Quien puede reclamarlo) del derecho a vivir en un
Medio libre de contaminación: Nuestra constitución hizo de este Derecho un derecho
Justiciable por dos razones:
 Porque este derecho implica un “No hacer”, una inacción la cual es no contaminar
ni alterar gravemente el medio ambiente.

 Porque existe un deber del Estado en dos sentidos; No afectar este derecho y
tutelar por el cumplimiento del derecho
Esto implica que si se produce la acción contraria, se pueda reclamar por su afectación ante
los tribunales. Este Derecho al ser Justiciable, se puede proteger por acción u omisión ante
la corte de apelaciones respectiva mediante el recurso de protección.
Primero, este N° se refiere al Estado como quien protege este derecho y el medio, por lo
que el principal acusado por no velar o proteger el medio, será el sujeto activo. Por otra
parte, el derecho al habilitar al legislador, también abre la posibilidad de que éste legisle de
manera errada, debido a que debe legislar de forma que no afecte la esencia del derecho. De
hacerlo, será el Tribunal Constitucional quien revisará el error.
El último caso no es por un recurso de protección, sino por un recurso de
constitucionalidad de ley. Además, cualquier particular afectado o no, podría presentar esta
acción u omisión.
Al ser este derecho “nuevo”, se agregó el inciso 2do del Art 20. Los requisitos para su
procedencia están estipulados en el inciso mencionado anteriormente. En el recurso de
protección como aplicación general va contra una acción arbitraria o ilegal, pero en el
Inciso 2do que trata sobre el recurso de protección medioambiental de forma específica, se
agrega el requisito de que debe ser un acto arbitrario E ilegal. Por lo tanto para su
procedencia el constituyente aumentó los requisitos.
Clasificación de actos:
 Arbitrario: Acto que carece de razón que no se debe confundir con “Arbitrio”
(sinónimo de voluntad).

 Ilegal: Acto contrario a Derecho.


En principio la ley se supone razonada, por lo tanto, no es un acto arbitrario, lo que hace
suponer que la exigencia de los requisitos copulativos pueda ser redundantes. Más aún
cuando para el resto de los otros derechos que se encuentran en el Art. 20 Inciso 1ro no es
necesario.
El segundo requisito para el recurso de protección en materia medioambiental es que el
acto sea imputable a una persona o autoridad determinada. Este recurso de protección
lleva el nombre de “Acción de protección al medio ambiente y se encuentra en el inciso
2do del Art 20 de la Constitución.; “Procederá también, el recurso de protección en el
caso del No 8 del Art. 19, cuando el derecho a vivir en un medio ambiente libre de
contaminación sea afectado por un acto u omisión ilegal imputable a una autoridad o
persona determinada”.
Se indica la legalidad y arbitrariedad, donde se busca una autoridad o persona determinada,
la cual está estipulada en el Art. 20 de la Constitución hablando sobre quién sería el “Sujeto
activo”. El recurso de protección ambiental está regulado por la ley 19.300.-
El estado tiene una relación horizontal a nosotros los individuos. La eficacia horizontal
indica que cualquier otro sujeto pasivo puede violar mis derechos, incluyendo al Estado.
Este Art. 8vo es un buen ejemplo sobre que el recurso de protección puede ir contra
cualquiera. “Cualquier particular que, por una acción y omisión, dañe el medio ambiente”.
La acción de protección debe ir contra la persona específica, es decir, una designación de
Nombre, Rut, Trabajo. Existen acciones populares también que en términos procesal trata,
se dirige a un grupo de personas. Tal como la excepción que es el recurso de protección.
19 nº8 El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación.
Es deber del Estado derecho no sea afectado y tutelar la preservación de la naturaleza.
La ley podrá establecer restricciones específicas al ejercicio de determinados derechos o
libertades para proteger el medio ambiente;
Derecho a vivir a un medio ambiente libre, es un derecho relativamente nuevo, en que se
traduce en vivir en un ambiente libre y preservar la naturaleza.
Ambiente libre de contaminación: vivir es un medio ambiente saludable, este es un derecho
social.
Que es el medio ambiente: es aquello que nos rodea, es decir flora, fauna, todo el sistema
ecológico que forma la naturaleza,
Esta disposición es nueva en el constitucionalismo chileno, es más podríamos afirmar que
es la primera constitución que reconoce este derecho en el mundo, porque en estricto rigor
la primera constitución que reconoce, el vivir en un medio ambiente sano, es la española de
1978, como principio rector de la política social y económica, pero solo lo hace como
principio no como derecho; la constitución chilena es la primera en reconocer el derecho a
vivir en un medio ambiente sano como derecho propiamente tal y no solo como un
principio. La diferencia es que el derecho es algo que se puede exigir, en cambio el
principio es algo que inspiran otras normas incluso el reconocimiento de este precepto
constitucional es más antiguo se remonta al acta constitucional acta constitucional nº3 de
1.976.
Este derecho es sumamente especial y es raro dentro de la nuestra constitución porque es
uno de los llamados derechos de tercer generación y lo que caracteriza a un derecho de
tercera generación es que su titular y en cierto modo los sujetos pasivos del derecho son de
difícil determinación son un colectivo, o tienen un carácter difuso, y es lo que sucede
precisamente con el derecho a vivir en un medio ambiente sano ya que es una cuestión que
involucra a muchas personas y en definitiva de ciertos ámbitos a todo el planeta; por lo
tanto lo que se hace en un país con los gases de efectos invernaderos incide en otros países.
En cuanto al titular, no solo es el individuo si no que es toda la comunidad aunque la
Jurisprudencia chilena se ha entendido que el titular en chile es la persona, por el art 19
parte diciendo que “la constitución asegura a todas las personas”, por lo tanto el titular seria
el individuo, una persona podría invocar este derecho, no solo en comunidad o grupo; pero
en realidad el sujeto pasivo no es solamente el estado, el individuo si no que son todos.
Este derecho, por otra parte es muy importante porque se relaciona directamente con;
1. Derecho a la vida.
2. derecho la integridad física y psíquica de las personas.
3. derecho a la protección de la salud.
De hecho, muchas veces cuando se invoca ese derecho se hace por vía indirecta señalando
que la vulneración se produce respecto al derecho a la vida y a la integridad física y
psíquica.
Ejemplo: la contaminación acústica es una infracción al artículo 19 n8 pero muchas veces
se puede invocar indirectamente al 19n1.
En la discusión que se dio en la comisión de estudio de la nueva constitución se reformulo
la primera redacción que se dio a este precepto, en los primeros ante proyectos porque en
esa primera redacción excluía toda contaminación es decir hacia inconstitucional toda
forma de contaminación, por lo tanto se extendió que la vida humana no era compatible con
excluir toda forma de contaminación; el ser humano siempre genera contaminación, por lo
tanto asumieron una concepción de este derecho, que no es compatible de lo que hoy en día
se llama ecología profunda.
La ley 19.300 que define el derecho a vivir en un medio ambiente libre de
contaminación señalando que ese derecho se traduce en la libertad de preservar la
naturaleza y conservar el patrimonio medio ambiental.
Ley 19.300 del medio ambiente, en cual en su art 2 letra w señala el concepto de medio
ambiente, en cual es un sistema global constituido por elementos naturales y artificiales de
naturaleza física, química o biológica, socio culturales y sus interacciones en modificación
por la acción humana o natural y que rige y condiciona la existencia y desarrollo de la vida
en sus múltiples manifestaciones.
Este concepto es bastante amplio de lo que es medio ambiente; no es solo el lugar, la tierra,
el aire, el agua, sino que son todas las interacciones de estos elementos, y no solo entre
elementos naturales sino que también con elementos artificiales; el medio ambiente incluye
además manifestaciones socioculturales.
Contaminación: es la presencia en el ambiente de sustancias, elementos, energía o
combinación de ellos, en concentraciones, y permanencias superiores o inferiores, según
corresponda de las establecidas de la legislación vigente.
Esta definición lo que señala es que no todo humo que sale del escape del auto es
contaminación, lo es en la medida que supera una norma, una concentración o permanencia.
Contaminante: es todo elemento, compuesto, sustancia, derivado químico o biológico,
energía radiación, ruido o una combinación de ellos, cuya presencia en el ambiente de
ciertas niveles, concentraciones o periodo de tiempo, puede constituir un riesgo a la salud
de las personas, a la cálida de vida a la población, a la preservación de la naturaleza o a la
conservación al patrimonio ambiental.
Medio ambiente libre de contaminación: es aquel en que los contaminantes se encuentran
en concentraciones y periodos inferiores a aquellas susceptible de constituir un riesgo a la
salud de las personas, a la calidad de vida de la población, a la preservación de la naturaleza
o a la conservación del patrimonio ambiental.

Deberes del estado en relación a esta materia:


“es deber del estado, velar para que este derecho no sea afectado y tutelar la preservación
de la naturaleza”
Los deberes del estado por la naturaleza misma de este derecho no son solo del estado pues
no es el único obligado a respetarlo, sino que también si no que también lo es toda la
sociedad, por la sencilla razón de que el estado, no es el único agente del bien común.
Deberes:
1. Velar porque se respete este derecho: velar es cuidar el bien jurídico protegido y por
ellos lo que tiene que hacer es ocuparse de prevenir que acontezca el daño o
vulneración el derecho.
2. Tutelar la preservación de la naturaleza: cuidar que la naturaleza no sea destruida.
No solo la salud de las personas o la ciudad o los campos sino también la
naturaleza.
“la ley podrá establecer restricciones especificas al ejercicio de determinados derechos o
libertades para proteger el medio ambiente”.
Aquí hay una reserva legal, para restringir derechos y libertades en razón de protección del
medio ambiente, solo se puede a través de una ley, obviamente la potestad reglamentaria de
ejecución puede intervenir ejecutando la ley, el reglamento no puede aplicar restricciones a
este derecho que no estén en la ley, ejemplo: esto es lo que permite las restricciones
vehiculares, en la medida que hay una ley, no se puede hacer por reglamento, por otra parte
las restricciones deben ser respecto de los derechos específicos no respecto de cualquier
derecho en general, sino que tiene que decir la ley cual derecho se puede restringir y solo en
la medida que con ellos se logre la protección del medio ambiente. En caso de que no se
cumpla es decir restringa derechos de manera no especifica o lo haga más allá de lo
necesario para cautelar el medio ambiente, o en definitiva infrinja de alguna manera este
mandato constitucional, la solución va hacer que el tribunal constitucional declare
inconstitucional el precepto antes de que entre en vigencia o lo declare inaplicable ya
estando vigente o inconstitucional derogándolo o en caso de que sea la potestad
reglamentaria la que infrinja esta norma podrá ser el tribunal constitucional o un tribunal
ordinario el que determine la ilegalidad y la inconstitucionalidad de este reglamento o
decreto.
Este derecho es justiciable que amplía las causales de protección que existen en el artículo
20 eso porque primero este derecho exige un no hacer es decir la inacción de contaminar o
alterar gravemente el medio ambiente ahí una obligación, segundo exige este derecho dos
deberes del estado el primero es tutelar el derecho, y el segundo es no afectar el derecho.
La constitución estable un inc. preciso, especifico respecto del numeral octavo, pero a su
vez, restringe la procedencia del recurso porque solo lo permite frente a acciones u
omisiones ilegales, en cambio en las demás causales respecto de los derecho que enumera
el inc1 del artículo 20 señala que también procede el recurso de protección respecto de la
acciones u omisiones arbitrarias, en cambio respecto del derecho a vivir en un medio
ambiente libre de contaminación no procede respecto de actos arbitrarios.

Articulo 19 N° 9:”Derecho a la protección de salud”


“El Estado protege el libre e igualitario acceso a las acciones de promoción, protección y
recuperación de la salud y de rehabilitación del individuo.
Le corresponderá, asimismo, la coordinación y control de las acciones relacionadas con la
salud.
Es deber preferente del Estado garantizar la ejecución de las acciones de salud, sea que se
presten a través de instituciones públicas o privadas, en la forma y condiciones que
determine la ley, la que podrá establecer cotizaciones obligatorias.
Cada persona tendrá el derecho a elegir el sistema de salud al que desee acogerse, sea
éste estatal o privado”.
Promoción, protección, recuperación y rehabilitación. Todo lo anterior son los deberes
del Estado. Aunque no están judicialiciados.
La protección de salud en un principio se discutía como podría la constitución garantizar
este Derecho Social, El gran problema de los Derechos sociales es que dependen en
principio de las actividades públicas, es decir, de las arcas del fisco. Todos son derechos y
tenemos derecho a la salud, pero tienen naturaleza de prestaciones, lo que significa que para
hacerlos efectivos se requieren recursos efectivo. El texto de la Constitución recoge esa
idea puesto que indica “Protege la igualdad en la protección en la salud” y lo hace bajo tres
ejes:
1. Estableciendo los deberes del Estado en esta materia.
2. Señalando un sistema de cotización previsional.
3. Estableciendo y amparando una especie de libertad al escoger el sistema de salud
que puede ser público o privado. Y esa libertad de escoger un sistema de salud
público o privado es la única que está protegida judicialmente por el recurso de
protección.

 Promoción de la salud: Significa que el Estado tiene el deber constitucional a


través de diversas campañas, publicidad y de realizar acciones efectivas y concretas
para promover el desarrollo de este Derecho.

 Protección de la salud: El Estado tiene la obligación de mantener, crear y sostener


distintos establecimientos hospitalarios y servicios de salud para el efectivo
desarrollo de este Derecho.

 Recuperación y rehabilitación: Se debe hacer una distinción, ya que las acciones


anteriores son de carácter preventivo y permanente , pero re acuerdo a la
recuperación y rehabilitación se refiere a que la existencia de una enfermedad ya
física o mental, por lo que no implica la pérdida del Derecho, puesto que el Derecho
se obtiene por sí y las cosas de rehabilitación se refiere a todas las medidas
pendientes a recuperar o o reconocer la salud que ha sido quebrantada por alguna
enfermedad, pero no el Derecho a la salud ir que no es lo mismo “el Estado físico
o la perdida momentánea o ausencia de salud por alguna enfermedad temporal o
latente que la condición jurídica permanente de goce del Derecho a la salud.
Tal como el numeral lo menciona, se crea un sistema de cotizaciones previsionales para los
efectos de la protección de la salud que puede ser de carácter obligatorio. Esto está en
concordancia con el Derecho a la seguridad social y, en este sentido, se trata de establecer
una forma de sustentar económicamente a partir de los salarios, una cantidad de ellos que,
como señala la constitución “Puede ser obligatorio” para los efectos de acogerse a un
sistema de salud. Ya sea de carácter estatal como Fonasa, o de carácter privado como las
Isapres.
Esta cotización que surge a través de los salarios implica que un % de ellos se destina a un
plan de salud determinado, el cual podría o puede presentar algunos problemas de
constitucionalidad, porque distingue entre sexo, condición social, edad y todos los criterios
que se fijan como sinónimo de no discriminación, aun cuando esto está regulado por ley
expresamente como lo es la ley de las isapres y las que regulan los servicios públicos de
salud.
El monto destinado a la cotización es variable y dependerá de los salarios y la capacidad
económica y de cual sistema de salud se elija, sea público o privado. La cotización se
define como la cuota o parte de los gastos de la seguridad social que el beneficiario
correspondiente debe pagar para financiarlos al menos parcialmente. La disposición
constitucional faculta al legislador para imponer cotizaciones obligatorias debiendo
entenderse que la ley puede liberar de ellas, por razones fundadas y sin discriminaciones a
personas indigentes o grupos familiares que carecen de recursos necesarios para efectuarlas.
La obligación legal es que el monto de la cotización obligatoria es del 7% y puede
destinarse al fondo de salud que el cotizante desee. La regulación de este sistema de
seguridad social se encuentra en el D.L. 3500 de 1980, pero más tarde, es regulado,
además con otras leyes como; La ley 18.469 y sus reformas la cual es la ley que regula El
estatuto del Derecho de protección de la Salud. El Art. 5 del D.L 3500 señala quienes
son los afiliados a los regímenes de prestaciones de salud, los cuales son:
1. Los trabajadores dependientes de los sectores públicos y privados.
2. Los trabajadores independientes que coticen en cualquier régimen legal de
previsión.
3. Las personas que coticen voluntariamente en cualquier régimen legal de
previsión.
4. Las personas que gocen de pensión previsional de cualquier naturaleza o de
subsidio por cesantía.

El DL 3.500 nombra otros, pero estos son los principales. Dentro del sistema de salud
chileno existe el sistema público y privado.
 Sistema Público: Fonasa. Es de carácter estatal y, a través de este fondo se financia
las operaciones y las prestaciones de salud de los establecimientos públicos.

 Sistema Privado: Isapre. Son las instituciones de salud previsional. Son S.A.
dedicadas a los seguros en rubro
El deber estatal del Estado es la protección, promoción, recuperación y rehabilitación.
Aunque estos últimos no son efectivamente judiciales, pero no quita que sean derechos. La
constitución en el 80 estableció un sistema de cotización obligatorio del 7% en forma de
copago. Lo único que la constitución permite que sea justiciable es la libertad de elegir,
aunque no son igualitarios.
Solo eso último está avalado por el Recurso de Protección, lo que en mi opinión personal,
no es justo.
Existen sentencias en las cuales se pudo acceder al Derecho a la Salud a través de otros
derechos auxiliares como el Derecho a la Vida. El TC ha dicho que primeramente los
Derechos Sociales en general, incluido los de prestación, no son meras expectativas, sino
que son auténticos derechos, pero cuya materialización efectiva quede suspendida hasta que
las disponibilidades presupuestarias del Estado puedan llevarlos a la práctica. ROL 976
CONSIDERANDO 26.
La corte suprema ha señalado que en un caso en que se intentó vincular el Derecho de
Protección a la Salud con el Derecho a la Vida, la jurisprudencia ha entendido que el
Derecho a la Vida no puede dar cobertura a los ataques a la salud debido a que este último
se refiere a una afectación directa y actual contra la vida y no una interrupción o afectación
por enfermedades porque, en definitiva, son derechos distintos.
Artículo 19 N° 10: “Derecho a la educación”
Dentro de los numerales del Art. 20 no está el N°10 del Art. 19 lo que nos demuestra que
estamos frente a un derecho social de prestación. Estos son los deberes de los estados los
cuales están anotados en la constitución, es decir, velar por el desarrollo cultural de la
nación, dar educación obligatoria en los sistemas más básicos. Sin embargo, ninguno de
ellos es reclamable ante la justicia. Esto tiene que ver con el hecho de que para su
cumplimiento, tienen más relación con las obras públicas que la Justiciabilidad.
Lo primero que rescata la Constitución en este Derecho es que existe un fin el cual es el
pleno desarrollo de la persona humana, lo que está en concordancia con el Art. 1 de la
constitución. La diferencia entre el Derecho a la Educación y la libertad de enseñanza
(derecho siguiente) es que el primero tiene la titularidad primera del que se está educando,
es decir, es un Derecho que está dirigido a la persona que recibe la educación. La libertad
de enseñanza en cambio, se refiere a aquellos que la imparten.
En este sentido la C.P.R. del año 1980 lo que hace es imponer como primeros educadores a
los padres, lo que también está en concordancia con el Art. 1 de la Constitución con “La
familia es el núcleo esencial de la sociedad”.
Dentro del mismo numeral, específicamente en sus incisos terceros y cuarto, se refiere a
cuáles son las distintas etapas en el proceso educativo, que son Preescolar, primaria y
secundaria. La ley de la educación es la que se encarga de regular y desarrollar los
principios rectores, es llamada la “Ley general de educación” que, en su sustantivo,
mantuvo los mismos alineamientos de la constitución (Ley 20.370). La LOCE 2006 era su
antecesora, la cual era una Ley orgánica constitucional que, como se sabe, su creación,
modificación o derogación es llevada a cabo por 4/7 de los diputados y senadores en
ejercicio la que trata de materias que acompañan o complementan preceptos
constitucionales.
La convención de los D.D.H.H. no reconoce la educación como derecho aunque si hay una
pequeña referencia en el Art. 14 N° 4 al reconocer que los padres y, en su caso, los tutores
tienen derecho a que los hijos o sus pupilos reciban la educación religiosa, moral o
filosófica que esté de acuerdo a sus convicciones.
Principios que impide el sistema educativo Chileno Art. 3 LGE:
1. La universalidad y la seguridad permanente: Se refiere a la propia concretización
de las características de los derechos fundamentales que se reconocen universales y
que en materia de educación, al tratarse de un derecho de prestaciones, se intenta
recalcar por el Estado que su acceso es de carácter igualitario. Por ello se produce
ese tipo de declaraciones en la ley (Declaración de principios).
2. Calidad de la educación: Se señala que este debe estar al alcance de todas las
personas más allá de sus condiciones sociales.
3. Equidad del sistema educativo: Se refiere a que el sistema propenderá a asegurar
que todos los estudiantes tengan las mismas oportunidades de recibir una educación
de calidad, con especial atención en aquellas personas o grupos que requieran apoyo
especial.
4. Autonomía: Se basa en el fomento de la autonomía de los establecimientos
educativos y de los proyectos educativos en el marco de las leyes que lo rijan.
5. Diversidad: se señala que se debe promover y respetar diversos proyectos
educacionales de diversas instituciones de carácter religioso, cultural, etc.
6. Responsabilidad: Implica que los establecimiento y los actores del proceso
educativo deben rendir cuenta pública de sus actuaciones (Esto es principalmente
para los establecimientos públicos de manera formal).
7. Participación: Los miembros de la comunidad educativa tiene derecho a ser
informados y a participar en el proceso educativo en conformidad a la normativa
vigente.
8. Flexibilidad: Señala que este principio significa que el sistema debe permitir la
adecuación del proceso a la diversidad de realidades y proyectos educativos
educacionales.
9. Transparencia: Significa que debe estar a disposición de los ciudadanos los gastos,
ingresos y resultados académicos del establecimiento.
10. Integración: Implica que se deben incorporar alumnos de diversas condiciones
sociales, étnicas, religiosas, económicas y culturales.
11. Sustentabilidad: Significa que el sistema fomentará el respeto al medio ambiente y
el uso racional de los recursos naturales como expresión concreta de solidaridad con
las futuras generaciones.
12. Interculturalidad: Significa que el sistema debe reconocer y valorar al individuo en
su especificidad cultural y de origen, considerando su lengua como visión e historia
Esto es conforme a la LGE, que es lo mismo que se encargaba la LOCE. Este Art. 3
supuestamente eran las bases del sistema educativo chileno. Ahora no se sabe o no se tiene
precisión de cuáles son las nuevas bases de la Educación.
El tribunal Constitucional explica de que hay una relación entre el Derecho a la educación y
a la enseñanza.
Explica que los titulares del Derecho a la educación no son los docentes, ellos participan
del proceso de instrucción y son parte de la comunidad educativa. Pero, los verdaderos
titulares son los alumnos. Sentencia 13 – 61.
Asimismo señaló que entre la libertad de enseñanza y el derecho a la educación, existen
múltiples diferencias, pero la similitud y el punto de unión objeto, que es la enseñanza.
El derecho a la protección de la salud.
El Estado protege el libre e igualitario acceso a las acciones de promoción, protección y
recuperación de la salud y de rehabilitación del individuo.
Le corresponderá, asimismo, la coordinación y control de las acciones relacionadas con la
salud.
Es deber preferente del Estado garantizar la ejecución de las acciones de salud, sea que se
presten a través de instituciones públicas o privadas, en la forma y condiciones que
determine la ley, la que podrá establecer cotizaciones obligatorias.
Cada persona tendrá el derecho a elegir el sistema de salud al que desee acogerse, sea
éste estatal o privado;
La constitución asegura el deber del estado, de realizar cuatro acciones concretas, primero
la promoción de la salud, segundo la protección de la salud, tercero la recuperación y cuarto
la rehabilitación.
Lo segundo que asegura la constitución es que existe libertad para escoger un sistema de
cotización previsional, debe uno acogerse a un sistema de previsión y lo tercero es que
existe libertad para escoger un sistema de salud público o privado, esa libertad de optar por
un sistema de salud público o privado es la única que está protegida con el recurso de
protección.
Este precepto se relaciona con el 19 nº1 donde se resguarda la vida y la integridad física y
psíquica de las personas, y también con el 19 nº18 relativo al derecho de la seguridad
social. Y el 19 nº8 el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación.
Hay que tener presente que este numeral no protege el derecho a la salud como señala ahí
sino que no el derecho a la protección de la salud
Salud:
1. salud en sentido restringido es el estado en que el ser orgánico ejerce normalmente
todas sus funciones.
2. Salud en concepto amplio, señala que es un estado de completo bienestar físico,
mental y social, no únicamente de ausencia de enfermedad de dolencias, sean físicas
o psíquicas.
Precisamente este concepto amplio es el acogió el constituyente chileno, con este sentido
amplio hay que tener cuidado porque cuando empezamos a entender como problema de
salud los problemas de interacción social, podremos terminar como los antiguos soviético,
que consideraban que los aburgueses, las personas que no adherían a sus ideas comunistas
eran enfermos, porque no entendían la evidencia científica del marxismo, además era un
problema mental según ellos porque eran enfermos sociales por que no eran comunistas.
Al tener un problema de interacción social con los demás que si se sometían al yugo
marxista.
Deberes de los estados con relación a este derecho.
“El estado protege el libre e igualitario acceso a las acciones de, promoción, protección
y recuperación de la salud y de la rehabilitación del individuo”.
Las acciones de salir son de 4 tipos.
1) Acciones de promociones de la salud el estado tiene el deber de realizar campañas
o atreves de otros instrumentos de gobiernos y mediante los servicios de salud de
realizar acciones efectivas para promover este derecho, ejemplo campaña de higiene
de lavados de manos.
2) Acciones de protección de la salud, se concreta en la obligación constitucional del
estado de mantener, crear, y sostener los diferentes establecimientos hospitalarios y
servicios de salud primarios para el desarrollo efectivo de este derecho: ejemplo
vacunaciones masivas de niños, ancianos, decomiso de alimentos en mal estado.
Las acciones anteriores son acciones preventivas, pero las acciones de recuperación y
rehabilitación son acciones que suponen la existencia de una enfermedad por lo tanto existe
ya la perdida de ese derecho o la lesión a ese derecho pueden ser naturaleza física o mental,
de manera que estas acciones lo que busca es restablecer la salud que ha sido quebrantada y
requiere de distinguir lo que significa el estado de salud de una persona del derecho a la
salud, porque el estado de salud de una persona es una instancia que puede ser variable por
tratarse de alguna enfermedad permanente o esporádica, pero el derecho a la salud es
permanente y no se pierde de manera absoluta por adolecer algún tipo de enfermedad
porque es inherente al ser humano.
3) Acciones de reparación de la salud: que son las que normalmente se ejerce en los
hospitales.
4) Acciones de rehabilitación de la salud, que son aquellas destinadas que una
persona que ha sufrido una enfermedad o un accidente pueda recuperar una función
de su organismo que tiene disminuido.
El que sea libre significa que si uno quiere la recibe; y que sea igualitario significa que
todos tengan la posibilidad de ser objetos de esta acción.
“le corresponderá a sí mismo la coordinación y control de las acciones relacionadas con la
salud”
Coordinar: establecer y seguir un orden entre instituciones públicas y privadas, fruto del
cual sea la integración mutua de sus esfuerzos en la consecución en la tarea común.
Además el estado debe controlar es decir, observar desde afuera el funcionamiento del
sistema adoptando las medidas correctivas del caso ejemplo: que el médico tenga su título,
el equipamiento de las clínicas.
“es deber preferente del estado, garantizar la ejecución de las acciones de salud, sea que
presten a través de instituciones públicas o privadas, en la forma y condiciones que
determine la ley, la que podrá establecer cotizaciones obligatorias. Cada persona tendrá el
derecho a elegir e sistema de salud al que desea acogerse, sea este estatal o privado, este
inciso consagra la constitución el derecho e cada persona a elegir su sistema de salud ya sea
público o privado y este es el único elemento de este derecho protegido por el recurso de
protección es decir, uno puede recurrir de protección por vulneración el derecho de
protección de la salud, salvo que a la persona se le vulnere el derecho a elegir cual sistema
de salud prefiera ya sea privado o estatal. Sin embargo a pesar de que el recurso de
protección está muy restringido en la práctica por invocación al derecho de propiedad los
tribunales han reconocido a la posibilidad de cautelar por vía indirecta la protección de la
salud...…….… incluso han ordenado la ejecución de acciones de salud.

Cotizaciones previsionales de salud se ha establecido un sistema de salud de cotizaciones


para os efectos de protección de la salud que deben ser de carácter obligatorios este derecho
está relacionado con el derecho a la seguridad social, debido que a partir de los salarios que
las personas reciben o perciben se realiza la cotización para optar por un sistema de salud
que puede ser público o privado si es público se denomina fondo nacional de salud, si es
privado se debe optar por alguna isapres el porcentaje que se destina para la cotización o el
pago de esta prestación de salud se obtiene del salario y se destina a un plan de salud que
podría presentar algún problema de inconstitucionalidad para conformación del plan de
salud en virtud del sexo, edad, la condición social, de las personas para poder ser parte de
ese plan específico de manera que utiliza las categorías que normalmente se utiliza para no
discriminar pero la ley permite que se usen esos criterios tanto en las isapres como las leyes
que regulan el sistema público de salud el monto de la cotización en principio es variable y
dependerá de los salarios de cada persona de su capacidad económica y también del sistema
de salud al que se acoja, esa cotización se define como una cuota o parte de los gastos que
el beneficiario debe pagar para financiar los gastos de salud aunque sea a menos
parcialmente la constitución faculta al legislador para imponer cotizaciones obligatorias que
en el caso de los trabajadores dependiente el empleador debe destinar obligatoriamente el
monto que establece el decreto ley 3.500 que regula el sistema de cotización es del 7% y
debe destinarse al fondo de salud que la persona desee, este derecho de cotización y
obligación a la vez está regulado además en la ley 18.469 y forma parte del estatuto de
protección de derecho a la salud, este decreto señala quienes son los afiliados a este derecho
salud, primero los trabajadores dependiente del sector público y privado, los trabajadores
independientes que coticen en cualquier régimen legal de previsión ya sea público o
privado, tercero las personas que coticen voluntariamente en cualquier régimen legal de
previsión y cuarto las personas que gocen de pensión previsional de cualquier naturaleza o
partir del subsidio por cesantía.
Respecto de las isapres se definen como instituciones de salud previsional que se
constituyen como sociedades anónimas dedicadas a prestaciones de seguridad social,
Fonasa por su parte es el sistema público de salud de carácter estatal y que mediante de ese
fondo financia las operaciones y prestaciones de salud de los servicios públicos, es
obligatorio estar afiliado a un sistema de salud, público o privado si no se elegí una isapres
obligatoriamente se estará en Fonasa.
Por último la constitución le permite a la ley, establecer cotizaciones obligatorias, y las
cotizaciones en materia de salud para todos los trabajadores de un 7% de las
remuneraciones, establecido en el decreto ley 3500, del 80.

19 nº 10 Derecho a la educación
La constitución lo que promueve son los niveles de escolarización se trata de un derecho
social de prestación de manera que el estado se obliga a otorgar las prestaciones otorgadas
en la constitución, ejemplo el estado debe velar por el desarrollo cultural de la nación, debe
también velar por la existencia de la educación obligatoria primaria y secundaria sin
embargo este derecho no es objeto de la acción de protección de manera que en principio
no es justiciable no puede ser en principio reclamado o exigido antes los tribunales de
justicia y debe ser objeto de política pública, es decir de una acción concreta de promover y
garantizar esos derechos mediante fondos públicos.
La constitución rescata dentro de este derecho que la educación posee un fin ese fin es el
pleno desarrollo de la persona humana y el derecho a la educación se define por ese fin ese
es su contenido que lo diferencia del numeral 11 relativo a la libertad de enseñanza porque
en el derecho a la educación el sujeto principal o el titular del derecho es el educando esto
es la persona que se educa, en cambio en la libertad de enseñanza el titular del derecho es
quien educa es decir el que imparte la educación.
La constitución del 80 señala que los primeros educadores son los padres y aquello está
conforme al art 1º de la constitución que señala que la familia es el núcleo fundamental de
la sociedad, luego señala que existen etapas en el sistema educativo, primero la etapa
prescolar, luego la etapa primaria, luego la etapa secundaria, y aquello se recoge en la ley
general de educación que es una ley orgánica constitucional que regula y desarrolla los
principios rectores del sistema educativo. La ley que la antecedía era la LOCE que
denominaba ley orgánica constitucional de enseñanza y que fue reformada por esta ley
general de educación por su parte la CDH es más amplia en la regulación de este derecho
en tanto que reconoce que los padres y tutores tienen el derecho a que sus hijos reciban la
educación religiosa, moral o filosófica que esté de acuerdo a sus convicciones.
Principio que inspiran el sistema educativo chileno.
1. Universalidad y educación permanente: se dice que es una forma de concretar los
derechos fundamentales en materia de educación, porque esos derechos son
universales y como el derecho a la educación es un derecho de prestación que obliga
a los poderes del estado a realizar los deberes que señala la constitución se supone
que su acceso es igualitario de manera que es una declaración de principios en que
la ley sostiene que debe haber un acceso igualitario al derecho a la educación.
2. Calidad de la educación: este derecho debe estar al alcance de todas las personas
más allá de su condición social, es decir la condición social de una persona no debe
ser obstáculo para acceder a una educación de calidad.
3. Equidad del sistema educativo: se refiere en concreto a que el sistema propenderá
asegurar que todos los estudiantes tengan las misma oportunidades de recibir,
educación, con especial atención a aquellas personas o grupos que requieran apoyo
especial.
4. Autonomía: significa que cada establecimiento educativo puede establecer un
ideario es decir un conjunto de ideas que constituyen un proyecto educativo
autónomo y que pueden escoger con libertad dentro del marco legal.
5. Diversidad: el estado deba proponer e incentivar a que exista diversos proyectos
educativos y que se encuentren en diversas instituciones (públicas, privadas de
carácter religioso no religiosos etc...)
6. Responsabilidad: Significa que los establecimientos educativo y los actores del
proceso educativo deben rendir cuenta de sus actuaciones y hacerse responsable de
ella, especialmente aquellos que participan en establecimiento de carácter público.
7. Participación: los miembros de la comunidad educativa tienen derechos a ser
informados y a participar en el proceso educativo conformo a las normas vigentes
en la materia.
8. Flexibilidad: significa que el sistema educativo chileno, permite la adecuación, del
proceso educativo a la diversas de realidades y proyectos educativos que existen.
9. Transparencia: la ley supone que los gastos ingresos y resultados académicos del
establecimiento, deben estar a disposición de los ciudadanos
10. Integración: la integración supone que en el sistema educativo chileno se debe
incorporar a diversos alumnos de diversas condiciones sociales, étnicas, religiosas,
económicas y culturales.
11. Sustentabilidad: significa que el sistema debe fomentar el respeto al medio
ambiente y el uso racional de los recursos naturales como una forma de solidaridad
con las futuras generaciones.
12. Interculturalidad: significa que el sistema debe reconocer y valorar al individuo en
su especificidad cultural y de origen considerando su lengua como visión e historia.
La libertad de enseñanza se relaciona con el derecho a la educación, y la diferencia está en
la titularidad del derecho porque el titular del derecho a libertad de enseñanza es el docente
y la titularidad del derecho a la educación es de los educandos sin embargo el tribunal
constitucional reconoce que existe una unión entre ambos derechos que se produce a partir
de la enseñanza como objeto común de ambos.

Artículo 19 N° 11: “Libertad de enseñanza”


“La libertad de enseñanza incluye el derecho de abrir, organizar y mantener
establecimientos educacionales.
La libertad de enseñanza no tiene otras limitaciones que las impuestas por la moral, las
buenas costumbres, el orden público y la seguridad nacional.
La enseñanza reconocida oficialmente no podrá orientarse a propagar tendencias político
partidista alguno. Los padres tienen el derecho a escoger el establecimiento de enseñanza
para sus hijos.
Una ley orgánica constitucional establecerá los requisitos mínimos que deberán exigirse
en cada uno de los niveles de la enseñanza básica y media y señalará las normas objetivas,
de general aplicación, que permitan al estado velar por su cumplimiento. Dicha ley, del
mismo modo, establecerá los requisitos para el reconocimiento oficial de los
establecimientos educacionales de todo nivel”.

La constitución señala que la libertad de enseñanza es una libertad que está en principio
destinada a aquel que imparte la enseñanza, es decir, aquel que instruye. Es por eso que la
C.P.R. señala que la facultad de la libertad de enseñanza implica tres cuestiones; La
posibilidad de abrir, organizar y mantener establecimientos educacionales.
Sin embargo, para ello existen algunos Límites los cuales están fijados por la C.P.R., las
cuales son: La moral, el orden público, las buenas costumbres y la seguridad nacional.
Estos límites se repiten en muchos derechos, por lo tanto, respecto de estos límites siempre
ha habido una discusión doctrinaria. Algunos sostienen que estas palabras son términos
jurídicos indeterminados, palabras que no tienen un contenido fijo y que, por lo tanto,
corresponderá al legislador o al juez dar el sentido o alcance.
Existe otra teoría que piensa lo contrario. Indica que estas palabras son perfectamente
definibles y que, por lo tanto, dependiendo del caso, son un límite concreto;
- La moral: Se define como aquello o como un conjunto de normas de orden interno
que son preferibles, no impuestas ni obligatoria sobre aquello que es bueno o que
parece bueno o noble.

- Orden público: Es el conjunto de bienes que tiene por objeto mantener ciertas
normas de seguridad y de convivencia social tanto para el individuo como para la
sociedad.

- Las buenas costumbres: Son normas de trato social que se integran en una
comunidad determinada.

- La seguridad nacional: Se refiere a todas aquellas medidas de carácter político,


institucional y de orden para la protección de la seguridad interior del Estado.

Respecto de la ley orgánica constitucional, cabe señalar que es la misma ley general de
educación. Cuando se hace la referencia, se debe volver a la LGBE de 2006. Por lo tanto,
hay que indicar que ahí, en el Art. 8 se señala que “El Estado tiene el deber de resguardar
la libertad de enseñanza”.
Además, los padres tienen el derecho de escoger libremente el establecimiento
educacional para sus hijos que sea más acorde con sus convicciones morales, religiosas,
culturales, académica, etc. Ahora bien este derecho se traduce en definitiva en tres
cuestiones básicas:
1. El poder abrir, organizar y mantener implica el derecho a crear establecimientos
educacionales de todo nivel.
2. Dotar el establecimiento de un ideario conforme al cual se estructurará el
funcionamiento del mismo
3. El derecho a dirigir y regular dicho establecimiento de acuerdo a las convicciones
de sus propietarios.
Consentimiento de los padres: es un derecho preferente de los padres por optar a un
colegio o establecimiento educacional de enseñanza primera y secundaria que sea acorde
con sus convicciones. Existen establecimientos de carácter religioso de acuerdo a la ley
19.638 de Constitución jurídica de las iglesias. El Art. 6 reconoce la facultad de impartir
enseñanza o información religiosa por cualquier medio y, los padres pueden elegir para si
la educación religiosa y moral que esté de acuerdo a sus convicciones.
En general, a partir a la ley general de educación y el Art 19 No 10, surge el derecho a
reconocer diferentes modelos de enseñanza y la libertad académica. Por lo tanto, los padres
pueden escoger dentro de estos modelos, esto implica que la libertad académica consiste en
tres cosas:
1. El derecho del establecimiento a impartir enseñanza de acuerdo a sus propios
programas y modelos.
2. El derecho de los académicos a impartir enseñanza de acuerdo a sus propios estilos
y métodos.
3. El derecho a evaluar a los alumnos.

El limite o limites específicos a la libertad de enseñanza:

1. Respecto de la posibilidad de obtener reconocimiento oficial para el


establecimiento. El mismo Art. 19 No 11 señala que “El legislador establece los
requisitos para la obtención del reconocimiento oficial por parte del Estado”. Quien
fija estos requisitos es el Art. 10 F) de la LGE señalando que, por ejemplo, “Es deber
para los sostenedores cumplir con todos los requisitos para mantener el
reconocimiento oficial del Estado”.
2. Respecto del Derecho de los padres a elegir el tipo de enseñanza que desean para
sus hijos. Aquí existe una limitación de hecho y no de derecho. La limitación de hecho
está limitada por los medios económicos que los padres tengan para poder elegir, por
tanto la elección no es absolutamente libre.
3. Sobre la libertad académica. Se deben cumplir aquí los requisitos mínimos
establecidos por la ley. La misma Constitución reconoce en el Art. 19 No 11 que la ley
debe fijar los requisitos mínimos para cada uno de los niveles de enseñanza. Por lo
tanto, los contenidos mínimos de cada nivel no son completamente libres, sino que
están fijados por el Ministerio de educación concretamente a partir de lo que señala la
ley.
4. Respecto de contar con ciertas normas internas que regulan las actividades del
establecimiento educacional. A partir de la ley general de Educación existe un
contenido de carácter de obligaciones y deberes de carácter legal (No constitucional)
tanto para los alumnos, profesorado y demás miembros de la entidad educativa, entre
los cuales se encuentran, en general; El deber de respetar a los alumnos y sus
derechos, su libertad de expresión, Derecho a la información, a la no
discriminación, el deber de respeto a los profesionales de la educación y la
libertad de cátedra.
Artículo 19 N° 12: “Derecho a la información y de opinión”
Lo primero que cabe revisar es que la constitución señala que existe la libertad de opinión y
la información.
Opinión no es lo mismo que información: La opinión es emitir un juicio sobre algún
hecho relevante o sobre algún hecho que tenga cierta importancia de carácter jurídico o de
cualquier tipo. La información por su parte, ya no es la emisión de un juicio o valoración
subjetiva respecto de un acontecimiento determinado, sino que informar es entregar
conocimiento de manera objetiva sobre un hecho puntual que en principio debe ser veraz,
cierta. La libertad de pensamiento está regulada en el Art. 13 de la Convención
Americana de Derechos Humanos.
¿Cómo deben ser estas libertades?
 Sin censura previa.
 De cualquier forma.
 Por cualquier medio.

Sin censura previa: Significa que la opinión y la información deben ser emitidas en
principio libremente y la limitación que puede haber es el daño a otro. Uno de los más
graves es el delito de injurias y calumnias. Pero, el delito de injurias y calumnias se produce
después de haber dado una opinión.

19 nº12 Libertad de opinión e información sin censura previa


Se regula dos derechos la libertad de opinión y la libertad de información que no son lo
mismo
La garanta se constituye de poder expresar esa expresión u opinión sin censura previa por
cualquier forma y por cualquier medio de comunicación.
El límite de este derecho es el derecho a la honra.
Así mismo la libertad de información supone que la información debe ser objetiva, veraz, y
sobre un hecho cierto porque el código penal sanciona los delitos de injuria o calumnia, de
manera que la información debe ser cierta y sobre hechos jurídicos relevantes así mismo
importa que también se trate de personas jurídicas relevante es decir que trate de materia de
interés público no privado lo que determina que un hecho sea público y no privado en
aquello que define la ley de información pública del artículo de la ley 20.285 y el contenido
de lo privado se puede acudir a la ley 19.628 sobre datos personales y los reglamentos que
ejecutan dichas leyes de manera que si la vida privada de una persona tiene interés público
o no debe ser determinado en el caso concreto por el juez pero el criterio de la
jurisprudencia es acudir a examinar si la persona en cuestión ejerce un función pública
relevante y además con el consentimiento que esa persona preste respecto de su vida
privada para la injerencia de terceros.
La persona y el cargo público que ejerce y segundo el objeto de la información y también
es importante el receptor de la comunicación.
La honra funciona con el consentimiento, si yo consentí con la información que entrego de
mi privacidad no debo alegar que han afectado mi honra.
Este artículo se relaciona con el art 8 y el art 19 nº4
El articulo 19 nº12 inciso 3º establece el derecho a réplica y que significa aquella potestad,
facultad que poseen todas las personas que hayan sido ofendidas injustamente por un medio
de comunicación social a través del mismo medio de comunicación social tienen el derecho
a ejercer esa replica de manera gratuita por los dichos ofensas o alusiones injustas que
hayan existido en su contra este derecho se constituye en una obligación para la contra
parte que es el medio de comunicación social es decir TV, prensa escrita, internet que debe
disponer de ciertos espacios para que la persona aludida se defienda y pueda exponer su
propia versión de los hechos o aclare los dichos de quien la ha ofendido injustamente,
existe una ley que regula en específico estas materias y que deben ser interpretadas
conforme a la constitución esa ley se denomina ley sobre la libertad de opinión,
información y ejercicio del periodismo aquella regula el ejercicio de derecho a réplica en el
art 2º, señala además en el titulo 6º que existe este derecho de aclaración y rectificación el
proceso para realizar esta rectificación o replica supone que el afectado posee el plazo de
20 días para requerir al director del medio de prensa o su representante legal para que
difunda la aclaración o rectificación y esos 20 días se cuentan desde la fecha de edición o
difusión de la información, por último el editor o el director del medio de comunicación
social no pueden negarse a que la persona afectada, efectué sus descargas a menos que las
descargas o replica no se ajusten a la ley o supongan por el afectado la comisión de un
delito.
Si apropósito de la declaración el medio de comunicación social agrega nuevos comentario
sobre el afectado o a través de sus aclaraciones vuelve a ofenderlo, el afectado puede
ejercer un nuevo derecho a replica

Opinión: es un juicio que se admite sobre un hecho, de algún derecho, de alguna persona y
no requiere sea veras, que sea verdadero

Información: que es un hecho cierto, veraz de relevancia jurídica o de relevancia nacional.


El límite que tiene es el derecho a la honra.

La constitución en este artículo establece las reglas para los medios de comunicación social,
es prohibir el monopolio de los medios de comunicación social.
Y lo establece para dos casos:
El primer caso es que la constitución supone la democracia y para que exista democracia y
pueda existir efectivamente libertad de opinión es necesario que existan diversos medios de
comunicación social y de diversas personas porque el fundamento constitucional de la
libertad de prensa es la democracia y eso porque en los gobiernos autocráticos (totalitarios,
o dictaduras). Predomina la censura y el control de la información,
En los gobiernos autocráticos donde se concentra el poder en manos de un partido o de un
grupo o entorno a una ideología como el nacismo y también puede ser en manos de una
sola persona como el caso de los gobiernos denominados dictaduras.
La libertad de prensa actúa como defensa de la democracia en la media que las personas
pueden acceder a la información se constituye en un quinto poder que controla a los
gobernantes...
El segundo fundamento es que los medios de comunicación tienen la obligación de
transmitir difundir o propagar de manera estable y aun cualquiera sea el soporte utilizado.
Por eso se prohíbe el monopolio, además la constitución asegura en este mismo artículo
como parte de este derecho que toda persona pueda hacer tres cosas: se asegura el derecho a
fundar, mantener y editar periódicos y revistas cualquier persona puede hacerlo.
La ley es la que regula los requisitos para las personas jurídicas y naturales que deseen
crear un medio de comunicación social solo se exige que tengan un domicilio conocido en
chile y si son extranjeros deben también tener agencias de prensa con domicilio en chile.
Además la ley exige que los presidentes, administradores o representantes legales de los
medios de comunicación deben ser chilenos y debe existir información y transparencia
respecto de quien lo controla por tanto debe existir además un director responsable y una
persona que lo reemplace respecto de la televisión existe una ley general de
telecomunicaciones que regula específicamente ese medio de comunicación la constitución
señala quienes son las identidades que pueden o están habilitadas para establecer, operar y
mantener canales de televisión básicamente se trata de personas jurídicas, el estado, las
universidades y las personas que lay expresamente permite.
Por último el derecho de libertad de opinión e información también implica el derecho a
recibir información.
Este derecho tiene dos sujetos quien emite la información y quien recibe la información.
Existe protección sobre quien recibe la información porque si bien es cierto con la
expresión sin censura previa se protege quien la emite con el derecho a réplica se protege a
quien la recibe.
Además este derecho está protegido por la acción de protección del art 20.
Existe además un consejo de calificación cinematográfica que en principio no puede ni
debe censurar si no solo calificar las edades o los destinatarios de las diversas obras
cinematográficas o películas.

Artículo 19 N° 13: “Derecho a reunión”


“El derecho a reunirse pacíficamente sin permiso previo y sin armas. Las reuniones en las
plazas, calles y demás lugares de uso público, se regirán por las disposiciones generales
de policía”
Este derecho que tenemos frente a nosotros es uno de los que son suspendidos en el caso de
Estado de Excepción. ¿Por qué el derecho a reunión? Básicamente se busca tener un
mayor control social frente a algún tipo de emergencia, ya sea política, económica, etc.
Este derecho es un ejercicio de una libertad, la cual es poder unirse con otros para un fin
determinado. La constitución específica cómo debe ser, es decir, pacíficamente y sin armas,
además sin permiso previo. Sin embargo, las disposiciones anteriores se refieren a lugares
de uso privado, los lugares de uso público se regirán por las disposiciones generales de
policía. Las disposiciones de policías están de un decreto dictado en el año 1980, y
conforme al art.19 N°26 quienes podrían afectar su esencia pueden ser los legisladores con
la reserva legal para todos los derechos.
El decreto 1086 regula el derecho de reunión en los lugares de uso público y,
específicamente en su artículo 2 se señala cómo se debe ejercer el derecho a reunión en
estos mediante una petición de autorización al intendente para las reuniones en plazas,
parques, calles u otros lugares públicos. Además, la autoridad podrá imponer ciertas
limitaciones respecto del ejercicio de este Derecho.
La principal característica del Derecho a reunión que lo distingue de otros (como el de
asociación, por ejemplo) es que es transitorio, es decir, su ejecución es solo por un instante
a diferencia del Derecho de asociación que lleva un sentido de permanencia. La reunión
siempre es para un motivo específico, con un fin específico y de carácter transitorio.
Si se infringe el principal requisito para ejercer este derecho, en otras palabras, sin fines
pacíficos y con armas, el Estado pondrá a su disposición la fuerza pública.

Ese derecho tiene dos requisitos esenciales para que sea constitucional, y significa que esa
reunión debe ser pacífica y sin armas.
Y además se establece en un reglamento la regulación de este derecho es el único derecho
que está regulado en un reglamento, y esa regulación es inconstitucional. Y porque es
inconstitucional es porque un derecho se regula por ley.
Hay que distinguir la reunión el lugares públicos y en lugares privados, el reglamento
regula las reunión en lugares públicos, este derecho regula el ejercicio de la libertad que
consiste en poder reunirse con otras personas para un fin determinado y se agota una vez
que cumpla ese fin y esa característica esencial, distingue ese derecho de la libertad de
asociación porque la libertad de asociación tiene un fin permanente en cambio el derecho a
reunión tiene un fin determinado.
Este derecho la constitución dice cómo debe ejercerse y señala 3 características.
1. Sin armas,
2. pacíficamente,
3. sin permiso previo: solo rige para lugares privados.
El lugar de uso público se rige por las disipaciones de policías dictadas en el año 80, ese
reglamento es el 1.086 que en realidad es un decreto supremo porque es dictado por el
presidente, regula en el art 2º como se debe ejercer el derecho a reunión en lugares de uso
público y explica que se debe pedir autorización al intendente para reunirse en plazas,
calles, parques u otros lugares de uso público.
La autoridad respectiva es decir el intendente puede conceder o no ese permiso y puede
también fijar ciertas limitaciones respecto del lugar solicitado para ejercer este derecho,
señalando donde puede transitar u ocurrir la reunión siempre y cuando se ejerza
pacíficamente de manera que se trata de un derecho transitorio no permanente.
Si se inflige la norma de que la reunión sea pacífica y sin armas genera la obligación o la
posibilidad de que actué la fuerza pública, tal como señala el artículo 5º de decreto
supremo.
Cuando se decreta los estados de excepción el derecho a reunión es uno de los primeros que
se limitan.

Artículo 19 N° 14: “Derecho a petición”


“El derecho a presentar peticiones a la autoridad, sobre cualquier asunto de interés
público o privado, sin otra limitación que la de proceder en términos respetuosos y
convenientes”.
¿Quiénes pueden ejercer este derecho? Todas las personas de manera individual o
colectiva y sobre temas que sean de interés públicos. La esencia de este Derecho da vida a
la ley de transparencia.
El límite esta puesto por la misma constitución al decir cómo debe ejercerse, es decir, en
términos respetuosos y convenientes, ahora bien ¿Puede aplicarse este principio sobre
cuestiones de interés privado? Se puede ejercer el derecho de petición sobre intereses
privado, esto porque el derecho de petición es más amplio que el derecho a la información
y esto es así porque el fundamento constitucional se encuentra en el principio de
servicialidad del estado que se contiene en el artículo 1 de la Constitución Política de la
República.
El derecho de petición supone el ejercicio de un acto democrático, y es un derecho muy
antiguo que ya existía en el año 1215 en la carta magna inglesa en la que se estipulaba el
derecho de toda persona a presentar peticiones a la autoridad, así este derecho es una
manera de controlar a los gobernantes mediante peticiones que deben ser respetuosas y
convenientes, de esa manera se ejerce “accountability” que significa que los gobernantes
rindan cuenta a la persona que ejerza la petición sobre un tema de interés público.
¿Quiénes puede ejercer este derecho? Todas las personas ya sea de manera individual o
colectiva y en ese sentido el objeto de este derecho es obtener información tal como se
señala a partir de la ley 20.285 de acceso a la información. Es necesario decir que se
discutió en la doctrina constitucional durante bastante tiempo si este derecho generaba una
obligación de respuesta por parte de la autoridad y se discutió eso en las actas de la
comisión Ortúzar o si solo bastaba con ejercer la petición, la comisión era de la postura que
era evidente la obligación de la autoridad de dar respuesta y de otro lado Jaime Guzmán
señalaba que bastaba con la petición. Hoy por hoy se entiende en un sentido finalista la
disposición de manera que se interpreta como obligatorio el deber de respuesta, de hecho se
ha concretado este derecho aunque no es la única forma de hacer peticiones a través de la
OIRS que deben existir conforme a la ley de procedimientos administrativos ley N°19.980
del año 2003 aprox

Artículo 19 N° 15: “Derecho de asociarse sin permiso previo”


Es una libertad que está protegida y establecida sin permiso previo y de carácter
permanente. Para tener una personalidad jurídica que posea patrimonio propio, debe
constituirse por ley. La constitución distingue entre asociación política, a partir del
desarrollo de los partidos políticos, las inhabilidades e inconstitucionalidades como
sanciones en la propia constitución y la liberta de asociación en general.
Respecto de la asociación en general, esta puede tratarse sobre cualquier tipo de asociación
ya que la constitución sólo prohíbe las asociaciones ilícitas, es decir, las contrarias al
derecho, injustas, contrarias a la moral, las buenas costumbres y la seguridad nacional. Por
tanto, la libertad de asociación es amplia.
La constitución expresa que nadie está obligado a permanecer en una asociación, el mismo
derecho que permite asociarse es facultativo.
Una forma reconocida de asociación y protegida por la constitución son las asociaciones
profesionales o colegios profesionales que se encuentran en el artículo. 19 N°16, asimismo
el derecho de sindicación es un tipo específico de asociación del artículo. 19 N°19.

¿Qué son las Asociaciones políticas? Son un tipo de asociación con fines específicos, es
decir, para lucha del poder, la obtención y la mantención de este y el desarrollo a través de
ejercicio y planes de gobierno. Esto se realiza a través de dos fases de la política; la faz
agonal que consiste en la consecución o la lucha por la obtención del poder y la faz
arquitectónica que va de la mano con el desarrollo de los planes de gobierno, luego de la
obtención del poder.
Los partidos políticos pasan constantemente en esta última, estando en el gobierno o no. La
política no solo es poder, sino también orden, la libertad y distinta dinámica del juego.
En la constitución se establece la garantía del pluralismo político, pero al mismo tiempo se
prohíben los regímenes totalitarios de corte transpersonalista. Por lo tanto, la constitución
no es neutra y tiene un ideario político, por eso la sanción es la inconstitucionalidad para
aquellas asociaciones o partidos políticos que infrinjan o sean de corte totalitario, la
inconstitucionalidad como sanción significa primero que ese partido político es nulo o deja
de existir por ser contrario a la constitución. Y las inhabilidades no afectan al ideario del
partido sino a las personas, lo declaran incompatible para ejercer cargos públicos por
conductas personales por 5 años.
Respecto a la ley orgánica constitucional de los partidos políticos, a ellos les afecta respecto
de su personalidad jurídica y patrimonio propio al igual que todas las asociaciones la
obligación de transparencia y publicidad, la constitución lo señala expresamente respecto
de ellos, cuando exige que debe establecer o aclararse a través de una cuenta pública no
solamente la faz agonal o campaña electoral sino que además, los fondos (si son
extranjeros, privados, etc). Además, tanto en la constitución como en la LOC se señala que
deben establecer su organización interna.
La libertad de asociación tanto política, cultural, etc., se encuentra protegida por el recurso
de protección.
Libertad de asociación es diferente a la libertad de reunión, porque la libertad de asociación
es de carácter permanente y la libertad de reunión se agota en sí misma, es decir se reúne
para un objeto y fin determinado y al momento de consumarse la reunión se agota el
derecho. ¿Qué es la libertad de asociación? Es la potencia o facultad que está protegida
constitucionalmente respecto del ser humano para realizar en conjunto con otros, algunas
actividades que sea de carácter lícito, porque las asociaciones ilícitas no están permitidas
por el derecho, de manera que la libertad de asociación se ejerce en post del bien común.
Esta libertad se relaciona con el artículo 1° de las bases de la institucionalidad sobre los
grupos intermedios y el principio de subsidiariedad.
¿Qué asociaciones regula la CPR? Clases de asociaciones. La CPR regula las asociaciones
generales y a las asociaciones políticas y dentro de ellos a los partidos políticos, lo regula a
través de una LOC.
1. Asociación general: la CPR permite cualquier asociación siempre que no sea ilícita
y esto se concreta en tres puntos, las contrarias a:1) a la moral 2) al orden publico 3)
las buenas costumbres y la seguridad nacional; de esto se deduce que la libertad de
asociación es amplia, porque la CPR señala lo que prohíbe pero no lo que permite,
como una excepción a la regla general.
2. Asociación política: clase específica de asociaciones que regula los partidos
políticos.
El inciso primero del numeral 15 se encarga de manifestar que nadie está obligado a
pertenecer a una asociación y tampoco está obligado a integrarse a una asociación, y como
todos los derechos tiene dos sentidos:
1. Sentido positivo: facultad de ejercer el derecho, de asociarse.
2. Sentido negativo: tiene que ver con que nadie está obligado a asociarse, ni a
permanecer en esa asociación.
Una cosa es que la asociación como ejercicio del derecho es de carácter permanente, pero
eso es respecto del grupo que genero la asociación, no del grupo de las personas que lo
integran que siempre tienen la libertad de permanecer o no en esa asociación, ej. creamos
un club de rayuela corta pero si yo después me doy cuenta que no me gustaba, nada me
obliga a permanecer en ella, el club va a seguir su permanencia pero no por eso voy a
seguir en ella.
No hay que confundir la permanencia de la asociación con la libertad de cada persona que
la constituye.
De manera que para crear una asociación la CPR establece cuales son los requisitos y
señala que las asociaciones poseen personalidad jurídica de manera que la ley establece
como deben constituirse. Y por último en cuanto a los requisitos este derecho se ejerce sin
permiso previo, de manera que se debe constituir en la forma jurídica, que distingue entre
corporaciones, fundaciones, personas de derecho público, privado, etc., y junto con ello
debe ejercerlo sin permiso previo, y esto refleja el ejercicio de la libertad.
La Asociación Política es una clase de asociación que se distingue de otra por su fin, el
cual es conseguir, buscar y permanecer en el poder. Aristóteles decía que la política era la
más virtuosa de todas las ciencias, de todas las artes, porque buscaba el bien común, busca
la justicia social, esta es una visión realista porque en definitiva define lo que es la política,
y desde esa perspectiva la política tiene dos fases,
1. Fase agonal.
2. Fase arquitectónica (recordar derecho político)
Porque la CPR en el art 19 N°15 regula ambas fases, regula como se puede llegar al poder y
como debe ser ejercido. Pero la asociación política se caracteriza entonces por la regulación
de los actores políticos, especialmente los partidos políticos, que define que es un partido
político en el art 1 de la LOC y además regula que es lo que los partidos políticos pueden
hacer, señala que solo deben intervenir en las actividades que le son propias y no tener el
monopolio de la participación ciudadana, de manera que existan otros grupos que actúen
dentro de la política como por ejemplo grupos de presión eje los camioneros. Los partidos
políticos permanecen en las fases agonales y arquitectónicas de manera intercambiada, es
decir un partido que se encuentra en la fase agonal puede luego mutar a la faz
arquitectónica y viceversa, en la práctica se ve en las elecciones.
Además la CPR garantiza el pluralismo político de manera que intenta como principio
integrar a todos los partidos, regula de esa manera que el servicio electoral del Estado
registre los militantes de un partido político, además los partidos políticos deben hacer una
contabilidad pública, y las fuentes del financiamientos se regulan actualmente por el
principio de transparencia y publicidad, se prohíben en la CPR los aportes de origen
extranjeros, busca en ese sentido garantizar la independencia respecto de otros Estados.
Además los partidos tienen estatutos que regulan las normas de democracia interna del
partido. Además existirá una ley que regulara la transparencia de los gastos electorales
permitidos y prohibidos y las formas de participar en las elecciones periódicas a partir del
nuevo sistema electoral de carácter proporcional, no binominal. La CPR además prohíbe y
declara como inconstitucional aquellos partidos políticos que establezcan o que se basen en
ideas incompatibles con la democracia, que no respeten el gobierno constitucional y
procuren establecer regímenes totalitarios que tengan carácter transpersonalista en
concordancia con el art 1° de la CPR, que impone el deber del Estado de estar al servicio de
la persona humana y no al revés, de manera que la CPR no es neutra, tiene un ideario
político porque por eje no prohíbe directamente, aunque lo supone por ser contrario a la
democracia, las dictaduras, que considera solo a partir o las incluye en el sentido de
régimen totalitario.
La CPR sanciona este tipo de regímenes declarando mediante el Tribunal Constitucional
que puede ejercer la facultad de estimar inconstitucional al partido político, grupo o
asociación que atente contra la democracia de manera que, ese grupo o partido político, se
estima como nulo, no existente, se debe solicitar esa inhabilidad, inconstitucionalidad para
que las personas que están a cargo del partido político sean sancionadas además con la
prohibición de participar en organizaciones políticas, quedar además inhabilitados para
ejercer cargos públicos por 5 años, y pueden aun perder el cargo o función pública que
ejerce de pleno derecho, es decir por la sola declaración de inconstitucionalidad, esta
inhabilidad es por al menos 5 años.
Por último, la ley orgánica de partidos políticos, señala que cada partido debe tener
personalidad jurídica y patrimonio propio, como todas las asociaciones, y se exige que
posean una organización interna, una forma de estructuración y de disolución. Respecto de
la acción de protección del art 20 de la CPR, está permitida para todo tipo de asociación
política, de manera que este derecho es judiciable.

Artículo 19 N° 16: “La libertad de trabajo y su protección”


Este derecho directamente busca una igualdad a la hora de laburar por parte de la
ciudadanía, indicando en su inciso segundo que todos tienen derecho a la libre contratación
y libre elección de trabajo. Incluso señala una justa retribución.
Continuando con su inciso tercero, busca eliminar la discriminación arbitraria ante las
personas que requieren de un trabajo. Sin embargo, permite una discriminación negativa en
cuanto a las capacidades o idoneidad del personal, haciendo excepción a algunos puestos de
trabajo que una ley exija la nacionalidad Chilena o una edad determinada.
A modo de ejemplo en lo anterior, yo puedo negarle un puesto laboral de ingeniero en
prevención de riesgos a una persona que no tenga la capacidad, conocimiento ni la aptitud
para ello. Sin embargo, una discriminación que carezca de razón como su color de piel o
estatus social, será catalogada como inconstitucional.

En el inciso cuarto se mencionan ciertas prohibiciones sobre la libertad de trabajo, como


que la ley no puede prohibir un trabajo que no vaya contra la moral, las buenas costumbres
o la seguridad nacional. Además que no se puede exigir ningún tipo de afiliación para optar
por un cupo laboral. No obstante la ley podrá poner requisitos algunas profesiones o
trabajos que requieran algún grado académico o título universitario, es más, impone que
profesional no asociado será juzgado por los tribunales de justicia.
Finalmente, dentro del último inciso, menciona aquellos trabajadores que no podrán irse a
huelga, estos son particularmente aquellos que cumplen roles dentro de organismos
públicos como funcionarios municipales, funcionarios del Estado, etc. (Además aquellos
que trabajen en corporaciones cuya finalidad afecte principalmente al pueblo).
de la constitución regula dentro de la libertad de trabajo a los colegios profesionales y
establece ciertas obligaciones para profesiones que no se encuentran en grupos colegiados
de manera que surgen para ciertos profesionales obligaciones de carácter ético que
requieren el respeto de la intimidad de la persona por ejemplo los abogados tienen secreto
profesional esta obligaciones implica no revelar la información privada del defendido tanto
frente a un requerimiento de información de un órgano del estado como frente a cualquier
particular, ahí sanciones éticas en caso de romper secreto profesional, además los abogados
a partir del secreto profesional pueden amparase en la disposición del código procesal penal
que permite abstenerse de declarar a aquellas personas que por su estado o en virtud de su
profesión o función legal tienen el deber de guardar secreto, salvo que el que le ha
confesado el secreto permita o consienta que se ese sea ha revelado, la ley 19.628 protege
los datos personales y señala que tienen el carácter de datos sensibles por lo tanto no
públicos los siguientes datos.
1. Datos de carácter económico, financieros, bancarios o comercial obtenido de
fuentes accesibles al público.
2. Datos contenidos en litigios de categoría de personas que se limitan a indicar la
pertenencia de clase social, profesión, titulo educativo, fecha de nacimiento
obtenida de fuentes accesibles al público.
3. Datos que sean necesarios para que una persona jurídica o privada use con fines
estadísticos u otro beneficio general.

Todos estos son ejemplos de datos personales que en principios no son públicos, sin
embargo la compra de base de datos hace que muchas veces en la práctica se vulnere la
privacidad del dato.
Para saber si hay una lesión a la privacidad debemos saber el consentimiento de esa persona
respecto de los datos de la información que permite revisar, que permite exponer.
La vulneración a la honra es cuando no ha operado el consentimiento, y esa ausencia de
consentimiento genera lesión en la privacidad porque si hay consentimiento se ha entendido
que se le ha permitido que hay consentimiento.
Los datos sensibles, son datos personales que se refieren a las caracterices físicas o
morales de las personas hechos o circunstancias de su vida privada o intimidada que
incluye hábitos personales, origen racial, ideología, y opiniones políticas, creencias o
convicciones religiosas, estado de salud físico o psíquico y vida sexual, esos datos no
pueden ser objeto de tratamiento y solo podrán serlo con el consentimiento del titular se
denomina abeas data a la acciones que posee el titular de los datos personales que permiten
ejercer un recurso legal por la vulneraciones de esos datos el sujeto tiene derecho a
rectificación de partes o de la totalidad de los datos erróneos que se hayan publicado y que
afecten su honra, esta acción está regulada en el nº12 del art 19 como derecho a réplica.
Además también tiene derecho a acción de protección.
Qué es lo que protege la CPR en el 19N°16? Lo que la CPR asegura es la libertad de
trabajo, no asegura que las personas tengan derecho a acceder a un trabajo. El acceso al
trabajo es un derecho pero es de carácter social y el problema que presenta eso es que es
una prestación que debería garantizar el Estado pero por su naturaleza puede resultar difícil
de asegurar, de manera que se pensó en la comisión Ortúzar y en el consejo de Estado que
garantizarlo podía ser una “letra muerta”, la pregunta es ¿puede el estado efectivamente
asegurar que todas las personas tendrán un empleo? ¿Puede garantizarlo mediante recursos
judiciales que afecten a todas las personas? No, porque la justicia solo puede asegurar lo
justo al caso concreto y lo que sí se puede hacer es que el Estado haga políticas fiscales o
de distinta índole para promover o incentivar el empleo.
Este derecho no es justiciable, lo sería solo para el caso concreto, no puedo interponer un
recurso para la sociedad. ¿En que puede servir? En la declaración de intención de los
órganos del Estado, puede ser una directriz un principio que fundamenten las decisiones de
los órganos del estado, recordando el art 6 CPR.
Problema con la justiciabilidad, ¿Qué asegura la CPR? Asegura optar por cualquier
empleo. Significa que toda persona tiene derecho a una libre contratación, es decir a ser
contratado por cualquier empleador u optar por un trabajo independiente con absoluta
libertad y además a elegir libremente el trabajo que desee con la obligación de su
contraparte de entregar una justa retribución.
La libertad de trabajo tiene dos aspectos:
1. Libre contratación: es la libertad del empleador
2. Libre elección: es la libertad del trabajador.
Estas libertades la CPR las protege prohibiendo además la discriminación arbitraria, es
decir cualquier discriminación debe tener criterios objetivos.
La CPR señala algunos que constituyen ciertos principios básicos o bases de este derecho:
1. La idoneidad o capacidad personal.
2. Aquellos requisitos que la ley imponga para determinados trabajos, pero esos
requisitos deben ser razonables, eso significa que la ley debe establecer medios
adecuados a un propósito o fin legítimo, por eje requisitos de edad para ciertos
cargos, o exigir la nacionalidad chilena en ciertos casos.
3. La CPR asegura que ningún trabajo puede ser prohibido de manera que la
libertad de trabajo asegura que se pueda ejercer cualquier tipo de profesión u
oficio, salvo aquellos contrarios a la moral, a la seguridad nacional y al
salubridad pública, estas tres causales constituyen un límite a esta libertad,
además podría existir una causal legal que limite la libertad de trabajo en virtud
del interés nacional, pero la ley debe expresarlo. Asimismo no se encuentra
permitido por la CPR que la afiliación o adhesión a una organización de
cualquier tipo (partido político, social, laboral) sea un requisitos para
mantenerse en un trabajo o para desarrollar un trabajo. Es parte de esta garantía
la libertad de afiliarse o no afiliarse a un grupo determinado por eje en la
mayoría de los trabajos existen los comités de bienestar en que algunos
trabajadores dejan una cuota para percibir algún beneficio pero asociarse o
afiliarse a esos comités es voluntario. La CPR señala además respecto de esta
garantía que la ley determinara las profesiones que requieren grados o título
universitario las condiciones que deben cumplirse para ejercerlo, además a
partir de la reforma constitucional del año 2005 se incluye los colegios
profesionales que debe ser regulados por ley y en los cuales se puede reclamar
respecto de la conducta ética de sus miembros por lo tanto, los colegios
profesionales puede funcionar como tribunal de ética entre los pares de diversas
profesiones eje colegio a abogados, de arquitectos, etc. Las resoluciones que
emitan los colegios profesionales son apelables ante la CA respectiva. Los
profesionales que no se encuentren asociados serán juzgados por tribunales
especiales establecidos en la ley (esos tribunales no se han creado).
4. La negociación colectiva se define como un procedimiento a través del cual, uno
o más empleadores se relacionan con uno o más organizaciones sindicales o con
trabajadores que se unan para tal efecto con el propósito de establecer
condiciones comunes de trabajo y de remuneraciones por un plazo determinado
y que no puede ser inferior a dos años y superior a cuatro años, aquello se
desprende del artículo 303 del código del trabajo que regula el desarrollo de este
derecho y en particular respecto de la negociación colectiva que afecte a más de
una empresa se requiere acuerdo previo de las partes. La regla general es la
negociación colectiva de manera que los trabajadores pueden negociar con su
empleador asuntos que les interesen de manera que la negociación colectiva
supone la libertad de trabajo a menos que la ley limite expresamente y
determine los casos en que no se pueda negociar; los casos en los que no se
puede negociar se encuentran en el artículo 304 del código del trabajo, se refiere
principalmente a las empresas del Estado dependiente del ministerio de defensa
y las instituciones públicas o privadas que hayan sido financiadas en más de un
50% por el Estado directamente o a través de derechos o impuestos. También es
necesario decir que la negociación colectiva se desarrolla en el código del
trabajo el cual establece el procedimiento y la modalidad de cómo debe
desarrollarse esa negociación para llegar a una solución de un conflicto laboral
de manera pacífica y justa, además establece los casos en que esa negociación
debe ser llevada a arbitraje. El arbitraje se define como un procedimiento que
culmina con una resolución judicial que logra poner término al conflicto, este
arbitraje puede ser obligatorio o voluntario y la ley determina que casos, que
materia son de carácter obligatorios. El arbitraje se realiza por un tribunal
especial, de expertos que son profesionales calificados con experiencia en
materia económica, laboral y jurídica. El nombramiento de los expertos y del
tribunal entonces, se realiza por un sistema denominado “cooptación” que es el
procedimiento de elección de árbitros, este sistema consiste en que en las
asambleas de expertos que se encuentran inscritos al tribunal arbitral, se
autogeneran los jueces arbitrales a partir de la nómina de expertos. El código del
trabajo en el artículo 25 establece el nombramiento y la regulación de estos
árbitros. ¿Cuándo el arbitraje es obligatorio? Se encuentran los casos
establecidos en el artículo 384 y 385 del código del trabajo, y existe arbitraje
obligatorio en dos casos
A) En los casos en que la ley prohíbe la huelga.
B) Se denomina “lock out” se refiere al paro del sector empresarial involucrado en
la negociación colectiva, se denomina también paro patronal.
Características del tribunal de expertos.
1. Surgen desde la misma CPR, en cuanto a que la CPR permite el arbitraje.
2. No son tribunales permanentes, porque ejercen su competencia solo cuando las
partes de la negociación colectiva los llaman a resolver un conflicto entre ellos,
y cesan sus funciones después de pronunciar la sentencia respectiva, es decir al
constatar el cumplimiento de la sentencia.
3. Son tribunales que expresan la voluntad de entendimiento de los grupos
involucrados en un conflicto laboral dentro de la sociedad civil y que carecen de
la coerción del estado, ¿Por qué carecen de la coerción del estado? Porque no
son parte de los tribunales ordinarios, son la manifestación del acuerdo de las
partes, de un compromiso de poner término al conflicto.
4. Debido a que son jueces se someten a la superintendencia correccional, directiva
y económica de la CS, pues debe entenderse que forman parte de los tribunales
de la nación y así está regulado en la misma CPR en el capítulo relativo al poder
judicial.
5. Dado que los ha creado la CPR no puede la ley abolirlos aunque se debe decir
que no son de rango constitucional. Solo la CPR los crea.

Materias excluidas de la negociación colectiva.


1. No es posible someter a negociación colectiva el núcleo esencial de los derechos
laborales contenidos o asegurados en la CPR porque esos derechos son
irrenunciables. (libertad de contratación, de elección y de justa retribución).
2. El artículo 306 inciso segundo del código del trabajo prohíbe la negociación
colectiva sobre aquellas materias que restrinjan o limiten la facultad del
empleador de organizar, dirigir, y administrar la empresa como también las
materias que sean ajenas a la misma.

La huelga.
La huelga no está definida en nuestro derecho pero se puede decir que es la suspensión del
trabajo por personas ocupadas en el mismo oficio o labor hecho de común acuerdo con el
fin de obtener ciertos beneficios o condiciones laborales, o de imponerlos, por lo tanto es
una protesta respecto de su situación laboral. En el caso de la negociación colectiva
frustrada la huelga es un derecho.

Casos en que la huelga está prohibida.


Se trata de tres grupos de trabajadores, que son de carácter taxativo.
1. Los funcionarios del estado, que abarca tanto a la función centralizada y
descentralizada y se extiende al congreso nacional, al poder judicial, al tribunal
constitucional, a la contraloría general de la república, al ministerio público y a
los gobiernos regionales.
2. Funcionarios municipales, es redundante porque ya están en el primer grupo
pero la ley los señala.
3. Las personas que trabajan en corporaciones o empresas cualesquiera sea su
naturaleza o finalidad. En definitiva la CPR prohíbe el derecho a la huelga
conforme a la función que el trabajador ejerce porque la CPR señala en el inciso
final del numeral 16 que aquellos que trabajen en servicio de utilidad pública o
que su paralización cause daño a la salud, a la economía del país, o al
abastecimiento de la población o la seguridad nacional son trabajadores que no
son sujetos de huelga.

Artículo 19 N° 17: “Admisión a todas las funciones y empleos públicos”


Sin más requisitos que los impuestos por la constitución y las leyes. Estos son los mismos
que se requieren para acceder a puestos públicos como lo son el Senado, los diputados e
inclusive el Presidente de la República.
La igualdad en el acceso a los cargos públicos. Lo que la CPR garantiza en este derecho se
relaciona con el art 1° de la CPR, es decir con el deber del Estado de garantizar la igualdad
de oportunidades. Esto se desarrolla a partir de la ley, el derecho de acceso a los empleos o
cargos públicos no tiene mayor requisito que aquellos que impongan la CPR y la ley por lo
tanto existe una libertad del ser humano de optar o no por estos cargos públicos, de optar o
no por la función pública, por eso no es tan proporcionado que también un cargo público
implique ciertas limitaciones para quien lo ejerce como recién vimos por ejemplo se limita
y se prohíbe en algunos casos el derecho a la huelga en virtud de la función que ejerce. La
ley que regula los requisitos para acceder a los cargos públicos es la LOC de bases de la
administración del Estado, especialmente respecto del título II, titulado de la carrera
funcionaria. Asimismo este derecho se regula en el artículo 46 de la misma ley que señala
que para tener la calidad de titular de un empleo público debe mediar un concurso público y
la selección de los postulantes se efectuara mediante procedimientos técnicos imparciales e
idóneos que aseguren una apreciación objetiva de las actitudes y méritos. El objetivo de la
ley orgánica es la transparencia y publicidad del acceso a los empleos públicos conforme al
artículo 8vo de la CPR. Asimismo se debe relacionar este derecho con la limitación que
impone el artículo 9 de la CPR dado que el terrorismo constituye una prohibición para optar
a cargos públicos sean o no de elección popular para todas aquellas personas condenadas
por conducta terrorista. Asimismo la ley N°19.882 regula la nueva ley respecto de los
funcionarios públicos creando la dirección nacional del servicio civil, y estableciendo el
sistema de alta dirección pública. Además este derecho se reconoce en el pacto de
internacional de derechos civiles y políticos en el artículo 25 inc. 1° y en la CADH en el
artículo 23 inc. 1°, de manera que la misma CPR lo concreta a través de los requisitos que
la misma establece respecto de condiciones para ser PDR art 25, condiciones para ser
elegido diputado o senador art 47, condiciones respecto del estatuto administrativo (art 11
funcionarios), requisitos para los ministros art 40 de la LOC y subsecretarios y jefes
superiores de los servicios y requisitos en la ley de alta dirección pública art (35 de la ley)
para participar y acceder a esos cargos. Sin perjuicio de lo anterior la carrera funcionaria de
los empleos públicos se refiere a tres clases o formas de contratación:
1. Planta: significa el estrato de mayor seguridad y fijeza en el ejercicio de la función
pública, la cual se complementa con la escala y grado que puede tener un
funcionario público. La escala se refiere a la remuneración o al sueldo y
principalmente se distingue entre los órganos de carácter fiscalizador y no
fiscalizador. De manera que las instituciones u órganos públicos fiscalizadores
implican una mayor renta para evitar la corrupción en la fiscalización. el grado se
refiere a la competencia y funciones que ejerce el funcionario público
entendiéndose que cada institución posee una graduación jerárquica que estructura
internamente a la misma entendiéndose que el jefe del servicio constituye el primer
grado en forma descendiente en relación a los demás. Asimismo la planta se divide
en el escalafón funcionario entre auxiliares y profesionales de manera que se busca
la movilidad a través de la carrera funcionaria en la administración pública. Se
entiende que la planta constituye un derecho para el funcionario de la obtenga y que
solo puede perder mediante un sumario administrativo, por notable abandono de
deberes o falta de sus funciones especificadas en la ley y además por ser calificado
hasta tres veces en lista 4,0 (calificaciones).
2. A contrata: lo mismo ocurre con la situación a contrata la única diferencia es la
fijeza en el cargo porque la contrata es por definición de plazo definido, es decir 1
año con opción de renovarse por otro más y así sucesivamente a diferencia de la
planta que es indefinida.
3. Los honorarios: técnicamente no son funcionarios públicos, es decir se constituyen
en funcionarios públicos por la función que ejercen pero el contrato de honorarios
implica una cierta equivalencia en las prestaciones de manera que no existe la
obligación del empleador de proveer la seguridad social, y la salud porque es un
contrato de naturaleza privada.

Artículo 19 N° 18: “Derecho a la seguridad social”


Es un derecho establecido por la constitución para los efectos de establecer prestaciones del
estado hacia los trabajadores mediante las cotizaciones obligatorias, esto significa, que se
establece un sistema de pensiones para la protección social. Con esto, el Estado se
compromete a velar por la seguridad de los pensionados, jubilados o montepiados, pero no
se establecen un recurso especifico reclamable ante un tribunal de justicia para invocar o
defender este derecho de los pensionados. La titularidad corresponde a todas las personas
pero su funcionamiento se hace efectivo (al igual que el derecho a la protección de la salud)
mediante a un sistema de copago. Se trata entonces de un derecho que está regulado como
un derecho económico y social, puesto que existe un sistema, al igual al derecho a la salud,
de carácter público y privado.
Ahora bien, la ley que regula el derecho a la seguridad social es de quórum calificado, es
decir, la mayoría absoluta para su creación, modificación o derogación de los diputados y
senadores en ejercicio. Los deberes del Estado son básicamente dos: garantizar el acceso a
prestaciones básicas y uniformes y supervigilar el ejercicio adecuado del derecho. Sin
embargo, ninguna de ellas es susceptible de recurso alguno.
Las instituciones previsionales que otorgan la prestación de este servicio en Chile son las
“AFP”, se definen como personas jurídicas constituidas como sociedades anónimas
abiertas, destinadas a administrar (con fines de lucro) los dineros acumulados por los
cotizantes en sus cuentas de ahorro individual. Por último, las cotizaciones conforme con la
constitución señala que la ley puede hacer que ellas o estas, sean obligatorias por regla
general ocurre que los trabajadores dependientes se le descuenta automáticamente el monto
relativo a la cotización el cual es retenido por el empleador mensualmente de sus
remuneraciones, y los trabajadores independientes pueden cotizar voluntariamente, esto
alcanza a lo igual que en el sistema de salud el 7% de la remuneración.
Se refiere a aquel derecho que la CPR reconoce como obligación del Estado de proveer
prestaciones básicas uniformes sea que se otorguen por instituciones públicas o por
instituciones privadas, de manera que la ley establece para la prestación de este servicio por
el Estado, que el beneficiario pague cotizaciones obligatorias, especialmente se trata
entonces del derecho a la diversas prestaciones que constituyen la seguridad social, es decir
pensiones de invalidez o de diverso tipo, montepíos, jubilaciones, etc. Se trata de que la
CPR provea un sistema de pensiones para la protección social de la persona, sin embargo
este derecho no es justiciable, por lo que usualmente se reclama mediante el derecho de
propiedad art 19 n°24, dado que la CPR no establece recurso alguno para efectos de
reclamar la seguridad social. Los titulares de este derecho es todas y cada una de las
personas, aunque se hace efectivo mediante un sistema de copago entre el beneficiario y la
institución que realiza la prestación. La ley de quórum calificado es aquella que regula este
derecho de manera que se requiere mayoría absoluta para creación, modificación o
derogación de leyes de esta materia. Las instituciones públicas o privadas se denominan
AFP, esto significa que las de derecho privado se constituyen como sociedades anónimas y
las de derecho público se constituyen como estatales para cumplir dos deberes del Estado:
A) el Estado debe garantizar el acceso a prestaciones básicas y uniformes y
B) supervigilar el ejercicio adecuado del derecho, de manera que el Estado debe
controlar a las AFP.
Las AFP se definen como administradoras de fondos de pensiones, es un sistema análogo al
sistema de salud (ISAPRE y FONASA) y tal como se dijo se constituyen como persona
jurídicas como sociedades anónimas abiertas que administran con fin de lucro los dineros
acumulados por los cotizantes en su cuenta de ahorro individual, de manera que hay una
separación entre el patrimonio de la AFP y los fondos de los afiliados, que solo administra
los fondo, buscando evitar un fraude de los dineros de los administrados. Las cotizaciones
se constituyen a partir de la remuneración del “asegurado” o “beneficiario” de manera que
la ley al igual que en el sistema de salud puede establecer como mínimo el 7% del salario
para estos efectos, en el caso de los trabajadores dependientes se permite que la cotización
sea descontada directamente del salario, en el caso de los trabajadores independientes ellos
deben o pueden cotizar directamente por el monto que estimen conveniente.

Artículo 19 N° 19:”Derecho a sindicarse”


Es parte de la libertad de asociación, porque los sindicatos o grupos de asociaciones de
trabajadores se constituyen como una expresión de la libertad de asociación. Ya desde el
siglo XIX se organizaban para fines lícitos y comunes, por lo tanto la diferencia entre la
libertad de asociación y la sindicación, es que, esta se trata de un tipo específico de ella.
La constitución distingue entre dos áreas: la conformación al derecho de sindicación y
respecto de la prohibición
Respecto de la conformación del derecho, este queda entregado a la ley en concordancia
con el art.19 N°26, es decir, la forma de constitución como se crea, respecto a la
personalidad jurídica, el patrimonio propio y los estatutos de los sindicatos, estos se rigen
por ley.
En principio la ley que lo gobierna o los mueve son las leyes laborales o el código del
trabajo, aunque también responde a la autonomía de estos cuerpos intermedios, que surge a
partir de art.1 de y art. 23 de la constitución. La idea del N° 23 es fomentar la realización de
los grupos intermedio que se reúnan para un fin determinado y alcance su mayor
realización posible. Esta idea básica que subyace a todas las libertades colectivas de
asociación y en este caso los sindicatos, los gremios de trabajadores y en los caso de
asociaciones profesionales.
En su inciso final, se puede hacer dos lecturas. En un sentido originalista de la constitución
del 1980’ se podría decir que es un enclave de cómo la constitución surgió, en la actualidad
es algo casi inexistente. La prohibición sindicales partidistas no corre en la actualidad.
El derecho a sindicación es parte de la libertad de asociación, es un tipo de asociación
específica, ya que los sindicatos son grupos de trabajadores que se asocian para conseguir
sus fines lícitos y comunes, de manera que se reitera que los sindicatos y el derecho a la
sindicalización es un derecho que se deriva de la libertad de asociación. La CPR difiere a la
ley los casos y la forma en que se constituye un sindicato o como sindicarse y asegura que
las organizaciones sindicales gozaran de personalidad jurídica por el solo hecho de registrar
sus estatutos y actas constitutivas en la forma y condiciones que determine la ley. La CPR
además realiza una prohibición expresa respecto de la participación en política o
actividades político partidista por parte de las organizaciones sindicales, esta prohibición se
ha dicho que es contraria a los derechos políticos de los miembros del sindicato y se
sostienen que es un enclave autoritario de la CPR que divide los movimientos sociales de
los movimientos políticos pero en la práctica más allá si es o no un enclave autoritario no se
produce, no existe esta división, por lo cual la norma constitucional está en desuso, porque
los dirigentes de los sindicatos, cualquiera sea su clase o tipo, participan en política y
constituyen una fuerza política puesto que son grupos de presión que en los hechos y a
través de sus demandas establecen prioridades en las políticas públicas. Este derecho es una
consagración, un reconocimiento del articulo 1 y 23 de la CPR respecto de la libertad y el
principio de subsidiariedad respecto de los grupos intermedios, puesto que fundamenta y
valida a los sindicatos el principio que permite que los grupos intermedios se reúnan con un
fin determinado y para alcanzar su mayor realización posible, esto además trasciende al
derecho de asociación, las asociaciones profesionales y a cualquier asociación libre y
voluntaria.
O.P.E 19 N°20 al 24
La doctrina constitucional chilena ha denominado todos los derechos que aparecen en la
CPR, orden publico económico, todos los derechos de carácter económico se han incluidos
en las disposiciones constitucionales que rigen en los numerales 20 al 24. Disposiciones
que rigen tanto para el Estado como para los particulares, de manera que se entiende que es
un conjunto de normas que regulan derechos y deberes de orden económico y que
establecen un modelo y una forma de relación determinada entre el Estado y las personas
en materia de tributos, propiedad, acceso a la propiedad, igualdad de trato en materia
económica (es una especie de igualdad), y la libre iniciativa económica.

Artículo 19 N° 20: “La igual repartición de tributos”


Este principio nos dice que todas las personas tienen igualdad de pagos y redistribución de
tributos y cargas públicas. No solo los tributos son en dinero, sino también pueden ser por
cargas públicas como, por ejemplo, el abogado de turno.
El inciso primero del este articulo dice relación sobre la proporción de la renta y la
progresión de esta (esto significa que el impuesto es progresivo, es decir, entre más gana
más debe pagar). El inciso segundo de este mismo artículo plantea que el Estado no puede
imponer impuestos injustos o desproporcionados.
El inciso tercero dice que los impuestos no tienen afectación especial o directa al Estado,
este inciso es para que los dineros sean destinados a lo que es necesario y no solo para un
proyecto como la educación ya que provocaría el abandono de otras áreas. Para este inciso
existen solo dos excepciones:
La defensa nacional y los impuestos o excepciones de impuestos por actividades regionales
(ya que para las regiones hay dos formas de incentivar la economía; Liberación de impuesto
y la mantención de los impuestos en la región de origen.
Tenemos una forma de concebir los tributos, ¿Qué son los tributos? son cargas
patrimoniales que deben cumplir los particulares a favor del Estado con el objeto de
satisfacer bienes sociales básicos, es decir es una forma de recaudar cierto patrimonio a
favor del Estado para que aquel satisfaga ciertas políticas públicas conforme al bien común.
El órgano que fiscaliza es el SII. La CPR habla de tributos en general no habla de un tributo
en específico, se refiere a todas las cargas patrimoniales y se puede entender incluso que
existen además cargas personales, no pecuniarias como por eje la obligación que existía
respecto de los varones mayores de 18 años de realizar el servicio militar con carácter
obligatorio. Respecto de la institución del abogado de turno, también tenían una carga pero
dicha carga se declaró injusta y desproporcionada puesto que era la única profesión que
debía trabajar sin percibir una justa retribución tal como señala el inciso 1° del numeral 20
por ende se declaró inconstitucional por lo tanto los tributos pueden ser definidos como
una prestación obligatoria normalmente en dinero que se exige por el Estado a partir de su
potestad de imperio para financiar sus funciones y cometidos.

Principios generales del sistema tributario chileno.


1. Principio de legalidad: significa que todos los impuestos y tributos deben ser
establecidos por ley, asimismo deben ser modificados por ley y derogados también
por ley sin efecto retroactivo, es decir solo pueden regir para situaciones futuras ya
que se prohíbe mediante el principio de legalidad que sean regulados los impuestos
por legislación delegada porque si así se hiciera se afectaría en principio de fuerza
normativa de la CPR es decir el art 6 y 7 de la CPR.
2. Igualdad: debe existir y aplicarse el principio de isonomía que no debe existir una
discriminación arbitraria y que se debe tratar a los que están en la misma condición
de la misma forma y distinguir a los que están en otra condición para no aplicar
tributos injustos o desproporcionados. La CPR garantiza y asegura la prohibición de
establecer por ley tributos desproporcionados y eso se hace exigible mediante un
amparo económico o mediante la inaplicabilidad por inconstitucionalidad de la ley
lo que tiene que ser requerido a petición de parte.
3. Justicia o proporcionalidad: está vinculado con el anterior y significa que cada
tributo debe estar vinculado y ser adecuado a los objetivos del bien común respecto
de su establecimiento y su modificación, por lo tanto se distingue entre dos sub
elementos:
3.1 debe ser proporcionado el hecho gravado, es decir la conducta, el bien o la
actividad que la ley considera para hacerla tributable porque no todo hecho
es objeto de tributo o merece ser gravado por eje no es tributable las
actividades de labores de beneficencia, filantropía, o culturales. Los
tribunales revisan la constitucionalidad de la ley a partir del test de
proporcionalidad, revisan si el fin es adecuado, si es propósito es legítimo, y
si existe proporcionalidad en sentido estricto.
3.2 Y el segundo aspecto dice relación con que la carga tributaria debe recaer
sobre el contribuyente a partir de la cuantía o el monto que el contribuyente
paga.
El último punto sobre la destinación de los tributos que regula la CPR, se refiere a la
destinación de los tributos, la CPR prohíbe que los tributos posean un destino determinado,
es decir se afecten a algún bien preferente sino que ingresan a las rentas generales del
Estado, porque es ahí donde se toma la decisión respecto de la política pública que se
beneficia por el tributo de manera que la naturaleza del tributo, que se asocia al bien
común, impide la destinación o afectación del tributo. La única excepción constitucional se
refiere a los tributos que se cobran y que pueden ser destinados para favorecer a ciertas
regiones como sucede por eje con las zonas francas en Iquique que implica la exención de
tributos por lugar geográfico y lo mismo ocurre en la zona franca del sur del país.

Artículo 19 N° 21: “Derecho a desarrollar cualquier actividad económica”


Este derecho pertenece al grupo de los patrimoniales. Su inciso primero dice relación con el
derecho a desarrollar cualquier actividad económica que no sea contra la moral, el orden
público o la seguridad nacional y respetando las leyes que lo regulan. Estos límites se
expresan para evitar cualquier tipo de actividad económica que sea ilícita, tal como la
compra-venta de armas, el tráfico de drogas, etc.
El inciso segundo de este numeral es clave, ya que le permite al Estado tomar un rol
empresarial tener actividades empresariales o participar en ellas. No obstante, este acto
podrá llevarse a la práctica sólo si una ley de quórum calificado lo permita. Una vez creada
esta ley y la actividad empresarial del estado se haya puesto en marcha, se regirá por las
mismas normas que regulen a todas las demás actividades empresariales particulares salvo
que otra ley de quórum calificado de excepciones JUSTIFICADAS.
Lo que regula el numeral 21 es la libre iniciación económica significa que todas las
personas tenemos la libertad de iniciar, emprender cualquier tipo de actividad económica de
carácter licito porque la CPR establece en el inciso primero del numeral 21 la libertad
desarrollo de actividades económicas y admite que su titular son todas las personas y fija
además reglas especiales para la participación del Estado en la actividad económica, así
señala que el límite es el orden público, la moral y la seguridad nacional y conforme a la
ley, de manera que la regla general es la libertad, libre emprendimiento y libre desarrollo.
Las excepciones por lo tanto son 4:
1. La moral, es decir, aquella que se entiende como ciencia de los principios
objetivos y valores de validez universal que permiten discernir entre lo correcto
e incorrecto y en la conciencia de las personas para obrar razonablemente.
2. Orden público, significa que el estado o situación de la comunidad nacional o
del país permite a todos y cada uno de sus miembros cumplir sus funciones de
manera que se ejerzan en un ambiente de seguridad jurídica.
3. Seguridad nacional: como excepción establecida en la CPR significa poder
prever o superar las amenazas a la independencia nacional tanto externa como
interna.
Estas tres excepciones son taxativas, en principio no existe otra.
4. La ley actúa como excepción pero también como garantía de manera que es un
requisito, pero también una forma de asegurar las causales anteriores, de manera
que la libertad se ejerce a partir de los límites que establece la ley y que en el
caso del Estado, tal como señala el inciso segundo del numeral de la CPR solo
puede participar en la actividad económica si existe una ley especial regulada en
la CPR denominado ley de quórum calificado art 66 CPR, de modo que el
Estado para participar o iniciar una actividad económica requiere de superar dos
prohibiciones:
a. De fondo: es decir actuar conforme a la moral, las buenas costumbres, el orden
público y la seguridad nacional
b. De forma: ley quórum calificado, solo puede intervenir a partir de una ley que se
aprueba, modifique o derogue a la mayoría absoluta de los diputados y senadores en
ejercicios.
El principio que subyace a este artículo es el principio de subsidiariedad del artículo 1° de
la CPR porque aquí se protege la libertad de iniciativa de los particulares, de manera que el
modelo económico chileno actual se basa en el libre emprendimiento de los particulares, y
luego si ellos no pueden opera el Estado con requisitos especiales. Las actividades del
Estado requieren de estas dos autorizaciones específicas (fondo y forma), pero su
aplicación se rige por las reglas generales es decir por la legislación común a los
particulares salvo que existan excepciones por motivos justificados y en ese caso la ley
también es de quórum calificado.
Las autoridades regulan y legislan a favor de los mismos particulares. Las autoridades son
capturadas por los particulares que finalmente terminan legislando a favor de ciertos
grupos específicos y no a favor del bien común. Para solucionar el sistema de la captura se
generan nuevas normas de transparencia destinadas a regular el gasto electoral por eje
porque ese gasto se ha constituido en un medio que permite la captura sabiendo que todo es
ilegal e inconstitucional.
¿Qué significa normas legales como límite? Significa que existe reserva de ley es decir solo
una ley puede regular el desarrollo de la actividad económica libre y eso significa que para
que exista un Estado empresario se debe cumplir con 4 requisitos:
1. Que exista una LQC dictada con antelación al inicio de la actividad económica o
empresarial que el Estado desarrollara, requiera de habilitación legal especial.
2. Que la autorización legal se desarrolle y se otorgue en el sentido que la ley ha
dicho. La idea es que exista un marco legal que procure por la igualdad de la
participación de particulares y del Estado de manera que se les aplique las
mismas reglas en el desarrollo de la actividad económica.
3. Para casos excepcionales o por motivos justificados que se establezcan por la ley
las diferencias a favor del estado empresario y de las empresas autónomas del
Estado se requiera que se regulen esos casos y esas diferencias por ley.
4. Que las excepciones se contemplen también en una LQC de manera que exista
un consenso amplio en el parlamento respecto de la participación estatal y que
se explique razonablemente las excepciones establecidas a partir del debate
parlamentario que se genera para alcanzar la mayoría absoluta
Este derecho es justiciable porque es objeto del recurso de protección del recurso especial
de amparo económico y de la inaplicabilidad por inconstitucionalidad respecto de las leyes
que regulan el derecho por eje si el estado inicia una actividad económica por una ley
común es inconstitucional.

Artículo 19 N° 22: “No discriminación arbitraria en materia económica por el


Estado”.

Es una especie de igualdad, estatuto de igualdad” todas aquellas normas constitucionales


que regulan la no discriminación arbitraria y la igualdad de trato en diversas materias, de
manera que el art19N°2 es la regla general dentro de este estatuto y luego se especifica en
otras igualdades, en el acceso de la justicia o debido proceso 19N°3, igualdad en la ley
19N°2, igualdad en el acceso a los cargos públicos 19N°17, igual repartición de tributos
19N°20 y igualdad de trato en materia económica 19N°22 y en este numeral la CPR
prohíbe la discriminación en materia económica. ¿Quién es la persona a la que se le
prohíbe? Es el Estado y sus organismos, son los sujetos pasivos del derecho y el sujeto
activo son todas las personas.
¿Cuál es la discriminación prohibida que el estado realice? El Estado NO debe discriminar
injustamente, sin razón alguna en el trato económico y en ese sentido este articulo recuerda
el principio de igualdad de oportunidades del art 1° de la CPR como deber del Estado que
en este artículo se concreta, entonces discriminar significa distinguir según la condición de
cada cual de manera que la discriminación prohibida implica no hacer una distinción
razonable, dar un trato de inferioridad a quien no lo debe tener o favorecer a uno en
perjuicio de otro sin un motivo plausible, luego es el Estado quien debe otorgar un trato
igualitario y eso es la esencia de este derecho en materia económica, significa entonces que
los entes públicos y privados deben actuar con justicia en materia económica y ese deber
del Estado la CPR lo asegura como un derecho para las personas. Sin embargo hay casos de
excepción que la misma CPR contempla, que son excepciones justificadas:
1. Excepción establecida por la ley: la CPR no señala que tipo de ley entonces se
entiende que es una ley común, para establecer una excepción necesitamos
reserva legal, solo una ley debe establecer la reserva.
2. Debe la norma legal proveer la igualdad de condiciones para el desarrollo
equitativo de las regiones, sin embargo la CPR permite que por ley exista
discriminación positiva, es decir que pueden favorecerse ciertas regiones del
país, zonas geográficas y ciertas actividades económicas estableciendo
beneficios directos o indirectos para incentivar la economía de ese sector o zona.
También se puede por ley ciertos gravámenes que afecten a una determinada
zona geográfica o actividad pero todo ello debe quedar establecido en la ley de
presupuestos anual.
Dos cosas, dentro de los beneficios que se pueden otorgar existen
1. los beneficios directos que se llaman subsidios: son aportes directos sin ningún
intermediario en que se entrega una cantidad en dinero al beneficiario, se trata
de una transferencia que hace el Estado a ciertos ciudadanos determinados, eje
subsidios para las pequeñas o medianas empresas.
2. los indirectos que se llaman franquicias: significan que el favorecido con ella
goza de exención tributaria o arancelaria entonces no paga ciertos derechos que
el Estado normalmente cobra, por eje actividades artísticas, culturales, de
beneficencia.
Y además de ello, existen algunos gravámenes especiales, que son los del inc. 2° que como
dijimos deben ser impuesto por ley, la que puede ser una ley común y que debe ser
razonable respecto del fin que busca y la función que tienen y basados o proporcionados al
bien común.
Es objeto del recurso de protección, también de inaplicabilidad por inconstitucionalidad de
la ley y también el amparo económico.

Artículo 19 N° 23: “Libre adquisición de bienes”


Este numeral permite a todos adquirir bienes de manera libre y criterio propio. Sin
embargo, existen ciertos bienes que no pueden ser adquiridos por nadie. Estos bienes dentro
de la constitución son llamados “Comunes a todos los hombres”, tal como lo son los lagos,
ríos, mares, etc.
Diferencias del derecho de propiedad y derecho a la propiedad, significa que regula el
acceso a la propiedad de ciertos bienes y se caracteriza por distinguir que bienes pueden ser
objeto de propiedad. La regla general y el contenido de este derecho es la libertad para
adquirir toda clase de bienes, salvo aquellos que la naturaleza ha hecho comunes a todos los
hombres y segunda excepción los que deben permanecer a la nación toda y el derecho o una
ley así lo declare. Art 585 CC las excepciones son dos respecto a este artículo,
1. Las cosas comunes a todos los hombres se refiere particularmente a los bienes que
la naturaleza hace comunes y eso limita el acceso a la propiedad como por eje lo
señala el CC la alta mar, y el aire. El art 585 es el que define las cosas comunes a
todos los hombres, la CPR no lo define pero en conjunto elaboran el estatuto de
acceso a la propiedad y se entiende que ninguna nación, corporación o individuo
tiene derecho a apropiársela porque no son susceptibles de dominio, ya que
constituyen patrimonio de la humanidad.
2. Los bienes que pertenecen a la nación toda, se refiere a los bienes de uso público y
bienes que se entienden que su titular son todos los habitantes del territorio que
poseen uso y goce común respecto ese bien, esto bien se puede constituir por
expropiación, es decir transformar un bien privado en bien público o lo que se
refiere a los bienes fiscales que son bienes públicos pero que si titularidad (uso y
goce) pertenecen solo a algunos, es decir a los órganos del Estado fisco y a los
funcionarios que sirven en ellos, recordando que el Estado fisco es el Estado como
titular de ciertos bienes y como patrimonio fiscal. Cuando se pasa el límite y se
apropian de bienes fiscales puede existir apropiación indebida o malversación de
caudales públicos.
Estos bienes no son apropiables y por lo tanto no existe uso, ni goce ni disposición
por parte de ningún particular. Además existe otra excepción que se refiere a
3. Apropiabilidad restringida por la CPR como ocurre en el art 19N°12 en que se
limita la propiedad de canales de televisión. Otra restricción se encuentra en el
19N°24 en que se reconoce que el Estado es el dueño de todos los yacimientos
mineros, es decir las covaderas, arenas metalíferas, salares y depósitos de
hidrocarburo, estos son de propiedad del Estado aunque pueden ser objeto de
concesión. Además en el art 103 se prohíbe que se tengan armas ya sea respecto de
la persona, grupo o institución u otros elementos del mismo tipo o clase que señala
la ley. A menos que exista una autorización previa que sea conforme a la ley.
Existen modos o técnicas jurídicas que permiten que la autoridad estatal otorgue
autorización para el uso y goce preferente de los bienes de uso público o fiscales pero
nunca existe exclusividad respecto de esos bienes para determinados sujetos, en el caso de
las concesiones, permisos, autorizaciones sobre bienes nacionales de uso público como las
que se otorgan para instalar un kiosco en la vía pública, aprovechar la playa, lagos o ríos o
por eje capturar la parte baja del mar a través de la pesca (biomasa de la pesca).

Los límites y restricciones de la libre apropiación.


En el inc. 2° del numeral 23 aparece el límite a la cantidad y bienes susceptibles de ser
adquiridos, existiendo prohibiciones absolutas y totales respecto de esos bienes, esas
limitaciones requieren de una ley y se requieren entonces tres requisitos.
1. Tipo de bien.
2. La ley.
3. Que esa ley debe ser LQC
En definitiva este derecho no solo regula los bienes públicos sino que también regula el
acceso a la propiedad privada toda vez que el inc. 1° declara la libre apropiación de toda
clase de bienes y el inc. 2° habla de los bienes demaniales, los bienes del Estado fisco.
Régimen de dominio público art 19N°23 CPR

Artículo 19 N° 24: “O.I.R.S.”


En la ley 19880 2003. Estas informaciones se pueden conseguir de forma virtual o
materialmente. El acceso es gratuito y no puede estar afectado a ninguna carga específica.
Otra forma concreta de solicitar información es a través de los otros medios de acceso
público que se encuentran reguladas en la ley 20.285. Respecto de aquella información
personal, es decir, que no puede revelarse por ser privada, es regulada por la ley 19.628
La ley da plazo para una respuesta expedita y, en el caso de que ésta no se produzca o
exista algún reclamo respecto de ella, existe un organismo especialmente creado para
atender recursos por falta de acceso a la información denominado Consejo de
Transparencia. Este consejo actúa por recursos presentados por los particulares frente a la
administración y su base se relaciona con el derecho de petición y respuesta Art. 19 No 14,
No 12 (Solicitud de información pública) y el Art. 8 (Transparencia de los órganos del
Estado).
Ley de base de procedimiento administrativo 19.880: Existe el denominado Silencio
administrativo que significa “dar efecto jurídico, ya sea positivo o negativo a una NO
respuesta de la administración. Esto ocurre principalmente en los Art. 65 y 66 de la misma
ley, en la cual se señala que si a partir de un plazo que la misma ley determina la
administración no contesta, se puede entender como una respuesta afirmativa para los casos
que la misma ley señala y, a la inversa, en el caso del silencio negativo

¿Qué es la propiedad? La constitución define en el inciso primero cual es a propiedad


protegida y allí es más amplia que la legislación del CC, porque señala que existe propiedad
sobre cosas corporales e incorporales y sabemos que cuando se refiere a cosas incorporales
se refiere a los derechos, en tanto que las cosas corporales son tangibles, bienes específicos,
en cambio las incorporales son bienes jurídicos como los derechos. Mediante esta fórmula,
es decir, la propiedad de las cosas incorporales es que se genera la doctrina de la
propietarización de los derechos que significa que yo soy dueño de mis derechos y el efecto
principal que provoca esto es que alguno de los derechos que no están protegidos por el
recurso de protección puedan ser justiciables a través del derecho de propiedad, por
ejemplo, el derecho a la salud se ha propietarizado y a través de este derecho puede ser
reclamado ante los tribunales de justicia de manera que esta doctrina permite que todos los
derechos pueden ser reclamados ante un tribunal competente.
Además la constitución dice que existe propiedad sobre distintas especies de bienes
(distintas clases de propiedad), además regula propiedad minera, regula la propiedad de las
aguas, propiedad privada y la pública (el acceso a esa propiedad está en el art. 19 n° 23).
La propiedad se caracteriza por 3 facultades básicas que también las reconoce el CC, la
primera es usar, gozar y disponer de bienes jurídicos corporales e incorporales. El uso es a
facultad mínima de la propiedad y se refiere a darle al bien el uso para el cual fue hecho,
según su destino, según su fin. El goce de la cosa (disfrute de la cosa), la propiedad genera
esa facultad. Y la disposición de la cosa, sólo la propiedad permite disponer de algo e
incluso a llegar hasta a destruirlo, eso caracteriza al dueño, a la propiedad o disponer en el
sentido de transferir a un tercero. Esa característica de disposición diferencia la propiedad
con el usufructo o del arrendamiento, por ello es que es de la esencia del dominio, sin
facultad de disposición la propiedad se puede convertir en otro tipo jurídico.
Todas las características y materias relativas a la propiedad como derecho deben ser
reguladas por ley de manera que existe la garantía de la reserva legal, solo una ley puede
regular las facultades del dominio y regular la propiedad y esa garantía significa que la ley
supone a diferencia de otras fuentes del derecho constitucional que posee legitimidad
democrática y eso garantiza que los derechos sean regulados con legitimidad. Posee una
garantía que se encuentra especificada en el art 19N°26.

Límites del derecho de propiedad


La constitución establece cuales son los límites al derecho de la propiedad y señala al
respecto que el dominio posee una función social, esa función social delimita que asuntos o
que bienes son objeto de propiedad y a su vez delimita las facultades de la propiedad.
Ahora bien, ¿qué es la función social? Cea dice que es la correcta aplicación de una
fórmula que permite armonizar el ejercicio de derecho de propiedad de parte del dueño de
la cosa con las necesidades de mantenimiento y desarrollo de la comunidad, es decir,
conciliar que el propietario pueda tener seguridad jurídica sobre el bien que posee sabiendo
que existe también un límite a su propiedad que deriva de vivir en comunidad, la función
social permite que la constitución establezca ciertas causales que señalan cuál es el límite.
1) Está en la constitución los intereses generales de la
nación.
2) La seguridad nacional.
3) La utilidad y salubridad pública.
4) La conservación del patrimonio ambiental
Eso significa que basad en estas razones se puede limitar el dominio, es el legislador el que
debe regular estas limitaciones y se constituye a la función social en la expresión de un
principio de solidaridad porque pretende satisfacer los intereses generales de la nación y
delimitar el contenido mínimo del derecho de propiedad.
Luego la constitución trata de la protección del derecho de la propiedad y señala que nadie
puede en ningún caso ser privado de su propiedad o del bien sobre el que recae o de
algunos de los atributos esenciales del dominio, salvo que una ley general o especial
autorice la expropiación por causa de utilidad pública o de interés nacional que debe ser
calificado por el legislador, esto significa que para que opere una expropiación debe existir
una regulación por ley, por ejemplo, en el caso del patrimonio cultural existe la ley de
monumentos nacionales que regula esos casos de posible expropiación, lo mismo ocurre
respecto de la ley que por utilidad pública o por interés general de nación expropia a los
propietarios aledaños a un camino o carretera de uso público, el expropiado en el juicio de
expropiación o a causa de ella puede reclamar respecto de la legalidad del acto
expropiatorio ante los tribunales de justicia de manera que realizada la expropiación se
genera la indemnización respecto del daño efectivamente causado el cual debe ser fijado o
de común acuerdo o de acuerdo a una sentencia judicial, cada vez que no hay acuerdo la
indemnización debe ser pagada en efectivo y al contado, se deducen que existen entonces 2
clases de expropiación:
1. Una expropiación voluntaria o de común acuerdo.
2. Una expropiación de carácter judicial que opera a falta
de acuerdo entre las partes y que genera entonces un juicio expropiatorio en que el juez
debe fallar sobre la procedencia o no del acto expropiatorio y sobre la posible o monto de la
indemnización.
La toma de posesión material sólo puede operar previo pago del monto de indemnización el
que debe ser un pago total, la cual a falta de acuerdo será determinado por peritos en forma
que señale la ley en la forma señalada por la ley.
En caso de reclamo sobre la procedencia de la expropiación el juez puede suspender la
toma de posesión.
1. Facultades de la propiedad
2. Limites
3. Reservas de ley
4. Función social de la propiedad
5. Expropiación

Leyes Expropiatorias
Existen ciertas leyes que en principio parecen conforme a la constitución, se han hecho
según el procedimiento de conformación de ley que está en el capítulo del congreso, en la
misma constitución, por lo tanto formalmente son válidas pero al momento de su aplicación
o de la aplicación de los requisitos de ella puede resultar expropiatoria porque no contiene
la posible indemnización al propietario o no cumple con los requerimientos que la
constitución da en el inc. 1 del 19N24 o en el resto sus numerales
Reclamar por ley o reclamar por un recurso de protección en derecho de propiedad. (LEY
DE MONUMENTOS NACIONALES)

Especies de propiedad (art 19 Nº24)


Existen 2 especies de propiedad que están reguladas en la constitución de forma específica
1) Propiedad de yacimientos minero
2) Sobre las aguas
Respecto de la propiedad estatal de las minas se debe distinguir que si bien es cierto el
Estado tiene la propiedad son los particulares los que mediante una concesión pueden hacer
uso por un tiempo determinado que se puede renovar, respecto de las sustancias metalíferas
o todas aquellas que se consideren como yacimiento minero, es decir, el Estado tiene el
dominio absoluto, exclusivo, inalienable, e imprescriptible de todos los yacimientos
mineros, con excepción de las arcillas superficiales.
Esa propiedad no significa que los particulares no puedan participar de la “propiedad
minera” porque existe en la constitución la opción que pueda producirse una concesión que
el inc. 7ºde la constitución denomina una concesión judicial. La definición de concesión se
encuentra en el art 2º del Código de minería que define como un Derecho real e inmueble
que es oponible al Estado y a cualquier persona es transferible y transmisible. Se
caracteriza como un contrato entre el Estado y un particular, y es de derecho público, en el
cual se entrega la explotación o exploración. Existen 2 tipos de concesión judicial
1) De exploración:
2) De explotación: cuando se trata de esta, se denomina
pertenencia
Concesión
LOC -> contrato -> causales de caducidad,
1) por incumplimiento
2) porque se le acabó el tiempo
Si no, se le otorga un derecho adquirido, si el Estado arbitrariamente lo quiere “sacar” se
puede alegar, pero el particular no será dueño del yacimiento sino que el derecho adquirido
se le fija o emanado por el contrato
El concesionario puede transferir y transmitir su concesión, la transferencia se refiere a
enajenar entre vivos a diferencia de la transición que significa que se puede generar a través
de la sucesión por causa de muerte la transición del derecho real (se puede enajenar el
DERECHO no el lugar). También es importante señalar que el régimen de concesión
judicial contiene un conjunto de normas jurídicas que tratan de la protección jurisdiccional
que trata sobre los derechos y obligaciones que emanan de la concesión. Esto se regula en
la LOC de concesiones mineras y en el art 12 señala que el dueño debe desarrollar esta
actividad para satisfacer el interés público y que dicha propiedad se ampara mediante el
pago de la patente minera, es decir a través de ese pago que es parte de la obligación del
concesionario su derecho queda judicialmente protegido

Caducidad y extinción del derecho


La caducidad se refiere a una causal de terminar la concesión judicial, se produce
principalmente por el no pago de patente que genera un remate público el cual se regula en
los art 142 y siguientes del Código de minería.
La extinción también es una manera de terminar con la concesión judicial por no haber
inscrito oportunamente la concesión y la sentencia que constituye el derecho o por haber
convertido el derecho de exploración en explotación, o puede ocurrir también por renuncia
del titular, de manera que son causales distintas que generan diferentes maneras de terminar
la concesión decretada por el juez y que finalmente solo rige respecto de minerales que
puedan ser concedidos.
Que derechos tiene el concesionario? Posee todos los derechos que la constitución asegura
en los inc. 1º a 5º del numeral, es decir, todas esas normas son aplicables a la propiedad
minera por lo tanto el dueño, para ser privado de la propiedad, que surge de la concesión
debe recibir una indemnización en caso de que se expropie su derecho y debe ser
desposeído materialmente conforme a las garantías constitucionales de manera que puede
iniciar un juicio que debe ser decidido por el juez a partir a partir del derecho al debido
proceso.
Existen además las llamadas concesiones administrativas que se caracterizan porque
regulan la exploración, explotación y permite además beneficiarse de las sustancias
minerales que NO SON MATERIA DE CONCESION. Estas concesiones se decretan
mediante un decreto supremo que permite que el presidente de la republica indemnice en
caso de expropiación, de manera que es un contrato especial de operación de las sustancias
que no pueden ser susceptibles de concesión, estas son las siguientes: hidrocarburos,
líquidos o gaseosos, el litio, los yacimientos existentes de cualquier especie en las aguas
marítimas de Chile y las demás sustancias que la ley orgánica establece en el art 3º el cual
se reitera en el art 7º del Código de minería. Esta disposición busca que ninguna sustancia
sea desaprovechada, de manera que se establece de diversa manera:
a) se puede hacer una concesión administrativa
directamente por el Estado, a través de una empresa pública del ministerio de minería, esto
se permite legalmente, pero en la práctica no opera así porque en general el ministerio
vigila a otras empresas pero no se constituye en estado empresario.
b) lo que si ocurre es la concesión que se realiza por
empresas del Estado ej.: enap, enami, y Codelco. De manera que esas empresas funcionan
de manera autónoma, descentralizada y en general como sujetos de derecho privado
c) las concesiones administrativas que son más precarias
que las de índole judicial
d) por contratos especiales de operación, es decir, se une el
Estado y las empresas privadas de capital nacional y extranjero para generar un contrato y
enfrentar juntos los riesgos y obtener beneficios comunes de la concesión (de la
explotación) son contratos entre el Estado e inversionistas extranjeros, que se regulan por el
decreto ley 1.089 del año 1975, es decir, se lleva a cabo principalmente por inversionistas
extranjeros. El Estado celebra entonces un contrato y el inversionista (contratista), a partir
del cual él puede explorar, explotar o beneficiarse de los yacimientos de hidrocarburos
conforme a los requisitos del inc. 10º del art 19N24. El presidente mediante el decreto
supremo aclara que el contrato no afecta la propiedad del Estado y que el presidente de la
república tiene facultades discrecionales, es decir, puede revisar el mérito, la conveniencia
y la oportunidad para determinar:
1. el otorgamiento de la concesión
2. como se realiza la operación
En resumen hay que distinguir el material que se concesionara, lo que va a permitir ver si es
una concesión judicial o una concesión administrativa y de acuerdo a ello se va a regir el
estatuto jurídico aplicable, porque en definitiva las que no son materia de concesión
judicial, se rigen por decreto supremo, en cambio las judiciales son materia de una LOC

Naturaleza de sobre la propiedad estatal sobre los yacimientos mineros


Se dice que es una propiedad sui generis, aunque la doctrina lo ha debatido arduamente, de
manera que es un tipo de propiedad “especial” en el cual algunos sostienen la teoría
regalista o del dominio eminente, en que la propiedad minera es del Estado-fisco de manera
simbólica o virtual, se trata de un dominio público que se ejerce sobre bienes que
pertenecen a la nación toda y que su exploración, explotación o beneficio efectivo lo
realizan los particulares a partir de la concesión.
Por otra parte está la teoría patrimonial en que el Estado es el dueño real, no simbólico, de
manera que tanto en la teoría como en la practica el Estado tiene un dominio pleno que
ejerce a través de las causales de caducidad o extinción de la explotación y mediante el
control de los yacimientos mineros, de modo que las concesiones o permisos a los
particulares no significa que el Estado pierda su dominio.

Causales de termino e indemnización de las concesiones y contratos


El inc. 10º de la constitución que regula la materia, faculta al presidente de la república para
poner término en cualquier tiempo sin expresión de causa y con la indemnización
correspondiente a las concesiones administrativas* o a los contratos de operación relativos
a zonas del país declaradas de importancia para la seguridad nacional en cambio las
concesiones judiciales deben ser terminadas de la misma manera por la cual se constituye.
Además el presidente de la república se encuentra habilitado para ordenar el término de esta
clase de concesiones o contratos en cualquier tiempo y eso es importante porque para estos
contratos o concesiones administrativas los plazos establecidos en ellas carecen de valor, de
manera que el primer mandatario puede también obrar sin expresión de causa, se trata de un
caso en que el presidente posee discrecionalidad máxima porque la carta fundamental
permite que decida sin ninguna expresión de causa, sin motivo siquiera, aun que de todas
maneras siempre debe indemnizar.

Propiedad del agua art 19N°24 inc. Final.


El régimen de las aguas indica que en principio las aguas pertenecen a aquel privado o
particular que posee su dominio. Algunos han criticado esta disposición considerando que
las aguas son bienes de uso público, por lo tanto se critica que la CPR declare que las aguas
son apropiables por particulares, por lo tanto se intenta explicar que la CPR lo único que
hace es la regulación y protección del derecho a favor de los particulares. Hay que hacer
una distinción básica, los particulares no tienen derecho de propiedad en las aguas sino que
el dominio se genera a partir de ciertos derechos que legalmente constituidos conforme al
código de aguas se refiere respecto del uso de ellas, no sobre las aguas en sí mismas, de
manera que el código de aguas en el art. 5 regula y explica cuál es la seudo-propiedad de
las aguas, eso significa que las aguas siguen siendo bienes nacionales de uso público y lo
único que existe para los particulares es un derecho de aprovechamiento. Lo que existe
sobre el agua es un derecho de aprovechamiento de estas y que estas constituido ante el
órgano competente, o sea ante DGA Dirección General de Aguas y a partir de lo legislado
en el código de aguas, se constituye entonces en un derecho sobre el cual se tiene
propiedad, nunca se entiende propiedad sobre las aguas en si misma sino solo sobre el
derecho de aprovechamiento, por lo tanto el código de aguas señala la naturaleza jurídica
de las aguas que indica que son bienes muebles de uso público que están destinados al uso,
cultivo o beneficio de un inmueble y por lo tanto se entienden como inmuebles, es decir son
muebles por naturaleza pero inmuebles por destinación. Las aguas se dividen en marítimas
y terrestres de manera que el cogido de aguas solo rige a la segundas, de manera, además
que las aguas pueden ser pluviales, o que proceden directamente de la lluvia y marítimas o
terrestres, aquellas que dependen del lugar en donde principien; además existe una tercera
clasificación respecto de las aguas subterráneas (pozo de agua mineral) y las aguas
superficiales (regadío). También existe una sub clasificación que se refiere a aquellas aguas
corrientes y aguas detenidas.

Características del derecho de aprovechamiento.


Es un derecho real que recae sobre las aguas y que consiste en el uso y goce de ellas, con
los requisitos que establece la ley, esos requisitos se indican en el código de aguas y solo
expropiando el derecho se puede válidamente privar al titular de ese dominio, ese derecho
puede ser consuntivo (más de un propietario) o no consuntivo. Es consuntivo dependiendo
del ejercicio permanente o eventual continuo o discontinuo entre varias personas, no
consuntivo significa que ha existido cierto dominio pero no se han ejercido todos los
derechos reales. Y también dependiendo de la continuidad o no continuidad del hecho.
Tercero es que el derecho de aprovechamiento real consuntivo es el que faculta al titular
para consumir totalmente el derecho de aguas en cualquier actividad, no está destinado a
algo específico en cambio el aprovechamiento de aguas no consuntivo es el que permite
ocuparla solo a partir del acto de adquisición o constitución del derecho y que debe ser sin
consumirla porque obliga a restituir en la forma determinada en el acto de constitución.

Como se constituye ese derecho de aprovechamiento.


Los artículos 20 y siguientes del código de aguas, regulan la constitución del derecho, por
lo tanto el derecho de aprovechamiento se constituye a partir de un acto de autoridad, ese
acto de autoridad se constituye conforme al código de aguas y es originario de manera de
que el que lo constituye es su primer titular. También es importante señalar que la posesión
de los derechos así constituidos también se adquiere por inscripción, por lo tanto el art. 114
del código de aguas señala que esta propiedad de los derechos debe inscribirse en el
registro de propiedad de las aguas, el cual se encuentra en el conservador de bienes raíces
respectivos, es decir donde están ubicadas las aguas, entre otros documentos que se
adjuntan existe una escritura formal del otorgamiento definitivo de un derecho de
aprovechamiento.
Derecho de aprovechamiento de aguas y la función social de la propiedad.
La función social de los derechos constituyen un límite a la propiedad, puesto que la CPR
establece en general cuales son los límites que surgen o las causales para opere “la función
social la propiedad”. Por lo tanto existe un derecho de aprovechamiento de las aguas que
debe ser utilizado eficientemente de manera que para ellos se paga un tributo que garantiza
que el propietario está haciendo ese uso eficiente y las causales de la función social de la
propiedad de las aguas se aplica de manera general para toda clase de aguas .

19 N° 25 propiedad intelectual y propiedad industrial


La CPR regula dos clases de propiedad. La propiedad intelectual y propiedad industrial.
Garantiza:
Inc. 1° la propiedad intelectual,
Inc. 2° y 3° la propiedad industrial y
Inc. 4° las garantías sobres estas especies de propiedad.
La propiedad intelectual como la propiedad industrial se aseguró en la CPR del 1925 y se
mantuvo esa regulación luego en la CPR de 1980. Existes leyes específicas que regulan
estas propiedades. La primera es la ley de propiedad intelectual que desarrolla las
disposiciones constitucionales. La segunda es la ley de propiedad industrial que es la
análoga de la propiedad intelectual, a diferencia de otros países que todo está regulado en
una sola ley, en Chile la propiedad intelectual posee un órgano específico que controla y
regula la materia y ese organismo depende del ministerio de educación. Por su parte la
propiedad industrial se encuentra regulada por otra ley especifica que es la ley de propiedad
industrial y su fiscalización, control, etc., depende del ministerio de economía,
específicamente de un órgano autónomo que surgió como un departamento del ministerio
de economía y se denominaba departamento de propiedad industrial, no obstante por ley se
genera un instituto nacional de propiedad industrial que es autónomo, creado por ley y que
es supervigilado por el ministerio de economía. Entonces en Chile estas dos propiedades se
distinguen por su objeto y fin, es decir, la propiedad intelectual se entiende como una
libertad para las creaciones artísticas, una expresión de pensamiento que se expresa en una
obra, que puede ser artística, intelectual o de cualquier rama de la ciencia, incluso está
protegida por el derecho penal que sanciona las conductas contrarias a esta libertad y que
se conoce como plagio, es decir lo que esta libertad protege es el libre pensamiento
reconociendo la importancia de las creaciones y de los derechos de autor. La CPR protege
específicamente en el inc. 1° que el derecho de autor es de por vida e incluso se puede
extender aun después de la muerte. Esta ley de propiedad intelectual protege a lo menos tres
cosas:
1. La libertad de creación que es propia de la individualidad del ser humano
inherente a él.
2. El derecho de autor que surge a partir de esa creación.
3. La propiedad respecto de la obra realizada que es independiente al autor o su
protección en sí mismo.
Es el ministerio de educación el que vigila el cumplimiento de esta propiedad y que
posee una organización especifica que atiende a vigilar el cumplimiento de la ley.
TAREA: mineduc.cl revisar el estatuto de propiedad intelectual.
Respecto de la propiedad industrial, en Chile la regulación también distingue esta clase de
propiedad por su objeto y fin, que no es proteger la propiedad intelectual sino proteger las
invenciones, marcas, indicaciones geográficas y todas otras creaciones destinadas a la
innovación y el crecimiento de las industrias, por ese objeto se define y diferencia la
propiedad industrial de la propiedad intelectual que esta última, no protege exclusivamente
como si lo hace la propiedad industrial la innovación en materia económica y por esa razón
en Chile se ha hecho la distinción, pensando que existe una propiedad sobre materias
económicas y otra de invenciones que no necesariamente se relacionan con la industria y la
economía, sin embargo existe un TTII sobre la materia que sigue las instrucciones de la
OMPI, organización mundial de propiedad intelectual, que regula ambas materias,
entendiendo que estas clases de propiedad tienen una relación de género a especie, es decir
dentro de la propiedad intelectual se encuentra una especie que es la propiedad industrial.
De manera que la regula conjuntamente, Chile entonces es uno de los pocos países que hace
esta distinción y que formula estas propiedades y las regula de manera separada a través de
distintos órganos del Estado.

Inc. 2: el derecho de autor ocurre en los dos casos de propiedad antes visto.
Que es una marca: las marcas comerciales son signos que nos permiten distinguir entre
productos, servicios, establecimientos industriales y comerciales en el mercado, el
procedimiento de registro de marcas se encuentra en la ley y en las normas relativas a la
propiedad industrial, específicamente en la ley 20.569 (última modificación) sin perjuicio
que toda la legislación está incluida en la ley 19.039 (apéndice del CC) y aquí se regula la
propiedad industrial.
Que dispone esta ley 19.039: dispone sobre el ámbito de aplicación de la ley y luego de las
marcas, patentes, etc. Establece el procedimiento de registro de las marcas y de las patentes.
Las marcas como signos que dan una identidad a un establecimiento comercial, un producto
o un servicio se constituyen en un derecho de la persona que registra y que según la ley
goza de protección durante al menos 10 años que pueden ser renovables.
Que cosas pueden ser materia del registro de marcas:
1. productos: estamos pensando en registrar alimentos, cigarros, jabones, etc. Existe
una clasificación para poder revisar y examinar una marca y comenzar el
procedimiento de registro.
2. Servicios: se refieren a servicio de abogacía, es decir servicios jurídicos, servicios
comerciales, asesorías, etc.
3. establecimiento comercial
En el registro de marcas se debe realizar una solicitud para los efectos de registrar
productos, servicios y el nombre o la marca completa de un establecimiento comercial. En
la primera etapa del procedimiento se revisara que el solicitante presente los datos
necesarios para ser reconocido y a su vez puede actuar o no mediante representante legal, si
así lo hace debe entonces adjuntar a su solicitud el mandato o poder en virtud del cual actúa
y en el caso de empresas extranjeras o de solicitantes extranjeros ese poder se otorga ante el
consulado del país de cual proviene el solicitante quedando así claramente identificado el
poder bajo el cual actúa su representante legal, por lo tanto en la primera parte se revisa que
tanto el representante como el solicitante actúan bajo los requisitos de la ley y eso sea
debidamente acreditado.
En la solicitud de registro de una marca ocurre que se debe distinguir o clasificar el tipo de
marca que se está pidiendo, estas pueden ser:
4. denominativas: cuando el solicitante solo quiere registrar un nombre ej.: Belmont
5. figurativa: se refiere al diseño del logo de la marca que se registra que puede ser
registrado junto con la denominación o de manera separada, cuando se registra solo
el logo (figura o diseño) estamos hablando de una marca figurativa.
6. Mixta: se refiere a aquella que se registra el logo y la denominación
7. Sonoras: en que se debe adjuntar un audio respecto de cuál es el sonido distintivo de
esa marca
Luego según la clasificación internacional se debe distinguir si se trata de productos,
servicios, o establecimientos comerciales. Ello aparece en la misma solicitud y se debe
entonces elegir conforme a la clasificación que contiene productos y servicios desde el
número 38 en adelante son servicios, del 1 al 37 se refiere a productos, por lo tanto se debe
revisar que el solicitante haya hecho bien la clasificación internacional por ej.: si se trata de
servicios jurídicos debe ser clasificado en la clase 42, si quiere registrar asesoría debe optar
por la clasificación 38, etc.
Además se puede describir la marca de manera que se describe la etiqueta que debe ser
adjuntada en el caso de registro de marcas mixtas y marcas figurativas.
A partir de allí (solicitud) pueden ocurrir dos situaciones diversas:
1. Procedimiento no contencioso: Que la solicitud sea acertada por lo tanto continúe
con un procedimiento que en principio siempre es voluntario no contencioso pero
por las causales del art 20 de la ley puede transformarse en contencioso, si eso no
ocurre se examinara en el fondo y si es aprobada se considera el registro. Lo mismo
ocurre para el procedimiento no contencioso de registro de servicios y
establecimientos comerciales de manera que cuando todo el procedimiento se acepta
por la entidad que fiscaliza (INAPI) se genera un derecho de propiedad sobre la
marca, ese derecho es exclusivo y excluyente y puede, permite que la marca sea
utilizada en el trafico económico, permitiendo que se distinga si se trata de un
producto, servicios o establecimientos comerciales o industriales, permite también
el registro que el titular de la marca goce del derecho de impedir que cualquier
tercero sin su consentimiento utilice en el tráfico comercial la marca registrada por
el solicitante o el dueño ya de la marca. Porque si se registra por un tercero una
marca idéntica para los productos y servicios o establecimientos comerciales se
presumen que existe confusión.
2. El procedimiento contencioso: existen casos en que la marca puede ser fruto de un
juicio contencioso, es decir, puede que dentro del proceso de registro exista un
juicio de oposición. Para poder saber si existe o no oposición a la marca por parte de
un tercero se debe durante el proceso de registro y una vez admitida a tramitación
luego del examen formal se debe publicar el posible registro de la marca,
publicándose en el diario oficial para que en el plazo de 30 días aprox, la solicitud
pueda ser conocida y si existe alguna causal de inhabilidad pueda entonces
solicitarse por cualquier interesado el rechazo del registro de manera que si la marca
no es distintiva o induce a error, de manera que en general no es original porque ya
está inscrita y que confunde con otra ya inscrita entonces, el interesado puede
demandar a quien hizo la solicitud y se produce un juicio de oposición que puede
llegar hasta el tribunal de propiedad industrial y hasta la corte suprema dado que en
esos casos la primera instancia la constituye el tribunal de propiedad industrial y
para los efectos de casación o de nulidad en el registro la corte suprema también
conocerá. Es discutible si es que el instituto sea o no sea instancia. Las causales de
fondo que se pueden rechazar, es decir, nunca se pueden registrar como marca, los
escudos, banderas, siglas de un estado, de organizaciones internacionales, y de
servicios públicos estatales. Además respecto de ciertas variedades vegetales que
son recomendadas por la OMS, y aquellas que tienen una acción terapéutica,
además los nombres, seudónimos y retratos de ciertas personas relevantes a menos
que sean autorizados por los herederos de aquella persona o que hubiesen
transcurrido al menos 50 años desde su muerte y que no afecte su honor. Otras
causales del art 20 (de la ley) es aquella que señala que no debe reproducir o imitar
signos o cuestiones que se identifiquen con un estado sin la autorización de este,
además no pueden registrarse marcas genéricas, es decir, aquellas que se identifican
o generan una confusión entre el producto, servicio y aquello que se está
solicitando, por ejemplo no se puede inscribir jabón para…

Patentes de invención: se refieren al registro de diseño, forma o creación de un producto


nuevo de manera que lo que se registra es la originalidad de la invención que puede
consistir en una mejora de un producto que ya existe o en un producto absolutamente
nuevo, y la protección de la patente se consigue a partir del registro de esa invención que
posee un procedimiento determinado en la ley de marcas comerciales pero que es diferente
a las marcas porque la invención y el registro de marcas se refieren a dos propiedades
diferentes del producto, cuando se habla de propiedades (características como elementos
que conforman un producto), por lo tanto lo que se registra en la invención es mejorar el
diseño de una silla o la creación de un producto absolutamente nuevo entonces diremos que
la patente es un derecho exclusivo que concede el estado para la protección de una
invención que proporciona derechos exclusivos que permitirán utilizar y explotar su
invención e impedir que terceros la utilicen sin su consentimiento.

19 N°26 derecho a la Seguridad Jurídica.


Esta garantía es un derecho y garantía a la vez, la doctrina lo ha denominado como la
seguridad jurídica. Es un derecho porque se encuentra consagrado en la CPR en el capítulo
tercero del numeral del art 19. ¿De qué se trata este derecho? Es un derecho porque todas
las personas tienen la facultad o la prerrogativa de exigir que las leyes que regulan o
complementan las garantías que establece la CPR deben ser conformes a la CPR y no
pueden impedir el ejercicio del derecho o imponer una carga que signifique desconocerlo,
entonces lo que se prohíbe es afectar la esencia del derecho, se le llama el derecho a la
seguridad jurídica, es decir a partir de este derecho se entiende que cada vez que la CPR
faculte a la ley para que regule el derecho o lo complemente no pueda en esa regulación
dejar sin efecto ese derecho. Los derechos deben ser regulados por ley. ¿Porque debe ser
por ley? Porque el parlamento que es el que hace las leyes supone un acuerdo respecto de la
democracia es decir supone una legitimidad democrática, y también supone que en el
proceso de tramitación de la ley los representantes del pueblo gozan de una presunción de
constitucionalidad porque ellos están obligados por el art 6 y 7 de la CPR a actuar conforme
a ella, a menos que el TC juzgue lo contrario.
El segundo derecho que surge de aquí es que la regulación legal o los preceptos legales no
afecten la esencia del derecho. ¿Qué es la esencia de un derecho? ¿Cómo puedo saber si
una ley ha afectado la esencia de un derecho? El TC ha señalado que la esencia de un
derecho es aquella que es consustancial a él, sin el cual el derecho se desnaturaliza, es decir
deja de ser lo que es y para poder conocer la esencia el TC ha exigido que la ley posea dos
requisitos:
- Debe ser determinada, es decir debe ser clara y lo más concreta posible para
regular el derecho.
- La ley debe ser clara y específica, es decir debe explicar y determinar
específicamente, no de manera tan general cual es la regulación que establece
para ese derecho, y en caso de establecer algún límite para ese derecho, esa
limitación debe ser precisa y concisa.
Cada vez que hay una regulación legal que afecte la esencia del derecho esa ley es
inconstitucional, proviene de la Constitucional Alemana, por ende esto es universal. ¿Por
qué es tan importante reconocer la esencia? Porque en el fondo la ley lo único que puede
hacer. La ley lo único que puede hacer respecto de los derechos es reconocerlos y
protegerlos. Los derechos no necesitan a la ley eje yo no necesito a la ley para saber que
soy digna. Porque no todos los derechos están en nuestra CPR.

Art 20 CPR Acción de Protección.


¿Acción o recurso? Se trata de una acción porque no se deduce en contra de una resolución
judicial como si ocurre con los recursos, de hecho ni siquiera necesita que exista una
resolución judicial de por medio para su interposición, esto porque se trata de una acción
cautelar que tiene por objeto proteger los derechos que el art 20 reconoce de manera que es
una acción reparadora del perjuicio directo que se produce en contra de los derechos que la
CPR cautela o tutela. Sabemos que la CPR regula el contenido de esta acción en el art 20 y
que el procedimiento para su interposición se encuentra regulado en el auto acordado de la
CS que trata sobre la tramitación y fallo de la acción constitucional.
Respecto del contenido la CPR establece cual es el titular de la acción que individualiza a
través de la expresión “el que”, esa expresión asegura que la titularidad de la acción es
amplia porque cada vez que la CPR die “el que” supone que cualquier persona puede ser
titular de la acción o entablarla y que la expresión no se usa en forma restrictiva, si la CPR
no distingue no cabe entonces en principio distinguir, solo se requiere que haya sufrido el
titular por acción u omisión de carácter arbitrario algún grado de afectación de su derecho.
La acción, supone una conducta positiva de quien es el infractor del derecho y la omisión
por su parte supone una conducta de no hacer a partir de ella violar o transgredir un
derecho. Ej. Una acción positiva sería despedir a una trabajadora embarazada de la
municipalidad o algún organismo público o privado y una omisión puede ser dejar de
prestarle ayuda a esa misma mujer en esta de gravidez en el lugar de trabajo.
Además de actos u omisiones estas tienen el requisito de que deben ser arbitrarias y la
arbitrariedad supone que sean injustas, irracionales, que causen discriminación injusta
contraria a la razón y por lo tanto contraria a derecho eje podría un trabajador que pidió
permiso a su jefe y se lo dieron para trabajar menos horas y conforme a ese acuerdo le
paguen menos. Se requiera además que se vulnere el derecho que puede darse en diversas
intenciones, puede surgir una perturbación, que significa, la perturbación supone cometer
algún acto u omisión que sin infringir el derecho abiertamente cause algún grado de
molestia o que indisponga a esa persona y lesione en menor grado su derecho.
Perturbación: Molestia o incomodidad que se produce a partir de un acto o una omisión
en el ejercicio legítimo del derecho, quien ejerce la acción debe haber utilizado su derecho
conforme a la ley y la CPR de manera justa y principalmente no abusiva, porque si ejerce
su derecho de manera abusiva, sin límite alguno sin respeto al derecho ajeno lo probable es
que esa persona sea quien infrinja la CPR es decir va de víctima, y en el ejercicio de su
derecho lo ejerció de una manera abusiva.
Amenaza del derecho: ¿Qué significa la amenaza del derecho? Significa que existe un
grado mayor o una acción u omisión de mayor entidad que la simple perturbación porque
en el caso de la amenaza supone que existe un riesgo inminente de afectar el derecho. Debe
ser cierta y efectiva.
La privación: supone una vulneración de mayor intensidad porque significa que quien ha
infringido el derecho lo ha hecho de tal manera que desconoce absolutamente con su acción
u omisión la esencia, el contenido mínimo de ese derecho, de manera que la infracción
significa desconocerlo totalmente, desnaturalizarlo.9
El recurso de protección se refiere a hechos que afectan la dignidad de la persona y la
inaplicabilidad es cuando la ley infringe el derecho.

Recapitulación Acción de protección art 20 CPR


Es una acción y no un recurso porque el recurso lo interpongo ante una sentencia judicial.
Dijimos que procedía contra cualquier acto u omisión arbitraria o ilegal. Distinguimos
entre amenazas, perturbación de un derecho, y privación de un derecho. Lo que busca es
impedir o asegurar que un derecho sea cumplido, que no se infrinja, de modo que es
incorrecto decir recurso (operan ante sentencias judiciales) y la acción de protección es
cautelar que no requiere una resolución judicial.
El art 20 CPR señala “el que…” habla del titular de la acción, es amplio, cualquiera puede
interponer este recurso. Debe ser contra ley o contra la razón eje despiden a una mujer
embarazada de su trabajo, en este caso la mujer tendría que reclamar por el art 19 N°16.
Perturbación, amenaza y privación de un derecho esto es lo que se puede dar pero hay que
determinar la intensidad de la infracción a un derecho.
Derecho al recurso art 8vo CADH, no está directamente reconocido en la CPR y nadie duda
que el derecho al recurso es parte del debido proceso, en este caso puntual este derecho se
reconoce por el art 5 inc 2 CPR, igual está reconocido en nuestro ordenamiento pero es un
eje que la CPR no reconoce todas las facultades que nacen de un derecho, entonces cada
derecho declarado y reconocido en la CPR protege en principio (salvo que este en las
convenciones de derecho humanos ratificados por Chile) solo lo que esta expresado, sin
perjuicio también de la interpretación judicial.
Limite intrínseco: limita el derecho por la naturaleza del texto o por razones de texto.
Los derechos que son protegidos por la acción de protección son los del capítulo II y los
derechos de carácter individual, excluye los derechos sociales, por lo tanto el constituyente
decide hacer un listado en el art 20 respecto de los derechos sobre los cuales procede la
acción de protección, incluso respecto de los que procede distingue dentro del mismo
listado hay algunos incisos protegidos, es decir protege dentro de ese listado solo alguna
parte de un derecho, y el criterio para hacer esa distinción tiene que ver con la naturaleza
del derecho; y distinguir entre los derechos que son justiciables de aquellos que no son
justiciable, entonces de esa manera el listado es el siguiente:
1) Derecho a la vida. Protegido completo, 19 N°1.
2) Protección a la igualdad y la no discriminación arbitraria. 19 N°2 completo.
3) Debido proceso, solo protege el art 19 N°3 inc. 5to que se refiere a la prohibición de
ser juzgado por comisiones especiales.
4) Derecho a la honra, 19 N°4 se protege completo.
5) Inviolabilidad del hogar y la comunicación privada, art 19 N°5, se protege completo
6) Libertad de conciencia y cultos, art 19 N° 6 se protege completo.
7) Protección de la salud art19 N°9 protege solo a partir de la libertad para escoger el
sistema de protección pública o privado.
8) Libertad de enseñanza, lo protege completo.
9) Libertad de información lo protege completo y además existe el derecho a la
rectificación.
10) Derecho de reunión, art 19 N°13 protegido completo.
11) Libertad de asociación, art 19 N°15 incluye cualquier clase de asociación y después
regula específicamente las asociaciones políticas.
12) Libertad de trabajo, art 19 N°16, se protege el inc. 1° referido a la libertad de
trabajo, a la libre elección del trabajo y a la libre contratación y el inc. 4° referido a
la negociación colectiva.
13) Derecho de sindicación art 19 N°19.
14) Libre ejercicio de la actividad económica art 19 N°21.
15) Igualdad de trato en materia económica art 19 N°22, lo protege completo.
16) Adquisición del dominio art 19 N°23. Apropiabilidad de bienes.
17) Derecho de propiedad art 19 N°24.
18) Propiedad intelectual e industrial art 29 N°25.

Procedimiento de la acción de protección.


El juez competente es la CA respectiva, sin perjuicio que pueda existir, luego de que el juez
ha establecido las providencias concretas para restablecer el derecho se puede también
luego de resuelto el recurso, por un juicio de lato conocimiento (juicio ordinario). Para
terminar es necesario decir que el derecho la protección al medio ambiente libre de
contaminación ingreso al art 20 luego de la reforma del año 2005 y se restringe su
aplicación porque esta acción no opera por arbitrariedad, solamente procede si el acto es
ilegal, debe haber un error en la ley. Y debe ser imputable a una persona determinada o a
una autoridad especifica.
En términos generales la tramitación de la acción de protección indica que el tribunal
competente es la CA respectiva, por lo tanto el recurso se interpone ante la Corte por el
afectado o por cualquiera en su nombre, el único requisito es que si lo interpone otra
persona, en nombre del afectado debe ser capaz de comparecer en juicio.
La presentación del recurso es informal, en el sentido que se trata de una medida cautelar,
por lo tanto se exige los requisitos mínimos procesales para su inteligencia, su
entendimiento por parte del juez, no requiere para que exista representación de un mandato
judicial o algo que acredite, en principio la relación de representación. Se puede interponer
entonces por cualquier forma y por cualquier medio, es decir puede ser por medios
electrónicos o en un papel simple. La idea de la informalidad en la presentación es que el
proceso no se entrampe por formalismos, entonces una vez que se presenta el recurso se
revisa en cuenta, eso significa que no existe un relator que explique los hechos al tribunal,
porque existen dos maneras de ver una causa en segunda instancia, en cuenta o en relación,
en la que existe un relator que le cuenta la historia al juez. Se revisa dos cosas si se ha
interpuesto en tiempo, contado desde la infracción concreta de los derechos fundamentales
y también debe mencionar ahí los hechos que pudiesen constituir una vulneración a los
derechos fundamentales conforme a los requisitos de procedencia, de fondo que existen en
el art 20 CPR.

El objeto de pedir a través de la acción de protección es solo que se restablezca el derecho


conculcado, que se restablezca la privación de ese derecho, la perturbación o amenaza
Para la interposición de la acción o recurso hay dos requisitos, el primero es el tiempo y el
segundo es que exista una vulneración a las garantías del artículo 20. Si no se cumplen
estos dos requisitos porque la presentación es extemporánea o porque no se señala los
hechos que podrían constituir una infracción a la constitución, el tribunal declara
inadmisible el recurso o la acción, debe en ese acto emitir una resolución fundada, de
manera que estos dos requisitos constituyen el examen de admisibilidad, si se declara
inadmisible se podrá recurrir a un recurso de reposición, debe interponerse ese recurso de
reposición ante el mismo tribunal dentro de tercer día.
El tribunal no se pronuncia sobre el fondo del problema solo se pronuncia respecto de los
requisitos para entablar el recurso es decir en el examen de admisibilidad solo revisa que se
haya cumplido con lo prescribe la ley para que declare admisible o no, es un primer
examen.
El recurso de reposición es una acción procesal que se interpone ante el mismo tribual que
ha dictado la resolución para que revise los hechos y el derecho y pueda modificar el
mismo tribunal la resolución dictada con anterioridad, si así interponiendo la reposición en
conjunto se puede interponer la acción de apelación en subsidio y esa acción se interpone
ante la corte suprema que también se resuelve en cuenta (sin alegatos).
La vulneración a los derechos es imprescriptible.
Deducido ambos recursos puede ocurrir dos situaciones que se firme la inadmisibilidad o
que se revoque la resolución dictada por la corte de apelaciones, si se ha acogido a
tramitación y se ha declarado admisible, la corte de apelaciones ordenara que ha causado el
agravio es decir los que han provocado el acto u omisión arbitraria o ilegal deberán emitir
un informe de la manera más rápida y efectiva para que la corte conozca de las razones que
se tuvieron en la vista al momento de causar la acción u omisión, se fija un plazo breve para
que las personas o autoridad conteste o emita el informe señalando que se encuentra
obligado a enviar además a la corte todos los antecedentes que existan en su poder sobre el
asunto que motivo el recurso usualmente ese plazo perentorio es de 8 días.
Luego es informe debe ser notificado basta con que se realice ante el jefe local del servicio
respectivo y se dispone además que puede notificarse al jefe de local o representante en el
territorio jurisdiccional respectivo.
Recibido ese informe de la autoridad con los antecedentes requeridos por la autoridad o sin
ellos el tribunal ordenara traer los autos en relación y dispondrá agregar
extraordinariamente la causa a la tabla del día subsiguiente previo sorteo en las cortes de
apelaciones de más de una sala.
En relación primero existe un relator que relata la causa y los hechos para que los jueces
tomen conocimiento del asunto controvertido y luego de ese relato los jueces escucharan
los alegatos de cada parte, podrán hacer preguntas a las partes respecto de la dudas que
tengan y por la importancia de la acción de protección el auto acordado otorga una vista
preferente de la acción porque debe incluirse preferentemente en la tabla de vista causa al
día subsiguiente de evacuado o recibido el informe, hecho eso para determinar para saber
cuál es la sala ante la que deberá alegar los viernes de cada semana se fija un sorteo a partir
del cual se revisa cual es la sala que conocerá el asunto, eso en el caso que la corte tengas
varias sala.
Los oficios que fueran necesarios para el cumplimiento de la diligencias que buscan
restablecer el derecho se despachan por comunicación directa por correo o por cualquier
medio electrónico, eso se realiza mediante las oficinas del estado o ante cualquier ministro
de fe, además procesalmente el tribunal puede decretar orden de no innovar en cualquier
estado de la acción y eso significa que con esa orden se suspende cualquier resolución que
allá dictado o cualquier acción que se haya emitido por el infractor de los derechos.
La orden de no innovar significa que las medidas decretadas por el infractor del derecho se
suspenden hasta que no se resuelva el fondo, opera de hecho o por petición.
Los funcionarios se pueden hacer parte del recurso de manera que se transforman en
recurridos se puede además decretar medidas para mejor resolver.
Que solicitada esas medidas o sin ellas se dictan sentencia que se basaran en la revisión de
la prueba o de los hechos y del derecho a partir de las reglas de la sana critica es supone que
el juez supone razonablemente y con libertad los antecedentes que se adjuntan al recurso y
dictada la sentencia ella se notificara personalmente o por el estado diario del fallo el cual
se da a conocer a las partes es decir al recurrente y al recurrido, contra esta resolución
procede el recurso de apelación, ante la corte suprema y esa apelación debe ponerse dentro
del plazo dentro de 5 días hábiles, son desde que se notificó personalmente o por el estado
la sentencia que acoge o rechaza la acción ya en segunda instancia se reciben los autos en la
secretaria de la corte y el presidente de la corte suprema ordena dar un trato preferente al
recurso para que se vea con celeridad o rapidez en la sala que corresponda de manera que
se puede solicitar de común acuerdo entre las partes que su vista sea preferente y se decrete
por la corte suprema que se traigan los autos en relación para que se agregue el recurso
extraordinariamente a la tabla respectiva de la sala que corresponda y para conocer el
recurso puede la corte solicitar toda las diligencia que estime necesaria o antecedentes que
permitan su mejor resolución toda las notificaciones de la corte suprema se hacen por el
estado diario y por ultimo una regla general del recurso tanto en primera como en segunda
instancia es que se puede suspender la vista de la causa por una sola vez y a petición del
recurrente o recurrentes en el caso del recurrido solo procederá cuando exista argumentos
calificados para que el tribunal estime su suspensión tanto la corte suprema como la corte
de apelaciones fallaran la acción dentro del 5º día hábil pero en el caso de los numerales 1,
3 inc. 5º, 12 y 13 del artículo 19 se debe dictar sentencia dentro del 2º día, además estos
plazos de cuentan desde que la causa se encuentre en estado de ser vista, la corte de
apelaciones y la corte suprema también pueden condenar en costa y en contra de estas
sentencias respecto de la sentencia de la corte de apelaciones no procede recurso de
casación (revisar el derecho) solo procede apelación.
Si respecto de un mismo acto u omisión se dedujeren dos o más recursos de protección por
o a causa del mismo acto por distintos afectados debe conocer de ellos la misma corte de
apelaciones y dichas causas se acumularan es decir serán vista todas juntas al mismo
tiempo y por ultimo si e la tramitación del recurso no se evacua el informe o no sé de
cumplimiento a alguna de las diligencias decretadas por la corte se podrá en rebeldía del
recurrido sancionar al funcionario o funcionarios con amonestación privada, censura por
escrito, multa a beneficio fiscal que se encuentra entre el rango 1 y 5 UTM y por último la
suspensión de las funciones hasta por 4 meses periodo en que el recurrido gozara solo de la
mitad del sueldo sin perjuicio de su responsabilidad penal, administrativa, política.
ACCIONES CONSTITUCIONALES:

ACCION AMPARO CONSTITUCIONAL: Artículo 21 de la constitución


Cuáles son los requisitos de procedencia de acción de amparo*** importante.
Para que proceda debemos recordar la garantía constitucional consagrada en el artículo 19
numeral 7 es decir la libertad personal y la seguridad individual, sin perjuicio que a
propósito de esta misma garantía proceda la acción de indemnización por error judicial,
específicamente en materia penal, por lo tanto la acción de amparo o HABERUS CORPUS,
supone que exista privación perturbación o amenaza a la libertad personal o a la seguridad
individual y por ello el articulo 21 CPR destaca que aquellas personas que se encuentren en
condición de arrestados, detenidos, o presos con infracción a lo dispuesto en la constitución
o en la ley, pueden ocurrir por sí mismos, o sea sin representación legal o por otro en su
nombre (con representación legal) a la magistratura que señale la ley (corte de apelaciones
respectivas) para que se restablezcan las formalidades legales para la detención, el arresto
o la prisión (si es que procede) y establecer también las condiciones mediantes las
providencias o medidas necesarias para que impere el derecho y así se asegura la protección
de estas libertades y también de la garantía constitucional consagrada en el artículo 19 n° 3
respecto al debido proceso.
Para que proceda el recurso de amparo necesariamente debe haber una Infracción a
una PERSONA QUE SE ENCUENTRA EN ESTAS CALIDADES, ARRESTADO,
PRESO O DETENIDO. Que se haya privado de su libertad.
19 numero 7, las horas son importantes iguales. 24 horas, 48 horas.
Recurso: procede contra resoluciones judiciales necesariamente
Acción: NO necesariamente procede contra resoluciones judiciales.
Como se define el habeas corpus: es una acción y puede ser un recurso constitucional
destinado a cautelar y tutelar la libertad personal y la seguridad individual de toda persona
natural (no jurídica) que se encuentre amenazada de ser arrestada, detenida o presa o que
pueda sufrir cualquier otra privación, perturbación u amenaza de esa libertad o seguridad en
conformidad a lo dispuesto en la CPR o las leyes
Amenazada: medida inminente
Perturbación: molestia reiterada
Privación: privación total del derecho
La persona solo esta privada en libertad personal y libertad individual, solo la persona que
se encuentran en cárceles 19n°7, cuando ya se ha tomado una medida restrictiva de libertad.
Esa persona condenada, no ha perdido ninguno de los otros derechos, solo la LIBERTAD
PERSONAL. Pena con pena aflictiva no tienen derechos a voto. Las condenas no son
transmisibles.
Ejemplo los padres detenidos, sus hijos están en un jardín también pierden la libertad, no
pueden ser adoptados, no pueden recibir muchas visitas.
Cuando se toma un caso no es solo la persona que está restringida de libertad, a veces su
entorno también.
Existen dos clases de amparo dogmáticamente
1.- Amparo preventivo o ex ante: es aquel que es deducido, tramitado fallado con
anterioridad a que se cometa el atentado contra la libertad personal, se trata entonces de
prevenir y buscar una tutela judicial ante las amenazas que pueden existir contra EL
EJERCICIO LEGITIMO del derecho de manera de prevenir consecuencias que sean
reparables.
Ejercicio legítimo del derecho: SUPONE UN EJERCICIO NO ABUSIVO, DENTRO DE
LOS LIMITES CONSTITUCIONALES recordar que los derechos no son expectativas si
no que son facultades inmunidades inherentes al ser humano Lo contrario a legítimo es
abusivo. (No se puede defender alguien que se fugó de la cárcel “Las preciosas ‘’
2.- Amparo represivo o habéis corpus o ex postes aquel sé que ha deducido
tramitado y fallado a partir de una conducta ya realizada es decir un hecho que ha
lesionado el ejercicio legítimo de la libertad y esta es la regla general para la procedencia de
la acción de amparo aun cuando del texto de la constitución del 80’ se advierte que
1. Aporte de la constitución del 80’ es que existe una amparo ex ante. Supuso una
novedad, porque permitió el amparo ex antes, ante las amenazas posibles al
ejercicio legítimo de la libertad.
Todos los derechos de la constitución del 80 están en 3 opciones: AMENAZA
PERTURBACION Y PRIVACION.
Fundamental saber si es ex antes o ex post. Por regla general es que el amparo proceda EX
POST.
Sin embargo como la constitución protege a la persona contra las amenazas entonces se
puede interponer un amparo ex antes.

Causales para la habéis corpus


Primero la privación de libertad es decir que se vulnere la garantía constitucional
consagrada en el artículo 19 numero 7 es decir que la persona se encuentre detenida,
arrestada o presa y la segunda causal es la amenaza a la libertad ambulatoria es decir
aquella persona que sufre aquel temor fundado de que su libertad personal puede ser
afectada por ejemplo un orden de arraigo ilegitima o la posibilidad de sufrir un secuestro
estas son las causales generales ya que vimos

Causales especificas
Primero que la orden judicial o de la autoridad estatal mediante la cual se afectaba la
libertad personal pueda haber sido dictada por una autoridad incompetente es decir que
no posee habilitación legal previa para detener arraigar o someter a proceso a un individuo
Segundo que la orden judicial hubiese sido expedida por un magistrado u autoridad
competente pero con exceso de sus atribuciones es decir fuera de los casos previstos en la
ley, esos casos lo determina el código procesal penal, de manera que ese acto es nulo.
Tercera cuando la orden haya sido dictada con infracción a cualquiera de las formalidades
fijadas en la ley por ejemplo la notificación debe ser correctamente efectuada, la exhibición
de la orden debe ser por sujetos o funcionarios competentes, la constancia del mandamiento
de la orden judicial u orden de arresto debe ser expedida escrita y firmada por quienes está
facultado para expedirlo.
Cuarto cuando no existe merito o antecedentes suficientes para ordenar la detención arresto,
arraigo, etc.
Quinto cuando existe tardanza o demora para tomar declaración al inculpado o imputado
conforme a los plazos que establece la constitución o la ley ejemplo la “Carlita Ballero la
dejan encerrada y no la ponen a disposición de carabineros. Pasando más de 24 horas.”

Donde se interpone el recurso:


¿Quién interpone el recurso? habíamos dicho que podría ser el afectado o si o alguien en su
nombre en ese sentido la acción de amparo es una acción pública constitucional a diferencia
del recurso de protección porque en la Acción de amparo no se necesita demostrar algún
interés específico ni tampoco una relación de amistad o algún interés propio es decir basta
con que se deje constancia de la infracción a la libertad (recordar la diferencia con la
acción de protección, “ el que….”… este requiere un interés específico) la acción de
amparo no.
¿Acción o recurso?
Es una acción, en principio siempre es una acción porque procede ante las conductas que
amenacen o vulneren el ejercicio legítimo de la libertad y no para impugnar o revisar las
resoluciones judiciales que puedan afectar la libertad. Sin embargo podría (a diferencia de
la acción de protección) a propósito de una resolución judicial que afecte la garantía de la
seguridad individual o la libertad personal proceder el amparo y debería ser acogido.

¿Cuál es el tribunal competente?


La CPR señala en términos generales que la competencia radica en la magistratura
respectiva y esto se entiende como en primer lugar la regla general serán las cortes de
apelaciones pero también puede interponerse en el caso de los miembros de las F.F.A.A o
relacionados ante la corte naval o ante la corte marcial en caso de militares, de manera que
hay otra diferencia con la acción de protección que solo puede ser deducida ante la corte de
apelaciones respectiva y normalmente se agrega a la tabla con preferencia a la vista de las
demás causas y ello está regulado en el auto acordado sobre tramitación de la acción de
amparo que es del año 1932. (Revisar) se regula que se debe agregar la causa
extraordinariamente a la tabla del mismo día y resolverlo con preferencia a cualquier otro
asunto, cuidando de no acceder a la suspensión de la vista si no por motivos graves e
insubsanables para el abogado solicitante. (Ocurre cuando la acción está en estado de fallo)

Actuaciones del tribunal frente a esta acción


Primero debe pronunciarse sobre la admisibilidad o inadmisibilidad de la acción la cual
depende de que existan los requisitos o causas específicas y/o generales de procedencia.
Puede que proceda ejemplo solo la privación o solo la perturbación.

NIVEL DE PRIVACION Perturbado .Privación .Amenazado- CALIDAD Arrestado,


Detenido o Preso
Segundo supuesto que ya ha pasado la admisibilidad debe revisar el tribunal y ordenar que
primero se cumplan las formalidades legales si han sido incumplidas. Segundo puede
adoptar las medidas necesarias para restablecer el imperio de derecho y asegurar la
protección al afectado dentro de esas medidas puede
1.- ordenar que el afectado sea traído a la presencia del tribunal y cuando se llama eso,
cuando se puede la presencia eso de denomina HABEAS CORPUS (En cuerpo presente) a
partir de ello la corte puede enviar una orden a los encargados de los recintos de privación
de libertad para que el sujeto comparezca.
2.- La corte puede decretar después de oír al recurrente la libertad inmediata.
3.- Hacer que se reparen los afectos legales del proceso.
4.- (dependerá del tipo de delito) poner a disposición ante el juez competente al sujeto
afectado
Todas estas medidas deben ser diligenciadas breve y sumaria
Y respecto de la tramitación y el fallo:
Se debe tener presente el auto acordado que dispone que para deducir la acción se debe
operar de manera sencilla y no existen formalidades de ninguna especie basta con que sea
claro en la petición y respetuosamente entablado. (Lo que se requiere en el fondo aquí
normalmente que se puede imponer por télex por correo electrónico por fax e incluso
verbalmente) y la corte al recibir esa información dejara constancia en la secretaria y por
escrito que esta acción se ha deducido.
La acción debe fallarse dentro de 24 horas (no olvidar) a menos que la corte requiera
algunas diligencias si las diligencias se practican fuera del territorio de la corte entonces el
plazo aumenta en 6 días y conforme al aumento de la Tabla de emplazamiento y se cuentan
estos plazos desde que se adopta la diligencia respectiva. (OJO no es desde que se deduce
la acción, desde que la corte le da lugar a la diligencia. lo deduce.)
Si el tribunal no acoge el recurso puede apelarse ante la Corte Suprema, y si lo acoge el
afectado puede ser liberado inmediatamente.
Por último la acción de amparo procede generalmente en contra de los abusos de poder. Y
además existe a partir del código de procesal penal en el artículo 95un amparo legal, que
procura la disposición del afectado que se encuentra privado de libertad ante un juez de
garantía para que se revise la LEGALIDAD DE LA DETENCION. 95 CPP Este es un
amparito para revisar le legalidad, Articulo 21 CPR el amparo revisa la constitucionalidad
y la legalidad.
Crítica que se le hace a esta acción: Es, que reduce el ámbito del amparo constitucional
porque los abogados prefieren interponer veces un amparo legal que el constitucional. En
ese sentido limita la garantía.
El articulo 95 cpp establece las reglas sin perjuicio de las reglas del amparo legal de
manera que se interpreta de acceder al amparo constitucional.

You might also like