You are on page 1of 4

La UDEC y la República de Cuba, unidos.


Visita del Cuerpo Diplomático de la Embajada de Cuba, genera acuerdos
que amplían el horizonte de la educación en la Universidad de
Cundinamarca

 
Dr. Rogelio Rigual Collado, Vicerrector Académico; Dr. Jorge Iván Mora Godoy, Embajador de Cuba en Colombia, Dr. Adolfo Miguel Polo
Solano, Rector.

 La fructífera visita del cuerpo diplomático de Cuba a la Universidad de Cundinamarca trajo
consigo acuerdos encaminados en el establecimiento de convenios de colaboración entre las
instituciones de Educación Superior de Cuba, como; Universidad de la Habana,
Instituto de Artes, Escuela de Medicina, Escuela Universitaria de
Ingenierías, Centro de Investigaciones de Biotecnologías y
Universidad de altos rendimientos Deportivos Manuel Fajardo,
Instituto de Turismo, Instituto de Desarrollo Agrícola y
Alimentaria, Instituto Superior Pedagógico de La habana.

 
El Rector y Vicerrector Académico de la Universidad de Cundinamarca en compañía del Embajador de Cuba y su cuerpo diplomático en
Colombia.

El encuentro que se desarrolló en la Extensión Facatativá el pasado miércoles 19


de Junio, inició con el recorrido de las instalaciones, para luego instalar la agradable
visita en la Biblioteca; donde el  Rector de la institución Adolfo Miguel Polo
Solano expuso la importancia de la generación de canales de transferencia de
conocimiento con otras naciones, habló del papel de la Universidad en la región y de los
convenio que anteriormente nuestra institución, había adelantado con la República de Cuba.

El Embajador de Cuba en Colombia Jorge Iván Mora Godoy hizo un


reconocimiento a la gestión en la institución, resaltó que entre las fortalezas de la isla, se
cuentan principalmente “La Educación” y añadió un frase del escritor filosofo educador y
poeta; José Martí: “Sin Educación no se puede ser un culto ideal”; también manifestó que
para la República de Cuba será igualmente provechoso todo intercambio que se genere con
nuestra institución.

 
Los Asistentes fueron oficialmente declarados miembros de la Universidad de Cundinamarca, con la imposición del escudo de nuestra alma mater.

Y como muestra del desarrollo cultural y profesional que se gesta en nuestra institución; el
Programa de Música de la Extensión Zipaquirá,  preparó una muestra que
inició con la interpretación de la maestra Blanca Libia Munar, con el sainete lírico “María
la O” compuesto por Gustavo Sánchez Galarraga (texto), y Ernesto Lecuona (fué un
intérprete y compositor de música, cubano), zarzuela que se estrenó el 1 de marzo de 1930
en el Teatro Payret de La Habana (Cuba). A continuación el grupo de “Teatro de Ópera”
nos ofreció la obra: 'L'amour est un oiseau rebelle', la Habanera de la ópera Carmen de
Bizet para mezzosoprano; interpretado por la egresada Paola Leguizamón y al final de este
segmento lírico el grupo de teatro interpretó la interpretación del Coro de las Brujas
"Macbeth" de Opera´s Choirs. Como muestra de nuestra interculturalidad; la soprano junto
con docentes y estudiantes interpretaron; “Sabor a Mi” del compositor Álvaro Carrillo,
Contigo en la Distancia del compositor cubano Cesar Portillo de la Luz, y al final de su
interpretación presentaron en ritmo de pasillo de la cantautora colombiana “Doris Zapata”.
Y encargado de cerrar la muestra musical fue el Maestro, docente  y compositor de Música
Colombiana, Juan Eulogio Mesa en la guitarra,  acompañado  de estudiantes en el requinto
y el tiple que deleitaron a los invitados con la obra que cabe resaltar son composiciones del
maestro Juan Eulogio Mesa; Flor Charaleña, homenaje al requinto y Matildita.

 
Extensión Zipaquirá, Programa de Música.

Por supuesto pronto veremos reflejado en hechos el establecimiento de esta importante


alianza educativa, en beneficio claro está, de los estudiantes y la comunidad
cundinamarquesa.

Laura Acosta
Agencia de Noticias
Información Suministrada por Cubrimiento de Eventos.

You might also like