You are on page 1of 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LANÚS

DEPARTAMENTO DE SALUD COMUNITARIA

SEMINARIO DE SITUACIONES PROBLEMÁTICAS Y TERRITORIO

TRABAJO PRÁCTICO GRUPAL

Profesora: María P. Miguel

Equipo JTP: Viviana Azcurra, Rosana Tornielli

Integrantes: Argota, Jonathan Luis DNI 35167591 Lic. Trabajo Social


De Jesús, Sofía Soledad DNI 43507683 Lic. Trabajo Social
Dobler, Aldana DNI 42112903 Lic. Nutrición
Fernández, Luciana Valeria DNI 29077120 Lic. Nutrición
Galván, Vanesa Carolina DNI 30425585 Lic. Nutrición
Gerez, Camila Sol DNI 42964848 Lic. Trabajo Social
Gerpe, Laura Mónica DNI 21.920.843 Lic. Nutrición
González, Nala Jazmín DNI 39982380 Lic. Nutrición
Gutiérrez, Priscila Jeanette DNI 38361123 Lic. Nutrición
Martinez, Kevin Ariel DNI 39587063 Lic. Trabajo Social
MENCIONAR 5 EXPRESIONES DE LA CUESTIÓN SOCIAL, CONTEXTUALIZADA EN
ESTE MOMENTO DE PANDEMIA, FUNDAMENTAR.-

1)DESIGUALDAD DE OPORTUNIDADES
La pandemia está profundizando seriamente la desigualdad social, la distribución de
recursos en el largo plazo y la igualdad de oportunidades en numerosas dimensiones, es
decir, está ampliando la brecha social de manera demarcada, pudiéndose visualizar esto no
solo en cuestiones socioeconómicas sino también sanitarias.

2)PÉRDIDAS EDUCATIVAS ASOCIADAS AL CIERRE DE ESCUELAS


Debido al cierre de escuelas producto de las medidas adoptadas por el gobierno nacional el
aprendizaje está viéndose afectado, esto es así porque la escuela carece de herramientas
que faciliten llevar a cabo el aprendizaje desde las casas. A su vez, no todos los estudiantes
tienen dispositivos ni acceso a internet para poder realizar sus clases virtuales, razón por la
cual estos niños se encuentran en desventaja a la hora de estudiar. Por otro lado, sus
padres tal vez desconozcan la forma de acompañarlos en el proceso educativo y no estén al
tanto de la importancia de su apoyo a lo largo de este período y sus consecuencias en el
largo plazo. Estos niños viven además en hogares más pequeños, más densamente
habitados y sin la posibilidad de contar con espacios silenciosos que propicien el estudio.

3)PÉRDIDA DEL EMPLEO


La pandemia y las medidas de aislamiento han forzado al cierre de actividades. Muchas de
ellas fueron declaradas “No esenciales” durante la época del confinamiento, esto hizo que
no pudieran desarrollar su actividad dichas empresas. Por ende no pudieron sostener la
firma sin funcionamiento, ya sea por no contar con reservas para hacerlo o bien porque
debieron someterse a ayudas financieras para seguir solventando sueldos de personal,
alquileres, generando un endeudamiento que no llegaron a sanear al iniciar sus actividades
debiendo cerrar las puertas de sus firmas.
Así fue como muchas familias quedaron sin sus puestos de trabajo, lo que generó
desigualdad en la distribución de ingresos.
Dada esta situación el Estado puso en marcha la implementación de algunos planes
sociales, aumentos en jubilaciones, AHU, AUE, o el IFE todo esto para paliar la difícil
situación económica de los sectores más vulnerables.

4)INTERVENCIONES SANITARIAS DETERIORADAS


Debido a que la atención sanitaria se ha centrado exclusivamente a atender casos de
COVID, el resto de las enfermedades quedaron desatendidas, lo que generó que aquellos
que tuvieran enfermedades preexistentes distintas a la pandemia quedarán a la deriva
dentro del sistema de salud argentino, vulnerando de esta manera el derecho a la salud.
Esto se debe a la precariedad del sistema que no puede atender en paralelo los distintos
requerimientos porque cuenta con colapso a nivel estructural.

5) SITUACIONES DE ESTIGMATIZACIÓN , DISCRIMINACION, VIOLENCIA


En un principio las personas eran discriminadas si estaban en contacto con algún enfermo
de Coronavirus, sean médicos, enfermeros o familiares, se las veía negativamente, se las
rechazaba o evadía; también fueron rechazados socialmente quiénes regresaban de algún
viaje al exterior que debían mantenerse en sus casas en aislamiento por los días indicados
para evitar posibles contagios, ya que no todos respetaban la cuarentena por profilaxis, lo
que generó además varios incidentes entre vecinos, también se desconfiaba de aquellos
que padecían la enfermedad su recuperación, muchas veces no contando con el mejor de
los escenarios en su casa. El cierre interprovincial e intraprovincial también fue responsable
de muchas injusticias, como los casos de Solange y Abigail que padecían cáncer y ambas
tuvieron un triste desenlace o como a Facundo Astudillo Castro quién supuestamente
desapareció después de discutir con la policía para poder atravesar un retén y auxiliar a su
ex novia con su coche.
El aislamiento social se convirtió en una medida sumamente peligrosa para niños y mujeres
que sufren violencia. Durante la cuarentena fue notorio el aumento de los casos de
femicidios, convirtiendo a los hogares en verdaderas trampas mortales.
La violencia contra la mujer constituye un fenómeno de gravedad que implica la violación a
los Derechos Humanos fundamentales; es un problema político, social y de salud pública,
que involucra en especial a las mujeres, e impide la construcción de relaciones
democráticas en el marco de la familia y la sociedad.

You might also like