You are on page 1of 11

Actividad 2.

Proyecto integrador etapa 1

Materia: METROLOGIA

Profesor: OMAR AMAYA MOLINA

Alumno:
EDUARDO ALEJANDRO GONZÁLEZ RIVERA
ANDREA GONZÁLEZ LOZANO
AARON GAXIOLA DEL HIERRO

28 DE JULIO 2022
Concepto de normalización

Proceso por el cual se regulan las actividades de los sectores tanto privado como
público en materia de salud, medio ambiente en general, seguridad al usuario,
información comercial, así como prácticas de comercio, industrial y laboral. A
través de este proceso se establece la terminología, clasificación, directrices,
especificaciones, atributos, características, y los métodos de prueba o las
prescripciones aplicables a un producto, proceso o servicio.
La Asociación Estadounidense para Pruebas de Materiales (ASTM, por sus siglas
en inglés) define la normalización como el proceso de formular y aplicar reglas
para una aproximación ordenada a una actividad específica para el beneficio y
con la cooperación de todos los involucrados.
Norma:
La norma es la misma solución que se adopta para resolver un problema
repetitivo, es una referencia respecto a la cual se juzgara un producto o una
función y, en esencia, es el resultado de una elección colectiva y razonada.
Prácticamente, norma es un documento resultado del trabajo de numerosas
personas durante mucho tiempo, y normalización es la actividad conducente a la
elaboración, aplicación y mejoramiento de las normas.

La normalización, como cualquier disciplina científica y tecnológica, cuenta con


sus principios, los cuales tienen como característica principal darle orientación y
flexibilidad al proceso normativo para que este pueda adaptarse a las necesidades
del momento y no constituir una traba en el futuro. La experiencia ha permitido
tres principios, en los cuales coinciden agentes de diferentes lugares y épocas:

Homogeneidad. Cuando se va a elaborar o adaptar una norma, esta debe


integrarse perfectamente a las normas existentes sobre el objeto normalizado,
tomando en cuenta la tendencia evolutiva para no obstruir futuras
normalizaciones.
Equilibrio. La normalización debe lograr un estado de equilibrio entre el avance
tecnológico mundial y las posibilidades económicas del país o región. Una norma
que establece el estado más avanzado del progreso técnico no servirá si esta no
fuera de las posibilidades económicas de una empresa o país.
Cooperación. La normalización es un trabajo de conjunto y las normas se deben
establecer con el acuerdo y cooperación de todos los factores involucrados, es
decir: Interés general, compradores o usuarios y los fabricantes.
El objetivo fundamental de la normalización es elaborar normas que permitan
controlar y obtener un mayor rendimiento de los materiales y de los métodos de
producción, contribuyendo así a un mejor nivel de vida.

Metodología de la normalización
- Investigación bibliográfica e industrial.
- Elaboración de un anteproyecto de norma basándose en los datos
obtenidos.
- Confrontación de este anteproyecto con la opinión de los sectores
comprador, productor y de interés general; hasta llegar a un acuerdo.
- Promulgación de la norma.
- Confrontación con la práctica.
1. Planear. Establece las normas de la compañía respecto a calidad, costo,
tiempo límite de embarque, servicio y seguridad.
2. Hacer. Llevar a cabo, de acuerdo con las normas de la compañía.
3. Verificar. Revisa sí, se cumple con las normas de la compañía.
4. Actuar. Sí, no se cumplió el plan de acuerdo a las normas de la compañía
educar y entrenar para que así sea.
Si no se cumplió el plan de acuerdo a las normas de compañía debido a
normas de compañía inapropiadas mejorar las normas de la compañía
Relación con la metrologia
La Metrología, que es la ciencia de las mediciones, es atendida en México por
diversas instituciones públicas y del sector de educación media y superior, así
como por organismos privados.
La importancia de la Metrología radica en que sin el marco de referencia que este
campo de conocimiento proporciona, ninguna iniciativa en materia de
normalización sería factible.
La metrología legal, científica o industrial es una herramienta básica de la calidad,
en tanto que asegura la exactitud de las mediciones y así, es una de las bases
sobre las que reposa el desarrollo industrial y la certeza de las transacciones
comerciales.
El primer antecedente de la metrología moderna en México data de 1857, cuando
el país adopta el Sistema Métrico Decimal.
La Dirección General de Normas (DGN), realiza directamente actividades
enfocadas a la metrología científica, industrial y legal y además coordina los
esfuerzos que aporta el sector público federal en la materia.
Organismos Internacionales de normalización y sus objetivos
Cualquier país, ya sea importador o exportador requiere una intervención en
forma activa en la creación de las normas internacionales con el objetivo de
proteger sus propios intereses internacionales.
Las normas internacionales mundiales, se crearon debido a la necesidad
provocada por el intercambio económico de alto nivel entre países, lo anterior
produce una interdependencia que los obliga a adoptar criterios comunes en las
especificaciones.
Esto da como resultado la creación de organismos internacionales de
normalización, los cuales revisaremos a continuación:
 Organización Internacional de Normalización (ISO)
 Comisión Electrotécnica Internacional (IEC)
 Comisión del Codex Alimentarius (CAC)
 Conferencia General de Pesos y Medidas (CGPM)
 Organización Internacional de Metrología Legal (OIML)
ISO es considerado actualmente como el organismo de máxima autoridad en
materia de normalización y agrupa la mayor parte de los organismos
internacionales.
Tiene como principal objetivo fomentar la elaboración de normas en todo el
mundo, permitiendo facilitar el comercio internacional de bienes y servicios en el
cual exista un entendimiento mutuo en las grupos intelectuales, científicos,
técnicos y económicos.
En México, la Dirección General de Normas (DGN) es el organismo que pertenece
a ISO; la cual a su vez depende de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial
Secofi, actualmente conocida como la Secretaría de Economía (SE).
 Organización Internacional de Normalización (ISO)
International Organization for Standarization, son las siglas en inglés para la
Organización Internacional de Normalización, En la actualidad está presente en
193 países como una organización no gubernamental e independiente. Existen
hoy en día más de 22,000 normas ISO que abarcan todas las industrias, desde
tecnología, seguridad alimentaria, salud y hasta agricultura.
ISO tiene su sede en Ginebra Suiza, y cuenta con 164 países miembros divididos
en tres categorías: cuerpo, corresponsales y suscriptores.
Su financiación se realiza a través de otras organizaciones que aportan expertos
para que realicen el trabajo técnico, así como las suscripciones de los miembros y
la venta de normas.
La principal actividad del organismo es elaborar normas técnicas internacionales.
Sus normas contribuyen a la eficacia en el desarrollo, producción y suministro de
bienes y servicios. Estas normas facilitan los intercambios comerciales entre
países, y ayudan a la transferencia de tecnología con los países en vía de
desarrollo, también ayudan al consumidor y usuario en general, protegiéndolo
ante cualquier problema que pueda surgir en los productos o servicios.
 Principales funcionarios de ISO
 Comisión Electrotécnica Internacional (IEC)
Es la organización líder a nivel mundial que se encarga de publicar las Normas
Internacionales globalmente pertinentes para todas las tecnologías eléctricas,
electrónicas y demás que están relacionadas y dan respaldo a toda forma de
evaluación de conformidad y administra Sistemas EC.
IEC fue fundada en 1906 y reúne actualmente a 169 países, de los cuales 84 son
miembros y 85 son países afiliados que participan sin costo en el programa País
Afiliado de IEC.
Cuenta con más de 20,000 expertos en la industria,212 comités técnicos, así como
laboratorios de prueba e investigación, grupos académicos y de consumidores.
En su catálogo alberga más de 9,000 Normas Internacionales, con los cuales se
han emitido más de 1 millón de Certificados de Evaluación de Conformidad.
 Estructura de IEC

 Comisión del Codex Alimentarius (CAC)


También conocido como “Código Alimentario”, es un organismo que cuenta con
una serie de normas, directrices y códigos de prácticas aprobadas por la comisión
del Codex Alimentarius. Su comisión conocida como CAC, es el elemento principal
del Programa Conjunto FAO/OMS sobre Normas Alimentarias y se estableció por
la FAO y la Organización Mundial de la Salud (OMS), con el objetivo de proteger la
salud de los consumidores, así como también promover prácticas leales en el
comercio alimentario.
El Codex Alimentarius es una serie de normas alimentarias y textos afines
aceptados internacionalmente y presentados de manera uniforme. El objetivo de
sus normas alimentarias es proteger la salud del consumidor y al mismo tiempo
asegurar la aplicación de prácticas equitativas en el comercio de alimentos.
La intención de sus publicaciones es orientar y fomentar la elaboración, así como
el establecimiento de definiciones y requisitos aplicables a los alimentos para
favorecer su armonización, con el objetivo principal de facilitar el comercio
internacional.
Sus normas contribuyen a la inocuidad, la calidad y la equidad en el comercio
internacional de alimentos. Con este organismo, los consumidores pueden confiar
en que los productos alimentarios que compran son saludables y de calidad, y los
importadores, en que los alimentos que han encargado se ajustan a sus
especificaciones.
 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

 Conferencia General de Pesos y Medidas (CGPM)


Es la autoridad suprema de la Oficina Internacional de Pesas y Medidas,
establecida desde 1875 como una organización no gubernamental bajo el término
de la Convención del Medidor, a través de los cuales los Estados Miembros actúan
juntos en asuntos relacionados con la ciencia de la medición y sus estándares.
CGPM está integrada por delegados de los gobiernos de los Estados Miembros y
observadores de los Asociados de la CGPM.
Se encarga de analizar y examinar las disposiciones necesarias para asegurar la
propagación y mejorar el Sistema Internacional de Unidades, así como refrendar
resultados de nuevas determinaciones metrológicas fundamentales y diversas
resoluciones científicas de alcance internacional.
También tiene la responsabilidad de encargar el folleto SI, que es la definición
formal del Sistema Internacional de Unidades. Dicho folleto es elaborado por la
CCU junto con otras organizaciones internacionales.

 Sistema Internacional de Unidades


 Organización Internacional de Metrología Legal (OIML)
La Organización Internacional de Metrología Legal es una organización mundial e
intergubernamental que tiene como principal objetivo armonizar las
reglamentaciones y los controles metrológicos que aplican en los servicios
metrológicos nacionales u otras organizaciones análogas de sus Estados
Miembros. Sus publicaciones tienen como principales categorías, las siguientes:
- Recomendaciones Internacionales (OIML R): Son modelos de
reglamentaciones que fijan las características metrológicas de los
instrumentos de medida, y de los métodos y medios de control de su
conformidad.
- Documentos internacionales OIML D): Son de carácter informativo y están
destinados a mejorar y armonizar la actividad de los servicios de
metrología.
- Guías internacionales (OIML G): Fueron creados para proporcionar
directrices para la aplicación de ciertos requisitos de la metrología legal.
- Publicaciones internacionales básicas (OIML B): Son las que definen las
reglas de funcionamiento de los diversos sistemas y estructuras de la OIML.
 Logo OIML

Referencias:
Wordpress, 2020
https://todoingenieriaindustrial.wordpress.com/metrologia-y-normalizacion/1-1-
definicion-y-concepto-de-normalizacion/
Tesoem, 2010
http://www.tesoem.edu.mx/alumnos/cuadernillos/2010.022.pdf
SECRETARÍA DE ECONOMÍA, MÉXICO, 2010
http://www.2006-2012.economia.gob.mx/comunidad-negocios/normalizacion/
nacional/metrologia

https://www.iso.org/structure.html
https://wpo-altertechnology.com/wp-content/uploads/2018/08/iec-pdf.pdf
https://www.fao.org/fao-who-codexalimentarius/about-codex/es/#c453333
https://www.oiml.org/en/publications/other-language-translations/spanish/
d031-es08.pdf

You might also like