Física Informe 1

You might also like

You are on page 1of 16

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú. Decana de América

FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y ELÉCTRICA

INFORME 1
Asignatura
LAB.FÍSICA
Docente
CESAR CABRERA ARISTA

Integrantes
Grupo 8
Tello Vilchez Astrid Sofia
Pillaca Lobo Axel Waldyr
Juro Delgado Luis Kevin
MEDICIONES
I.INTRODUCCIÓN:
II. OBJETIVOS:
III. MATERIALES
Balanza
Calibrador Vernier o pie de rey:
Micrómetro o Pálmer:
Cilindro metálico
Tarugo de madera
IV.MARCO TEÓRICO
MEDICIÓN:
MEDICIÓN DIRECTA:
Errores en las medidas directas:
Errores Aleatorios
Tratamiento de errores experimentales
Medición indirecta
Precisión para las medidas indirectas:
V. PROCEDIMIENTO
1. Con la balanza mide las masas del cilindro metálico y la placa de metal. Tome como
mínimo cinco medidas de cada una.
2. Con el calibrador vernier proceda a medir el cilindro de metal con orificio cilíndrico hueco
y una ranura que es casi paralelepípeda, realice como mínimo 5 mediciones de cada
longitud.
3. Con el micrómetro mida el espesor de la lámina de metal. Realice como mínimo 5
medidas y responda:
4. Mida la masa y las dimensiones del tarugo y la esfera, utilizando instrumentos de
medida apropiados. Realice como mínimo 5 mediciones de cada magnitud.
5. Mida la masa de una cucharada de arena. Repita la medición 10 veces. Halle el error
aleatorio y exprese la medida con el error absoluto, el error relativo y el error porcentual.
VI. CUESTIONARIO
VI. CONCLUSIÓN
MEDICIONES

I.INTRODUCCIÓN:

En el trabajo correspondiente se busca identificar y manipular los instrumentos de medición


correspondiente con el fin de reforzar, solidificar y comprobar nuestros conocimientos previos a las
mediciones propuestas en el siguiente esquema

II. OBJETIVOS:

1.Reconocimiento de instrumentos de medición e interpretación de mínimas mediciones

2. Explicar el grado de precisión de los instrumentos de medición

3.Describir un proceso de medición y las fuentes de error

III. MATERIALES

● Balanza

La balanza de triple brazo es un instrumento de medición que nos ayuda a determinar la masa
general de una sustancia, o bien, pesa determinada cantidad de masa
● Calibrador Vernier o pie de rey:

Los calibradores Vernier son instrumentos de alta precisión, que se utilizan cuando se necesita hacer
mediciones en diferentes superficies.

● Micrómetro o Pálmer:

El micrómetro es un instrumento de medición cuyo funcionamiento está basado en el tornillo


micrométrico que sirve para medir las dimensiones de un objeto con alta precisión, del orden de
centésimas de milímetros
● Cilindro metálico

● Tarugo de madera

IV.MARCO TEÓRICO

MEDICIÓN:

Proceso básico de la ciencia que consiste en comparar la cantidad desconocida que queremos
determinar y una cantidad conocida de la misma longitud, que elegimos como unidad al resultado
de medir se le denomina medida

Se conoce algunos sistemas convencionales para establecer unidades de medida: El Sistema


Internacional y el Sistema Inglés
MEDICIÓN DIRECTA:

Se entiende al establecimiento de la magnitud de una variable mediante la lectura de la escala de un


instrumento graduado en unidades correspondientes a dicha variable. La medida o medición directa,
se obtiene al comparar la variable a medir con un patrón.
Ejemplo; la longitud de una mesa.

Errores en las medidas directas:

Errores sistemáticos

-Error de paralaje, que puede introducir errores por la postura del observador.
-Variación de las condiciones ambientales, sobre las cuales el observador no tiene control.

Errores del instrumento de medición

Son el conjunto de defectos o inexactitudes del aparato usado. Consiste en:


-Error de Lectura Mínima(Eim)= ½(Lectura mín. del instrumento)
-Error de Cero (Eo): Si Eo se aproxima a Eim, entonces Eo=Eim

Error total del Instrumento: ………………….

Errores Aleatorios

Son los errores provenientes de la interacción con el medio ambiente y con el sistema de estudio
se cuantifican por:
Tratamiento de errores experimentales
Error absoluto: Se obtiene de

Entonces, la expresión del valor de la medida será:

Error Relativo: Es la razón del error absoluto y el valor promedio de la medida.

Error Porcentual: Es el error relativo multiplicado por 100.

Medición indirecta

Se entiende a la deducción de la magnitud de una variable mediante operaciones materiales con


magnitudes obtenidas por medición directa. Ejemplos: La aceleración, densidad.

Precisión para las medidas indirectas:

Las medidas indirectas son afectadas por los errores de las mediciones directas.Estos errores se
propagan cuando se calcula el valor de la medición indirecta
Si Z=Z (A,B) expresa una magnitud física cuya medición se realiza indirecta tal que:

V. PROCEDIMIENTO

1. Con la balanza mide las masas del cilindro metálico y la placa de metal. Tome como mínimo
cinco medidas de cada una.

Se entiende que cada alumno integrante de la mesa de trabajo es un buen


experimentador, responda las siguientes preguntas:

a) ¿Cómo son las medidas entre sí?

Las medidas tomadas por cada estudiante son minuciosamente diferentes ya que se han tomado en
posiciones que difieren entre sí, lo que provoca solo una mínima desembocadura.
b) ¿Hay necesidad de tener más de una medida o basta con solo
una?, ¿en qué casos?

-Es necesario sacar más de una, sino, no podríamos ver un margen de error que afectaría todo el
resultado.
-Da el caso de pesarlos de diferente manera, osea con el mismo objeto va cambiando el área de la
superficie, con el objetivo de tener una medidas diferente.

c) ¿Qué comentarios puede formular sobre la balanza utilizada?

-Es necesario calibrar bien esta balanza para poder tener resultados de una variación específica y no
fuera de ella.

2. Con el calibrador vernier proceda a medir el cilindro de metal con orificio cilíndrico hueco
y una ranura que es casi paralelepípeda, realice como mínimo 5 mediciones de cada longitud.

- mide el diámetro D y la altura H.


- Mida el diámetro d0 y la profundidad h0 del orificio cilíndrico.
- Mida las dimensiones de la ranura paralelepípeda que posee el cilindro
metálico.
Tome la placa de metal y proceda a medir el ancho y el largo de este objeto.
Realice como mínimo 5 mediciones de cada longitud.
a) ¿Cómo son las medidas entre sí?

Tienes una diferencia milimétrica con las del resto, por la diferentes posiciones que hacemos para
los datos pedidos.

b) ¿Hay necesidad de tener más de una medida o basta con solo


una?, ¿en que casos?

Es necesario tomar diferentes medidas ya que esto nos asegura ver las dimensiones desde diferentes puntos,y
tener una medición más completa

c) ¿Qué comentarios puede formular para el caso del vernier


utilizado?
● El Vernier utilizado tiene una mayor capacidad de medición
● El Vernier consta de un par de reglas, una fija y una móvil o deslizante, el calibrador común
permite medir dimensiones exteriores, interiores y profundidades de los objetos
● La utilización del instrumento en cuestión es fácilmente manejable

3. Con el micrómetro mida el espesor de la lámina de metal. Realice como mínimo 5 medidas
y responda:

a) ¿Cómo son las medidas entre sí?

Las medidas tomadas por cada estudiante son minuciosamente diferentes ya que se han tomado en
posiciones que difieren entre sí, lo que provoca un mínimo error.

b) ¿Hay necesidad de tener más de una medida o basta con solo


una?, ¿en qué casos?

Se necesitan varias medidas para poder determinar con mayor precisión el valor real de una
medición y que de esta manera tienda menos al error.

c) ¿Qué comentarios puede formular para el caso del micrómetro


utilizado?

Que es un instrumento muy efectivo, ya que nos permite realizar mediciones más precisas del orden
de centésimas de milímetros (0,01 mm) y de milésimas de milímetros (0,001 mm)

4. Mida la masa y las dimensiones del tarugo y la esfera, utilizando instrumentos de medida
apropiados. Realice como mínimo 5 mediciones de cada magnitud.

5. Mida la masa de una cucharada de arena. Repita la medición 10 veces. Halle el error
aleatorio y exprese la medida con el error absoluto, el error relativo y el error porcentual.

CUADRO N° 1

CILINDRO
Cilindro Completo Orificio Ranura paralelepípedo
cilíndrico
Medida D H 0 d 0h l a Ph
(mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm)

01 50,10 33,86 7,00 21,40 24,60 5,9 33,86

02 48,5 33,75 7,0 21,20 24,6 5,7 33,88

03 49,4 33.75 7.0 21,40 24.6 5.9 33,86

‘x 49,33 33.79 7 21.33 24.60 5.83 33.87

Ei =Elm
0,010 mm 0,010 mm 0,010 mm 0,010 0,010 0,010 0,010 mm
mm mm mm

σ 0.6549 0.0519 0.0000 0.0943 0.0000 0.0700 0.0100

Ea 1.3892 0.1100 0.0000 0.2000 0.000 0.1484 0.0212

1.3389 0.1104 0,010 0.2002 0,010 mm 0.1487 0.0234


∆X

Medida 49,33 33.79 7.0 21.33 24.60 5.83 33.87


±1.3389 ±0.1104 ±0,010 ±0.2002 ±0,010 ±0.1487 ±0.0234
x ± ∆x

Volumen (Vc) Volumen (Vo) Volumen (Vp)


(cm3) (cm3) (cm3)

Medi 64.5804 ± 3.6810cm3 0.8208 ± 0.0127 4.914.44 +/- 0.1307 cm3


da z z
±∆ cm3

Masa m1 m2 m3 ‘m ∆m
(g)
m±∆m 498g 497g 497,85g 497.61g 0.05g

Volum Densidad 8.4 +/- 0.5 cm3/g


en experi
real 58.8451 +/- 3.8246 cm3 m.
cilindro cilindro

6. En el cuadro No 1 calcule el volumen de la parte real (parte maciza del


cilindro). Halle la densidad del cilindro con la formula:
CUADRO N° 2

TARUGO
TARUGO

Medida dt H mt
(mm) (mm) (g)

01 16,10 102,08 14,30

02 16,10 102,1 14,5

03 16,10 102,1 14,5

‘x 16,10 102.09 14.43

Es = Elm 0.01 0.01 0.05

σ 0.00 0.01 0.0943

Ea 0.00 0.0212 0.2000

∆x 0.01 0.0234 0.2061

Medida
xx±∆ 16,10 ±0.01 102.09±0.0234 14.43±0.2061
(mm)

Volumen Vt Masa
(cm3) mt
(g)

Medida 20783.84 +/- 30.5688 14.43±0.2061


zz±∆
20.78384 +/- 0.0305 cm3

Medida
0.694 +/- 0.0109
ρρ±∆
(g/cm3)

7. Halle el volumen de cada uno de los sólidos del cuadro No 2 y sus


respectivas densidades.

VI. CUESTIONARIO

1. Coloque el error absoluto y halle el error relativo y el error porcentual cometido


en la medida del volumen del cilindro.
∆Z Er E%

+/- 3.8246 cm3 0.0649 6.4994

2. Coloque el error absoluto y encuentre el error relativo y el error porcentual que ha


resultado al obtener la medida del volumen de la placa de vidrio y/o metal y
tarugo.
CUERPO ∆Z p Er E%

Tarugo +/- 0.0305 cm3 0.0014 0.1467

3. Halle el error relativo y el error porcentual de la densidad del cilindro y de la


esfera metálica. Exprese la medida con estos errores.

CUERPO ∆Z p Er E%

Cilindro +/- 0.5 cm3/g 0.0595 5.952

4. Con la ayuda de tablas de densidades, identifique los materiales de los cuerpos


medidos en el experimento. Dichas tablas se encuentran en textos, o en
“Handbooks”, de Física.

CUERPO Clase de
ρexp ρteo sustancia que se
identifica

Cilindro metálico 8.4 +/- 0.5 cm3/g 7,86 Hierro

Tarugo 0.694 +/- 0.0109 0,55 Madera de pino

5. Considere los valores de las tablas como valores teóricos. Halle el error experimental
porcentual de las densidades.

CILINDRO TARUGO

Error
experimental
porcentual 5.952 1.5706

6. ¿Que medida es mejor, la de un tendero que toma 1Kg de azúcar con la precisión
de un gramo, o la de un físico que toma 10cg de una sustancia en polvo con una
balanza que aprecia miligramos?. Para fundamentar mejor su respuesta anterior,
conteste si es más significativo recurrir al error absoluto o al error relativo.

● La mejor medida es la del físico porque toma la precisión de 1 mg por lo contrario el


tendero sólo la precisión de un gramo

● Para el problema se asume que tiene ua desviación mayor que tres veces la desviación
estándar por ello el error aleatorio tiende a cero; por lo tanto el error absoluto queda
reducido

7. Conociendo la estatura de una persona y el largo de la sombra que proyecta, como


también el largo de la sombra que proyecta un árbol, ¿puede determinarse la
altura del árbol?, ¿afecta a los resultados la posición del sol?

● Para determinar la altura del árbol se realiza una pequeña relación entre la altura de la
persona,el largo de la sombra que proyecta el árbol video que la persona esta parada
verticalmente
● Por lo cual la altura del árbol y su sombra estaria igualada con la de la persona y su
sombra respectivamente
● La posición del sol no afecta el resultado ,ya que la longitud del árbol no varía

8. De las figuras que lecturas se observan, tanto del vernier como del micrómetro.

Rpta:...1,5 . Rpta:.72,35

Rpta:...8,17 Rpta:.4,83

VI. CONCLUSIÓN

Se realizó las mediciones directas tomando en cuenta la masa,altura, longitud según el caso
Al concluir el presente trabajo adquirir conocimiento y destrezas para el manejo de algunos
instrumentos de medición.
Cabe destacar,que cada instrumento de medición, tiene diferentes apreciaciones,también diferentes
magnitudes y por otro lado un margen de error respectivo.Para poder realizar un buen trabajo de
medición es necesario comprobar el buen funcionamiento de los instrumentos o una buena
calibración, para evitar errores en la misma, se debe de verificar la precisión del instrumento en
cuanto a sus unidades más pequeñas, ya que si no se realiza previamente, éstos podrían variar de
manera negativa el resultado que se desea obtener

You might also like