You are on page 1of 16

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

FACULTAD CIENCIAS SOCIALES, EDUCACIÓN COMERCIAL Y DERECHO.


MODALIDAD EN LÌNEA
CARRERA DE DERECHO

INSTITUCIONES DE DERECHO SOCIETARIO

TAREA_1

REALIZAR UN COMENTARIO EXPLICATIVO Y CRÍTICO SOBRE: LOS CAMBIOS MÁS IMPORTANTES QUE SE DAN CON LA
ACTUAL LEY DE MODERNIZACIÓN A LA LEY DE COMPAÑÍAS

INTEGRANTES GRUPO N.- 25:

➢ GARCIA IBARRA DIANA ESTEFANY


➢ MEJIA MORALES NAIDA LORENA
➢ PALADINES CENTENO WILLAN JESUS
➢ PAZMIÑO JACOME KARLA GABRIELA
➢ PONCE BELTRAN TANIA TAMARA

Séptimo Semestre C1
Milagro - Ecuador
LEY DE MODERNIZACIÓN A LA LEY DE COMPAÑÍAS
Art. 35.- DELEGACION DE
ATRIBUCIONES. - Cuando la importancia
económica o geográfica de la zona o la Art. 30.- INFORMES TECNICOS. -
conveniencia institucional lo requiera, los Cuando por disposición legal o
máximos personeros de las instituciones reglamentaria expresa, se establezca que
del Estado dictarán acuerdos, resoluciones para la adopción de una disposición deban
u oficios que sean necesarios para delegar ser realizadas, previamente, evaluaciones
sus atribuciones. técnicas de órganos o entidades afines, y
La Asamblea Nacional, de conformidad con las tales órganos o entidades no expidan,
atribuciones que le confiere la Constitución de la dentro de los treinta días a partir de la
República del Ecuador, y la Ley Orgánica de la recepción del requerimiento. (LEY DE
Función Legislativa, aprueba la Ley de MODERNIZACION DEL ESTADO,)
Modernización a la ley de Compañías.
Art.- 48.- Art.- 262: Deber de debida
Con fecha 10 de diciembre del 2020, en el Registro
diligencia. - Los administradores deberán
Oficial N.º 347 entró en vigencia La Ley de
desempeñar el cargo y cumplir los deberes
Modernización a la Ley de Compañías. Su objetivo
impuestos por las leyes, reglamentos,
es que la normativa societaria de Ecuador se adapte Art. 32.- ACCESO A DOCUMENTOS. - Salvo
estatutos y demás normativa aplicable, con
a los fenómenos y hechos empresariales, derivados lo dispuesto en leyes especiales, a fin
la diligencia de un ordenado empresario,
teniendo en cuenta la naturaleza del cargo y
del modelo de globalización y de acuerdo a las de asegurar la mayor corrección de la
las funciones atribuidas a cada uno de ellos.
tendencias corporativas modernas. actividad administrativa y promover su
Para tales efectos, los administradores actuación imparcial, se reconoce a
deberán tener la dedicación adecuada y El 10 de diciembre de 2020, en el Tercer cualquiera que tenga interés en la tutela
adoptarán las medidas precisas para la Suplemento del Registro Oficial Nro. 347, se publicó de situaciones jurídicamente
buena dirección de la compañía. la Ley de Modernización a la Ley de Compañías. protegidas demás entes del sector
público.

La ley de modernización sirve para La racionalización y eficiencia, La descentralización, la desconcentración y la simplificación, La


prestación de servicios públicos y las actividades económicas por parte de la iniciativa privada mediante la desmonopolización, la
libre competencia y la delegación de los servicios o actividades previstos en el numeral uno del artículo 46 de la Constitución Política
de la República; y, La enajenación en las circunstancias establecidas en esta ley, de la participación del Estado en las empresas
estatales no previstas en el numeral uno del artículo 46 de la Constitución Política de la República o de las mixtas señaladas en el
numeral dos del mencionado artículo 46:
Está vigente desde el año Está fundamentado en el código de Sus bases están el código de comercio
Historia de Napoleón de 1807
de 1964 comercio de Eloy Alfaro en el año de 1906

La nueva ley suprime, Se agregan nuevos temas del Las reformas a la ley, la cual
Reformas modifica aclara en su Art. derecho Societario moderniza, innovan, aclara y es
145 beneficiosa y es justa

Simplificació Reactivación de compañía


Se solicita resolución a la Ahorro de tiempo, procesos Las compañías limitadas
n de tramites no es necesario escritura
superintendencia de compañía más rápidos y fáciles en su transformación
pública.

Protección a los Se hace prevalecer su voz y se disminuye el porcentaje Se equilibran las fuerzas para evitar abuso y
Accionistas para solicitar la convocatoria a juntas de los accionistas no se perjudique a nadie de los accionistas.
Minoritarios

Dentro de este Se permiten las juntas remotas, como medio probatorio se Los accionistas que represente el 15% de
proceso acepta cualquier medio electrónico para su grabación, como su capital social puede pedir al
encontramos juntas también los correos electrónicos como registro de su asistencia administrador la convocatoria a junta
de accionistas general.

Quien suple a Las empresas pueden implementar su


los Comisarios Las compañías podrán decidir si es necesario o no un comisario
propio mecanismo para su
o algún otro medio para que realice la fiscalización opcional
Fiscalización
Ley de Compañías en el Ecuador

La ley de compañías es el orden jurídico metódico que conlleva las


sociedades mercantiles, lo cual define a dichas compañías como ´´un contrato
que realizan mas de dos personas para unir sus capitales para llevar a pies
operaciones mercantiles y participara de ciertas utilidades.

Es fundamental la existencia de la sociedad en la economía


contemporánea al haberse convertido en instrumento indispensable para la
realización de las actividades mercantiles e industriales en cualquier sector o
actividad, se la cataloga como una organización de medios, tanto personales,
materiales e inmateriales, ordenados bajo una dirección para el logro de fines
económicos.

La primera Ley de Compañías en nuestro país, resulto en un informe


preparado para las empresas ya constituidas en la época, pues establecieron
requisitos básicos del manejo societario de las Compañías, regulación que
anteriormente estaban normadas por el Código de Comercio.

En el Ecuador hasta el 26 de enero de 1964, en el título VI del libro II del


Código de Comercio se incluían las normas fundamentales para regularizar a las
compañías mercantiles, no obstante, esto cambiaría en el mismo año cuando se
expide la primera Ley de Compañías mediante decreto Supremo No 164,
publicado en el R.O. No 181 de 15 de febrero de 1964, otorgándole de este modo
autonomía propia, en virtud de la separación del Derecho mercantil.

¿QUE ES LO QUE EL LEGISLADOR SE PLANTEO COMO PROBLEMÁTICA?

La situación actual, de nuestro país y del mundo entero fue sometido y


provocado por la pandemia o emergencia sanitaria, de cierta forma a algunos
países y entre ellos Ecuador en cual se vio en la obligación de adaptar
mecanismo sus instituciones a circunstancias donde la presencialidad y el
contacto físico no era una alternativa. Como se puede categorizar el Covid-19 ha
tenido en el desarrollo de la vida la comunidad y la sociedad terribles
implicaciones, pero no todo su impacto ha sido perjudicial y un caso ideal ha sido
el del derecho, el cual se ha visto en la obligación de buscar cambios
estructurales para hacer uso de los medios tecnológicos, los cuales en muchos
países hace tiempo que estaban pensados, pero que simplemente no se
llevaban a cabo en su totalidad.

A pesar de que los objetivos que motivaron las reformas eran importantes,
en algunos aspectos trascendentales en la actualidad esa normativa no se
adecua a la realidad, es decir a las necesidades del momento, es por ello
necesario que la ley vaya al mismo ritmo de las circunstancias y de las
necesidades de la sociedad, y así evitar incoherencias tales como constituir
compañías con capitales ínfimos que ni siquiera pueden cubrir los valores de
constitución, menos aún alcanzar el valor de sus activos, situación con la cual,
en estricto sentido, la Compañía quedaría descapitalizada por los gastos de
constitución; este tipo de situaciones afectan a la realidad, porque se prestan
para distorsionar la realidad del mercado, este entre otros problemas resultan
ser propicios para que muchas veces, no precisamente con buena fe, se
constituyan Compañías que tienen por finalidad real burlar una serie de
disposiciones legales y en algunos casos perjudicar a terceros afectando sus
patrimonios, o al Estado disminuyendo fraudulentamente sus obligaciones
fiscales; en otro orden se presentan serias dificultades para los socios cuando
requieren realizar determinados actos dispositivos de su patrimonio cuando para
ello requieren del consentimiento de terceros, situación que se presta para
chantajes y abusos en general.

En el año 2020 fue el momento en el que Ecuador decidió emprender las


reformas necesarias para la modernización del derecho societario, en el mes de
abril del año 2020, con la promulgación de la Ley de Emprendimiento e
Innovación, que introdujo la figura de la S.A.S. al ordenamiento ecuatoriano; para
que posteriormente, de la mano de la Superintendencia de Compañías y de
algunos académicos del Instituto Iberoamericano de Derecho y Finanzas, se
radicara el proyecto de modernización a la Ley de Compañías, que fue
finalmente aprobado por la Asamblea Nacional el 8 de diciembre y publicado en
el registro oficial dos días después. Esta ley es un esfuerzo verdaderamente
ambicioso, una actualización integral del sistema de sociedades ecuatoriano etc.

¿CUÁL FUE SU TESIS?


En principio, es necesario determinar que la norma como “manifestación
de la voluntad soberana” obedece y proviene de las sociedades y sus conflictos
derivados de la interacción entre los individuos. El dinamismo es una
característica fundamental del propio derecho, que se refiere principalmente a la
dinámica jurídica, que es la norma como conjunto de reglas que rigen el
comportamiento social que debe afrontarse, es decir, su adecuación a las
necesidades sociales. guardar los mandamientos de eficiencia, eficacia y
eficiencia para su propia existencia.

En la ley ecuatoriana en materia de nombres y denominaciones sociales,


cada empresa debe tener su propio nombre o razón social, teniendo en cuenta
fundamentalmente su forma societaria, por lo tanto, las sociedades anónimas y
las sociedades de responsabilidad limitada deben operar bajo la razón social.
puede hacer referencia a su objeto, o estar formado por un nombre o una
persona ficticia, pero añadir necesariamente una mención .la mención de
Compañía Anónima o Compañía de Responsabilidad Limitada;

Por su parte la compañía en nombre colectivo debe girar bajo una razón
social construida con el nombre de los socios solidarios. En cuanto a la
administración de estas empresas, en Ecuador establecer reglas muy claras que
le permitan establecer el modo administrativo sin dar causar confusión, pues esta
ley venezolana define un esquema administración que depende del tipo de
empresa que se haya constituido, he aquí cómo en la sociedad en la
denominación colectiva la administración indicada corresponde a los socios y en
Una sociedad limitada corresponde a socios conjuntos y múltiples.

A pesar de que los objetivos que motivaron las reformas fueron


importantes, en algunos aspectos trascendentales la regulación actualmente no
se encuentra adaptada a la realidad, es decir, a las necesidades del momento,
es por ello que la ley debe ir a la par de las circunstancias. y necesidades de la
sociedad y, de esta manera, evitar inconsistencias como la creación de
empresas con un capital insignificante que no pueden ni siquiera cubrir el costo
de constitución, y mucho menos el valor de sus activos, situación que, en rigor,
La sociedad será descapitalizada a expensas de los gastos de registro; Este tipo
de situaciones afecta la realidad porque distorsiona la realidad del mercado, lo
cual, entre otros problemas, resulta favorable, de modo que muchas veces, no
del todo de buena fe, se crean empresas cuyo verdadero propósito es eludir una
serie de reglamentaciones, legales y en algunos casos de daños a terceros,
afectando su patrimonio, o al Estado mediante la reducción fraudulenta de sus
obligaciones tributarias; en otro orden, los socios tienen serias dificultades para
requieren realizar determinados actos dispositivos de su patrimonio cuando para
ello requieren del consentimiento de terceros, situación que se presta para
chantajes y abusos en general.

¿CUÁL ES EL RESULTADO DE LA APLICACIÓN DE ESTA ACTUALIZACIÓN


A LA LEY DE COMPAÑÍAS?

La reforma de esta Ley podrá suprimir el objetivo de la mejora sistemática


del orden público, y no limitarse a cambios individuales. Sus reformas van desde
lo que puede parecer básico, como la división de empresas, hasta problemas de
la vida real que enfrenta el derecho comunitario, como la regulación de
transacciones con partes relacionadas o la protección de accionistas
minoritarios.

Este es, con mucho, el intento más audaz e innovador realizado por
cualquier territorio latinoamericano para modernizar su sistema corporativo, y
ciertamente el más completo. Esto no quiere decir que no haya problemas. La
ley es sólo una base normativa. Su uso y asegurar su eficacia está en manos de
los agentes judiciales, organismos como la Dirección de Empresas y, sobre todo,
los empresarios.

El emprendimiento es hoy la herramienta más utilizada ante la falta de


trabajo, cuando personas con poco capital crean empresas, empresas que, al
ver la necesidad de expansión, utilizan el sistema de empresa como medida de
mayor seguridad. normas que los amparan como personas jurídicas capaces de
celebrar contratos, prestando servicios bajo normas gubernamentales, con
beneficios sociales.

Por un lado, las normas de Ecuador permiten que las comunidades de


sociedades simplificadas participen en el mercado de valores en relación con la
emisión y negociación de valores tales como bonos, papel comercial y
secularizaciones. Del mismo modo, le permite negociar acciones del mercado de
valores emitidas por otras comunidades comerciales.

La norma restringe a las Comunidades para actividades simplificadas


únicamente en cuanto a la inscripción de ocupaciones de su propia emisión en
el registro público de la bolsa de valores, así como su negociación como título
de renta variable per se. Esto ocurre principalmente, según Villamizar Reyes,
porque “una de las razones que se tuvieron en cuenta para esta limitación fue la
enorme flexibilidad contractual inherente a esta clase de empresas y la menor
protección que se podía ofrecer a los inversores en dichos mercados”. (Reyes
Villamizar, 2011)

COMENTARIOS

se debe recalcar que la modernización de la Ley de Sociedades


vigente es vital, es la que ha permitido que las personas se conviertan en
grandes emprendedores, lo que permite que el país tenga más fuentes de
empleo y oportunidades en este ámbito social. cambiando el sistema económico.

Esto indica que esta reforma de la Ley se dividió en 2 direcciones. En


primer lugar, es la modernización de la normativa en puntos tales como la
supresión del proceso de contraprestación de terceros. "Nunca funcionó y
retrasó los procesos de construcción y disolución". Además, se simplificaron los
procesos de separación y se permitieron las reuniones telemáticas de
accionistas.
La segunda dirección es la innovación y entrada al mercado de empresas
que operan en el exterior, con este plan ahora es posible convocar una reunión
de aliados con el 15% del capital y todo esto telemáticamente en cualquier parte
del mundo y no necesariamente en el Ecuador.

La incorporación de trámites y requisitos en los trámites societarios ha


incentivado a las personas a cambiar su condición de empresario a empresario,
y muchos de ellos ya cuentan con reconocimiento internacional, dejando en alto
el nombre del Ecuador, para empresas con altos estándares de calidad, servicio
y atención en todo acto comercial o comercial. Actividad de negocios.

Como abogados profesionales, debemos brindar asesoría oportuna en el


curso de los procedimientos administrativos, así como visitar diversas empresas,
observar sus falencias y asesorarlas en el caso, a fin de asegurar el cumplimiento
de las normas societarias vigentes en nuestro país.

CONCLUSION

La incapacidad de crear ordenamientos competitivos y vanguardistas ha


afectado, entre otras cosas, la facilidad en la creación de empresa, la capacidad
para celebrar negocios y el atractivo de nuestras economías frente a
inversionistas extranjeros, lo que, a la postre, ha supuesto un detrimento para
nuestro desarrollo empresarial y económico. esto se debe a que, en la gran
mayoría de casos, el derecho societario latinoamericano ha estado sujeto a
excesivos formalismos, a instituciones y a prácticas antiquísimas de difícil uso y
a la incapacidad de los legisladores y de la academia de llegar a acuerdos. es
por ello que, salvo contadas excepciones, las reformas legislativas al régimen
societario han sido puramente testimoniales y han fallado a la hora de abordar
las cuestiones y problemáticas realmente importantes para el desarrollo de
nuestros ordenamientos.

La buena o mala calidad influye en la forma como es tratada una


compañía dependiendo en las distintas transacciones que realiza. El
comportamiento usual o típico de las compañías impacta en la forma como se
relaciona un país con los agentes económicos del extranjero.

Para Latinoamérica esta norma y, sobre todo el ánimo reformista que ha


demostrado ecuador, debe servir como ejemplo y como un modelo que emular
en futuras ocasiones. así, las similitudes existentes entre los diferentes
ordenamientos de los países de la región hacen posible que se puedan adoptar
con mayor facilidad algunas de las medidas introducidas por la ley de
modernización, que resultarían muy beneficiosas al tratar de mitigar las
problemáticas que son comunes al derecho de sociedades latinoamericano.

Tradicionalmente américa latina siempre ha estado a la cola del derecho


societario global, lo que ha terminado por causar muchos efectos negativos a
nivel del desarrollo empresarial y económico de la región. en este orden de ideas,
sería realmente positivo que se produjera una especie de efecto contagio, que
motivara a los gobiernos latinoamericanos a seguir los pasos de ecuador y
emprender las reformas necesarias para mejorar sus regímenes societarios. sin
embargo, al igual que en el caso local, aún es muy pronto para saber qué impacto
tendrá la ley de modernización en el panorama regional, pero lo que parece
inequívoco es que esta tiene el potencial para marcar un antes y un después en
el derecho societario de américa latina.

RECOMENDACIONES.

✓ Las empresas ecuatorianas deben estar convencidas que,


incorporando en sus estatutos sociales prácticas de buen gobierno
como una estrategia permanente de creación de valor, les va resultar
altamente rentable.

✓ Disponer de un buen gobierno corporativo tiene muchos beneficios


para la compañía. como:
✓ Contar con reglas claras sobre la toma de decisiones, gestión y
administración del negocio entre las partes intervinientes dentro de la
sociedad.

✓ Formalizar procesos mínimos sobre temas transcendentes de la


sociedad que todos conozcan y acepten.

✓ Facilitar y clarificar la toma de decisiones.

✓ Institucionalizar a la organización (por temas internos o externos)

✓ El costo económico de implementación de los lineamientos, prácticas


o medidas de buen gobierno corporativo está en relación al tamaño
de la empresa y del directorio. en todo caso, los beneficios que se
obtienen, a corto y largo plazo, relacionados con la promoción,
rentabilidad, sostenibilidad, imagen, productividad y dirección
administrativa y de control de la compañía que se obtiene con el
buen gobierno corporativo, son superiores a la inversión que se
realice.

OPINIONES DE ANALISTAS SOCIETARIOS

El analista societario Jairo Daniel Carreño Monsalve, en su artículo


sobre Ley de modernización a la ley de compañías, en Ecuador expresa que:

La Ley de Modernización es una disposición extensa y ambiciosa que


transforma radicalmente el panorama del derecho societario ecuatoriano. De su
texto, se puede extraer el propósito de mejorar sistemáticamente el
ordenamiento societario y de no limitarse a introducir cambios aislados. Sus
reformas abarcan desde temas que pueden parecer simples como la disolución
de compañías, hasta verdaderos desafíos que ha enfrentado el derecho de
sociedades, como la regulación de las operaciones con partes vinculadas o la
protección de accionistas minoritarios. Este seguramente sea el intento más
atrevido e innovador que ha emprendido cualquier país latinoamericano con el
fin de modernizar su régimen societario y sin dudas es el más completo.

Esto no significa que no existan desafíos. La Ley es simplemente un


marco regulatorio. Darle uso y dotarlo de efectividad queda en manos de los
operadores judiciales, de las entidades como la Superintendencia de Compañías
y, sobre todo, de los empresarios. De estos últimos, de la mentalidad con la que
reciban reformas tan innovadoras como la implementación de nuevas
tecnologías y de su capacidad para adaptarse a ellas, aprender sus ventajas e
incorporarlas al día a día de su actividad empresarial, depende en gran medida
el éxito que pueda tener la Ley. Dicho esto, no habiendo transcurrido ni siquiera
un año desde su entrada en vigor, aún es muy pronto para observar efectos
sustanciales y lo cierto es que observar el desarrollo de Ecuador en los años
venideros constituirá un ejercicio verdaderamente interesante y de obligatorio
cumplimiento para cualquier persona interesada en el derecho societario.

Como reflexión final, para Latinoamérica esta norma y, sobre todo el


ánimo reformista que ha demostrado Ecuador, debe servir como ejemplo y como
un modelo que emular en futuras ocasiones. Así, las similitudes existentes entre
los diferentes ordenamientos de los países de la región hacen posible que se
puedan adoptar con mayor facilidad algunas de las medidas introducidas por la
Ley de Modernización, que resultarían muy beneficiosas al tratar de mitigar las
problemáticas que son comunes al derecho de sociedades latinoamericano.

Por otra parte, el Dr. Esteban Ortiz Mena, Experto en asuntos


corporativos, manifiesta sobre la Nueva Ley de Compañías, todo país que quiera
atraer inversiones, nacional o extranjera, y simplificar la vida de las empresas,
debe contar con una legislación societaria sólida que facilite la creación de
compañías, elimine barreras de entrada y genere seguridad para celebrar
negocios. Con esa visión, en el año 2020 Ecuador logró modernizar su
legislación societaria siendo considerada, a la fecha, como la más vanguardista
de la región. Con estas importantes reformas, el país cambió por completo el
escenario societario mejorándolo y dotándolo de herramientas modernas y
sofisticadas.
En una entrada publicada en el Oxford Business Law Blog el 27 de
enero de 2021, Aurelio Gurrea-Martínez, Esteban Ortiz Mena y Paúl Noboa
Velasco revisan la importancia de estas reformas. Sin embargo, en lo
medular, Ecuador adoptó un nuevo tipo societario: la Sociedad por Acciones
Simplificada (SAS). Este tipo societario es un paso gigantesco que ha
revolucionado la forma de hacer negocios. Según información de la
Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros (SCVS), hasta agosto de
2021 se han constituido más de 11.300 compañías, siendo el tipo societario más
utilizado. Además, esta nueva compañía se ha implementado la constitución
electrónica, haciendo que una compañía se pueda crear en horas.

Por otro lado, el Código de Gobierno Corporativo (CGC) es el primer


instrumento adoptado en Ecuador para sociedades mercantiles. Entre otros
asuntos, el CGC mejora, aclara y moderniza temas relacionados con la
protección de accionistas, la profesionalización de la administración en las
compañías, directores independientes, gobierno de las empresas familiares,
arquitectura de control, transacciones entre partes relacionadas, la divulgación y
transparencia de información financiera y no financiera, etc.

Por su parte, la Ley de Modernización a la Ley de Compañías


desarrolla una serie de instituciones de avanzada que protegen a los accionistas
mayoritarios y minoritarios, moderniza el desarrollo de las juntas generales de
accionistas, deroga instituciones anacrónicas, incorpora innovaciones
tecnológicas, fortalece el régimen para los administradores, regula posibles
conflictos de interés. Por primera vez se prevé los deberes fiduciarios de los
administradores e incluso se incorpora la protección de la regla de la
discrecionalidad empresarial (business judgment rule) para los administradores,
entre muchísimas cosas nuevas que hacen que tengamos la Ley de Compañías
más moderna de la región.

Las reformas adoptan varios mecanismos para potenciar el uso de


nuevas tecnologías en el ámbito de las sociedades. Por un lado, se moderniza a
través del uso de tecnología y se permite el empleo de dispositivos electrónicos
para las juntas generales de accionistas, facilitando de esta manera que las
asambleas puedan desarrollarse de manera virtual. Por otro lado, se permite a
las sociedades mantener sus registros contables de manera digital y facilita el
uso de “blockchain” para diversos fines, incluido la “tokenización” de acciones,
siendo de los pocos países que incorporan en su legislación estos conceptos.

En definitiva, en palabras del colombiano Daniel Carreño Monsalve, “la


Ley de Modernización es una disposición extensa y ambiciosa que transforma
radicalmente el panorama del derecho societario ecuatoriano. De su texto, se
puede extraer el propósito de mejorar sistemáticamente el ordenamiento
societario y de no limitarse a introducir cambios aislados. Sus reformas abarcan
desde temas que pueden parecer simples como la disolución de compañías,
hasta verdaderos desafíos que ha enfrentado el derecho de sociedades, como
la regulación de las operaciones con partes vinculadas o la protección de
accionistas minoritarios. Este seguramente sea el intento más atrevido e
innovador que ha emprendido cualquier país latinoamericano con el fin de
modernizar su régimen societario y sin dudas es el más completo”.

Las reformas introducidas en distintas etapas a lo largo del año 2020


representan un punto de inflexión en la historia del Derecho Societario de
Ecuador, y probablemente de América Latina.
BIBLIOGRAFÍA:

• Carreño Monsalve J. D. (2021), La Revista, Artículo. Ley de


modernización a la ley de compañías, cómo Ecuador pasó a estar a la
vanguardia del derecho societario en américa latina y lo que significa para
la región, sexta edición Quito- Ecuador 2021. Publicado en
https://una.uniandes.edu.co/images/sextaedicion/5carreno2021.pdf
• Ortiz Mena, E. (2021) PROGRAMA 31, Conversando con Cristina – 16
julio 2021, Impacto de la nueva Ley de Compañías, Experto en asuntos
corporativos. Disponible en: https://www.ccpp.org.ec/2021/07/16/impacto-
de-la-nueva-ley-de-companias/

• Constitución de la República del Ecuador, disponible en


http://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf

• Ley de Compañías actualizada (2021), Ley de compañías, 1964, registro


oficial N. 312 de 5 de noviembre de 1999. disponible en:
https://portal.compraspublicas.gob.ec/sercop/wp-
content/uploads/2018/02/ley_de_companias.pdf

• Ley de modernización a la ley de compañías, (2020). registro oficial N.


347. Disponible en: http://www.edicioneslegales-
nformacionadicional.com/webmaster/directorio/3SRO347_20201210.pdf

• samblea Nacional. (2020). Informe para Segundo Debate del Proyecto de


Ley de Modernización a la Ley de Compañías. Ediciones Legales EDLE
S.A. Obtenido de
https://www.fielweb.com/"App_Themes/InformacionInteres/Informesegun
domodernizacompa.pdf
• Asamblea Nacional. (2020). LEY DE MODERNIZACIÓN A LA LEY DE
COMPAÑÍAS. Ediciones Legales EDLE S.A. Obtenido de
https://www.fielweb.com/Index.aspx?16&nid=1157923#norma/1157923

• Reyes Villamizar, F. (2011). Sociedad por acciones simplificadas: Una


alternativa útil para los empresarios latinoamericanos.

• Romero Parducci, E. (7 de febrero de 2022). ¡Pobre Ley de Compañías!


El Universo. Obtenido de
https://www.eluniverso.com/opinion/columnistas/pobre-ley-decompanias-
nota/

You might also like