You are on page 1of 4

¿Existe un p e r f i l psicológico

del nadador?

D R . JOSÉ FERRER-HOMBRAVELLA.
Secretario de la Sociedad Internacional
de Psicología del Deporte. - Cátedra del
Deporte de la Universidad de Barcelona.

somáticas de los jóvenes que se inician en un


Los estudios realizados hasta la fecha, como deporte. Esta selección que realizan los técni-
luego comentaremos, permiten conlcslar afirma- cos y médicos deportivos, desvía unos jóvenes
tivamente la pregunta que constituye el enim- hacia la natación, otros hacia el atletismo, otros
ciado de esta comunicación. hacia el baloncesto, etc. y constituye una causa
En Medicina Psicosomática, desde los traba- indirecta de que en el fturo se llegue a un per-
jos de F. D U N B A R se ha investigado mucho fil, a una homogeneidad psicológica de grupo,
para aislar y diferenciar los perfiles psicológi- aunque sólo sea por el paralelismo existente
cos de los pacientes y aún de los candidatos a entre el somatotipo y el psicotipo.
una determinada enfermedad. Y hoy existen me- En segundo lugar, juegan un papel impor-
nos resistencias — p o r parte de los médicos so- tante las motivaciones, considerando como tales
maticistas— para aceptar que son francamente (en un sentido lato) las tendencias conscientes
diferentes los perfiles psicológicos de los ulce, o inconscientes, individuales o ambientales, que
rosos gástricos, de los hipertensos, de los car- inducen a un joven a elegir o preferir un de-
diópatas coronarios, de los asmáticos, etc. porte determinado.
Trasladando estas experiencias clínicas indu- Y en tercer lugar —ya sin citar otros— son
dables a la actividad deportiva competitiva no importantes también las peculiaridades de cada
resulta descabellado admitir que existen tam- deporte, sus exigencias, tales como la clase de
bien diferencias entre los perfiles psicológicos de esfuerzo que requieren, la forma de sus compe-
los ciclistas, nadadores, atletas, boxeadores, etc. ticiones, la intensidad y clase de los entrena-
Las diferencias apreciadas en Medicina rsi- mientos, etc.
cosomática pueden explicarse por la conjunción Creemos que es precisamente de la conjun-
de factores psicológicos individuales y factores ción de todos esos factores y de la indispen-
ambientales, con la participación de órganos, sable adaptación progresiva deportista-deporte,
aparatos o sistemas de resistencia variable a los de dónde nace o como se forma el perfil psi-
continuos impactos o «stress» de la vida coti- cológico.
diana, de lo que resultan diferentes modos de No podemos extendernos en señalar las di-
enfermar, derivados del perfil psicológico pre- ferencias que existen entre los diferentes depor-
viamente establecido. . , tes (sobradamente conocidas) aunque resumien-
También en la actividad deportiva pueden do y generalizando podemos apuntar: mayor o
concurrir una serie de circunstancias diferen- menor rapidez de decisiones; intensidad y du-
ciadas que es preciso analizar si pretendemos ración del esfuerzo físico; competición indivi-
llegar a establecer perfiles psicológicos P'opios dual o colectiva; necesidad de mayor o menor
y característicos de los practicantes de cada de- rapidez de reflejos; mayor o menor precisión
de los movimientos; represiones o inhibiciones
En primer lugar interviene la selección de-
portiva, hecha a tempranas edades, en la que
se atiende a la tipología, a las características «Ap. Med. Dep.», vol. VII, n." 28. 1970.
226
ante la posibilidad de choques físicos; mayor Ciñendo el tema a la natación creemos im-
o menor agilidad mental; mayor o menor exi- pártante considerar algunos aspectos aislados,
gencia de sacrificio o sufrimiento; impactos do- pero todos determinanteiB.
lorosos, etc. Todo ello influye en la formación PAPARESCUS ha confeccionado un resu-
de un perfil psicológjco. men estadístico importante:

Promedio edad de los Promedio de los campeo- Promedio de años de


Deporte campeones olímpicos nes olímpicos en Tokio entrenamiento hasta
y México la victoria olímpica
hasta 1960 (Tokio)
Equitación 36 años 4 meses 38 años 5 meses 1 5 - 2 0 años
Tiro 34 años 4 meses 32 años 4 meses 1 0 - 1 2 años
Baloncesto 24 años 4 meses 23 años 1 mes 6 - 7 años
Natación .. 23 años 6 meses 20 años 4 meses 6• 8 años
Ciclismo .. 22 años 5 meses 28 años 1 0 - 1 2 años

Situada la natación entre otros deportes pue- que la del aire, su conductividad térmica 25 ve-
de observarse las diferencias de edades en com- ces superior y el peso del cuerpo humano en
paración con las cifras máximas (equitación, el agua variable entre 2 y 3 kilos según fase
tiro y baloncesto) y las mínimas (sólo ciclis- del ciclo respiratorio. Todo ello, concluye, «in-
m o ) . Las deducciones psicológicas son impor- fluye en la información propioceptiva y produ-
ce cambios en los efectos de la gravitación». No
GUÑTHER RICHTER destaca la importan- entramos en detalle de sus tablas sobre la re-
cia del acondicionamiento en natación, aconse- producción de distintos parámetros de movi-
jando que en determinadas fases del entrena- mientos.
miento se comparta el trabajo y el esfuerzo TOIMAS STEJSKAL investigando con debu-
con sus compañeros de equipo, por constituir tanles en el estilo mariposa, observa el fenóme-
tm factor psicológico importante. Recomienda no denominado «platean», que consiste en que
«una estrategia planificada, combinando adelan- al crear movimientos deportivos mecanizados
mientos bien estudiados, por la vulnerabilidad aparece a menudo un estancamiento pasajero,
del nadador». que gráficamente representa con un corte hori-
ULASTA WAWROVA, divulga las experien- zontal, que se presenta súbitamente. Para evi-
cias del Club Norteamericano de Santa Clara, tarlo, por ser de etiología psicológica, aconse-
donde trabajan por «grupos de edad» bajo la ja adoptar métodos de entrenamientos varia-
dirección del experto GEORGES HAINES, si- dos.
guiendo metódicamente unas tablas preestable- DUSAN JURISK, ha realizado irnos estudios
cidas, y atendiendo —para una selección— la comparativos entre nadadores de 11 a 15 años,
vertiente psicológica. Los grupos están forma- cronometrando exactamente el tiempo emplea-
dos por menores de 8 años, de 9 a 10, de 11 do en los virajes, para deducir la importancia
a 12, de 13 a 14, de 15 a 17. Son grupos de de atender a la ansiedad pre-competitiva y a la
30 a 40 futuros nadadores, que totalizan 400. imprescindible automatización de esos movi-
Para JAMES COUNSILMAN, es necesario mientos.
considerar una serie de circunstancias que no Según el citado autor, los tiempos empleados
se dan en otros deportes, como la posición su- son:
mergida de la cabeza, la audición disminuida, Técnica de viraje perfecta: 0.8 segundos.
la visión borrosa, todo lo cual «requiere una Sólo buena técnica: 1.5 segundos.
paciencia espartana». Por ello sigue \\n méto- Sólo técnica regular: 2 segundos.
do de entrenamiento cuidadoso, haciéndolo gra- Principiantes: 3 a 4 segundos.
to al nadador. Para el condicionamiento utili- ULASTA WAWROVA. destaca la importan-
za su método «hurt-pain-agony» (sufrimiento- cia de la preparación psíquica del nadador pa-
dolor-agonía), para facilitar una actitud men- ra la competición. «Lo más importante —escri-
tal, adaptando al nadador a esfuerzos máximos. be— es el dominio de la tensión psíquica que
A. J. KOROBKOV y F. M. TALYSHEV, nos afecta negativamente la fisiología. El nadador
recuerda las repercusiones psicológicas deriva- que se ocupa demasiado de su rival, sometién-
das de la densidad del agua 775 veces mayor dose a un nerviosismo negativo, puede llegar a
227
estados en que sus músculos están tensos y rígi- 2. Mayor necesidad de ordenar y organizar
dos». Reclama la intervención del entrenador sus vidas.
para ayudar psicológicamente al nadador. Esta 3. Ser menos exhibicionistas que otros de-
intervención nos parece difícilmente positiva si portistas.
el entrenador no posee una suficiente formación 4. Necesitar menos a los otros miembros del
psicológica, que jamás podrá improvisarse. grupo.
5. Mayores dificultades para aceptar censu-
ras.
6. Poco inclinados a participar en los pro-
blemas de los demás.
7. Mayor necesidad de experimentar cam-
bios en sus vidas y de tener nuevas experien-
cias.
8. Mayor estabilidad emocional y mayor se-
guridad y confianza en sí mismos.
9. Ser más auto-disciplinados, y
10. Ser víctimas, más fácilmente de temores
físicos.
Con las escalas del Cattel 16 Factor obtie-
nen unas conclusiones importantes, comparando
nadadores más o menos destacados, con nada-
dores olímpicos:
En cuanto a la ansiedad, el puntaje es, res-
pectivamente, de 27 y 39.
En cuanto a la dependencia, de 20 y 48.5.
PERFIL PSICOLÓGICO En tendencia a la neurosis, de 27 y 47 y en
cuanto a la tendencia al liderazgo, de 19.5 y
DEL NADADOR 53.5.
Estas conclusiones coinciden en lo fundamen-
Tomamos como punto de partida un trabajo tal con los estudios de la escuela italiana de
de OGILVIE, TUTKO y YOUNG. con la cola- Psicología Médico-Deportiva de ANTONELLI
boración de J. COUNSILMAN y G. HAINES, y colaboradores, los cuales trabajando con una
los cuales aplicando una batería de «test» o re- batería de «tests» completados con la entrevis-
activos psicológicos, llegan a determinar unas ta o coloquio psicológico, han aislado las si-
características o un perfil, comparando nadado- guientes características en los nadadores:
res y atletas con jóvenes de la misma edad no
deportistas, grupos control y otros nadadores 1. Son los deportistas de mayor ambición.
olímpicos. Los «tests» empleados fueron: a) Ed- 2. Seguidos de los gimnastas y esgrimistas,
wards Personal Préference Schédule; b) Cattell son los de mayor promedio de nivel intelectual.
16 Factor I P A T ; Jaekson Personal Research y 3. Mayores intereses profesionales extra-de-
d) Osgood Semantic Dífferential. Destacan co- portivos.
mo características de los campeones olímpicos 4. Son los de mayor cultura general.
de natación: 5. Menos desarrollada la resistencia a las
frustraciones, pero más desarrollado el sentido
1. Necesidad de destacar.
de la iniciativa, aunque con escasa voluntad y
2. Gran necesidad de libertad y de auto-
tenacidad, comparados con otros deportistas.
control, prefiriendo hacer sus propios juicios.
3. Más necesidad de atraer la atención y 6. En general los nadadores son menos so-
aplausos de los demás. ciables en sus relaciones ambientales, que en
sus relaciones familiares.
4. Expresar más fácilmente sus tendencias
Resumiendo a esta escuela italiana, podemos
agresivas y también una mayor tendencia a la
concluir que el nadador, comparativamente, es
competición. más inteligente; más dinámico; más seguro;
3. No se apreciaron diferencias notables en más ambicioso.; poco constante; menos resisten-
cuanto a la madurez emocional. te a las frustraciones; más responsable y culto;
6. Sus grados de adaptación eran semejan- con altos intereses profesionales; adaptable y
tes a los de los grupos de control. sociable.
Otros rasgos exteriorizados en los nadadores
Algún autor ha intentado estudiar posibles
medallas olímpicas, por los mismos autores fue- diferencias entre nadadores y nadadoras, para
ron: afirmar que las nadadoras son —en comparación
1. Ser mucho más ambiciosos.
228
con los h o m b r e s — : más s e g u r a s ; más optimis- FERRERrHOMBRAVELLA, J. — «Preparación psi-
t a s ; menos p r á c t i c a s ; menos c o n s t a n t e s ; más cológica de los deportistas olímpicos». Actas V Con-
greso Internacional del «Groupement Latín de Mé-
sociables; más e m o t i v a s ; más a p a s i o n a d a s ; más décine Physique et des Sports». Lisboa, 1965.
ambiciosas. Id. — Congreso Mundial de Educación Física y
O t r o autor, P O L L I N I , m e d i a n t e u n a b a t e r í a Deportes. Madrid, 1966.
Id. — X Sesión Academia Olímpica Internacional.
de reactivos psicológicos c o m p l e t a d o p o r la en- Actas, 1970.
trevista, h a p r e t e n d i d o detectar rasgos psicopa- WAWROVA, U.. — «Zo skúsenosti americkélo pla-
tológicos en n a d a d o r e s y n a d a d o r a s , c o m p a r a n - veckélo Klubu Santa Clara» (Experiencias del Club
do con otros deportistas. Estudió 39 n a d a d o r e s de Natación norteamericano de Santa Clara). Tre-
nér a cvidtei^ 13, 8, 1969, págs. 1-11.
y 13 n a d a d o r a s (total 5 2 ) e n t r e 412 deportis-
COÜNSILMAN, J. — «Motivation of swimmers du-
tas. ring practice sessions». Actas I Congreso Internacio-
Sus conclusiones fueron las siguientes: nal Psicología Deportiva. Roma, 1965, pág. 722.
1. El nivel intelectual es superior al térmi- KOROBKOV, A. V. y TALYSHEV, P. M. — «Teo-
ría i Pratktíka Fizicheskoi Kultury», 32, 1969, pági-
no m e d i o . nas 35-37.
2 . E n c o n t r ó 3, con i n m a d u r e z y elementos STEJSKAL, T. — «Plateau prí vytváraní plavec-
infantiles. kych pohybovych návykov» (El estancamiento en la
3. » 8, poco sociables. creación de hábitos en la natación). Teoría a praxe
tél. vychovy, 17, 2, 1969, págs. 98-102.
4. )) 2, i n a d a p t a d o s . JURSIK, D. — «Vyznan obrátok a startov vzdo-
5. » 7, introvertidos. konalovacom plaveckom vycvíku 11-15 rocnych zia-
6. » 1 1 , inseguros. kov» (La importancia de los virajes y salidas en el
7. » 6, narcisistas. entrenamiento de escolares de 11 a 15 años). Téles-
ná vychova mládeze, 36, 3, 1969, págs. 130-134.
8. » 9, ambiciosos. WAWROVA, ü . — «Príprava plavca na pret'eky»
9. » 7, h i p e r e m o t i v o s . (La preparación del nadador antes de la competi-
10. » 6, con poca resistencia a las ción). Trenér a cvicitel, 13, 7, 1969, pág. 309.
frustraciones. ANTONELLI, P. — «Psicología e Psicopatologia dello
P r o p o r c i o n a l m e n t e , todas estas cifras están Sport». Leonardo Edizioni Scientifiche. Roma, 1963.
OGILVIE, TUTKO y YOUNG. — «The psychologi-
muy cerca de la m e d i a , en cuanto a alteracio- cal proflle of olympic champions: a brief look at olym-
nes de la esfera afectiva. pic medalist». Actas I Congreso Internacional Psico-
logía Deportiva. Roma, 1965.
POLLINI. — «FYequenza degll elementí psicopatolo-
gici in 412 atleti italiani selezionati per le oUmpia-
B I B L I O G R A F Í A dí». Actas I Congreso Internacional Psicología Depor-
tiva. Roma, 1965.
PAPARESCUS, E. — «Preparación somática de los JERNIGAN, Sara y Leona HOLBROOK. — «Comu-
deportistas olímpicos». X Sesión de la Academia Olím- nicación actividades Comité Olímpico Norteamerica-
pica Internacional. Actas Agosto 1970. no en materia de selección y entrenamientos». X Se-
RICHTER, O. — «Training íor distance swimmerB». sión Academia Olímpica Internacional. Olimpia, agos-
«Swimmlng Wordl», 10, 8, 1969, pág. 7. to, 1970.

You might also like