You are on page 1of 1

Pavimentación Rígida

El país presenta una gran deficiencia a la hora de hablar de pavimentación, mayormente el


territorio peruano tiene vías de cascajo o echas a causa de movimientos de tierra, también
nuestras vías principales presentan defectos previos a su uso, esto ocurre ya que se usa una
pavimentación flexible por una rígida, haciendo que por ahorrar unos cuantos soles
perjudiquemos a la población con malos proyectos constructivos de vías en nuestro país “Los
pavimentos pueden ser definidos como estructuras en capas, las cuáles son diseñadas para
disipar la energía producida por las cargas de los vehículos.” [1, pag. 25]. Esto dependerá de la
zona y la transpirabilidad de las personas para ver qué tipo de pavimentación se realizará en el
sector.

Dados muchos casos cuando la necesidad poblacional es necesaria se ara, vías estas pueden
ser de pavimentación rígida o ligera, pero en los casos de hacer una vía de uso publico nos
inclinamos por una pavimentación rígida, El pavimento de hormigón simple es la capa que
consta de losas de hormigón de cemento Portland, no armadas, o posiblemente con refuerzo
sin ninguna función estructural, que realizan tanto las funciones de base y revestimiento. [2].

Debido a la alta rigidez del concreto hidráulico, así como de su elevado coeficiente de
elasticidad, la distribución de los esfuerzos se produce en una zona muy amplia. “Además,
como el concreto es capaz de resistir, “esfuerzos a la tensión, el comportamiento de un
pavimento rígido es suficientemente satisfactorio aun cuando existan zonas débiles en la
subrasante.” [3].

Concluyendo que para la realización de una pavimentación rígida en necesaria un proceso


constructivo adecuado como también lo son la calidad de los materiales que garantizaran la
vida del proyecto como son el concreto los fierros entre otros. “Tanto en las obras, como en
las plantas productoras del hormigón se deben seguir especificaciones que están regidas tanto
por normas nacionales como internacionales.” [4, pag. 14]. Esto dará las garantías para que las
personas puedan gozar de vías adecuadas y no tener problemas en futuros cercanos o lejanos.

Bibliografía

1. MANUEL, Víctor, QUINTANA, Juan, HERNÁNDEZ, Andrés. Análisis del


comportamiento estructural de un pavimento de concreto estructuralmente
reforzado continuo (PCERC). Publicación Técnica No. 509 Sanfandila, Qro, 2017.
ISSN 0188-7297
2. ANGELES, María. SEMPÉRTEGUI, Iván, TORRES, Milton. MANUAL DE PAVIMENTOS
RÍGIDOS. MINISTERIO DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS. 2012.
3. MONTEJO, Alfonso. Ingeniería de pavimentos. editorial: Stella Valbuena de Fierro.
2019. ISBN: 958-96036-2-9
4. LÓPEZ, Raysa. Procedimiento Constructivo para la Elaboración, Construcción y
Puesta en Servicio de pavimentos rígidos para carreteras con juntas sin refuerzo
continuo. Habana. Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría. Pag. 14.
2012. ISBN 968-464-194-5.

You might also like