You are on page 1of 6

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/28227811

El brócoli fuente de ingredientes funcionales: glucosinolatos

Article · January 2008


Source: OAI

CITATION READS

1 3,745

2 authors:

Diego A. Moreno Garcia-Viguera Cristina


Spanish National Research Council Spanish National Research Council- (CEBAS-CSIC)
313 PUBLICATIONS   10,021 CITATIONS    285 PUBLICATIONS   14,039 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Increase in bioavailability of plant functional ingredients through encapsulation with materials of plant origin View project

Biotechnology View project

All content following this page was uploaded by Diego A. Moreno on 17 January 2017.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


1136-4815/08/49-53
ALIMENTACION, NUTRICION Y SALUD ALIM. NUTRI. SALUD
Copyright © 2008 INSTITUTO DANONE Vol. 15, N.º 2, pp. 49-53, 2008

El brócoli fuente de ingredientes funcionales: glucosinolatos

D. A. Moreno, C. García-Viguera

DEPARTAMENTO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS. CEBAS-CSIC. LABORATORIO


FITOQUÍMICA. MURCIA

RESUMEN ABSTRACT

L a sociedad de hoy en día establece cada vez más


una relación directa entre alimento y salud. En este senti-
A direct relationship between food and health is well
established in nowadays society. According to this, fruits
do, las frutas y las hortalizas son una parte muy importan- and vegetables have become very important items in hu-
te de una dieta equilibrada, particularmente por su papel man’s diet, especially because of their role in active disea-
en la prevención de ciertas enfermedades y tipos de cán- se and cancer preventive strategies.
cer. Broccoli included in the Cruciferae familiy, is not highly
Entre las hortalizas se encuentra el brócoli, de la familia consumed in Spain, even though is a good source of es-
de las crucíferas, de consumo limitado en España, pero sential phytochemicals for human health, including gluco-
excelente fuente de compuestos fitoquímicos, de los que sinolates, vitamin C, E and K, folates, phenolic com-
cabe destacar: glucosinolatos, vitaminas C, E y K, folatos pounds and minerals.
y compuestos fenólicos, además de minerales esenciales Glucosinolates and their degradation products (isothioc-
para la salud del consumidor. yanates) have been extensively studied in the last few ye-
Concretamente, los glucosinolatos y sus productos de ars. Much more attention has been paid to the use of na-
degradación se han estudiado ampliamente por sus efec- tural products to prevent the onset and developing of
tos beneficiosos, ya que en los años recientes se ha presta- cancer and the chemopreventive properties of isothiocya-
do mucha más atención a la prevención de la aparición nates and indoles from cruciferous foods, that may regula-
del cáncer por medio de productos naturales y las propie- te the development of cancer at different levels by affec-
dades quimioprotectoras de los isotiocianatos e índoles de ting target enzymes, controlling programmed death or
las crucíferas, formados desde sus glucosinolatos parenta- blocking the life cycle of the cancer cells.
les, que pueden regular el desarrollo de diferentes células
cancerígenas por sus efectos sobre determinadas enzimas
diana, controlando la muerte celular y bloqueando el ciclo
de estas células.

Palabras clave: Brócoli. Glucosinolatos. Isotiocianatos. Key words: Broccoli. Glucosinolate. Isotiocynate. Can-
Cáncer. Ingrediente funcional. cer. Functional ingredients.

las frutas y las hortalizas son una parte muy impor-


BRÓCOLI Y COMPUESTOS BIOACTIVOS tante de una dieta , particularmente por su papel en
QUIMIOPROTECTORES EN LAS CRUCÍFERAS la prevención de enfermedades (ej., obesidad, diabe-
tes, etc.) y ciertos tipos de cáncer. El consumo de
alimentos vegetales en los países industrializados de
Alimentarse correctamente y llevar una dieta salu- Europa y Norte América es relativamente bajo, ge-
dable son aspectos de nuestra vida diaria que están neralmente inferior a las cantidades diarias reco-
tomando una relevancia cada vez mayor en nuestros mendadas (375 g/día), a pesar de las indicaciones
intereses y preocupaciones diarias. En este sentido, de las diferentes autoridades sanitarias.

49
D. A. MORENO Y C. GARCÍA-VIGUERA ALIM. NUTRI. SALUD

En nuestro trabajo, hemos dedicado especial 2006a, 2006b). Muchos alimentos consumidos co-
atención a los compuestos bioactivos del brócoli, múnmente en la dieta provienen de las crucífeas, y
perteneciente a las crucíferas (Brassicaceae) (Fig. más específicamente del género Brassica, incluyen-
1). Su origen parece que está ubicado en el Medi- do el bróculi, las coles de Bruselas, las coles y las co-
terráneo oriental y concretamente en el Próximo liflores, el kohlrabi, las mostazas, la rutabaga, los rá-
Oriente (Asia Menor, Líbano, Siria, etc.). Los ro- banos, la col china y variedades afines de bok choy o
manos ya cultivaban esta planta, pero hace unos pak choi (Higdon y cols., 2007).
20 años que su consumo empezó a incrementar-
En el estudio de las clases químicas de com-
se. La Región de Murcia es la primera productora
puestos bioactivos capaces de inducir enzimas
de bróculi en España con una producción de 12
protectoras de la salud (detoxificadoras) se ha em-
millones de toneladas, de los cuales prácticamente
pleado un gran esfuerzo en la identificación tanto
el total va a la exportación. Los países más consu-
de los grupos estructurales que puedan inducir a
midores son el Reino Unido, Francia y Holanda
diferentes enzimas como en la relación entre la es-
que reciben un 70% del total de la producción es-
tructura química de un compuesto bioactivo y su
pañola. En nuestro país no está muy extendido el
capacidad potencial de ejercer una actividad bioló-
consumo, aunque se está introduciendo de mane-
gica. Entre estos compuestos fitoquímicos protec-
ra importante en los últimos años.
tores-inductores enzimáticos destacan los isotio-
Las crucíferas son una excelente fuente de com- cianatos y los indoles, derivados de los
puestos fitoquímicos, entre los que cabe destacar a glucosinolatos, que se encuentran exclusivamente
los glucosinolatos, antioxidantes naturales como las en el brócoli y especies estrechamente relaciona-
vitaminas C, E y K, los folatos y compuestos fenóli- das de crucíferas. Otros, como los carotenoides,
cos (flavonoides y ácidos hidroxicinámicos), además los flavonoides y las clorofilas, son prácticamente
de minerales esenciales para la salud del consumidor omnipresentes en las plantas superiores, de los
(Vallejo et al., 2002a, 2002b, 2003a, 2003b, que se han descrito actividades antioxidantes, an-
2003c, 2003d, 2003e, 2004; Moreno et al., tiinflamatorias, antialérgicas, anticarcinogénicas, e
incluso antivirales (Fahey y Kensler, 2007).
Los glucosinolatos son compuestos nitrógeno-
azufrados cuya presencia en el género Brassica es
muy importante. Desde los años 1970, los glucosi-
nolatos y sus productos de degradación se han estu-
diado ampliamente tanto por sus efectos beneficio-
sos como por la aparición de desórdenes en
nutrición animal. En parte son también responsables
del sabor característico de muchas crucíferas. En los
años recientes se ha prestado mucha más atención a
la prevención de la aparición del cáncer por medio
de productos naturales y las propiedades quimiopro-
tectoras de los isotiocianatos e indoles de las crucífe-
ras, formados desde sus glucosinolatos parentales,
que pueden regular el desarrollo de diferentes célu-
las cancerígenas por sus efectos sobre determinadas
enzimas diana, controlando la muerte celular (apop-
tosis) y bloqueando el ciclo de estas células. No obs-
tante, la variación en el contenido de ambos, gluco-
sinolatos y sus productos bioactivos de hidrólisis,
dependen tanto de la genética del vegetal, como del
medioambiente, en el que se incluyen las prácticas
de cultivo, la cosecha y el almacenamiento, el proce-
sado y la elaboración de los alimentos por el consu-
midor (Moreno y cols., 2006a, 2006b, Cartea y Ve-
lasco, 2007; Higdon y cols., 2007).
Los glucosinolatos (Fig. 2) son compuestos que
comparten una estructura básica común de β-D-tio-
glucósido, una oxima sulfonada y una cadena lateral
variable (Finley 2005). La gran diversidad de glucosi-
nolatos que existen en la naturaleza se debe a la mo-
dificación en las cadenas laterales por hidroxilación,
desaturación y glicosilación, después de la síntesis
Fig. 1. del glucosinolato de origen (Keck y Finley 2004).

50
Vol. 15, N.º 2, 2008 EL BRÓCOLI COMO FUENTE DE INGREDIENTES FUNCIONALES: GLUCOSINOLATOS

la carcinogénesis en los humanos, utilizando agentes


químicos naturales o sintéticos. El término “quimio-
prevención” se introdujo en referencia a la preven-
ción del desarrollo del cáncer por formas naturales
de vitamina A y por sus análogos sintéticos. Poste-
riormente, se han mostrado una variedad de com-
puestos naturales de la dieta que ejercen efectos sig-
nificativamente quimioprotectores y se han llevado a
cabo muchos ensayos experimentales para identifi-
car los mecanismos de acción de estos compuestos
(Kwon y cols., 2007). Son numerosos los ejemplos
de líneas celulares cancerosas y de modelos anima-
les de cáncer que se han utilizado para evaluar los
efectos quimioprotectores de los fitoquímicos así co-
mo pare elucidar sus mecanismos de prevención del
cáncer. Dichos estudios han resultado en el descu-
brimiento de varios fitoquímicos que ejercen efectos
preventivos frente al cáncer, como son los polifeno-
les del té verde y negro, los flavonoides de la soja, y
en el caso que nos ocupa, los glucosinolatos del bró-
Fig. 2. Glucosinolato glucorafanina e isotiocinato derivado:
sulforafano. coli y las crucíferas.
Numerosos estudios epidemiológicos en diferen-
Los glucosinolatos se clasifican en tres grupos tes partes del mundo han manifestado la disminu-
principales según su aminoácido precursor: los alifá- ción en el riesgo de padecer cáncer entre indivi-
ticos, que poseen un grupo alquilo de cadena lateral duos que consumen grandes cantidades de frutas y
(derivados de la metionina), los aromáticos (deriva- hortalizas (WCRF/AICR, 1997; Lampe y Chang,
dos de la L-fenilanalina y la L-tirosina) y los indólicos 2007; Reedy y Krebs-Smith, 2008). Como conse-
(derivados del L-triptófano) (Grubb y Abel 2006). cuencia, una gran variedad de alimentos y suple-
mentos han sido implicados como fuentes de fito-
Entre los potentes inductores naturales de enzi- químicos protectores. Estos compuestos pueden
mas protectoras, que se encuentran en diferentes funcionar como agentes químicos individuales o es-
extractos y en vegetales así como en productos na- tar incluidos en suplementos dietéticos, o en ali-
turales aislados, destacan el sulforafano del brócoli. mentos funcionales.
El sulforafano (producto de la hidrólisis de la glucora-
fanina) está presente en cantidades significativas en Algunos investigadores han contrastado el que
las diferentes variedades de brócoli. Numerosos es- los alimentos funcionales son componentes de la
tudios han demostrado el efecto del sulforafano en dieta normal que tienen valor inherente para el
diferentes etapas de los procesos del cáncer (Kwon y mantenimiento de la salud humana (Halsted,
cols., 2007). En otros estudios se ha visto que 3-5 2003). La literatura al respecto resalta de forma
raciones de alimentos de crucíferas se asocian con repetida alguno de estos fitoquímicos más que
una disminución del riesgo de cáncer de próstata de otros [p. ej., capsicina de los pimientos, cumarinas
un 40%, e incluso con dosis altas de glucorafanina de cítricos y tomate, epigalocatequín-3-galato
(glucosinolato del sulforafano) que suponen un 10% (EGCG) del té verde, genisteína de la soja, indoles
de brócoli en la dieta, son seguras y favorecen la in- del brócoli y la col, isotiocianatos de las hortalizas
ducción de enzimas de fase 2 (inducción de NQO1 crucíferas, licopeno del tomate y del pomelo rosa-
en tejidos) (Lai y cols., 2008). La principal función do, alicina del ajo y las cebollas, triterpenoides de
biológica del sulforafano en particular, y los isotio- la raíz de regaliz y en los cítricos, pectina del po-
cianatos e indoles en general, es inducir la actividad melo, resveratrol de uvas, carotenoides del pome-
de enzimas detoxificadoras (Aggarwal y Ichikawa lo rosado, quercetina de la cebolla y el brócoli, y
2005; Higdon y cols., 2007; Zhang y Tang, 2007). flavonoides de una gran variedad de frutas y horta-
lizas]. Los mecanismos responsables para el posi-
ble efecto protector que se deriva del consumo de
estos alimentos es múltiple, probablemente impli-
LA INDUCCIÓN ENZIMÁTICA COMO ca interacciones complejas, que actualmente no se
ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN DE entienden en su totalidad. Además, hay una canti-
ENFERMEDADES CON LA DIETA: dad extensa de referencias bibliográficas en las
QUIMIOPREVENCIÓN que se detallan las acciones de fitoquímicos espe-
cíficos así como de plantas intactas que por sí mis-
La quimioprevención es una estrategia activa de mas con la alteración de los genes que reflejan
prevención para inhibir, retrasar, o incluso revertir una respuesta adaptativa al estrés, que mejora la

51
D. A. MORENO Y C. GARCÍA-VIGUERA ALIM. NUTRI. SALUD

supervivencia de células normales y puede tam- y Keap1 a una tasa que se relaciona con su poten-
bién promover la apoptosis o afectar las fases del cia, lo que lleva a la disrupción del complejo Nrf2-
ciclo celular en células tumorales. Keap1 y la acumulación nuclear de Nrf2. Los fito-
químicos como el sulforafano interactúan
En el enfrentamiento con agentes oxidativos, es-
directamente con Keap1 para disparar esta res-
tos productos de la inducción genética se ha visto
puesta de expresión génica (Juge y cols., 2007).
que facilitan la conjugación de xenobióticos y el se-
cuestro de xenobióticos activados electrofílicos y El sulforafano puede interferir con varias rutas de
que se aumenta la capacidad antioxidante celular señalización celular, incluyéndose la inhibición de
general en células, animales y en algunos casos, en enzimas que activan la carcinogénesis, así como in-
humanos. Además, hay evidencias experimentales duciendo enzimas detoxificadoras de carcinógenos,
en animales que apoyan la visión de que la induc- aumentando la apoptosis, paralizando la progresión
ción coordinada de estas enzimas citoprotectoras del ciclo celular, así como otros mecanismos varios
es un mecanismo crítico y suficiente para generar que aún no están totalmente descritos. Estos meca-
protección contra las acciones tóxicas y carcinogé- nismos ilustran la marcada capacidad del sulforafa-
nicas de especies químicas reactivas intermedias. no para actuar en los procesos de carcinogénesis
En consecuencia, monitorizar estos inductores y las afectando sus tres fases: iniciación del tumor, fases
respuestas que favorecen frente a diferentes tipos de promoción y progresión, y supresión de los pa-
de estrés puede ser un medio informativo para sos finales de la carcinogénesis (angiogénesis y me-
identificar especies vegetales y constituyentes fito- tastasis). En un estado inicial, el sulforafano puede
químicos con utilidad quimioprotectora (Fahey y modular las enzimas que se requieren para la activa-
Kensler, 2007). ción o la detoxificación de muchos carcinógenos.
En particular, el sulforafano puede inducir la activi-
dad de enzimas de fase 2 (p. ej., Glutation S-trans-
ferasas (GST), NAD[P]H:quinona oxidoreductasas
MODOS DE ACCIÓN DE LOS COMPUESTOS (NQO1), y UDP-glucuronosiltransferasas, entre
DEL BRÓCOLI EN LA PROTECCIÓN DE LA otras) y/o inhibir enzimas de fase 1 (familias de Ci-
SALUD tocromos P450) (Juge y cols., 2007; Lai y cols.,
2008).

En todos los organismos pluricelulares los dife-


rentes sistemas de defensa han evolucionado para CONCLUSIÓN
asegurar la protección de la célula frente a los efec-
tos tóxicos de agentes oxidantes y electrófilos en-
dógenos y exógenos a los que está expuesta. El da-
ño en el DNA que resulta de los de estos En la comunidad científica y también en nuestra
compuestos químicos reactivos intermedios es un visión particular, el desarrollo de alimentos quimio-
componente integral de la carcinogénesis, y las es- protectores (alimentos funcionales naturales y nutra-
trategias para reducir la aparición del daño al ge- céuticos) debería seguir una ruta diseñada para crear
noma pueden ayudar a prevenir el desarrollo del conocimiento tanto sobre composición como sobre
cáncer en los animales. Existen varias rutas de se- farmacología. Es necesario considerar el control de
ñalización que evocan una respuesta adaptativa al calidad en cuanto a la composición química (p. ej.,
estrés elicitada por agentes oxidantes y electrófilos, selección del vegetal, fuente, constituyentes bioacti-
carcinógenos químicos, estados inflamatorios y vos, contaminantes), seguir protocolos para la pro-
otras toxinas que afectan a diferentes órganos. ducción y formulación estandarizada y los aspectos
Una ruta clave es la ruta de señalización Keap1- de seguridad alimentaria, así como la identificación
Nrf2-ARE (Fahey y Kensler, 2007; Zhang y Tang, de biomarcadores basados en mecanismos que sir-
2007). La inducción de este sistema citoprotector van para evaluar el balance beneficio/riesgo en la
de respuesta requiere al menos tres componentes salud, así como ensayos clínicos prospectivos. Cum-
esenciales: a) elementos de respuesta antioxidante plir con todos estos apartados es esencial para dar
(ARE), que son secuencias reguladoras presentes un verdadero valor a las intervenciones quimiopro-
en cada gen de respuesta tanto en copias simples tectoras a través de la alimentación.
como múltiples; b) Nrf2, el principal factor de El reto siguiente es determinar si el sulforafano,
transcripción que heterodimeriza con miembros de así como otros isotiocianatos bioactivos (p. ej.,
la familia Maf de factores de transcripción, para PEITC, AITC, etc.) y otros indoles (p. ej. Indol-3-
unirse al ARE e iniciar la maquinaria general trans- carbinol), en el contexto de la dieta retienen sus ac-
cripcional para la expresión de los genes regulados tividades quimioprotectores tal y como se ha visto
por ARE; y c) Keap1, una proteína represora cito- en las diferentes investigaciones a nivel molecular.
sólica que se une a Nrf2, lo retiene en el citoplas- En particular, cuestiones como las concentraciones
ma, y promueve su degradación en los sistemas de que se pueden conseguir por la dieta, la biodispo-
proteasoma. Los inductores reaccionan con tioles nibilidad, la variabilidad de los individuos (polimor-

52
Vol. 15, N.º 2, 2008 EL BRÓCOLI COMO FUENTE DE INGREDIENTES FUNCIONALES: GLUCOSINOLATOS

fismos genéticos) y las interacciones en la matriz de


los alimentos son cruciales en la investigación ac-
tual (Juge y cols., 2007; Lampe y Chang, 2007; CORRESPONDENCIA:
Cristina García-Viguera
Zhang y Tang, 2007). En este sentido se necesitan Departamento de Ciencia y Tecnologia de Alimentos
más ensayos clínicos a gran escala para poder pro- CEBAS-CSIC
bar fitonutrientes individuales o en combinación Apdo. 164
con constituyentes de la dieta y alimentos funcio- 30100 Espinardo, Murcia
nales. Comprender como una dieta específica o e-mail: cgviguera@cebas.csis.es
compuestos individuales de la dieta pueden alterar
el equilibrio a favor de la quimioprevención es una
importante línea de futuroG

BIBLIOGRAFÍA

1. Aggarwal BB, Ichikawa H. Molecular targets and antican- commendations and nutrient values of three food guides:
cer potential of indole-3-carbinol and its derivatives. Cell USDA’s My Pyramid, NHLBI’s Dietary Approaches to
Cycle 2005; 4: 1201-15. Stop Hypertension Eating Plan, and Harvard’s Healthy Ea-
2. Cartea ME, Velasco P. Glucosinolates in Brassica foods: ting Pyramid. J Amer Diet Assoc 2008; 108: 522-8.
Bioavailability in food and significance for human health. 16. Vallejo F, Tomás-Barberán FA, García-Viguera C. Poten-
Phytochem 2007; Rev 6 en prensa. tial bioactive compounds in health promotion from brocco-
3. Fahey JW, Kensler TW. Role of dietary supplements/nu- li cultivars grown in Spain. Journal of the Science of Food
traceuticals in chemoprevention through induction of cyto- and Agriculture 2002; 82: 1293-7.
protective enzymes. Chem Res Toxicol 2007; 20: 572-6. 17. Vallejo F, Tomás-Barberán FA, García-Viguera C. Glucosi-
4. Finley JW. Proposed criteria for assessing the efficacy of nolates and vitamin C content in edible parts of broccoli
cancer reduction by plant foods enriched in carotenoids, florets after domestic cooking. European Food Research
glucosinolates, polyphenols and selenocompounds. Annals and Technology 2002; 215: 310-6.
of Botany 2005; 95: 1075-96. 18. Vallejo F, García-Viguera C, Tomás-Barberán FA. Chan-
5. Grubb CD, Abel S. Glucosinolate metabolism and its con- ges in broccoli (Brassica oleracea L. var. italica) health-
trol. TRENDS Plant Science 2006; 11: 89-100. promoting compounds with inflorescence development.
6. Halsted CH. Dietary supplements and functional foods: 2 Journal of Agricultural and Food Chemistry 2003; 51:
sides of a coin? Amer J Clin Nutr 2003; 77: 1001S- 3776-82.
1007S. 19. Vallejo F, Tomás-Barberán FA, García-Viguera C. Health-
7. Higdon JV, Delage B, Williams DE, Dashwood RH. Cruci- promoting compounds in broccoli as influenced by refrige-
ferous vegetables and human cancer risk: Epidemiological rated transport and retail sale period. Journal of Agricultu-
evidence and mechanistic basis. Pharmacol Res 2007; 55: ral and Food Chemistry 2003; 51: 3029-34.
224-36. 20. Vallejo F, Tomás-Barberán FA, Benavente-García AG,
8. Juge N, Mithen RF, Traka M. Molecular basis for chemo- García-Viguera C. Total and individual glucosinolate con-
prevention by sulforaphane: A comprehensive review. Cell tents in inflorescences of eight broccoli cultivars grown un-
Mol Life Sci 2007; 64: 1105-27. der various climatic and fertilisation conditions. Journal of
9. Keck AS, Finley JW. Cruciferous vegetables: cancer pro- the Science of Food and Agriculture 2003; 83: 307-13.
tective mechanisms of glucosinolate hydrolysis products 21. Vallejo F, Tomás-Barberán FA, García-Viguera C. Phenolic
and selenium. Integrative Cancer Therapies 2004; 3: 5-12. compound contents in edible parts of broccoli inflorescen-
10. Kwon KH, Barve A, Yu S, Huang M-T, Kong A-NT. Can- ces after domestic cooking. Journal of the Science of Food
cer chemoprevention by phytochemicals: Potential molecu- and Agriculture 2003; 83: 1511-6.
lar targets, biomarkers and animal models. Acta Pharmacol 22. Vallejo F, Tomás-Barberán FA, García-Viguera C. Effect of
Sin 2007; 28: 1409-21. climatic and sulphur fertilisation conditions, on phenolic
11. Lai RH, Keck AS, Wallig MA, West LG, Jeffery EH. Eva- compounds and vitamin C, in the inflorescences of eight
luation of the safety and bioactivity of purified and semi-pu- broccoli cultivars. European Food Research and Techno-
rified glucoraphanin. Food Chem Toxicol 2008; 46: 195- logy 2003; 216: 395-401.
202. 23. Vallejo F, Tomás-Barberán FA, Ferreres F. Characterisa-
12. Lampe JW, Chang JL. Interindividual differences in phyto- tion of flavonols in broccoli (Brassica oleracea L. var. itali-
chemical metabolism and disposition. Seminars Cancer ca) by liquid chromatography-UV diode-array detection-
Biol 2007; 17: 347-53. electrospray ionisation mass spectrometry. Journal of
13. Moreno DA, Carvajal M, López-Berenguer C, García-Vi- Chromatography A 2004; 1054: 181-93.
guera C. Chemical and biological characterisation of nutra- 24. WCRF/AICR (World Cancer Research Fund/American Ins-
ceutical compounds of broccoli. Journal of Pharmaceutical titute for Cancer Research). Food, Nutrition and the Pre-
and Biomedical Analysis 2006; 41: 1508-22. vention of Cancer: A Global Perspective. Washington:
14. Moreno DA, Pérez-Balibrea S, García-Viguera C. Phyto- AICR; 1997.
chemical quality and bioactivity of edible sprouts. Natural 25. Zhang Y, Tang L. Discovery and development of sulforap-
Products Communictions 2006; 1: 1037-48. hane as a cancer chemopreventive phytochemical. Acta
15. Reedy J, Krebs-Smith SM. A comparison of food-based re- Pharmacol Sin 2007; 28: 1343-54.

53

View publication stats

You might also like