You are on page 1of 712
ive YO | ‘Slay WiEDF Principios elementales de los EMER ene ks Olen Race ms Ce Mur M CE Mcrae nie tados por la ingenieria quimica en las Ultimas décadas. En esta nueva edicion totalmente revisada y actualizada se consideran las nuevas areas de aplicacion de la ingenieria, como la ingenieria ambiental, la biotecnologia y la microelectronica. Principios elementales de los procesos quimicos presenta una introduccion realista, informativa y positiva al ejercicio de la ingenieria quimica en el ambito profesional. Es un libro de texto excelente para comprender conceptos fundamentales de ingenieria quimica, aprender a formular y resolver balances de materia y de energia en los sistemas de proce- sos quimicos, e iniciar alos estudiantes en la resolucién de problemas de termodinamica. PSM a ic ene + La claridad de exposici6n. a STAC y 1) ERAS Omer eon CUE C me SUL Onn cc mn UU Seas Mer Ce er TO CMe RSC Kee 1ce1s) CLL + Incluye un CD-ROM con material de apoyo para el texto que ofrece una enciclopedia visual del equipo usado en los procesos quimicos, una base de datos de propiedades BSCR er CEN aeaie lca eRe le leo ACL CS DEW NC EN: A) oN Ten oR EMULE ll || es BL PNAC Meo d PRINCIPIOS ELEMENTALES DE LOS PROCESOS QUIMICOS ‘TABLAS Y FIGURAS SELECTAS. Diversos Factores para conversién de unidades Pesos y nimeros atémicos Diagrama psicrométrico (de humedad): unidades St Diagrama psicrométrico (de humedad): unidades del Sistema Americano de Ingenieria Datos selectos de propiedades fisicas (pesos moleculares, gravedades especificas de slides y liquidos, puntos de fusin y ebullicién, calores de fusién y vaporizacién, temperatura y presién critica, calores es- {indar de formacién y combustién) Leyes de los gases (relaciones PVT) La constante de los gases Condiciones estindar para los gases Factores acéntricos de Pitzer Griticas de compresibilidad Datos de presién de vapor Diagrama de Cox de las grafieas de presién de vapor PresiOn de vapor del agua Constantes de Ta ecuacién de Antoine Datos termodinémicos Capacidades calorificas Propiedades del vapor saturado: tabla de temperaturas, Propiedades del vapor saturado: tabla de presiones Propiedades del vapor sobrecalentado Entalpias especificas de gases sclectos: unidades SI Entalpias especificas de gases selectos: unidades del Sistema Americano de Ingenieria Capacidades calorficas atémicas para la regla de Kopp Calores integrales de solucién y mezela a 25°C Datos para sistemas especificos Diagrama triangular de fases para agua-acetona-metil isobutil eetona a 25°C Diagrama de entalpis-concentracién para H»SOs-H20 Diagrama de entalpia-concentracién para NH3-H20 Pagina de enfrente Peniltima guarda 385. 386 632-638 Peniltima guarda 194 201 208-211 247 642-643 644-645 639-641 646-647 648-653 654-655 656 656 687 657 24 399 403, FACTORES PARA CONVERSION DE UNIDADES. Cantidad ‘Valores equivalentes Masa 2.20462 Ib = 35.27392 02 153.593 = 0.453593 ke Longitud 1 m= 100 em = 1000 mm = 10 micrones (um) = 10"° angstroms (A) 39.37 pulgada = 3.2808 pie ~ 1.0936 yard = 0.0006214 milla ‘yarda = 0.3048 m= 30.48 em Volumen 1000 L = 108 em? = 108 mL 20.83 galones imperiales = 264.17 gal 1056.68 cuarto | pie? = 1728 pulgada? = 7.4805 gal ~ 0.028317 m? = 28.317 L = 28,317 em! Fuerza LN = 1 kg = mis? = 105 dinas = 108 g «emis? = 0.22481 bp 1 Ibe 32.174 by» pis? = 4.4482 N = 4.4482 % 108 dinas Presién 1 atm = 1.01325 X 105 N/m (Pa) = 101.325 kPa = 1.01325 bar = 1.01325 x 108 dinas/em? 160 mm Hg a 0°C (torr) ~ 10.333 m HO a 4°C 4.696 Ibgpulgada? (psi) = 33.9 pie HO a 4°C 9.921 pulgada Hg a 0°C Energia N+ m= 107 ergs 107 dina + em 778 x 10-7 KW - h= 0.23901 cal 7376 pie-lby= 9.486 X 10™ Btu Poteneia 1 Bis = 0.23901 cal’s = 0.7376 pie “Ibs = 9.486 10-4 Bw's 1341 X 10° hp jemplo: El fector para convertn gramos en by es (mere) 1000 g pial, ee 4: ee - al quart = ae ey Se a oe - fie= seh? sa as et ol ae an tat Fc = 7 Bees cepymis caus eins oe eee | Se or =e Se on . air ae th sf =5,° a4 i ae ai PRINCIPIOS ELEMENTALES DE LOS PROCESOS QUIMICOS Tercera edicién Richard M. Felder ALIMUSA WILEY ®) Felder, Richard Principios elementates de los procesos guimicos = Elementary principles of chemical processes / Richard Felder. ~ 30, ed. ~ Maxico : Limusa, Wiley, 2004 686 p. i; 20 om. ISBN 968-18-6169-8, Inetuye CD. Ristica |, Procesos quimicos LRonald W. Rousseau ,coaut I. Maria Teresa Aguilar Ortega de Sandoval, tr Lc: P1857 Dewey: 660.284'4 ~ de21 ‘Versi Auronzsok 2 EpA0. GEL OAR PeRLCADA ER ‘ues cow x rau ELEMENTARY PRINCIPLES OF CHEMICAL Processes @ Joni Wey & Sons, h., New York OncxesTE, Bhissine, Snearort, Tonoro aso Wench Cozanonaona ena rasoucesone MARIA TERESA AGUILAR ORTEGA DE SANDOVAL ‘Quiton om LA FacusAo o= Quai OF Lx UNVERSOAD Naciona Auroncna oe Meo, Penson ENRIQUE ARRIOLA GUEVARA Doctor. Proreso® nvesmieon GE. OgeAMAMENTO DE ‘Nees auvin ont Cento Uneetistao Oe CANIS Exactas inceuenias (CUCED), 0€ tx UnvESSOAD DE GunoaLasna, Jasco, Ménco, Lammesbmicon yosPoscioNeN COMNNTO DE PRINCIPIOS ELEMENTALES DE LOS PAOCESOS QUIMICOS on moran Det EDR, NNOLNA PATE OF ESTA OBNA SISTEMA 0 METODD, EECTAONCOOMECHNICD (NELIYENDD RECUPERACION ¥ ALMACENAMIENTO DE INFORMACION), SL Densowos nesemnnos: (© 2004, EDITORIAL LIMUSA, SA 0: CV. GRUPO NORIEGA EDITORES Buenas 98, Moxco, DE CP. 06040 ‘8503 8050 (01(800) 708 9100 © 5512 2003 1x fuse @noregscom mx ‘novia. comm, CANIEM Now. 121 Heoio ev Meuco ISBN 968° 16-6160-8 13 Dedicatoria Dedicamos este libro a nuestros primeros y mas importantes maestros, nuestros padres: Shirley Felder y el finado Robert Felder, y Dorothy Rousseau e Ivy John Rousseau. Acerca de los autores Richard M. Felder imparte la citedra Hoechst Celanese de Ingenieria Quimica en la Universidad Es- tatal de Carolina del Norte, Es autor y coautor de més de 100 articulos sobre ingenieria de los proce- 808 quimicos y la ensefianza en ingenieria; asimismo, ha impartido seminarios,talleres y cursos bre- ves sobre ainbos temas en instituciones industriales y de investigacién, asi como en universidades de Estados Unidos y el extranjero. Desde 1990 es codirector del National Effective Teaching Institute, auspiciado por la American Society for Engineering Education (ASEE). Ha recibido diversos premios por sus contribuciones @ la ensefianza en ingenieria, como el Chemical Manufacturers Association National Catalyst Award de 1989, los Wickenden Awards de 1988, 1989 y 1996 por el articulo mis destacado del Journal of Engineering Education (ASE), los Corcoran Awards de 1986 y 1993 por el articulo mas destacado del Chemical Engineering Education (Division de Ingenieria Quimica de la ASE), y el Carlson Award de 1997 por sus innovaciones en la ensefianza de ingenieria (ASE), En 1991 fue designado delegado oficial del AICHE, y en 1996 miembro oficial de la ASEE. Ronald W. Rousseau es catedritico y miembro del consejo directivo de la Escuela de Ingenieria Qui- mica del Instituto de Tecnologia de Georgia. Ha publicado més de 140 articulos en revistas ¢ infor mes técnicos y ha ofrecido mas de 170 presentaciones sobre sus investigaciones y actividades relacionadas. Su trabajo, tanto de investigacién como de ensefanza, esta orientado a la tecnologia de procesos de separacién, En particular, ha investigado la nucleacién y el crecimiento de eristales y el papel de estos fenémenos para determinar la calidad de los cristales. La Divisién de Separaciones Es) 0368 (2.2-4) (Observe cémo se cancelan las unidades anteriores y queda la unidad deseada.) Otra alternativa para escribir esta ecuacion es usar una linea vertical en vez del simbolo de multiplicacién: 36 my 1g 1000 mg = 0.036 5 Escribir las unidades en los célculs de est tipo constituye la mejor manera de evitar el error comin ‘de mukiplicar cuando se desea dividir 0 viceversa. En el ejemplo dado, se sabe que el resultado es correc- tw porque los miligramos se cancelan y solo quedan gramos del lado izquierdo, mientras que el resultado 36mg | 1000 m; 5 aig TE = 36000 me"/s evidentemente es incorreeto. (De manera mis precisa, no es aquéllo que se desea calcula.) ‘Cuando se tiene una cantidad con unidades compuestas[p. ej, millas/h,cal(g-*C],y se desea trans- formarla a su equivalente en términos de otro conjunto de unidades, se plantea una ecuactén dimen- sonal: se escribe la cantidad dada y sus unidades ala izquierda, se escriben las unidades de los factores de conversién para cancelar las unidades anteriores y reemplazarlas con las deseadas, se anotan los va- lores de los factores de conversion, y se lleva a cabo la operaci6n indicada para obtener el valor deseado, (Vea el ejemplo 2.2-1,) 1. Qué es un factor de conversion? 2. Cuil es el factor de conversién para s/min (s = segundo)? 3. {Cual es el factor de conversion para min*/s?? (Vea la ecuacién 2.2-3). 4, {Cual es el factor de conversién para m'/em?? 10 Capitulo 2 Introduccién a los céleulos de ingenieria EJEMPLO 2.2-1 SOLUCIO} 2.3. SISTEMAS DE Conversién de unidades Convierta una aceleracién de 1 em/s* a su equivalente en knv/afio?. 2a? | 365% iat | Im | 1km Pano? | 10% em | 10? m _ 3500 24 365) 4 1X10" ato! ~ Este ejemplo ilustra el principio de que, al elevar una cantidad (en particular, un factor de conver- si6n) a una potencia, sus unidades también se elevan a la misma potencia, Por lo tanto, el factor de con- versién para h*/dta? es el euadtado del factor para hidia 2 GRR) 546 Tdia 9.95 % 10° kan/atio® UNIDADES Un sistema de unidades tiene los siguientes componentes: 1. Unidades fundamentales para masa, longitud, tiempo, temperatura, corriente eléetrica e inten- sidad luminosa, 2. Unidades miiltiplo, que se definen como miiltiplos o fracciones de las unidades fundamentales; por ejemplo, minutos, horas, milisegundos, que se definen en términos de la unidad fundame tal: el segundo, Los miltiplos de las unidades se definen por conveniencia mas que por neve dad: sencillamente, es més prictico hacer referencia a 3 afios que a 94 608 000 s. 3. Unidades derivadas, que se obtienen de alguna de las siguientes maneras: (a) Multiplicando y dividiendo las unidades fundamentales 0 sus miltiplos (em?, fimin, kg-mis*, etcétera). Las unidades derivadas de este tipo se denominan unidades compuestas. (b) Como equivalentes definidos de unidades compuestas(p. ej, 1 erg = (Igremvs?), | Ibp= 32.174 Tbprft’?). El*“Systéme Internationale d'Unités", cuyas siglas son SI, ha ganado amplia aceptacién en las comu- nidades cientifica y de ingenieria. Dos de las unidades SI fundamentales —el ampere para la cortiente cléctrica y la candela para la intensidad luminosa— no se mencionardn en este libro. Una tercera, los kelvin para la temperatura, se analiza mas adelante. Las otras son: el metro (m) para la longitud, el kilo- ‘etamo (kg) para la masa, y el segundo (3) para el tiempo. EI ST emplea prefijos para indicar potencias de 10. Los prefijos mis comunes y sus abreviaturas son ‘mega (M) para 10° (1 megawatt = 1 MW = 108 watts), kilo (k) para 10°, centi (¢) para 10-2, mili (m) para 10, micro (1) para 10~§ y nano (n) para 10~®, Los factores de conversion entre, digamos, cen timetros y metros son, por tanto, 10-2 m/cm y 10? em/m. La tabla 2.3-1 resume las principales unidades Sly sus prefijos. EI sistema CGS es casi idéntico al SI; la principal diferencia es que en 61 se emplean gramos (g) y centimetros (cm), en lugar del kilogramo y el metro, como unidades fundamentales de masa y longitu La tabla 2.3-1 muestra las principales unidades del sistema CGS Las unidades fundamentales del sistema americano de ingenieria son el pie (ft) para la longitud, la libra-masa (Ib) para la masa y el segundo (s) para el tiempo. Este sistema plantea dos dificultades importantes: la primera son sus Factores de conversion (p. ej, 1/12 in), os cuales, a diferencia de aque- Ios de los sistemas métricos, no son miiltiplos de 10; la segunda se refiere a la unidad de fuerza y se dis- cute en la siguiente seecién. Los factores para convertir de un sistema de unidades a otro se pueden determinar a partir de las razones. ‘que aparecen en la tabla de Ia cara interna de la cubierta delantera de este libro, En las paginas 1-4 a 1-20 del ‘Manual de Percy det Ingeniero Quimico! encontraré una tabla més amplia de factores de conversion. TCH. Perry yD. W. Green, compiladores, Perry's Chemical Engineers" Handbook, 7, eicién, McGraw-Hill, Nueva York, AUTOEVALUACION SOLUCION Tabla 23-1 Unidades Sly CGS 23 Sistemas de unidades 11 Unidades fundamentates Cantidad Unidad Simbolo Longitud ‘metro (SD) = 2.78 x 10° 2.5 Caileulos y estimados numéricos 15 Por tiltimo, una regla de la experiencia para redondear los nimeros en los cuales el digito que se va a retirar es un 5, es hacer que el iltimo digito del nimero redondeado sea par: AUTOEVALUACION 135 = 14 125 312 41. Exprese las siguientes cantidades en notacién cientifica indique eusintas ciftas significativas tiene cada una (@) 12,200 (b) 12,2000) 0.003040 2. Exprese las siguientes eantidades en forma decimal normal ¢ indique cuntas ciftas signficati- vas tiene cada una, (@) 134% 105 (b) 1.340 X 10-2 —__(@) 0.00420 x 108 3. {Cuantas cifras significativas tendria la solucién de cada uno de los siguientes problemas? {{Cuiles son las soluciones del inciso (c) y del inciso (4)? (a) (5.74(38.27)(0.001250)—_(@) 1.000 + 102 (0) (1.76 x 101}(0.12 x 10°) (@) 18.76-7 4. Redondee cada uno de los siguientes nimeros con tres cifras significativas: (1465) 1335 (©) 1.765 x 10-7 5. Cuando se da el valor de un nlimero, las cftas significativas constituyen una indicacién de ta incertidumbre de dicho valor; por ejemplo, un valor de 2.7 indica que el nimero se encuentra entre 2.65 y 2.75. Diga dentro de qué rango se encuentra cada uno de los siguientes valores: (43 (@) 2500 (b) 430 (©) 2.500 x 10° (92.778 x 10-3 2.5b Validacién de resultados Cualquier problema que resuelva, ya sea en este curso o en otros, 0 a lo largo de su carrera profesional, plica dos preguntas criticas: (1) ;cbmo obtener la solucién? (2) Una vez obtenida, ebmo saber si es co- rrecia? La mayor parte de est libro esta dedicado a la primera pregunta —es decir, a los métodos para re- solver problemas que surgen en el disefio y analisis de los procesos quimicos—. Sin embargo, la segunda pregunta también es importante y pueden surgir problemas graves sino se plantea. Todo ingeniero con éxi- to tiene el hibito de formulirsela al resolver problemas y desarrolla diversas estrategias para responderia Entre los métodos que se pueden emplear para validar la solucién de un problema cuantitativo se ‘encuentran la sustitucién retrospectiva, la estimacién del orden de magnitud y la comprobacién de una respuesta logica. ° La sustitucin retrospectiva es directa: tras resolver un conjunto de ecuaciones, se sustituye la solu cin de nuevo en dichas ecuaciones para asegurarse de que funcione. Laestimacién del orden de magnitud significa obtener con facilidad una aproximacion gruesa de la respuesta al problema y asegurarse de que la solucién mis exacta sea bastante cereana a ella. ‘Comprobar si la respuesta es ldgica significa verificar que la solucién tenga sentido. Por ejemplo, si la velocidad calculada del flujo de agua en una tuberia es mas rapida que la velocidad de la luz, © si Ia temperatura calculada para un reactor quimico es mayor que la temperatura interior del Sol, debe sospechar que cometié algin error. El procedimiento para verificar un célculo aritmético mediante la estimacién del orden de magnitud cs el siguiente: 1. Todas las eantidades numéricas se sustituyen con enteros simples usando potencias de 10 (notacién cientifica) para los ndimeros muy grandes y muy pequefios. 27.36 > 20 0 30 (el que faclite mas las operaciones subsecuentes) 63,472 6 x 108 0.002887 > 3 x 10-3

You might also like