You are on page 1of 29

Reporte sostenible

Universidad Bernardo O´Higgins


Curso: Electivo de profundización

Integrantes:
José Brevis
Yerko Plaza
Eva Salazar
Ettienne Serrano
Jorge Valderrama

- Julio 2022 -
Índice
1. Palabras del rector (Etti)
2. Objetivos de Desarrollo Sostenible
3. Historia de la Universidad Bernardo O’Higgins
4. Áreas acreditadas
5. Campus de la Universidad y Casa Central
5.1 Facultades
5.2 Carreras de pregrado
6. Filosofía Corporativa, Misión y visión
7. Alianza y Reportabilidad
7.1 Coordinación
8. Compromiso Institucional
9. Política de Sustentabilidad
9.1 Plan Estratégico
9.2 Compromiso por la sustentabilidad universitaria
9.3 Posicionamiento
10. Redes para la Sustentabilidad
11. Desarrollo institucional (Yerko)
12. Estructura institucional
13. Gobierno institucional
14. Administración universitaria
15. Redes para la sustentabilidad
16. Campus sustentable (Eva)
15.1 Gestión de residuos
15.2 Energía
15.3 Agua
17. Gestión de campus
16.1 Cultura Sustentable
16.2 Educación para la Sustentabilidad
18. Responsabilidad Social, Equidad e Inclusión (Jorge)
18.1. Comparación RESIES anteriores.
19. Sostenibilidad financiera (José)
20. Desafíos.
Palabras del Rector

“Los frutos de nuestro enfoque de


desarrollo estratégico, plasmado en
la planificación, se pueden observar
en el grado de progreso alcanzado
a la fecha, y constituyen una base
contundente para continuar
proyectándonos. La tarea en ningún
caso está terminada, sino
construyéndose día a día, en un
continuo que no cesa, y al que siempre se le abren nuevos
espacios y retos”.
La Universidad Bernardo O’Higgins es una unidad académica comprometida con la
enseñanza superior, es por ello, la importancia de construir este informe de sostenibilidad,
para poder plasmar nuestro progreso con transparencia y compromiso a futuro junto a
nuestros estudiantes y funcionarios. Mediante sus acciones contribuye al desarrollo
sustentable y perfeccionamiento profesional en estudiantes de pregrado y postgrados, en
sus áreas de investigación, tecnología, educativo y social.

Objetivos de Desarrollo Sostenible

El 25 de
septiembre
del 2015,
los líderes
mundiales
adoptaron
un conjunto
de
iniciativas
globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos
como parte de una nueva agenda de desarrollo. Chile, miembro de la Organización de
Naciones Unidas (ONU) junto a otros 142 países, decidió incorporar dentro de sus políticas
públicas la Agenda 2030, velando por el progreso integral y sostenible equilibrando las
dimensiones social, ambiental y económica. Es en este contexto que la Universidad
Bernardo O'Higgins decide comprometerse con los grandes retos mundiales y nacionales,
entendiendo a la educación como un agente promotor y transformador para contribuir al
logro de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Revisando nuestra historia

Al interior del Parque O’Higgins, a un costado de la Autopista Central, se encuentra la actual


casa central de la Universidad Bernardo O’Higgins (UBO). Desde marzo de 1990, la
institución de educación superior es parte del paisaje de uno de los pulmones verdes más
grandes de Santiago. Un inmueble que tiene su historia.

El edificio fue construido en 1939,


durante el gobierno de Pedro
Aguirre Cerda, con el objeto de
albergar a la “Institución Nacional
de Defensa de la Raza y
Aprovechamiento de las Horas
Libres”. El fuerte terremoto que
sacudió a Chile ese año, trastocó
los planes. Frente a la
emergencia, el gobierno decidió
utilizar el edificio como hogar
para niños huérfanos.

Durante varias décadas ese fue su destino, hasta que en enero de 1979, el Servicio de
Vivienda y Urbanismo (SERVIU) traspasó el terreno al Fisco. Fue precisamente en ese
momento que Cema se instaló en la propiedad. Poco después, el Decreto Supremo Nº 117
del 17 de abril de 1980 del Ministerio de Tierras y Colonización (antecesor del Ministerio de
Bienes Nacionales), dispuso “la transferencia gratuita” de la propiedad a Fundación Cema
Chile.

Durante los años 80 Fundación


Cema hizo funcionar allí un jardín
infantil y luego un centro de
capacitación para madres con cursos
de tejido y repostería. En 1990, con
el retorno a la democracia, la
cantidad de mujeres que llegaban
hasta el enorme inmueble del Parque
O’Higgins disminuyó notoriamente,
pero nada cambió en relación a su
uso y propiedad.

En el intertanto, en 1990, se creó la Universidad


Bernardo O’Higgins. Por lo tanto, la universidad
inicia sus actividades académicas el año 1990, se
creó y constituyó como Fundación de Derecho
Privado sin fines de lucro, por escritura pública, el 1
de marzo de 1990 en Santiago. Por ello, usaron el
nombre del libertador Bernardo O’Higgins, con el
fin de realzar su figura y de rescatar la visión que tuvo en la época de la independencia de
Chile, aspectos que han sido definidos como el «pensamiento O’higginiano».
Entre esos valores están el sentido de familia, espíritu religioso y la tolerancia, interés por el
estudio, afición por las artes, amor a la libertad, respeto por la igualdad, ideal del mérito,
necesidad de una identidad nacional, importancia de la educación.
La universidad se inició con la Escuela de Ingeniería Comercial, y el año 1991 se incorporó
la Escuela de Derecho. Entre los años 1996 y 2002 la universidad se sometió al proceso de
evaluación externa para lograr obtener su autonomía, lo que significaba que profesores de
universidades del Estado realizaban los exámenes finales de los cursos de la universidad.

En el año 2010 la universidad incorporó la Facultad de Salud e inicia sus actividades


académicas con las escuelas de Enfermería, Kinesiología, Nutrición y dietética,
posteriormente en el año 2013 incorpora las carreras de Tecnología Médica, Terapia
Ocupacional y Fonoaudiología, finalmente en el año 2015 incorpora la carrera de Obstetricia
y Puericultura.

Áreas acreditadas

Entre los años 2007 y 2015 la universidad se sometió a cuatro procesos de acreditación
institucional por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA-Chile), en las áreas de
Docencia de Pregrado y Gestión Institucional. En el año 2018 se acreditar por cuatro años,
en dos áreas obligatorias más un área voluntaria.

En el año 2017 la universidad Bernardo O’Higgins solicitó ingresar al Sistema Único de


Admisión (SUA). En marzo de 2018 el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas
(CRUCH) aceptó su integración al SUA a partir del año académico 2019.

Actualmente se encuentra acreditada por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA-Chile)


por un período de 4 años (de un máximo de 7), desde julio de 2018 hasta julio de 2022.
Figura en la posición 35 dentro de las universidades chilenas según la clasificación
webométrica del CSIC (julio de 2017). Además está en la posición 27º del ranking general, y
10º entre universidades privadas no Cruch según América Economía 2019. Dentro de las
universidades chilenas está, además, posicionada 13º entre todas las universidades del
país; 55º de Latinoamérica y 5º entre las Ues privadas chilenas en el ranking Scimago
Institution Rankings 2020.

Asimismo, en cooperación con cada una de las dimensiones que componen la institución, y
que se enmarca en el constante compromiso con la búsqueda de la excelencia en la
Educación Superior, la Universidad Bernardo O’Higgins adscribe a la Gratuidad 2021.

Campus de la Universidad

La universidad cuenta con dos campus, ubicados en la Comuna de Santiago Centro, Región
Metropolitana, Casa Central de 18 894 m2, el de Rondizzoni de 9510 m2, y Rondizzoni II,
emplazado en un terreno de 1.800 m2.
 Campus
Rondizzoni I: Consta
de un edificio de tres
pisos y subterráneo,
salas de clases y de
musculación, salas
Espejo para
observación de las
prácticas. Cuenta
además, con
laboratorios de
Bionanotecnología,
de Química, de
Microbiología, de
Anatomía, de Informática, de Nutrición y Dietética, de Fisiología, de Fonoaudiología,
de Terapia Ocupacional, de Tecnología Médica y un Centro de Simulación de
Enfermería, posee una confortable biblioteca, auditórium, casino, quiosco, áreas
verdes y de entretenimiento.

 Campus Rondizzoni II: El


inmueble se encuentra
emplazado en un terreno de
1.800 m2 y tiene construido
una superficie útil de 8.300 m2
distribuidos en 4 pisos más 3
subterráneos, en total 7 pisos.
Cuenta con un casino con
vista panorámica para 600
personas y en subterráneos -2
y -3 se encuentran los
estacionamientos para
automóviles, motos y bicicletas. Además, para esparcimiento, cuenta con patios
exteriores e interiores con 378 m2 y una terraza en cubierta de 700 m2.

 Ambas componen las facultades del área de la salud, las que se componen como la
Facultad de Ciencias de la salud con carreras de pregrado como Kinesiología,
Nutrición y Dietética, Tecnología Médica, Fonoaudiología y Terapia Ocupacional, y la
Facultad de Ciencias Médicas con carreras de pregrado como Medicina, Medicina
Veterinaria, Obstetricia y Puericultura, Química y Farmacia.
Casa Central Campus Viel
La construcción del
edificio, que hoy es Casa
Central de la Universidad
Bernardo O’Higgins, fue
dispuesta en 1939 por el
presidente de la época,
Pedro Aguirre Cerda,
siendo el encargado de la
construcción su sobrino,
el arquitecto Jorge
Aguirre Silva. Aguirre se
basó en el movimiento
modernista -desarrollado
en los años 30- y además
se inspiró en el estilo
Bauhaus el cual se caracterizaba por la ausencia de ornamentación en los diseños,
incluyendo las fachadas, así como por la armonía entre la función y los medios artísticos y
técnicos de la elaboración. Este edificio, fue un exponente de gran relevancia, no sólo en
Chile, sino que en toda Latinoamérica del movimiento modernista, el cual se impuso y
revolucionó los fundamentos de las concepciones arquitectónicas chilenas. Fue construido
para albergar a la Institución Nacional Defensa de la Raza y Aprovechamiento de las Horas
Libres, creada para todos los ciudadanos que quisieran agruparse libremente. Dicha
institución tenía como finalidades el cultivo de la conciencia del valor nacional y del honor
patrio; la práctica de la cultura física como medio de conservar el vigor y la aptitud para el
trabajo; la observancia de las costumbres higiénicas; el culto al trabajo, a la paz y a la
solidaridad humana; el estímulo del sentimiento de la dignidad y de la superación del
individuo en la vida ciudadana y del hogar y el aprovechamiento de las horas libres por
medio de entretenimientos y actividades honestas y educativas.

Actualmente, la Casa Central de la


Universidad Bernardo O’Higgins cuenta
con un centro de recursos del lenguaje,
un laboratorio audiovisual, una réplica de
las salas de audiencias de los tribunales
de justicia, una moderna biblioteca,
laboratorios de informática y de
geomática, pizarras digitales y sala de
libre navegación NetZone. También se
dispone del sector de la Pérgola y de
amplios jardines y estacionamientos,
espacios donde la comunidad universitaria puede disfrutar del aire libre y tener una
agradable vivencia en la Universidad.

Facultades y carreras de pregrado en Campus Viel


Fuente fotográfica: ubo.cl Universidad Bernardo O’Higgins

Filosofía Corporativa

La filosofía de la Universidad Bernardo O´Higgins, como marco conceptual de su identidad y


naturaleza, tiene su fundamento en los Estatutos y en los principios del ideario O’higginiano,
respecto de la formación de los y las futuro/as graduado/as y profesionales y en su
contribución al progreso de la sociedad. Desde esta perspectiva, se comprende su Misión y
Visión estratégicas, las cuales tienen su concreción en los principios y valores
institucionales. A continuación, se explicitan y desarrollan los aspectos mencionados que
permiten comprender la filosofía institucional de la Universidad.

Misión
“La Universidad Bernardo O‘Higgins forma profesionales y graduados de pre y postgrado
comprometidos con la libertad, el orden, la constancia, el mérito, el espíritu de servicio y el
sentido ético, propios del pensamiento O’higginiano, favoreciendo la dignidad de las
personas, la equidad, la promoción social y el interés público.
Contribuye al progreso y desarrollo del país, así como a la preservación de la unidad,
identidad nacional y valores patrios, transmitiendo y generando conocimiento a través de
los procesos formativos e investigativos; con un efectivo compromiso y vinculación con el
medio social y productivo”.

Visión

“La Universidad Bernardo O‘Higgins aspira a ser reconocida como una institución de
educación superior de calidad que contribuye de manera significativa al bien común y al
desarrollo espiritual y cultural del país, formando personas, promoviendo los valores de su
tradición histórica, aportando conocimiento científico y vinculándose sistemáticamente con
la comunidad nacional e internacional”.
Principios
✓ Respeto de la dignidad de la persona.
✓ Reconocimiento al mérito.
✓ Preservación de la Identidad Nacional.
✓ Respeto por los valores y tradiciones patrias.

Valores

✓ Constancia: es la persistencia en las acciones autoimpuestas por las personas, y que


conduce a emprender lo necesario para alcanzar las metas. Aplicándola cotidianamente, se
robustece la voluntad para no abandonar el camino.
✓ Espíritu de Servicio: implica preocupación por los demás y el involucramiento en sus
necesidades, más allá de las exigencias u obligaciones. Llama a una entrega desinteresada
en lo personal y en el ejercicio profesional, para contribuir a la sociedad.
✓ Orden: valor que permite ser consistentes con lo que se hace y organizados con lo que se
tiene. Lleva a idear un camino coherente para seguir, a conocer los pasos que hay que
superar para llegar a donde se espera. Implica la instauración de un contexto de armonía y
equilibrio.
✓ Sentido de libertad: orientación hacia el desarrollo de las capacidades con plenitud, para
sentirse protagonistas de sus propios destinos y alcanzar la realización como individuo, por
medio del correcto uso del intelecto y de la voluntad.
✓ Sentido Ético: se trata de una actitud ante la vida, de un compromiso permanente de
relacionarnos y cumplir con el medio social de acuerdo con las normas morales. Otorga
sentido al uso de la libertad.

Alianza y Reportabilidad

La Universidad Bernardo O'Higgins, desde principios del año 2020 participa activamente de
la Red Campus Sustentable (RCS), junto a otras instituciones de Educación Superior y
profesionales asociados. La red se dedica a la promoción de la sustentabilidad, la inclusión
y la igualdad .Buscando las transformaciones que la sociedad requiere, visibilizando
además, estos temas a nivel de políticas públicas. Entre sus principales aportes destacan:

 Generar instrumentos que fomenten la incorporación de la sustentabilidad en las


IES.
 Generar instancias de formación que faciliten el accionar de los agentes de cambio
institucionales en su comunidad educativa.
 Generar instancias de colaboración e intercambio de experiencias en base al aporte
y participación activa de los socios.

El Reporte y Evaluación de la Sustentabilidad en la Educación Superior (RESIES) busca


aportar a las Instituciones de Educación Superior (IES) miembros de la red, una hoja de ruta
para la implementación de la sustentabilidad. La que a su vez, sirve como un mecanismo de
reconocimiento de aquellas instituciones que han logrado destacarse en este ámbito,
celebrando su compromiso y motivación. El levantamiento de dimensiones e indicadores,
permite llevar desde nuestra institución, una detección de brechas y oportunidades de
mejora al sistema de gestión. El cual anualmente se analiza para generar el % ponderado
representativo de la universidad.

Fuente: RESIES 2021

Desde este gráfico comparativo,


la UBO se posiciona
tentativamente dentro de los tres
primeros puestos con mayor
cumplimiento del sistema de
gestión (33,4%), tras el primer
año de levantamiento del reporte,
el resultado expuesto nos ayuda
a identificar la posición en la cual
nos encontramos en relación a
otros entornos universitarios.
Dentro del análisis y las
dimensiones de cultura
sustentable, responsabilidad
social y gobernanza, las que
obtuvieron más altos puntajes.

Con el afán de ser transmisores


del conocimiento en todos los
espacios de la sociedad, cinco de
nuestros profesionales integran grupos de trabajo en la red. Colaborando en carbono
neutralidad, género, vinculación con el medio, economía circular e investigación para la
sustentabilidad. Donde destacamos la participación de la Dr. Carolina León Valdebenito
como líder de este último grupo.
De la mano con la innovación en cada uno de nuestros procesos, la UBO es pionera en la
digitalización del RESIES mediante la utilización del software de planificación estratégica
“SoftExpert”. Permitiendo un mayor control y seguimiento de las dimensiones y variables
evaluadas cuantitativamente. Siendo reconocidos por la RCS en este aspecto.

Coordinación
La universidad a partir de enero 2022, se convierte en socio institucional de la “Red Campus
Sustentable”. Donde alineados a su herramienta de análisis RESIES, realizaron el I Reporte
y Evaluación de la Sustentabilidad en Educación Superior. A su vez, iniciaron la elaboración
de la Política de Sustentabilidad poniendo énfasis en el área de inclusión y equidad, a
continuación se observa un gráfico del organigrama incluyendo el departamento de
sustentabilidad.

La Universidad Bernardo O'Higgins, desde principios del año 2020 participa activamente de
la Red Campus Sustentable (RCS), junto a otras instituciones de Educación Superior y
profesionales asociados. La red se dedica a la promoción de la sustentabilidad, la inclusión
y la igualdad. Buscando las transformaciones que la sociedad requiere, visibilizando
además, estos temas a nivel de políticas públicas. Entre sus principales aportes destacan:

 Generar instrumentos que fomenten la incorporación de la sustentabilidad en las


IES.
 Generar instancias de formación que faciliten el accionar de los agentes de cambio
institucionales en su comunidad educativa.
 Generar instancias de colaboración e intercambio de experiencias en base al aporte
y participación activa de los socios.

Compromiso Institucional
La Universidad Bernardo O’Higgins, sumándose al desafío de avanzar hacia una educación
y formación sustentable, está comprometida en trabajar por la gestión de un campus
responsable socialmente, amigable con el medio ambiente, inclusivo y equitativo.
Integrando a los estudiantes, colaboradores y en general a todos los grupos de interés.
Colaborando no solo, para el desarrollo en el ámbito educativo y estratégico, sino también,
en beneficio y apoyo a las futuras generaciones de nuestro país.

Plan Estratégico

Para la elaboración del Plan Estratégico 2019-2023 uno los ejes transcendentales fue la
implementación del concepto de Sustentabilidad a nivel institucional, por ese motivo, se
crea la Dirección General de Asuntos Estratégicos, y perteneciente a esta unidad, la Oficina
de Inclusión, Equidad y Sostenibilidad. Además, como parte de esta estrategia, la
Universidad Bernardo O´Higgins se integra a la Red Campus Sustentable, en la que
participa activamente.

Fuente: ubo.cl/sustentabilidad

Política de Sustentabilidad
"La sustentabilidad implica lograr
simultáneamente el desarrollo social y el
resguardo de la integridad ecológica del
planeta tierra. La herramienta RESIES
(Reporte y Evaluación de la
Sustentabilidad en Instituciones de
Educación Superior) se ha basado en un
modelo de sustentabilidad para IES, que
aborda tanto aspectos ambientales como
sociales de las instituciones. La
recomendación es “adherir a nuestro
entendimiento de la sustentabilidad o
establecer una definición propia que
contemple a lo menos la dimensión social
y ambiental". (Red Campus Sustentable
2020)
RESIES, nos presenta un modelo para
entender la sustentabilidad en el contexto
de la Educación Superior en Chile,
además de ser nuestra hoja de ruta para
guiar la implementación de iniciativas en
las materias. Además, la herramienta
hace referencia explícita a la "Agenda 2030" de las Naciones Unidas, vinculando al menos a
16 objetivos de Desarrollo sostenible (ODS) con las variables de RESIES.
Debido a su importancia es que la Universidad ha guiado sus esfuerzos en realizar y llevar
acabo su Política y Plan de Sustentabilidad durante los años 2020 y 2021. Política que tiene
por objetivo establecer lineamientos que promuevan una cultura sustentable transversal a
todo el quehacer universitario, aportando al desarrollo académico, ambiental, económico y
social.

Fuente: Política de Sustentabilidad UBO 2021


La definición de Sustentabilidad en la cual nos basamos como institución, es:
"Una construcción colectiva, fundada en el compromiso institucional de avanzar hacia una
cultura del desarrollo sustentable, promoviendo un entorno inclusivo, equitativo y que
permita el acceso igualitario de oportunidades para todos y todas. Asimismo, fomentando la
importancia de la protección de la biodiversidad y el uso eficiente y adecuado de los
recursos, asegurando su disponibilidad para las futuras generaciones”.

Por lo tanto, nuestro Plan de Sustentabilidad toma como marco conceptual la Política de
Sustentabilidad Institucional, la cual entrega lineamientos orientadores para convertirnos en
una institución sustentable.

Objetivo 1: Incluir la sustentabilidad en la formación de profesionales, la investigación,


innovación y transferencia del conocimiento, para contribuir a un desarrollo económico
compatible con la regeneración del medio ambiente y la equidad social. Cumpliendo 3
objetivos específicos y 9 indicadores.

Objetivo 2: Desarrollar una cultura sustentable y saludable que permita generar hábitos y
conductas responsables con el cuidado y protección del entorno, desde la participación y
compromiso de quienes componen la comunidad UBO. Contribuyendo a 5 objetivos
específicos y 10 indicadores.
Objetivo 3: Fomentar acciones que permitan el desarrollo sustentable de los campus e
instalaciones de la Universidad, propiciando el cuidado del medio ambiente y una vida
saludable. Cumpliendo con 7 objetivos específicos y 11 indicadores.

Objetivo 4: Desarrollar acciones de VCM y R. Social que den respuesta a las necesidades
del territorio y aporten al desarrollo sostenible del entorno, propiciando la generación de
alianzas estratégicas y enriqueciendo los procesos institucionales, académicos y el
posicionamiento de la Universidad. Contribuyendo a 5 objetivos específicos y 12
indicadores.

Compromiso por la Sustentabilidad Universitaria

La firma del segundo Acuerdo de Producción Limpia (APL II) Educación Superior
Sustentable, realizada el 9 de septiembre del 2021, viene a consolidar nuestro compromiso
institucional de avanzar hacia una Universidad involucrada con el desarrollo sostenible.
Esta política pública gestada entre la Red Campus Sustentable y la Agencia de
Sostenibilidad y Cambio Climático, ya incluye la participación de 25 Instituciones de
Educación Superior y emerge como un valioso instrumento de gestión, que permite articular
acciones climáticas y jerarquizar prioridades en la gestión institucional. Lo que va a
favorecer una integración ordenada y efectiva en el cumplimiento de los objetivos y plazos
de un proyecto de sustentabilidad, logrando cambios y midiendo el impacto de los mismos,
mientras se mantiene un diálogo constructivo entre los actores públicos y privados
integrantes del acuerdo.
El APL II – Educación Superior Sustentable es compatible con la Agenda 2030-ODS de
Naciones Unidas, el cual contempla 5 metas asociadas a 116 acciones, las que tienen hasta
36 meses para su cumplimiento, mediante un esquema de certificación gradual.
Las 5 metas presentadas son: Gobernanza y seguimiento, cultura, academia, gestión de
campus, vinculación con el medio y responsabilidad social.
A partir de enero 2022, comienza la etapa de diagnóstico y planificación para cumplir dichas
metas.

Posicionamiento

Por primera vez, la Universidad Bernardo O’Higgins entra al prestigioso ranking de


sustentabilidad UIGreen Metric, que tiene como objetivo dar a conocer sobre la situación
actual y las políticas relacionadas con el Campus Verde y la Sostenibilidad en las
universidades de todo el mundo.
La importancia del índice, creado en 2010, valora las políticas de sustentabilidad ambiental
a nivel internacional, en función de seis categorías: eficiencia energética y lucha contra el
cambio climático, la gestión de residuos, los recursos hídricos, la infraestructura, el fomento
del transporte no contaminante y la educación ambiental. El trabajo y compromiso de los
equipos en su gestión 2020, permitió que la institución se posicione entre las 5
universidades chilenas dentro del ranking; ubicada en el lugar número cuatro y segunda en
el área de educación e investigación. Además, situándose entre las 135 universidades de
América Latina (lugar 119) y en el lugar 62 en el área de educación e investigación. Es
importante destacar que en el área de educación e investigación la universidad se posiciona
dentro de las 400 mejores universidades dentro del ranking con 1250 puntos. A finales del
año 2021, postulamos a The Impact Ranking, el cual agrupa a Instituciones de Educación
Superior de seis continentes representados en el Top 100 general, reflejando el avance e
importancia global de las universidades en la creación de un mundo sostenible.

Redes para la Sustentabilidad

Firmas y nuevas adhesiones suscritas por la Universidad Bernardo O’Higgins:

Impulsada por el World Economic Forum y el


Banco Interamericano de Desarrollo, es una
plataforma público-privada que tiene como
objetivo integrar a más mujeres en la economía
e implementar mejores prácticas para ayudar a
eliminar las brechas de género al interior del
país. Actualmente, somos la 1°Institución de
Educación Superior adherida.

Su misión es promover, fortalecer y consolidar


el uso eficiente y sostenible de la energía
articulando a los actores relevantes, a nivel
nacional e internacional, e implementando
iniciativas público privadas en los distintos
sectores de consumo energético,
contribuyendo al desarrollo competitivo y
sustentable del país.

Enmarcada dentro de la Convención Marco de


las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático (UNFCCC), es la ruta reconocida
para que las IES, sean parte efectiva de la
acción climática y se comprometan hacia la
descarbonización antes del año 2050.

Iniciativa global liderada por World Wildlife Fund


(Fondo Mundial para la Naturaleza) que busca
articular y empoderar actores clave a nivel local,
con el objetivo de acelerar la transición a
sociedades bajas en carbono y resilientes al
cambio climático.
Campus sustentable.

Gestión de residuos

La operación del sistema de Manejo Integral de Residuos UBO se fundamenta en los


conceptos de Reducción en Origen y Producción Limpia, y estructurado como Sistema de
Gestión de Calidad, Ambiente y Seguridad, de manera de permitir la mejora continua del
sistema.
Medidas que se han adoptado para la gestión de residuos:

● Programa de reducción de residuos en desperdicios de comida, en alianza con la


concesionaria de nuestro casino.
● Alianzas con empresas externas para el reciclaje de los cartones.
● Programas colaborativos con estudiantes y profesores para la segregación correcta
de los residuos y su buena disposición final.

Energía

Al revisar los datos de consumo energético del año 2021 y 2022 destacan como equipos
con uso significativo los asociados a iluminación con 46,5% del consumo, seguido de
climatización con 21,3%. Al analizar la categoría de climatización, asociada a equipos de
aire acondicionado tipo splits, estufas y calefactores, ventiladores y extractores, entre otros,
se constató que el mayor consumo de energía proviene de sistemas de calefacción y/o aire
acondicionado informales y la causa de mayor consumo luminario es debido a las salas de
clases, debido a que cuando los alumnos terminan sus clases, no se preocupan de apagar
la luz por ende el consumo es enorme. Por lo anterior, durante el 2023 se impulsarán
acciones permanentes de información y sensibilización dirigidas a la comunidad
universitaria para incentivar la cultura de la eficiencia energética y el ahorro energético, a
través de una campaña institucional que aborde esta materia.

Se ha pensado realizar una estrategía de educación energética la cual tiene como objetivo
la concientización energética ya sea con la creación de carteles informativos, realización de
charlas, etc.

Agua

En la universidad Bernardo O'higgins se tiene muy presente la sequía que se vive


actualmente es por esto que se han adoptado diferentes medidas para contribuir con este
desastre ambiental

Una de las tantas medidas que ha tomado la UBO son por ejemplo:
● Campaña “Regalemos agua” Ante la crítica situación de escasez hídrica, la UBO
recolectó durante dos semanas bidones de agua sellados y donaciones para la
compra de 7 camiones aljibe con 5000 litros de agua cada uno. La propuesta
realizada por DVU, Dirección General de Comunicaciones y Extensión, y la
Dirección General de Personas, entregó la ayuda a los pobladores en la plaza
principal de Rungue, Til Til.
● Optimización en los sistemas de riego de la Universidad debido a que anteriormente
se realizaba un riego sin cuidado alguno y de desperdiciaba una cantidad
considerable de agua.

Gestión de Campus

Actualmente la universidad cuenta con 3 Campus los cuales contienen alrededor de 80


laboratorios y salas para talleres, 4 auditorios y salas de teatro y cuenta con más de 19 mil
áreas verdes sin contar el parque como tal. Es muy importante mencionar que el sistema
educativo no está exento a alterar el medio ambiente de forma negativa debido a que la
comunidad UBO se vincula directamente o indirectamente con todo el ecosistema. Sin
embargo la universidad ha buscado la forma de disminuir estos impactos negativos que se
generan todos los días, para que en un mediano plazo se consigan todos los objetivos
propuestos y la UBO se vuelva un campus con el mayor porcentaje posible, sustentable.

Infraestructura Básica de la universidad:

Lugar Cantidad

Estacionamientos 2

Instalaciones deportivas 12

Clínicas 3

Bibliotecas 3

Salas 70

Casinos 3

Campus Viel

La sede está ubicada en Av. Viel 1497, comuna de Santiago, su arquitecto y constructora
encargados de la infraestructura total fue Jorge Aguirre Silva y su año de construcción fue
en 1939

En esta sede hace bastante tiempo se ha pensado mejorar la infraestructura básica para
que se vuelvan un poco más sustentables, se han estado realizando proyectos pilotos de
paneles solares, y recambio de luminaria, hasta el momento no se han podido completar
estos proyectos por diversas causales pero lo que sí se ha logrado hacer es conseguir que
la universidad lograra el sello de excelencia energética otorgado por la Agencia de
Sostenibilidad Energética lo cual es un logro bastante grande.

Otras medidas que se adoptaron en los Campus de Viel:

● Compra de papeles e insumos con proveedores 100% amigables con el medio


ambiente.
● 100% loza biodegradable y cubiertos metálicos reutilizables de acero inoxidable
(RESIES UBO, 2020)
● Recambio de luminarias convencionales a LED de alta eficiencia.
● Instalación de carteles en los árboles para fomentar el conocimiento de los Árboles
nativos

La Sede ha tenido un importante crecimiento en infraestructura, con una inversión de 6.017


millones de pesos que permitieron construir o habilitar una superficie de 16.775 m2.
Destacan en este sentido la compra y habilitación del Edificio de Ciencias de la Salud, la
construcción del Casino y del Edificio Salas de Clases de Ciencias de la Salud,
regularización EISTU y habilitación de dependencias de la Vicerrectoría.

Cultura Sustentable

En respuesta a los cambios constantes del


entorno nacional e internacional, los desafíos
medioambientales, movimientos sociales y la
incipiente tecnologización de los procesos en
el marco universitario, nos sumamos a la
nueva generación de conciencia.

En la Universidad se han creado diferentes


actividades para fomentar la sustentabilidad,
una de estas actividades es la creación de
talleres abiertos de compostaje y
replantación de almácigos con el fin de
promover el autocultivo.

También se generan distintas charlas


educativas que abarcan temas como el
reciclaje, Cambio climático, Manejo de residuos, Energía, etc. Por ende se intenta incluir
bastante la educación ambiental
Educación para la Sustentabilidad
Actualmente la universidad progresó sustancialmente en todos los aspectos característicos
de una institución de educación superior siendo una de las causales de su incremento de
estudiantes la gratuidad.

Durante el pasado año, los centros de investigación con una clara y marcada perspectiva en
medio ambiente son el Centro de Investigación en Recursos Naturales y Sustentabilidad
(CIRENYS) y el Centro de Investigación y Desarrollo de Ecosistemas Hídricos (CIDEH-
UBO). Quiénes llevaron a cabo innovadoras iniciativas en beneficio de nuestra ciudadanía.
Entre sus hitos, Cirenys desarrollo el proyecto FIC llamado “Ecoturismo Inclusivo”. Que
radica en una alianza de emprendimientos locales, organismos públicos y privados que
buscan poner en valor el patrimonio natural de las localidades de Coya, Chacayes y la
Reserva Nacional Rio de Los Cipreses (Región de O’Higgins), mediante el ecoturismo.
Además, en colaboración de EXPLORA RM Norte y la Municipalidad de Santiago crearon
“La ruta Etnobotánica del Jardín Tibet” develando uno de los rincones más lindos del
Parque O'Higgins. Enseñando la flora de este lugar en un recorrido virtual y los múltiples
elementos que ella nos aporta. Por su parte, el CIDEH desplegó durante este año gracias al
apoyo gubernamental, el proyecto internacional “Siembra y cosecha agua” en la región de
Tarapacá. El cual presenta una vigencia hasta el 31 de diciembre del 2022. A su vez, este
año se adjudicaron el proyecto CORFO del Consorcio Tecnológico del Agua (CoTH2O) de
la Macrozona CentroSur, con una duración de 5 años. (RESIES,2020)
Social, equidad e inclusión.

Comparación RESIES 2021-2022

A simple vista cambia la estructura física del texto. En la versión 2021 se inicia con el
equipo de trabajo, mientras en la del 2022 se inicia con una explicación del RESIES.

El RESIES 2021 se define como una RED de educación superior y profesionales que
buscan desarrollar instancias de formación, colaboración y generación de instrumentos que
promuevan culturas de sustentabilidad. Mientras que el RESIES 2022 se define como una
ASOCIÓN de educación superior y profesionales en busca de promocionar la
sustentabilidad en la educación superior para, a través de este canal, generar las
transformaciones que la sociedad requiere en términos sociales y ambientales. AL FINAL
ESTÁ REDACTADO DE DIFERENTE, PERO ESTA APUNTADO AL MISMO OBJETO,
PROMOVER LA SUSTENTABILIDAD. Hay una diferencia en los objetivos:

Objetivos RESIE 2021 Objetivos RESIE 2022

Propiciar la incorporación de la Comunicar y difundir las mejores prácticas


sustentabilidad en las instituciones de en el ámbito de la sustentabilidad en las
educación superior a través de instancias Instituciones de Educación Superior.
de política pública.

Generar instrumentos que fomenten la Proveer herramientas de evaluación y


incorporación de la sustentabilidad en las gestión de la sustentabilidad en los
IES. campus.

Generar instancias de formación que Promover el desarrollo profesional de los


faciliten el accionar de los agentes de miembros de las IES en educación para la
cambio institucionales en su comunidad sustentabilidad.
educativa.

Generar instancias de colaboración e Incentivar y apoyar la incorporación de la


intercambio de experiencias en base al sustentabilidad dentro de la oferta
aporte y participación activa de los socios. curricular de las IES en Chile

Lograr que los grupos de estudio,


desarrollo e investigación respondan a
necesidades contingentes sobre ciencia
para la sustentabilidad y la protección
--------------------------- ambiental, incluyendo cambio climático.

Al realizar la comparación de los objetivos RESIES 2021-2022, se puede notar que los 3
primeros objetivos son similares y buscan promover, difundir, evaluar y gestionar el
desarrollo y las prácticas sustentables en las IES. Los dos últimos objetivos del RESIES
buscan el apoyo de sus investigadores en temas de la sustentabilidad, protección del medio
ambiente y el cambio climático, solo cambia la redacción y lo detallado que está expresado
en el RESIES 2022. La diferencia está en el RESI 2022 que busca la incorporación de la
sustentabilidad en la oferta curricular de las IES, esto da una distinción y un sello de
formación en la sustentabilidad en los alumnos, profesores y IES.

Área Social 2021-2022


En este apéndice se realizará una comparación de los temas sociales que están
mencionados en el RESIES 2021-2022

Imagen 1.- RESIES 2021

Fuente: RESIES 2021

Imagen 2.- RESIES 2022

Fuente: RESIES 2022

7.- Vinculación con el medio y responsabilidad social (2021) y Responsabilidad social


(2022): Se identifica que no existe ningún cambio y se mantiene lo expresado en el RESIES
2021-2022: “Esta categoría tiene por objetivo evaluar los esfuerzos de la institución para
contribuir a la construcción de una sociedad más justa, diversa y equitativa, contemplando
acciones al interior y exterior de la institución”. Tampoco cambia su puntuación 18,7%.

7.1.- Inclusión (2021) y Diversidad e inclusión (2022): Existe una pequeña modificación
en donde es mencionado en la inclusión 2021 “Además de fortalecer la retención del
estudiantado, detectando las necesidades educativas y el seguimiento de estas”. Al
interpretar esto queda clara la intención de una inclusión en la educación, pero se puede
entender también como un trasfondo económico, al decir “fortalecer la retención del
estudiante”, debido a la palabra “retención”, los estudiantes quedan sujetos a un cupo y un
contrato con la IES. Tampoco cambia su puntuación 4,66%.

RS1.- Asequibilidad (2021-2022): Existe diferencia en la redacción de los objetivos, debido


a que la palabra “retención” no es la más adecuada porque se entiende como un ámbito
económico, es decir, que va a existir un pago o cobro de por medio. Es por eso por lo que
en el objetivo del RESIES 2022 está redactado como “asequibilidad entregada por la
institución para alumnos postulantes”; en este caso se entiende que se busca la oportunidad
de acceder a una IES, además de alivianar la carga económica que involucra estudiar. En
relación al criterio este sufre modificación en la puntuación subiendo de 40 puntos (2021) a
60 puntos (2022), además en el RESIE del 2021 se muestra la rúbrica de evaluación,
mientras que en el del 2022 esta está ausente.

Imagen 3.- Objetivo RESIES 2021:

Fuente: RESIES 2021

Imagen 4.- Objetivo RESIES 2022

Fuente: RESIES 2022

RS2 - Plan de inclusión (2021) y RS2 - Política de inclusión (2022): Se hace una
diferencia entre plan y política, en donde, primero si tiene que plantear la política, debido a
que si esta tiene una compresión clara y estratégica su implementación en los planes de
estructura serán más consistentes y efectivos. Este cambio se aprecia en el RESIES 2022.

Imagen 5.- RESIES 2022

Fuente: RESIES 2022


RS3 - Equidad de género (RESIES 2022): Solo existe en el RESIES 2022 y busca evaluar
la paridad de género entre los diferentes trabajos que existen en las IES y la titularidad de
los académicos.

Imagen 6.- Equidad de género RESIES 2022

Fuente: RESIES 2022

7.2.- Perspectiva de género y diversidad sexual (2021): Busca que no exista una
discriminación y desigualdad por género, esto realizado a través de políticas públicas
institucionales, promoviendo la presencia del equilibrada de género en la mayoría de las
áreas de implementación.

RS3 - Perspectiva de género y diversidad sexual: Se muestra la evidencia de la inclusión


de género y la diversidad sexual que existe en las IES. Esto se realiza a través de planes.

RS4 - Presencia equilibrada: Se mide y muestra la diversidad de género que existen en


las diferentes áreas de trabajos, en los profesores y estudiantes de las IES.

RS5 - Perspectiva de género en extensión y vinculación con el medio: Se evidencia el


desarrollo de programas o actividades en las IES con la finalidad de sensibilizar la
diversidad de género y esta estar relacionada con su entorno local.

Es extraño que este punto se haya eliminado del RESIES 2022, debido a que la perspectiva
de género es un tema que tiene que ir en aumento en las políticas y programas de las IES.
Es importante respetar la diversidad sexual, pero respetando ciertos límites sociales y
morales. Encuentro que este punto se debería seguir trabajando.

7.3.- Alianzas por la sustentabilidad (2021) y Alianzas por la sustentabilidad (2022): En


sus definiciones no existe ninguna diferencia. Ambos buscan promocionar la sustentabilidad
en las IES.

RS6- Colaboración (2021-2022): En los cuerpos del RESIES se evalúa la creación de


vínculos con IES y entidades externas con la finalidad de promover la sustentabilidad. La
diferencia está en el criterio de asignación de puntaje, ya que aumentó el tiempo de
colaboración o vinculación, este tiene que ser de 3 años o más, entre más dure en vínculo
mayor será la puntuación (este aumento en el RESIES 2022).

Imagen 7.- RESIES 2021

Fuente: RESIES 2021

Imagen 8.- RESIES 2022

Fuente: RESIES 2022


RS7 - Participación en políticas públicas (2021-2022): No hay diferencia en este
apartado, ambos cuerpos de RESIES 2021-2022 abordar el mismo objetivo de la creación
de políticas públicas orientadas al desarrollo sustentable del país.

RS8 - Plan vinculación con el medio (2021) y RS6 - Comunidades vecinas (2022): En el
objetivo no existe mucha diferencia, pero cambia el nivel de escala de uno local nacional
(2021) a uno de comunidades vecinas y sus campus (2022), también existe un cambio en
los CRITERIOS. Las diferencias son notorias en el RESIES 2021 se tiene medida que están
relacionadas con las IES y sus académicos, con la participación de políticas pública, el
diagnóstico de aporte en materia de sustentabilidad de la IES y su participación en las
políticas públicas a nivel regional o nacional. Mientras que el RESIES 2022 en su criterio
está enfocado en potenciar la vinculación con las comunidades aledañas en materia de
políticas públicas y planificación territorial a un nivel local, coordinar las relaciones y
comunicaciones con las comunidades aledañas y proyectos activos vinculados con las IES
y la comunidad.

Imagen 9.- RESIES 2021

Fuente: RESIES 2021

Imagen 10.- RESIES 2022

Fuente: RESIES 2022

7.4. Trabajo justo (2021-2022): En su definición no existe diferencia, ambos RESIES


expresan que los miembros de la organización deben sentirse valorados y acogidos. Se
destaca además que las IES deben implementar prácticas laborales ejemplares, para que el
personal que compone la institución pueda desarrollar sus labores de manera plena.

RS9 - Gestión de remuneraciones y beneficios (2021) y RS7 - Compensación del


personal (2022): Hay diferencias en los objetivos, aunque se busca la remuneración justa
en ambos RESIES, en el del año 2021 la IES otorgaba a sus colaboradores ciertos tipos de
beneficio, mientras que en el RESIES del 2022 esto queda totalmente en ausencia. No
existe diferencia en su criterio.

Se puede notar otra diferencia en el tópico de “suelo ético mínimo” en donde, en el RESIES
2021 se expresa un sueldo de $450.165, válido para el año 2020. A diferencia del RESIES
2022 que establece un sueldo de $440.6099, válido para el año 2017. Es sospecho que el
sueldo mínimo ético haya bajado en $9.556 y que su validación temporal haya tenido un
retroceso.

Imagen 11.- RESIES 2021

Fuente: RESIES 2021

Imagen 12.- RESIES 2022

Fuente: RESIES 2022


RS10 - Satisfacción laboral (2021-2022): No existe ninguna diferencia en ambos RESIE.

RS11 – Sindicalización (2021-2022): No existe ninguna diferencia en su objetivo en ambos


RESIE. Si presenta diferencias en los criterios, en donde en el RESIE 2021 no existe una
discriminación de la contratación para pertenecer a un sindicato, mientras que el RESIE
2022 deja claro que solo los trabajadores pueden participar en los sindicatos en
instituciones privadas o asociaciones.

RS12 – Contratación (2021): No está implementado en el RESIES 2022. El objetivo de


este punto era evaluar y mitigar la existencia de los subcontratos y contratos a honorarios.
Se puede entender que las IES pertenecientes el RESIES buscan que su personal sea
contratado de manera indefinida o de un plazo fijo. Esto es contra producente porque se
entiende que existe una discriminación para otros tipos de trabajos, como por ejemplo, el de
“promotor o captador de público” para la universidad, este personal tiene un contrato por
temporada. Esto genera un problema que uno de los objetivos principales del RESIES que
es que se promueva la sustentabilidad (social, ambiental y económico).

Observaciones y Contribuciones para el RESIES 2023


En base a lo investigado y la información reflejada en ambos cuerpos RESIES (2021-2022),
se puede notar la falta de ciertos elementos que deberían considerando en la elaboración
del siguiente RESIES 2023, dentro de esto podemos mencionar lo siguiente:

1.- Alianzas para la Sustentabilidad: Es una iniciativa que tiene por objetivo establecer una
plataforma de colaboración estratégica dentro la Universidad Bernardo O´Higgins y las
universidades pertenecientes a la red Campus Sustentables. Esto con la finalidad de
impulsar proyectos e investigaciones multidisciplinarios dentro de la Universidad, además
de prestar apoyo o servicios de acceso a la información y al conocimiento compartido por
parte de los diferentes estudiantes y profesores.

Brinda una línea de comunicación entre la UBO y otras universidades, como también, entre
la UBO y el sector público- privado, permitiendo implementar diferentes actividades y
estrategias para promover el desarrollo sustentable (abarcar los ítems de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible).

2.-Equidad e Inclusión en las áreas de trabajo de la UBO: En esta iniciativa se busca medir
la cantidad de trabajadores en la universidad para diferenciarlos en género e identificar las
áreas o trabajos que son realizados mayoritariamente por el género femenino, además de
medir la cantidad de personal extranjero que brindar sus servicios a la universidad.

Otro objetivo que se quiere abarcar es el trato justo por parte de los profesionales (que
brindar el servicio de profesor) hacia los estudiantes. Por medio de algunos cursos enfocado
a las “buenas prácticas pedagógicas”. Se busca crear alguna plataforma en donde se
puedan registrar las malas prácticas o tratos por parte del profesional que brinda el servicio
y viceversa, también registrar los malos tratos por parte del alumno.

3.-Implementación de un programa para acosos laborales y sexuales dentro de la UBO:


Este apartado tiene la finalidad de crear un plan o programa para las denuncias de acoso
laboral y sexual, permitiendo identificar conductas, frecuencia y duración del acoso, daño a
la salud (física y mental), entre otros. La idea de este programa es tomar las medidas
preventivas y evitar este tipo de eventos dentro de la IES. La idea de este programa es
crear una plataforma y oficina en donde se puedan presentar los diferentes casos y tomar
las medidas pertinentes, además de informar y educar a la comunidad UBO sobre estos
eventos.

Sustentabilidad Financiera

La Sustentabilidad Financiera, es el resultado de una correcta ejecución de un plan de


desarrollo institucional, que generalmente es construido en base a un modelo de gestión
financiera que busca asegurar la sostenibilidad económica de la casa de estudios, con las
características propias de una universidad de calidad y con un fuerte compromiso territorial.
Este modelo busca impactar positivamente en la economía regional y en el bienestar social
de las personas que conforman la comunidad universitaria, pero también de la comunidad
externa.

Esto se ve marcado en las inversiones que realiza la casa de estudio, ya sea en inversiones
orientadas al ámbito académico, en la infraestructura, y en cualquier área que en un futuro
pueda generar que la estabilidad financiera de la casa de estudio se mantenga en el tiempo
o mejore.

Para identificar esta Estabilidad o Sustentabilidad Financiera, existen los siguientes


factores:

1. Valor Económico Generado: Total de ingresos de la Universidad, provenientes de


los aranceles de pregrado y postgrado, fondos del Estado y adjudicación de fondos
de investigación y vinculación con el medio.

2. Valor Económico Distribuido: Forma en que se distribuyen los ingresos


(remuneraciones, docencia, investigación, vinculación, operación, infraestructura)
.
3. Valor Económico Retenido: Diferencia entre valor económico generado y
distribuido.

Para entender correctamente cuales son los factores que pueden afectar a la
Sustentabilidad Económica de una Universidad, a continuación se mencionaran algunos:

❖ Inversión en Infraestructura y Equipamiento:


Las inversiones en infraestructura corresponden a proyectos que contribuyen al
desarrollo de nuestras actividades universitarias en materia de docencia de
pregrado, postgrado, investigación, vinculación con el medio y gestión institucional.

❖ Aportes del Estado:

El Aporte Fiscal Directo (AFD) es el instrumento de financiamiento basal que el


Estado destina a las universidades del Consejo de Rectores de Universidades
Chilenas (CRUCh). Se trata de un subsidio de libre disponibilidad, asignado en un
95% conforme a criterios históricos y el 5% restante de acuerdo con indicadores de
desempeño anuales relacionados con la matrícula, el número de académicos con
postgrado y el número de proyectos y publicaciones de investigación de excelencia.

Por otra parte, el Aporte Fiscal Indirecto (AFI) es asignado anualmente por el Estado
a todas las Universidades, Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica,
reconocidos por el Mineduc como Instituciones de Educación Superior (IES), que
admitan a los 27.500 mejores puntajes de los alumnos matriculados en el primer año
de estudios.

Dentro de esta categoría también se aplican, todos los elementos relacionados con
las becas, como por ejemplo, “Becas Otorgadas por el MINEDUC”, “Becas de
Mantención Gubernamental”, “Becas de Organizaciones Privadas”, “Becas de
Arancel de la Universidad” y “Becas De Mantención de la Universidad”.

Y las Becas aplicadas en la Universidad Bernardo O’Higgins son:

❖ Beca Bicentenario.
❖ Beca Vocación de Profesor .
❖ Beca Juan Gómez Millas.
❖ Beca Juan Gómez Millas Extranjeros.
❖ Beca Juan Gómez Millas para estudiantes en situación de Discapacidad.
❖ Beca Excelencia Académica.
❖ Beca Puntaje PSU.
❖ Beca para Hijos de Profesionales de la Educación.
❖ Beca de Articulación.
❖ Becas de Reparación (Titulares – Traspaso).
❖ Beca Continuidad de Estudios Universidad ARCIS.
❖ Beca Continuidad de Estudios Universidad Iberoamericana.
❖ Beca interna (Postula UBO).
❖ Beca Puntaje PDT.
❖ Beca Trabajador Carreras Vespertinas.
❖ Beca Trayectoria Académica - Programas Advance.
❖ Convenios Institucionales.
❖ Crédito con Garantía Estatal (CAE).
❖ Gratuidad.
❖ Beca Junaeb.

❖ Comunidad Universitaria:

La comunidad se caracteriza por su alto compromiso con el desarrollo de la


Universidad, la formación de los estudiantes y sobre todo, por el crecimiento y
bienestar institucional.

La Dirección de Personal es la unidad responsable de gestionar, administrar y


perfeccionar los procesos que permiten el desarrollo de las personas en una
institución. Dentro de sus principales propósitos se encuentra el fortalecimiento de
capacidades, talentos, habilidades y potencialidades que cada uno de los
funcionarios pone al servicio de su Universidad.

You might also like