You are on page 1of 14

1.

Diferencia entre hormona y neurotransmisor


2. Estadios del sueño humano
3. Conexiones del sistema reticular ascendente
4. Neurotransmisores de la vigilia y sus núcleos
5. Neurofisiología neuropsiquiatría, somatología, topología, neurología, psicología
medica
6. Forma reticular
7. Funciones de las formas reticular
8. Conformación del sist6ema límbico
9. Conformación del romboencefalo, diencefalo, cuerpo calloso, cerebelo
10. Función del tallo encefálico
11. ESTRUCTURA Y FUNCIONES DEL CEREBRO
12. FUNCIONES DE LA CORTEZA CEREBRAL
13. Conciencia, memoria y aprendizaje
14. Clasificación de la memoria
15. Mecanismos de la memoria a corto, mediano y largo plazo
16. Funciones límbicas y del hipotálamo
17. TEMOR COLERA
18. EFECTOS PSICOSOMÁTICOS DEL HIPOTÁLAMO Y SAR
19. AMIGDALA
20. Neurotransmisores involucrados en la conducta instintiva y emocional
21. PAPEL DEL SNA EN LAS EMOCIONES

1) RESPUESTA Diferencia entre hormona y neurotransmisor


2) RESPUESTA Estadios del sueño humano

VIGILIA Actividad EEG rápida, el sujeto está atento y con buena movilidad

ESTADÍO I Transicional. EEG de voltaje bajo, movimientos oculares lentos (de rodado).
Abarca el 5% del tiempo total del sueño.

ESTADÍO II EEG con presencia de complejos K y husos de sueño. Ocupa del 45 al 75% del
tiempo total.

ESTADÍO III y IV Se conoce como sueño delta. El estadío III presenta menos de la mitad de la
actividad delta en el EEG.

ESTADÍO REM EEG de bajo voltaje con frecuencia rápida, movimientos oculares conjugados
rápidos con ráfagas, pérdida del tono muscular. Se asocia con manifestaciones
oníricas.

3 Y 4) RESPUESTAConexiones del sistema reticular ascendente ----Neurotransmisores


de la vigilia y sus núcleos

 Corteza Cerebral
 Cerebelo
 Diencefalo
 Mesencéfalo
 Sara
 Puente
 Bulbo
Neurotransmisor

Acetilcolina

Serotonina

Noradrenalina

Histamina

Impulso sensorial

Respuesta motora

Núcleos
/
N Hipotalamico Poaterior Vigilia

N Ventrolateral pre-optico/ Sueño NREM

NRPO/ Sueño REM

N Supraquiasmatico/ Ciclo Sueño-Vigilia

5) RESPUESTA Neurofisiología neuropsiquiatría, somatología, topología, neurología,


psicología medica
 La psicofisiología es, Puede definirse como la rama de la psicología que estudia
las relaciones existentes entre comportamiento y el sistema nervioso. Los
receptores y glándulas endocrinas.
 La psicología se define como la ciencia que estudia el comportamiento de los
organismos.
 La fisiología estudia el funcionamiento de órganos y tejidos.
 Neurofisiología: es la rama de la fisiología que estudia el funcionamiento de los
órganos y tejidos nerviosos.
 Neuropsicología: estudia las relaciones existentes entre comportamiento y
sistema nervioso (Isaacson, 1964). No toma en cuenta sistema endocrino ni
receptores sensoriales.
 Neuropsiquiatría es una rama de la medicina que estudia los desórdenes
neurológicos y psiquiátricos.
 Psicología médica es la disciplina que trata aquellos temas de la psicología que
tienen relación con los conocimientos médicos, que son necesarios para la
comprensión de cuadros clínicos, en sus aspectos etiopatogénicos y semiológicos,
y su utilidad para el manejo psicoterapéutico.

6 Y 7) RESPUESTA Forma reticular---Funciones de las formas reticular


La formación reticular (siglo XX) es una estructura neurológica del tallo encefálico,
desde la parte rostral de la protuberancia anular hasta la parte caudal del diencéfalo, que
se encarga de los ciclos circadianos de sueño/vigilia. Filogenéticamente es una de las
partes más antiguas del cerebro.
Está formada por neuronas de diferentes tamaños y formas esparcidas en la sustancia
blanca, es una vía multisináptica, por donde derivan parte de los estímulos que ascienden
por las vías presinápticas de la sensibilidad, desde la periferia hasta el tálamo y de éste a
la corteza. A este sistema se le conoce como SARA (Sistema Activador Reticular
Ascendente).
Este sistema parece intervenir en el estado de conciencia.
De igual manera, la formación reticular modula el alertamiento y está compuesta de
sistemas difusos neuronales con diferentes monoaminas como neurotransmisores.
Otras funciones:
 control motor somático
 control cardiovascular
 modulación del dolor
 sueño y vigilia
 habituación
 desencadenamiento del vómito
Se han descrito 2 partes importantes:
 Una parte rostral, en cuyo polo posterior se sitúa el núcleo reticularis pontis oralis
(vigilantógeno)
 Una parte caudal, en cuyo polo anterior se sitúa el núcleo reticularis pontis
caudalis (hipnógeno)
8) RESPUESTA Conformación del sist6ema límbico
El sistema límbico está constituido por un conjunto de estructuras cerebrales tales como
tálamo, hipotálamo y amígdala relacionadas con la motivación, las emociones, memoria,
hambre e instinto sexual. Actúa sobre las emociones y motivaciones a través de su
influencia sobre el sistema endocrino, y, en concreto, a través del control de las
hormonas. El hipotálamo es la estructura límbica central.
9) RESPUESTA Conformación del romboencefalo, diencefalo, cuerpo calloso, cerebelo
Romboencefalo

 Bulbo

 Puente de varolio

 Cerebelo

 4to ventrículo
Diencefalo

 Talamo

 Hipotálamo

 Subtalamo

 Epitalamo
Cuerpo calloso

 Pico

 Cuerpo

 Rodilla

 Esplerio
Cerebelo
Vermis sup

 Culmen

 Lobulillo central

 Declive

 Folium
Vermis inf

 Nodulo

 Uvula

 Pirámide

 Tuber
10) RESPUESTA Función del tallo encefálico
Es la ruta de comunicación entre cerebro anterior, medula espinal y nervios periféricos.
Controla la función incluyendo la respiración, regulación del ritmo cardiaco y localización
del sonido

11) RESPUESTA ESTRUCTURA Y FUNCIONES DEL CEREBRO


 Las del neocórtex, asiento o soporte principal del Registro de lo Simbólico.
 El lóbulo temporal contiene neuronas que captan cualidades sonoras en la
corteza auditiva primaria. También contiene neuronas relacionadas con la
comprensión del lenguaje, memoria y aprendizaje.
 El lóbulo frontal contiene principalmente la corteza motora primaria, en la cual se
encuentran las neuronas que controlan los músculos del cuerpo. Está organizada
en función de las partes del cuerpo.
 El lóbulo parietal aloja a la corteza somatosensorial primaria, compuesta por
neuronas relacionadas con el tacto, también se organiza en función de las partes
del cuerpo.
 El lóbulo occipital contiene la corteza visual primaria, localizada en la parte
inferior, procesa la información visual que llega de la retina.
12) REAPUESTA FUNCIONES DE LA CORTEZA CEREBRAL
 Iniciación de movimientos voluntarios, puesto que posee neuronas que proyectan
directamente a la médula espinal para activar las motoneuronas somáticas.
 Recibe información de la sensibilidad táctil y profunda consciente del cuerpo.
 Recibe información de estímulos visuales.
 Recibe información auditiva, detecta intensidad y tono.
 Coordinación de movimientos complejos. En esta región ocurre la planificación de
movimientos voluntarios. Se sopesan las consecuencias de acciones que se van a
realizar y se selecciona entre muchas respuestas motoras la adecuada. Para ello
se integra información sensorial interna y externa. Proyecta al área motora
primaria.
 Procesamiento complejo de la información visual.
 Resolución de problemas, emociones y pensamientos complejos.
 Procesamiento e integración de información multisensorial (somato sensorial,
audición y visión). En esta región se forman las percepciones complejas.
 Participa en la motivación, en las emociones y en la memoria. Recibe
proyecciones de áreas sensoriales de nivel superior y de estructuras límbicas y
envía proyecciones a otras regiones como la corteza prefrontal. Esta vía permite
que las emociones afecten la planificación motora.
13) RESPUESTA Conciencia, memoria y aprendizaje
 Conciencia: es el conocimiento mismo.
 Memoria: capacidad para recordar un pensamiento.
 Aprendizaje: es la capacidad del sistema nervioso de almacenar recuerdos.
 Pensamiento: resultado del “patrón” momentáneo de estimulación de muchas
partes distintas del sistema nervioso al mismo tiempo, incluyendo en forma
predominante la corteza cerebral, tálamo, rinencéfalo y parte superior del tallo
cerebral.

14) RESPUESTA Clasificación de la memoria


Memoria sensorial
 Capacidad para conservar señales sensoriales en zonas correspondientes al
cerebro por breve tiempo después de producirse la experiencia sensorial.
 Es la etapa inicial del proceso de memoria.
Memoria a breve plazo
 Es la memoria de unos cuantos hechos, de palabras, números, letras u otros datos
de información por unos cuantos segundos a un minuto o más. El almacenamiento
es breve.
 Suele limitarse a unos 7 datos.
Memoria a largo plazo
 Es el almacenamiento en el cerebro de información que puede devolverse en
cualquier momento después (minutos, horas, días, meses o años más tarde).
 Se llama también fija o permanente.
 Puede ser secundaria y terciaria.
Memoria secundaria
 Es una memoria a largo plazo almacenada con una señal de memoria débil o solo
moderadamente intensa. Se olvida fácilmente. Dura minutos u horas, cuando la
memoria es tan débil se llama a veces memoria reciente.
Memoria terciaria
 Es la que ha quedado tan bien incluída en la mente que suele durar para toda la
vida.
Dependiendo de como se almacena y se recuerda la información en la memoria a largo
plazo, ésta se puede clasificar en:
 Explícita: consciente.
 Implícita: es inconsciente y tiene que ver con procesos motores del cuerpo. La
memoria implícita puede ser asociativa o no asociativa. 

15) RESPUESTA Mecanismos de la memoria a corto, mediano y largo plazo


1. Teoría de circuito oscilante para la memoria a breve plazo
Cuando se aplica directamente a la superficie de la corteza un estímulo eléctrico y se le
quita al cabo de un segundo, la zona excitada sigue emitiendo potenciales rítmicos por
corto tiempo.
2. Teoría de la potenciación postetánica de la memoria a breve plazo
 La estimulación tetánica de una neurona durante unos segundos provoca un
aumento subsiguiente de la excitabilidad de la neurona que dura segundos a
horas.
 Depende de cambios en la excitabilidad de neuronas afectadas y puede ser la
base de la memoria a corto plazo.
 Es probable que éste fenómeno se deba a algún cambio temporal en las sinapsis
neuronales.
3. Teoría de potencial DC para la memoria a breve plazo
 Después de una estimulación, también puede ocurrir una disminución prolongada
del potencial de membrana de la neurona que dura unos segundos a minutos.
 Como esto cambia la excitabilidad de la neurona, pudiera ser la base de la
memoria a breve plazo.
 Tales cambios de potenciales ocurren en las capas dendríticas superficiales de la
corteza.
Mecanismos de la memoria a largo plazo
La memoria debe obedecer a alguna modificación de la sinapsis de tipo físico o químico.
Se proponen varias teorías:
1. Cambios anatómicos en las sinapsis (Cajal)
 Se descubrió que el nro de fibrillas terminales, sobre los cuerpos neuronales y las
dendritas en la corteza, aumentaban con la edad.
 Inactividad de ciertas regiones de la corteza produce adelgazamiento de las
mismas y viceversa.
 Algunos autores creen poder describir modificaciones en las micrografías
electrónicas de terminales presinápticos sometidos a actividad intensa.
En conclusión se ha creado la hipótesis de que la fijación se debe a:
 Cambios físicos en la propia sinapsis
 Cambios permanentes de excitabilidad en neuronas postsinápticas
2. Función teórica del ARN en la memoria
 Se sabe que el ADN y el ARN pueden constituir códigos para la reproducción, que
no es sino una variedad de memoria de una generación a otra.
 El único dato posible en pro es que diversos investigadores han pretendido que la
memoria a largo plazo no se produce en grado importante, cuando se bloquean los
procesos clínicos de formación de ARN o de proteínas.
3. Teoría de la neuroglia y otras teorías extraneuronales
Se han observado cambios de la neuroglia en condiciones funcionales diferentes.
También se han observado cambios en los mucopolisacáridos alrededor de la sinapsis.
Consolidación de la memoria a largo plazo
 Se requieren de 5 a 10 minutos para una consolidación mínima.
 Se requiere una hora o más para una consolidación máxima.
 El proceso de consolidación y el tiempo necesario para ello, probablemente
puedan explicarse por el fenómeno de “repetición o ensayo” de la memoria a breve
plazo, como sigue:
a) Papel de la repetición para transferir la memoria de breve plazo a memoria a largo
plazo.
b) Codificación de memorias durante el proceso de consolidación. Las memorias que
deben entrar permanentemente se codifican primero en diversas clases de
información. Se recuerda la información anterior y se compara con la nueva.
Transferencia de memoria sensorial a memoria a largo plazo.
Papel de partes específicas del cerebro en el proceso de memoria:
 Papel del hipocampo para repetición, codificación y consolidación de la memoria
(Amnesia anterógrada).
 Relación de las lesiones talámicas con la Amnesia Retrógrada.
16) RESPUESTA Funciones límbicas y del hipotálamo
 Los experimentos de estimulación y ablación indican que, además de su papel en
la olfacción, está encargado de la conducta alimentaria. Junto con el hipotálamo,
también se encarga de la conducta sexual, emociones de cólera y temor, y
motivación.
 La estimulación límbica produce efectos autonómicos, en particular cambios en la
TA y la respiración. La estimulación de los núcleos amigdaloides causa
movimientos como masticación y lamido. Lesiones de la amígdala causan
hiperfagia moderada con ingestión indiscriminada.
 Conducta sexual: intervienen muchas partes del S.N. El aprendizaje es parte del
desarrollo de la conducta de apareamiento, particularmente en el hombre y otros
primates. Las respuestas básicas son innatas. En el hombre las funciones
sexuales se han vuelto grandemente encefalizadas y condicionadas por fx sociales
y psíquicos. En animales machos la ablación de la neocorteza inhibe la conducta
sexual. El hipotálamo interviene en el control de la actividad sexual masculina, la
estimulación a lo largo del fascículo medio del cerebro anterior y de las áreas
hipotalámicas vecinas causa erección del pene.
En los mamíferos, la actividad sexual del macho es más o menos continua; pero en la
mayor parte de las especies, la actividad sexual de la hembra es cíclica.
En los animales hembras, la extirpación de la neocorteza y la corteza límbica anula la
búsqueda activa del macho durante el estro. Las lesiones de la amígdala y
periamigdaloides no producen hipersexualidad como en el macho. Lesiones discretas del
hipotálamo anterior, en cambio, anulan la conducta de celo.
 Regulación cardiovascular: la estimulación de amplias zonas del hipotálamo
puede ocasionar aumento o disminución de TA y FC.
 Regulación de la temperatura corporal: grandes áreas del hipotálamo anterior,
en especial el área preóptica, guardan relación.
 Regulación del agua corporal: centro de la sed (hipotálamo lateral), el control de
la perdida renal de agua corresponde a los n. supraópticos--- hormona
antidiurética (hipófisis anterior).
17) RESPUESTA TEMOR COLERA
Reacción de temor o miedo ----- estimulación del hipotálamo y n. amigdaloides
Las respuestas de cólera a estímulos menores ----- ablación de la neocorteza y
lesiones de n. hipotalámicos ventromediales y n. del septum.
Destrucción bilateral de n. amigdaloides ----- estado de placidez anormal.
La cólera también puede ser producida por estimulación de un área que se extiende a
través del Hipotálamo lateral hasta el área gris central del mesencéfalo y la respuesta de
cólera usualmente producida por estimulación amigdaloide es abolida por lesiones
ipsilaterales en el hipotálamo lateral o mesencéfalo anterior.
Aunque las respuestas emocionales son mucho más complejas y sutiles en el hombre que
en los animales, los sustratos nerviosos son probablemente los mismos.
Centros principales de Recompensa:
Tabique e hipotálamo. Haz medial anterior y núcleos ventromediales.
Centros de castigo (dolor, disgusto, castigo y tendencia al escape):
Circunvolución central que rodea el acueducto de Silvio, estructuras periventriculares del
tálamo e hipotálamo.
 El dolor tiene prioridad sobre la recompensa y el placer.
 Experimentos han mostrado que aquella experiencia sensitiva que no cause
recompensa ni castigo será olvidada con facilidad.
 Si el animal se habitúa al estímulo sensitivo, ignora el estímulo.
Los centros de recompensa y castigo del mesencéfalo modifican profundamente el
tipo de información que aprendemos.
18) RESPUESTA EFECTOS PSICOSOMÁTICOS DEL HIPOTÁLAMO Y SAR

19) RESPUESTA AMIGDALA


Su estimulación puede causar casi los mismos efectos que los desencadenados por el
hipotálamo. También puede causar movimientos involuntarios (tónicos, circulares,
clónicos rítmicos, asociados a la olfacción y comida), altera la respiración. Reacción de
rabia, fuga, castigo y dolor.
La excitación de otras partes de la amígdala: actividad sexual, erección, movimientos de
cópula, eyaculación, ovulación, actividad uterina y parto prematuro.
20) RESPUESTA Neurotransmisores involucrados en la conducta instintiva y
emocional

SEROTONINA Papel excitador en la regulación de la secreción de


Núcleos del rafe prolactina. Fibras descendentes inh vías del dolor.
Regula ritmo circadiano.
NORADRENALINA Su aumento --- eleva el ánimo, su disminución ---
Locus coeruleus, pontinos y bulbares depresión. Las neuronas hipotalámicas intervienen
en la regulación de vasopresina y oxitocina.
Control de ingesta de alimentos. Temperatura.
ADRENALINA Se desconoce su función.
Bulbo --- hipotálamo
DOPAMINA Con la edad hay pérdida de receptores de DA en
Cuerpos celulares en el mesencéfalo gl. Basales. Esquizofrénicos tienen
concentraciones elevadas de D2. La Dopamina es
la hormona inh de prolactina.
ACETILCOLINA Excitador en los gl. Basales. Los niveles corticales
Todo el SNC: corteza, tálamo y n. Cerebro de acetilcolinesterasa son mayores en ratas que
anterior crecen en un ambiente con estímulos.

21) RESPUESTA PAPEL DEL SNA EN LAS EMOCIONES


 Casi todas las vísceras reciben fibras nerviosas simpáticas y parasimpáticas, y
estos dos tipos de fibras tienen efectos contrarios: Por ejemplo, en el corazón el
simpático aumenta la frecuencia de los latidos del corazón, y la fuerza de su
contracción, el parasimpático en cambio los reduce. En los pulmones el
parasimpático produce contracción de los bronquios y el simpático los relaja, y así
sucesivamente en casi todas las vísceras.
 Cuando se produce una emoción intensa se produce activación, primordialmente,
del simpático. El simpático produce muchos de los cambios que acompañan a las
emociones, como el aumento de la frecuencia cardiaca y de la presión arterial, la
sudoración, etc. Además se estimula la médula suprarrenal, que libera a la sangre
la hormona adrenalina.
 El hipotálamo además estimula la secreción de glucocorticoides por la corteza
suprarrenal, que son las hormonas que preparan al organismo para sufrir un estrés
o agresión.

You might also like