You are on page 1of 18

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR DEL MAGISTERIO

Licenciatura en Educación Primaria Intercultural Plurilingüe

Comunitaria (LEPIPyC)

PERIODO: 2022_2023

UNIDAD DE APRENDIZAJE: El trabajo docente y las perspectivas de la investigación

en educación

DOCENTE: Dra. Juana May Landero

NOMBRE DEL PRODUCTO: cap. 3

NOMBRE DE LOS RESPONSABLES:

• Cervantes Sánchez Haydeé Paola • Hidalgo Rivera Karen Guadalupe

• Chan Arenas Iván Alexander • Ruiz Ovando Montserrat

• García Cerino Carolina

GRADO: “1ro”

GRUPO: “Único”

NACAJUCA, TABASCO. 27 DE NOVIEMBRE DE 2022.

1
Actividad en equipo:

Lee el Cap. 3: La selección de un emplazamiento de campo, del


texto: La Etnografía y Observación Participante en Investigación
Cualitativa de Angrosino (2012). Tomar nota y discutan lo que se
plantea y realicen lo siguiente:

1. Listar las ideas principales que plante el autor en este capítulo

• El único equipo del que el investigador etnográfico depende en último término


es él mismo.
• En la observación participante el investigador interactúa con las personas que
está estudiando.
• Es importante que nos conozcamos a nosotros mismos antes de iniciar una
investigación etnográfica: estado emocional y actitudinal; salud física y
mental (y la de cualquier persona que nos acompañe al campo de
investigación); las áreas de competencia e incompetencia, y la capacidad
para prescindir de ideas preconcebidas sobre personas, comportamientos
o situaciones sociales y políticas
• Algunos factores personales los podemos modificar para encajar en la
comunidad que se está estudiando, pero existen otras que por lo contrario no
se pueden modificar.
• No debemos de presentarnos en un campo en donde nos convirtamos en un
objeto de debate y disputa.
• Algunos de los criterios objetivos para la decisión del lugar en donde se desea
hacer la investigación son de naturaleza académica y otros son pragmáticos.

2
• Se debe hacer la selección de un emplazamiento de campo:
▪ En el que los problemas académicos que se está explorando se
puedan apreciar en una manera razonablemente clara
▪ Que sea comparable con otros que los investigadores hayan
estudiado, pero que no se haya estudiado en exceso con un mínimo
de “porteros”
• No debemos pensar que será sencillo trabajar en comunidades más cercanas
a nuestro domicilio o culturas, ya que, entre más parecido seamos a las
personas estudiadas, ellos esperaran más de nosotros y serán menos
tolerantes hacia sus singularidades; en cambio, cuanto más distinto seamos,
hay más posibilidades de que nos ayuden más personas.
• No dé demasiadas cosas por sabidas.
• Conocerse a uno mismo (estado emocional y físico, habilidades, destrezas,
desventajas, etc.) hacer una revisión personal exhaustiva.
• Realizar criterios del lugar que desea investigar:
1. un lugar donde la problemática se vea de forma clara y fácil de detectar.
2. Un lugar poco estudiado, pero con una problemática ya estudiada.
3. Seleccionar un lugar donde los nativos no den tantos peros para la
obtención de información.
4. Un lugar donde el investigador pase desapercibido por la comunidad o
donde no se tan relevante.
• Investigar a comunidades diferentes de el lugar de residencia del
investigador suele ser más fácil que investigar a una igual o parecida.
• Obtener información de personas respetadas de la comunidad.
• Ganarse la confianza de la comunidad y que lo vean como uno más,
siendo útil y ayudando en todo lo que sea posible, respetando a los
integrantes de esa sociedad, dando sus opiniones, ser honesto con la
información personal y explicar el propósito de la investigación, integrase
en la comunidad.
• La carga que nosotros suponemos sea inferior a su valor para la
comunidad

3
• En las comunidades existen personas que en ocasiones toman la iniciativa de
acercarse al investigador, las cuales son las que se apartan de las normas de
la comunidad. El hecho de asociarse mucho con este tipo de personas puede
limitar nuestras oportunidades de conocer a los demás habitantes.
• Debemos de asegurarnos que las personas que sean nuestra guía en la
comunidad sean personas respetadas.
• Al ser recíprocos nos facilitará el establecimiento y mantenimiento de una
relación de confianza en el campo de investigación.
• Debemos de tomarnos el tiempo para explicar nuestro propósito de
investigación,
• Asegurarnos de reconocer y respetar las convenciones sociales que son
significativas para los habitantes de la comunidad.
• Informar a los habitantes los parámetros de nuestra observación participante,
por ejemplo: el tiempo que vamos a permanecer en la comunidad o si tenemos
previsto mantenernos en contacto después de nuestra partida y, si es así, de
qué manera
• Si se trabaja en equipo de investigación, cada uno de los miembros se
debe esforzar por llegar a formar parte lo más posible de la comunidad
anfitriona.

2. A partir de las principales ideas que aporta este capítulo, realizar un


análisis crítico considerando:

4
a. El proceso de observación realizada en la Comunidad.

El martes 01 de noviembre del 2022 fue el equipo que está conformado


por los compañeros: Iván, Montserrat, Carolina, Haydeé y Karen a
Guaytalpa, para observar la comunidad, esto por mandato del Instituto de
Educación Superior del Magisterio, en donde actualmente cursan el
primer semestre en la Licenciatura en Educación Primaria Intercultural
Plurilingüe y Comunitaria.

Guaytalpa es un Poblado que se encuentra a 5.6 kilómetros (en dirección


Sur) de la localidad de Nacajuca y cuenta con una población de 2,544
habitantes, para llegar a este poblado se puede tomar 3 servicios de
transporte público, los cuales son; Combis, Taxis y Pochis; los primeros
dos se toman en el centro de Nacajuca. Cabe recalcar que puede ser
cualquier transporte que vaya a ese poblado en sí, o que se dirija a los
poblados siguientes, a diferencia del último que solo se usa de un poblado
a otro, es decir no se toman en el centro porque allí no laboran.

Ellos quedaron en reunirse en la parada de los taxis Nacajuca-Tecoluta


que está ubicado en el centro de Nacajuca a un costado de la biblioteca
comunitaria central.

No obstante, la compañera Karen comentó en el grupo de WhatsApp


(exclusivo para la jornada de observaciones), que se les había olvidado
los oficios que se le deberían entregar a la presidenta de la asociación de
padres de familia de la escuela Primaria Bilingüe Josefa Ortiz De
Domínguez, para que los habitantes de la comunidad de Guaytalpa
puedan estar enterados de que un grupo de jóvenes llegaran hacer
observaciones para que no hayan incomodidades y para que puedan
tener el respaldo de una autoridad en caso de algún problema o
inconveniente.

5
Por lo cual, buscaron una copiadora en el centro de Nacajuca para poder
sacarle copias al oficio, pero por la hora no encontraron abierto nada,
buscaron una solución para el problema y la compañera Montserrat pidió
ayuda a un familiar que vive cerca del centro a donde fueron a buscarlo y
solucionaron el problema.

Regresaron a la parada de taxis donde se subieron al taxi número 132 a


las 6:35 a.m., cabe recalcar que la calle Ignacio Ramírez por la cual pasa
diariamente la ruta del taxi estaba cerrada por lo que supusieron que fue
por algún fallecimiento reciente y el recorrido del taxi tuvo que desviarse.

A las 7.09 am llegaron a la comunidad que sería observada que es el


poblado Guaytalpa, bajaron del taxi y les cobraron $20 pesos por
persona. Una vez que se encontraban en el centro de la comunidad
donde está ubicada la iglesia San Pedro, una señora muy amable les dio
los buenos días y entró a la iglesia.

Comenzaron con la búsqueda de la presidenta de la asociación de padres


de familia la Sra. Edith Hernández, para ello le preguntaron a un señor
que se encontraba afuera de su vivienda, el cual se encontraba sin
camisa e iba acompañado de una jovencita. Se presentaron (nombre de
la institución, ubicación, licenciatura y el motivo de su estadía en la
comunidad) y prosiguieron a realizarle la pregunta de si conocía a la
persona antes mencionada y si sabía dónde vivía, a lo que respondió que
no, que podían preguntar más adelante. Le agradecieron y se pasaron a
retirar.

Siguieron caminando hasta que encontraron a dos señores algo mayores,


uno se encontraba de pie en la banqueta mientras que el otro señor se
encontraba en su triciclo (en este llevaba un machete con una soga), se
presentaron (nombre de la institución, ubicación, licenciatura y el motivo
de su estadía en la comunidad) y le preguntaron lo mismo que le habían
cuestionado al señor anteriormente mencionado y estos le enviaron a una
vivienda que se encontraba a dos casas atrás (ya que allí vive una señora

6
que se encarga de hacer los desayunos en la primaria). En esta vivienda
se presentó la representante del equipo, aquí le proporcionaron una
aproximación del hogar de la Sra. Edith, la cual se encontraba en un
callejón casi enfrente de la casa antes mencionada.

Al momento de ingresar al callejón, pudieron escuchar a una señora


teniendo una conversación en yokot’an. Como el equipo no sabían
realmente en que casa reside la presidenta de la asociación de padres de
familia de la escuela primaria Josefa Ortiz de Domínguez, decidieron
acercarse a una vivienda en donde se encontraba un señor de
aproximadamente 30 años lavando uno de sus 2 pochimoviles, ellos
nuevamente se presentaron (nombre de la institución, ubicación,
licenciatura y el motivo de su estadía en la comunidad) y realizaron la
misma pregunta por 4ta vez.

Al principio pensaron que el señor no sabía ya que lo pensó por un largo


rato, pero este dijo que caminarán hasta la casa que se encontraba
después de un carro de color verde y allí encontrarían a la Sra. Edith,
antes de marcharse le agradecieron y se despidieron.

Una vez estando en la vivienda, los recibió una señora de la tercera edad
y preguntaron por la Sra. Hernández, por lo cual, la persona antes
mencionada le gritó a la Sra. Edith, la cual salió a recibirlos, además, les
preguntó quiénes eran; ellos por su parte se presentaron y la compañera
Haydeé prosiguió a leer el documento que explicaba el porqué de la
estancia del equipo en la comunidad, y los compañeros Iván y Montserrat
se acercaron, mientras que, las compañeras Carolina y Karen se
quedaron del otro lado tomando fotos con la autorización debida. Le
pidieron a la Sra. Edith que firmara los dos documentos que se
imprimieron, la antes mencionada se quedó con una copia y ellos con la
otra. En eso pasó un señor en su triciclo vendiendo carne de res y lo iba
gritando por las calles. Al finalizar se le dio las gracias y nos despedimos.

7
De regreso tomaron el mismo camino del callejón que habían pasado al
inicio y caminaron hacía el parque central (ya que se notaba mucho
movimiento de las personas), pasaron por el centro de salud y estaba
cerrado, la compañera Karen le tomo foto.

Pasando la carretera se encontraba un local que era atendido por 3


mujeres, en este había 2 mesas con 4 sillas respectivamente. Se
encontraban como clientes 4 personas (hombres) desayunando los cuales
le pidieron a Karen que les tomara una foto y uno de ellos le pidió el favor
de mandar un saludo para la compañera Carolina.

Llegaron al parque central a las 7:34 a.m. En este lugar se encuentra la


iglesia “San Pedro” (como se había mencionado anteriormente), la cual
tiene como color prevalente un azul marino, con tipo postes de color rojo y
algunas decoraciones de colores turquesa y naranjas, también cuenta con
10 ventanas y tres accesos de entrada; dos a los costados y una principal,
a lado izquierdo se encuentra un lugar donde preparan los alimentos para
las celebraciones religiosas y frente a este se encuentra la casa pastoral
de dos plantas: en la planta de abajo se encuentran los baños los cuales
aún no están terminados, pero cuentan con 3 espacios con agua y papel,
también cuenta con 2 lavabos.

Hay dos accesos para entrar a ese costado de la iglesia una es una
entrada a la izquierda de la iglesia que cuando llueve no abren el portón
porque se llena de agua y la otra es a la derecha de la casa pastoral que
da a una calle pequeña.

Además, en el parque hay una cancha techada para jugar diferentes


deportes o para celebrar alguna festividad (incluye un escenario), una
grada, 4 puestos de lo que suponemos son de comida (no cuentan con
algún nombre que los identifique y tienen infraestructura de láminas) y,
por último, pero no menos importante un quiosco.

8
Al haber mucho movimiento en la iglesia, procedieron a entrar en sus
instalaciones, habían unos señores hablando lengua originaria (yokot´an),
los cuales muy amables les comentaron lo que realizan y les invitaron a
quedarse en la realización de dicha celebración, por lo que el equipo
acepto y los señores les platicaron un poco de como celebran esos días,
les comentaron de igual forma que realizarían un rezo (se practica en la
religión católica) a las 12:00 p.m. y que después de realizar lo anterior
dicho, todos irían a ayudar a las mujeres que están en la cocina en la
realización de los tamales para el día siguiente. También mencionaron
que ese día se celebraba San Andrés (01 de noviembre)

Se dirigieron a un costado de la iglesia ya que estaban realizando los


preparativos para la festividad del día presente en donde participan 8
mujeres mayores, 1 niña y 3 hombres. Todos los mencionados mantenían
una conversación en yokot’an y en español.

A las 8:30 a.m. las campanas de la iglesia comenzaron a sonar (32


campanazos).

Las señoras anteriormente citadas, con ayuda de un señor, comenzaron a


cortar camote, mientras que otras tomaron algunos racimos de plátanos y
a estos les daban golpes; por otro lado, las mujeres restantes lavaban el
maíz, todas las personas que se encontraban reunidas en ese punto
trabajaban en conjunto.

Los estudiantes seguían observando y se sentían fascinados por como


hablaban la lengua originaria con tanto orgullo delante de ellos. Un señor
se acercó al grupo de observadores y les preguntó que si de dónde
venían, por ello se presentaron nuevamente. El señor muy amable les
explico lo que iban a hacer el día de hoy, lo cual consistía en hacer dulce
y pozol, estos se repartirían después del rezo y a las 11 del día matarían
un cerdo para hacer los tamales que se darían en el rezo de mañana,
además, los invitó a ambas preparaciones y a observar el panteón de la
comunidad.

9
Caminando hacia el panteón divisaron una calle cerrada debido a que una
familia se encontraba de luto. Una vez que llegaron a su destino, dos de
los integrantes del equipo (Iván y Karen) ingresaron y observaron todo lo
que estaba pasando, contaron que había familias limpiando y restaurando
las bóvedas de sus seres queridos. Un señor los paró y les pregunto qué
hacían allí, procedieron a presentarse y el señor les dio a entender que él
no creía en la tradición de día de muertos pero lo realizaba por respeto,
los compañeros le agradecieron por compartir esa información y se
retiraron.

El grupo de trabajo regresaron a la iglesia donde se lleva el preparativo


del rezo (la iglesia), y le llevaron una Coca-Cola para las personas que se
encontraban en ese lugar y estos muy felices lo recibieron. Ellos por su
parte les invitaron un vaso de pozol (batido a mano) para cada uno de los
participantes del equipo, algunos de los presentes se encontraban
bebiendo pozol en jícaras. Las personas muy amables les dieron la
autorización de poder tomarles fotos, por lo cual, un integrante del equipo
(Karen) procedió a tomarles y fue a enseñarle la foto a una de las señoras
que se encontraba a su lado, ella por su parte, se encontraba muy
sonriente por ver la foto

Por su parte las señoras se encontraban preparando el maíz para la masa


de los tamales, así como la hoja que se utilizaran. Una de las presentes
que estaba limpiando las hojas les comentó que se utiliza una hoja grande
y una pequeña, esto para que no se pegue o salga la masa.

Los estudiantes regresaron al quiosco que se encuentra en el parque para


desayunar. Una vez que terminaron, tomaron rumbo hacia la escuela
(antes mencionada) en la cual pudieron observar que la calle que se
encuentra enfrente de la institución está en muy malas condiciones y
también que esta cuenta con dos nombres, donde se puede observar que
están escritos en español y en yokot´an “Josefa Ortiz de Domínguez”

10
(IxChepa Ortiz de Domínguez) y “José Vasconcelos” (Ajchepe
Baskonselo) cuya clave es: 27DPB0127.

La escuela cuenta con una buena estructura, los salones son de asbesto
y losa, también cuentan con aire acondicionado, la entrada de la escuela
se llena de agua cuando llueve y más por la parte trasera.

Al ver que la escuela cuenta con dos nombres (anteriormente


mencionados) dedujeron que era porque pertenecía a dos turnos.

Nuevamente se dirigieron hacia el parque y en el camino pudieron notar


que la mayoría de las viviendas en la comunidad son casas un poco más
bajas de la carretera, son de asbesto y láminas, en su mayoría tienen
patio en la parte de adelante y atrás donde tienen su leña y su fogón para
preparar alimentos. Estás casas se van al agua cuando llueve mucho y el
agua queda acumulada ahí por días: también notaron que la mayoría de
las personas tienen un triciclo en su casa que es utilizado con más
frecuencias por hombres de la tercera edad para cargar con sus
mandados.

Las calles están por partes bien, pero en otras tienen arena y muchos
baches que dificultan un poco el paso a la comunidad.

Ya llegando al parque decidieron sentarse nuevamente en el quiosco, en


el cual, pudieron observar a 5 hombres edad avanzada (o como le dicen
las personas de la comunidad “los meros meros”) realizando el primer
rezo del día en la iglesia. Decidieron presenciar desde lejos como se
realizaba para no interrumpir en el proceso.

Una vez que termino el rezo, los señores que se encontraban en este se
quedaron platicando un momento y tomaban los alimentos que habían
preparado las señoras (pozol en jícaras y el dulce en hojas de plátano) y
cuando se pasaban a retirar de la iglesia se persignaban y todos tomaron
su rumbo.

11
Los integrantes del equipo regresaron a despedirse con las personas
encargadas de realizar los alimentos del rezo y dar las gracias por sus
atenciones, estos últimos mencionados les volvieron a ofrecerles pozol y,
además, le entregaron una hoja de plátano la cual contenía dulce de
maíz, plátano y camote.

El equipo se despidió y una vez más dieron las gracias y se retiraron del
lugar.

El miércoles 02 de noviembre del 2022 volvieron a ir a la comunidad


para seguir con sus observaciones correspondientes, el día comenzó
lluvioso.

El equipo al sentirse inconformes por el cobro del taxi, decidieron tomar la


combi, por ello, quedaron en reunirse en la parada de la combi de
Nacajuca –Tecoluta. Tomaron la combi a las 7:30 a.m. la cual los llevaría
a su destino.

La combi No. 14 iba llena y, además, se encontraron a otro equipo. Por su


parte, llegaron a la comunidad a las 7:50 a.m. y nuevamente pidieron la
parada en el parque, este por las lluvias que ha habido en la zona se
encontraba encharcado, pero aun así las personas de mayor edad
llegaban a la iglesia para seguir con sus tradiciones, la mayoría de ellas
llegaba con capotes y paraguas protegiéndose del agua, entraban por la
entrada principal de la iglesia porque el acceso de un lado estaba
completamente encharcado.

A las 8:23 a.m. la lluvia empezó a ser más cauda lenta, la mayoría de las
tiendas estaban laborando desde temprano porque era la celebración del
día de muertos y la gente necesitaba comprar las cosas desde temprano.

A las 8: 29a.m la lluvia no calma, por lo cual no pasa mucho transporte.


8:39a.m, los integrantes del equipo se encontraban sentados en la tarima
de la cancha central y como estas tenía una gran gotera se mojaron y se
cambiaron de lugar.

12
8: 58a.m: la lluvia paro un poco y las personas comenzaron a salir de sus
hogares para ir a la tienda, frutería o para hacer algún otro mandado.

Como la lluvia había cesado decidieron ir observar al panteón, de camino


a este lugar se pudo observar a unos señores acarreando a su ganado.
En total eran 3 personas encargadas de dirigir al ganado, 1 señor que iba
adelante montado en un caballo y 2 jóvenes que iban en bicicletas (estos
iban a un costado).

A las 9:12 a.m. llegaron al panteón y nuevamente se encontraban pocas


personas y como no había mucho por observar, decidieron caminar hacia
el inicio de la comunidad. Se percataron que hay un Comedor
Comunitario de la Niñez Indígena Lic. Benito Juárez García cuya clave es:
270130014AC2, el cual les comentaron que sirven en función de albergue
también cuando hay inundaciones y hay afectación en la comunidad.

También notaron que los puestos de artesanías se encuentran al inicio


de Guaytalpa, de igual manera vieron que en muchas casas se
encontraban tiras de carrizo al sol, también por las fechas y la festividad
más cercana día de Muertos, observaron a personas elaborando velitas
de sebo y en otros casos colgados y ya a la venta.

A las 9:20 a.m. regresaros al panteón y se encontraron 2 personas más.


De regreso al centro de la comunidad un señor se acercó a ellos para
preguntarles que sí que hacían, el equipo se presentó, dieron: el nombre
de la institución, ubicación, licenciatura y el motivo de su estancia en el
comunidad, el señor se presentó con el nombre de Abel Arias Torres,
comentó que él estudió en la escuela primaria “Josefa Ortiz de
Domínguez” la cual fue la primera escuela primaria y que después se
añadió el segundo turno vespertino, además, dijo que para estas fechas
llegan los estudiantes de las universidades a realizar observaciones sobre
las tradiciones que realizan, en especial en los rezos. En estos nos dijo
que participan jóvenes y adultos (en especial los de la tercera edad) y se
realizan en chontal. Él sabe hablar yokot’an desde pequeño ya que sus

13
padres le enseñaron. Contó cosas personales y por último les dio
palabras de aliento para continuar estudiando y ser mejores cada día.

La lengua madre “Yokot’an” casi el total de la población lo habla y utiliza


con mucha frecuencia, desde las personas de tercera edad hasta los
niños pequeños, esto porque los mismos padres y abuelos lo han
inculcado para que siga y no se pierda esta característica de la
comunidad, el Yokot’an los niños lo aprenden desde sus casas no
necesariamente en la escuela, lo hacen por tradición y preservar, también
para comunicarse y entender a las personas de su entornos, hay
personas que también no quieren enseñarla a sus hijos ya que creen que
no les servirá para nada después

De regreso caminaron un poco más por la comunidad y se percataron del


mal estado de las calles, las cuales están encharcadas y llenas de lodo.

Visitaron el preescolar de la comunidad “Sor Juana Inés de la Cruz” cuya


clave es: 27DCC0002W (el cual cuenta con buena instalación y cuenta
con aire acondicionado, aunque no pudieron observar mucho de esta,
notaron que es más alto el suelo y no se va el agua la entrada, pero se
encuentra un poco apartado del centro) y nuevamente regresaron al
parque y observaron que ya había más personas en la iglesia.

La mayoría mujeres que estaban trabajando antes, ahora se encontraban


comiendo tamales y bebiendo café y les ofrecieron. Las señoras les
comentaron que el rezo se realizaría a las 12 del mediodía y se elaborara
una misa a la 4p.m y otra a las 6 de la tarde.

A las 10:35 a.m. comenzó a llover muy fuerte y algunas personas


(incluyéndolos) se quedaron refugiándose en la cancha techada. Después
de quedarse atrapados en este lugar, se comenzó a llenar de agua. Por
suerte un señor que se encontraba en la iglesia los vio y les dijo que
podían ingresar a la iglesia en la puerta trasera (en donde se encontraban
laborando para la festividad que se celebraba el día de hoy) una vez que

14
fueron, se observaron a un total de 12 mujeres y 5 hombres los cuales
estaban trabajando en los tamales. 3 mujeres y 1 hombre se encontraban
en la parte superior tostado cacao para el pozol, les preguntaron de
dónde eran y cada uno le dio sus respectivas respuestas, durante todo
ese tiempo no paró de llover.

Las personas que se encuentran en la iglesia mantienen una


conversación en yokot'an, las mujeres se encargan de moler el maíz
mientras mantienen una conversación y otras pocas se encuentran
sentadas, algunos de los hombres están dentro de la iglesia sentados en
sillas de plástico color blanco mientras comen dulces. 11:30 a.m. las
campanas de la iglesia fuero tocadas 32 veces consecutivas. La iglesia
cuenta con dos baños, uno para mujeres y otro para los hombres,
respectivamente.

A las 11:38 a.m. las señoras les ofrecieron pozol a los integrantes del
equipo, los cuales lo aceptaron gustosamente. 11:43 a.m. pasaron dentro
de la iglesia con el permiso de las personas que se encontraba allí, en
este lugar había un altar el cual constaba de una mesa chica de madera
cubierta de una tela blanca, tenía un cuadro con la imagen de un santo y
una vela. En el suelo se encontraba un tapete con 4 velas de cada lado y
en el centro había cuatro velas blancas en forma de cruz; y enfrente del
tapete se encontraban 4 hojas de to.

A las 11:45 a.m. se dio 32 campanas. Les explicaron que estas


campanadas se dan como aviso a los habitantes de la comunidad, en
total son 3 avisos: el primero se da unos 30 minutos antes que inicie la
misa o el rezo, el segundo se da a los 15 minutos después del primer
aviso y el ultimo se da cuando ya esté iniciando el rezo o misa.

El señor Teófilo les comento que serán unas excelentes maestras,


también comentó que en los rezos participan hombres y mujeres, y se
realizan en yokot’an y en español algunas veces.

15
A las 11:53 a.m. un señor trajo el sahumerio al lugar en donde se llevará
acabo el rezo. Todos los hombres que se encontraban ahí eran personas
relativamente mayores y algunos que ya eran de la tercera edad, además,
se encontraban presentes mujeres, hombres y niños. Los que iban
llegando iban con sus capotes o con bolsas grandes para cubrirse de la
lluvia.

Las personas de la cocina invitaron a los integrantes a quedarse para


presenciar cómo se colocaban las ofrendas en el rezo. Siendo las 12:09
p.m. comenzaron a llegar más personas entre ellos mujeres y jóvenes, los
cuales antes de ingresar a la iglesia se persignaban.

Las personas mantenían conversaciones en Yokot’an, había


aproximadamente 30 personas dentro de la iglesia esperando que
comenzara el santo rosario o rezo, siendo las 12:24 p.m. llegó el
“encargado” del rezo.

El rezo dio inicio a las 12:25 p.m., en donde, el rezador se sentó enfrente
del altar en una silla de plástico, después a las 12:26 p.m. se dieron los 32
campanazos que simbolizaban el inicio del rezo.

Se encendieron las velas que se encontraban en el altar y se empezaron


a llevar los tamales, chicharrones, pozol batido a mano y pozol en bola,
mientras que estos se pasaban en el humo del sahumerio.

Los tamales se colocaron al rededor del petate que se encontraba en el


suelo. En una hoja se trajo 6 tamales y de igual manera se pasaron por el
humo del sahumerio. Se repitió la acción por segunda vez, se colocaron
pozol en jícaras a los laterales del petate (las cuales fueron puestas en
una plataforma redonda no tal alta). En la mesa se encontraba una
imagen (san Andrés) y de igual manera se colocaron ofrendas

Cada vez que se iba colocando alguna ofrenda se pasaba por el humo del
sahumerio y el rezador recitaba “en el nombre del padre, del hijo y del
espíritu Santo” acompañada de palabras en yokot’an para después

16
colocarlas en el altar. Una vez puesto toda la ofrenda y todo lo que le iban
a ofrecer a las ánimas, el rezador procedió a iniciar el rezo.

Comenzó con una oración en Yokot’an conocida como oración a san


Andrés, seguido de esto, el rezador se persigno y dijo: “Por la señal de la
santa cruz, de nuestros enemigos, líbranos, Señor, Dios nuestro, en el
nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo.” Haciendo cruces con la
mano, el rezador dijo 10 ave maría y una gloria al padre; realizó 5
misterios (así se le conoce a lo que estaban realizando) repitiendo los 10
ave maría y una gloria al padre.

Participaron 5 personas en la realización del rezo ya que cada una realizo


un misterio, terminando el rezo comenzaron a cantar (en donde una
señora comenzaba con un canto y los hombres respondían ese canto)
“salgan, salgan, salgan animas de pena, que el rosario santo rompas sus
cadenas”, mientras todos cantaban algunas personas de ahí se paraban a
sahumar donde estaban las ofrendas.

Una vez que se terminó el canto todos se persignaron dando fin al rezo, y
comenzaron a repartir a la gente adulta todo lo que se encontraba en el
altar mientras las personas encargadas de la cocina (tanto como hombres
y mujeres) repartían tamales y pozol a las demás personas que se
encontraban ahí (incluyendo a los estudiantes).

El equipo de observación pasó a la parte de atrás para agradecerles a las


personas por sus atenciones y diciéndoles que estarían aun dos días más
en la comunidad, pero específicamente en la escuela.

Los integrantes tomaron rumbo a la parada, los compañeros Iván y


Haydeé se fueron en moto, mientras que, Carolina, Montserrat y Karen
esperaron la combi para poder regresar a su casa. Una vez que paso el
transporte y se subieron, encontrándose con alguno de sus compañeros,
llegaron a Nacajuca y cada quien tomo el rumbo a su casa y dieron como
concluida sus días de investigación en la comunidad.

17
b. Lo que aún necesitan considerar en caso de una segunda visita a la
comunidad.

▪ Explicar mejor el que haremos dentro de la comunidad.


▪ Conocernos a nosotros mismos y que tan dispuestos estamos en
adaptarnos en la comunidad.
▪ Tener disponibilidad y actitud de aprender de ellos.
▪ Enfocarnos más en la investigación de medicina tradicional (ya que ese es
el tema principal).
▪ No confiarnos de más.
▪ Ir preparados mentalmente, físicamente, para lo que tenemos que
enfrentarnos a la comunidad.
▪ Reconocer el entorno cultural, tradicional, para poder extraer mas
conocimientos sobre la comunidad
▪ Entrarnos en la comunidad, compaginar con la comunidad, sentirnos parte
de.
▪ Ver la problemática de la comunidad, observar aun mas su comportamiento
con nuestra presencia.

18

You might also like