You are on page 1of 28

Investigación Aplicada

Tema: Planificación de la investigación.


Texto adicional (si se require)
2.1 Selección del tema a investigar

2.2 Búsqueda de antecedentes.

Temario 2.3 Planteamiento del problema de investigación.

2.3.1 Elaboración de la pregunta de investigación.

2.3.2 Objetivos generales y específicos.

2.3.3 Justificación del estudio.

2.4 Marco teórico.

2.5 Hipótesis de investigación.


Presentación de la unidad
¡Bienvenido a la unidad 1I!

Durante esta segunda unidad tendrás oportunidad de estudiar la planificación de la investigación.


Te invito a estudiar estos contenidos de manera profunda y, ante cualquier duda, contactar a tu profesor a través
del área de mensajes.
“Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas” Paulo Freire.

¡Éxito en esta segunda semana!

El tema plantea la forma como se inician las investigaciones: mediante ideas.

También se habla de las fuentes que inspiran ideas de investigación y la manera de desarrollarlas, para así poder
formular planteamientos de investigación científica, elaboración de la pregunta de investigación, hipótesis,
generar objetivos generales y específicos, redactar la justificación del estudios y elaborar de manera ordenada el
marco teórico.

3
2.1 Selección del tema a investigar

Las investigaciones se originan en ideas.

Las ideas constituyen el primer acercamiento a la realidad que habrá de


investigarse.

4
2.2 Objetivo e importancia de la
investigación en ciencias de la salud.

• Fuentes de ideas de investigación:

• Experiencias individuales

• Materiales escritos (libros, revistas, periódicos y tesis)

• Teorías

• Descubrimientos producto de investigaciones

• Conversaciones personales

• Observaciones de hechos

• Creencias y presentimientos

• Sin embargo, las fuentes que originan las ideas no se relacionan con la calidad de éstas.
5
2.2 Búsqueda de antecedentes.

Para adentrarse en el tema que se quiere investigar

Es necesario conocer los estudios anteriores

Estado del arte - tipo de investigación documental acerca de la forma en que diferentes
autores han tratado un tema específico

6
El conocer lo que se ha hecho con respecto a un tema ayuda a:

No investigar — de la misma manera— alguna cuestión que ya


ha sido estudiada muy a fondo (“pretender descubrir la rueda”)

Una buena investigación debe ser novedosa

7
1) 2) Estructurar más formalmente la idea de investigación.
2) Cuanto mejor se conozca un tema, el proceso de afinar la idea será más eficiente y rápido.
3) Hay temas que han sido más investigados que otros y, en consecuencia, su campo de
conocimiento se encuentra más estructurado. Estos casos requieren planteamientos más
específicos.

4) 3) Seleccionar la perspectiva principal desde la cual se abordará la idea de investigación.

5) Se puede analizar un fenómeno en diversas formas según la disciplina dentro de la cual se


enmarque fundamentalmente la investigación.

8
2.3 Planteamiento del problema de investigación.

Según Sampieri, un problema de investigación bien planteado es la llave de la puerta de


entrada al trabajo en general

Permite la precisión en los límites de la investigación

La organización adecuada del marco teórico y las relaciones entre las variables

Es posible llegar a resolver el problema y generar datos relevantes para interpretar la realidad
que se desea aclarar

9
Plantear el problema de investigación es afinar más la idea principal y estructurarla de una
mejor forma, este paso puede darse en automático o bien se requiere de gran cantidad de
tiempo, depende de que tan familiarizado este el investigador con el tema

Ayudas para empezar:

¿Qué más necesitamos saber del problema?


¿Qué falta de estudiar o abordar?
¿Qué no se ha considerado?
¿Qué se ha olvidado?

10
• Según Kerlinger y Lee (2002), los criterios para plantear adecuadamente un problema de investigación
cuantitativa son:

• El problema debe expresar una relación entre dos o más variables

• El problema debe estar formulado claramente y sin ambigüedad como pregunta

• El planteamiento implica la posibilidad de prueba empírica, es decir debe poder observarse en la realidad.

• Los elementos para plantear un problema son tres:


1) Los objetivos que persigue la investigación
2) Las preguntas de investigación
3) La justificación del estudio

11
2.3.1 Elaboración de la pregunta de investigación

• Es conveniente plantear a través de una o varias preguntas sobre el problema que se estudiará

• Hacer las preguntas presenta el problema de forma directa, minimizando la distorsión

• Con las preguntas no se comunica el problema en su totalidad

• Puede haber preguntas muy generales que no conducen a una investigación concreta, las cuales deben ser
refinadas para que puedan guiar el proyecto

12
• Las preguntas pueden ser más o menos generales pero lo que en realidad se busca es que sean precisas

• Una pregunta no abarcara todo lo que queremos investigar

• Se necesitan hacer muchas preguntas y acompañarlas de una breve explicación del tiempo, lugar y unidades de
observación de estudios

13
2.3.2 Objetivos generales y específicos

• Objetivos de investigación: tienen la finalidad de señalar a lo que se aspira en la investigación y deben expresarse
con claridad, pues son las guías del estudio

• Los objetivos deben ser expresados con claridad para evitar desviaciones en el proceso de investigación y deben
ser susceptibles de alcanzarse

• Deben estar presentes en todo el proceso

• Los objetivos deben ser congruentes entre sí

14
Para establecer objetivos en un proyecto de investigación, es necesario apoyarnos de los
criterios de la taxonomía de Bloom (herramienta para establecer objetivos de aprendizaje)

Los niveles de la taxonomía de Bloom son: conocer, comprender, aplicar, analizar, evaluar y
crear
2.3.3 Justificación del estudios

• Además de los objetivos y de las preguntas de investigación es necesario justificar la razón o razones que motivan
al estudio.

• El hecho de que las investigaciones se hagan con un propósito definido ayuda a que se justifique la realización

• En la justificación decimos porque se lleva a cabo la investigación y cuáles son los beneficios que se derivan de
ella

17
Los criterios para evaluar el valor potencial de una investigación son:

1. Conveniencia

2. Relevancia social

3. Implicaciones prácticas

4. Valor teórico

5. Utilidad metodológica
2.4 Marco teórico

• El marco teórico debe cumplir con diversas funciones de las cuales destacan las siguientes:

· Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios

· Conduce al establecimiento de hipótesis

· Inspira nuevas líneas de investigación

· Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados

· Amplia el horizonte de estudio y guía al investigador para que se centre en el problema evitando desviaciones

· Orienta sobre cómo ha de llevarse a cabo el estudio

19
Con el propósito de evaluar la utilidad de una teoría para nuestro marco teórico
podemos aplicar cinco criterios:

1) Capacidad de descripción, explicación y predicción

2) Fructificación

3) Parsimonia

4) Consistencia lógica

5) Perspectiva

De esta forma se ve la manera en que la idea se desarrolla y se transforma en el


planteamiento del problema de investigación cuantitativa
2.5 Hipótesis de investigación

• Una hipótesis, según Hernández Sampieri, son las guías precisas hacia el problema de investigación o fenómeno
que se estudia. Es posible tener una o varias hipótesis.

• Las hipótesis indican lo que se está tratando de probar y pueden definirse como explicaciones tentativas del
fenómeno investigado

• Las hipótesis no necesariamente son verdaderas, pueden o no comprobarse con hechos, son explicaciones
tentativas, no los hechos en sí

21
Las hipótesis pueden ser más o menos generales o precisas, e involucrar dos o más
variables, pero en cualquier caso son sólo proposiciones sujetas a comprobación
(verificación con la realidad)
Existe una relación muy estrecha entre el planteamiento del problema, la revisión de la literatura y las
hipótesis

La revisión inicial de la literatura hecha para familiarizamos con el problema de estudio nos lleva a
plantear dicho problema

Después revisamos la literatura y afinamos o precisamos el planteamiento del problema, del cual
derivamos las hipótesis

Al formular las hipótesis volvemos a evaluar nuestro planteamiento del problema


Existen diversas formas de clasificar las hipótesis, una de ellas las
clasifica en: 1) hipótesis de investigación, 2) hipótesis nulas, 3)
hipótesis alternativas y 4) hipótesis estadísticas.

1. Hipótesis de investigación: “proposiciones tentativas acerca de las


posibles relaciones entre dos o más variables”. Se les suele simbolizar
como Hi o H1, H2, H3, etc. (si son varias) y también se les denomina
hipótesis de trabajo

A su vez las hipótesis de investigación pueden ser:

-Hipótesis descriptivas del valor de variables que se va a observar en un


contexto o en la manifestación de otra variable.

-Hipótesis correlacionales. Éstas especifican las relaciones entre dos o


más variables. Corresponden a los estudios correlacionales y pueden
establecer la asociación entre dos o más variables
Las hipótesis nulas son el reverso de las hipótesis de investigación. Sirven para refutar lo que afirma la
hipótesis de investigación

Las hipótesis nulas se simbolizan como Ho

Las hipótesis alternativas son posibilidades alternativas ante las hipótesis de investigación y nula

Las hipótesis alternativas se simbolizan como Ha y sólo pueden formularse cuando efectivamente hay
otras posibilidades adicionales a las hipótesis de investigación y nula
Hipótesis estadísticas son la transformación de las hipótesis de investigación, nulas y alternativas en símbolos
estadísticas.

Se pueden formular solamente cuando los datos del estudio que se van a recolectar y analizar para probar las
hipótesis

Se traduce la hipótesis de investigación y la nula en términos estadísticos

Hay tres tipos de hipótesis estadística, que corresponden a clasificaciones de las hipótesis de investigación y
nula:

1) de estimación, 2) de correlación y 3) de diferencias de medias


Cierre de la unidad

Para una correcta planificación de la investigación científica es muy importante obtener


ideas, que al principio pueden ser generales pero que se van afinando con la búsqueda de
la literatura, lo cual permite plantear el problema de manera clara y formular una
pregunta de investigación que será la base de los objetivos y de la hipótesis de
investigación.
A su vez, éstos elementos dan la pauta para elaborar un marco teórico especifico y acorde
con el planteamiento del problema, lo cual ayuda a profundizar en la información.

Se recomienda que el investigador no pierda de vista las consecuencias que pueden


resultar de su trabajo de investigación.

¡Felicidades!
Has concluido la unidad 2, continúa esforzándote.

27
Fuentes de consulta

• Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de
la investigación (6a. ed.-). México: McGraw-Hill.
.

28

You might also like