You are on page 1of 18

Instituto Tecnológico Nacional

campus Cerro Azul

MATERIA:
MARCO LEGAL DE LAS ORGANIZACIONES

CATEDRATICO:
ING. BRIGIDO DOMINGUEZ SANCHEZ

NOMBRE DEL TRABAJO:


APUNTES 1,2 Y 3.

ALUMNO:
ALEJANDRO ABISAIS SANCHEZ GONZALEZ

CARRERA:
INGENIERIA EN GESTION EMPRESARIAL

SEMESTRE:
TERCER SEMESTRE

N° Control: 18500463
Unidad 1: Derecho civil
1.1 Sociedades civiles. Concepto y características.
La Sociedad Civil es un contrato privado de colaboración entre dos o más personas que
desean realizar conjuntamente una actividad con ánimo de lucro.
Estas personas podrán optar entre aportar trabajo, lo cual les convierte en “socios
industriales”, y/o bienes o dinero, lo que les convierte en “socios capitalistas”. Al igual que
las Comunidades de Bienes, es una opción recomendable en pequeños negocios que no
exijan apenas inversiones y en los que se prefiera optar por una gestión sencilla. No
obstante, es una opción poco extendida.
CARACTERISTICAS:
Contrato privado de Sociedad Civil, en el que se detallan la actividad del negocio, las
aportaciones de cada socio, que podrán ser en dinero o en especie, el porcentaje de
participación que cada socio tiene en las pérdidas y ganancias, el sistema de administración
y representación y las causas de liquidación y disolución. Se recomienda su constitución en
escritura pública, necesaria cuando se aporten inmuebles o derechos reales. En Info
autónomos ponemos a tu disposición un modelo de contrato de sociedad civil, gratuito para
nuestros suscriptores:
Mínimo de dos socios. La responsabilidad de los socios por deudas frente a terceros es
personal e ilimitada, es decir, una vez liquidado el patrimonio de la sociedad, si no llega
para cubrir las deudas, responden con sus bienes presentes y futuros. Y lo hacen de forma
mancomunada ante todos los deudores que pueda haber.
La sociedad civil tributa en el impuesto de sociedades para lo que debe llevar una
contabilidad igual que si fuera una S.L. y presentar sus libros y cuentas anuales al Registro
Mercantil. Hasta enero de 2016 sin embargo, los socios tributaban por separado y en
atribución de rentas en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Régimen
de la Seguridad Social: los socios deben darse de alta en autónomos, salvo en casos
excepcionales. Mantienen el derecho a beneficiarse de la tarifa plana de 60 euros si
cumplen los requisitos.
La Sociedad Civil carece de personalidad jurídica propia. Se rige por el Código de
Comercio en materia mercantil y por el Código Civil en cuanto a derechos y obligaciones.
Cada socio es deudor frente a la sociedad de la aportación recogida en contrato y de los
intereses correspondientes en caso de demora.
Además, responden por los daños o perjuicios que pudieran causarle.
Por contra, la sociedad civil responde frente a sus socios por las cantidades aportadas y las
obligaciones que se hayan podido contraer.
La sociedad civil admite diversas formas de administración y representación: administrador
único, administradores mancomunados (todos deben firmar) o solidarios (basta la firma de
uno, que obliga a la sociedad). En el caso de deudas frente a terceros contraídas por la
sociedad, la administración debe tener los poderes necesarios para representarla.
Una sociedad civil se extingue cuando cumple la duración estipulada en contrato, por la
finalización de su objeto social o actividad, cuando no se cumplen las aportaciones, por
muerte, insolvencia, o incapacitación de un socio o por embargo del patrimonio social a
causa de las deudas de un socio.

Asociaciones civiles.
Como asociación civil se conoce una entidad privada constituida como una persona moral,
que no tiene fines de lucro, y cuyo objetivo principal es promover actividades
socioculturales que tiendan al bien común. Se encuentra integrada por personas físicas,
también conocidas como socios.
Es la reunión voluntaria de varios individuos (asociados), de manera que no sea
enteramente transitoria, para realizar un fin común que no esté prohibido por la ley y que
no tenga carácter preponderantemente económico.
(Art. 2670, Código Civil Federal)
Como ejemplos de este tipo de asociaciones se encuentran, entre otras, las siguientes:
a) Asociaciones patronales.
b) Aquellas que reciban donativos.
c)Las que administren en forma descentralizada los distritos o unidades de riego.
d)Aquellas que se dediquen a la enseñanza.
e) Las dedicadas a la investigación científica o tecnológica.
f) Las dedicadas a la promoción y difusión de música, artes plásticas, artes dramáticas,
danza, literatura, arquitectura y cinematografía.
g) Las dedicadas al apoyo a las actividades de educación e investigación artísticas, de
conformidad con lo señalado en el inciso anterior.
Las dedicadas a la protección, conservación, restauración y recuperación del patrimonio
cultural de la Nación, así como el arte de las comunidades indígenas en todas las
manifestaciones primigenias de sus propias lenguas, los usos y costumbres, artesanías y
tradiciones de la composición pluricultural que conforman el país. Las dedicadas a la
instauración y establecimiento de bibliotecas que formen parte de la Red Nacional de
Bibliotecas Públicas.
Las dedicadas al apoyo a las actividades y objetivos de los museos dependientes del
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
k) Asociaciones de padres de familia.
l)Las organizadas con fines políticos, deportivos o religiosos.
m)Las que otorguen becas.
n) Las de colonos.
Las que se dediquen exclusivamente a la administración de un inmueble de propiedad en
condominio.
Las que se constituyan y funcionen en forma exclusiva para la realización de actividades de
investigación o preservación de la flora o fauna silvestre, terrestre o acuática. Las que se
dediquen exclusivamente a la reproducción de especies en protección y peligro de extinción
y a la conservación de su hábitat. Las asociaciones de beneficencia se regirán por las leyes
especiales correspondientes. (Art. 2687, Código Civil Federal).

Diferencias y semejanzas entre sociedad y asociación.


Sociedad Civil: Por el contrato de sociedad los socios se obligan mutuamente a combinar
sus recursos o sus esfuerzos para la realización de un fin común, de carácter
preponderadamente económico. Art. 2561 C.V.B.C
Similitudes
Asociaciones Civiles: Cuando varios individuos convienen en reunirse para realizar un fin
común que no sea preponderadamente económico, constituye una asociación. Art.2523
 Lucrativo y no lucrativo una presta un servicio y a otra es comercial
 Disolución: las sociedades, por muerte de algún socio, o renuncia. para las
Asambleas:
 Requerida por el 5% de los socios De las decisiones: no votaran cuando estén
involucrados familiares
 Ganancias
 intereses de por medio
 Sucesión de bienes en caso de muerte de algún socio.
 En caso de renuncia Asoc. debe de anticiparse mínimo 2 meses antes. / Soc.
renuncia maliciosa y extemporánea
 Adquisición de bienes.
 De los derechos:
 Asoc. son intransferibles / Soc. consentimiento unánime de lo coasociados.
 sociedad limitada e ilimitada.
REQUISITOS DE UNA SOCIEDAD DE RESPONSABLE LIMITADA
La sociedad de responsabilidad limitada en México es una de las siete sociedades previstas
por la Ley General de Sociedades Mercantiles, lo que significa que entra bajo la regulación
de esa Ley y estará a lo dispuesto en el Código de Comercio y demás leyes mercantiles que
le resulten aplicables, y además en lo no previsto, resultará aplicable el Código Civil
Federal.
La sociedad de responsabilidad limitada se constituye por dos socios por lo menos y
máximo por cincuenta socios, existe bajo una razón social o denominación y la obligación
o responsabilidad de los socios se limita al pago de sus aportaciones, las cuales serán de
capital y que constituyen partes sociales y a su vez integran el capital social.
La sociedad de responsabilidad limitada es una persona moral que tiene personalidad
jurídica propia distinta a la de sus socios, lo que quiere decir que esta sociedad actúa y se
obliga por medio de los órganos que la representan, es decir, por medio del administrador o
administradores quienes podrán realizar todas las operaciones inherentes al objeto social de
conformidad a lo establecido en el contrato social y con arreglo a la ley.

Unidad 2: El derecho comercial y las sociedades mercantiles


Introducción al derecho comercial
Conjunto de normas relativas a los comerciantes en el ejercicio de su profesión, a los actos
de comercio legalmente calificados como tales y a las relaciones jurídicas derivadas de la
realización de estos; en términos
amplios, es la rama del Derecho que regula el ejercicio del comercio. Uno de sus
fundamentos es el comercio libre.
CARACTERISTICAS:

✓ Es un derecho profesional creado para regular la relación y los conflictos entre


empresarios.

✓ Es una parte del derecho privado que regula la relación entre los particulares y deja de
lado las actuaciones con los poderes públicos.

✓ Se basa en la tradición y la costumbre de los comerciantes.

✓ Es un derecho que debe ir actualizándose. Desde el Congreso de los Diputados ya se ha


aprobado su actualización.

✓ Internacionalización. Cada vez es más frecuente las relaciones comerciales fuera de


nuestras fronteras, por lo que la normativa que rige estas interacciones tiene que
actualizarse y regularse. Diversos organismos internacionales trabajan en ello.
✓ En el caso de que no exista una norma que regule una determinada acción, nos regiremos
por el derecho común, es decir, el derecho civil.

Actos de comercio.
Actos jurídicos que producen efectos en el campo del Derecho Mercantil”.
Así pues, el Código de Comercio en el artículo 1, establece que sus disposiciones son
aplicables sólo a los actos de comercio, por ello, podría interpretarse que el contenido de
nuestro Derecho Mercantil lo constituyen únicamente los actos de comercio; sin embargo,
el Código de Comercio contiene normas no solamente aplicables a los actos de comercio,
sino además a los comerciantes en el ejercicio de su actividad.

Requisitos para ser comerciante.


✓ Tener capacidad jurídica de ejercicio. (carecen de capacidad de ejercicio: los ebrios
consuetudinarios, los menores de edad y los incapaces o personas con problemas mentales).

✓ Ejercer de forma cotidiana los actos reputados de comercio.

✓ Tener al comercio como ocupación ordinaria.

✓ Llenar los requisitos administrativos y legales para el ejercicio de dicha profesión.

✓ No ser corredor público.

✓ Si ha sido quebrado estar rehabilitado legalmente para poder volver a ejercer el


comercio.

✓ No estar en estado de interdicción.

✓ En caso de ser extranjero, tener autorización legal expresa para ejercer el comercio.

obligaciones de los comerciantes.


✓ Matricular su empresa mercantil y sus respectivos establecimientos.

✓ Llevar la contabilidad y la correspondencia en la forma prescrita por este Código.

✓ Inscribir anualmente en el Registro de Comercio el balance de su empresa, debidamente


certificado por Contador Público autorizado en el país, así como los demás documentos
relativos al giro de ésta, que estén sujetos a dicha formalidad; y cumplir con los demás
requisitos de publicidad mercantil que la ley establece.
✓ Realizar su actividad dentro de los límites de la libre competencia establecidos en la Ley,
los usos mercantiles y las buenas costumbres, absteniéndose de toda competencia desleal.

Auxiliares del comercio.


No forman parte de la empresa, sino que son personas cuyos servicios contratan y que
operan en un marco de coordinación con esta. No son órganos internos n realidad, guardan
una independencia.
No se encuentran ligados por una relación de subordinación a la empresa, si no por una
relación contractual de índole mercantil, en un plano de igualdad interpersonal y son
auxiliares externos libres.
Se encuentran todas las personas que contribuyen a la empresa a la concesión de su objeto
comercial.

Sociedades mercantiles.
La sociedad mercantil es una persona jurídica distinta de la de sus socios con los atributos
de personalidad específicos de la persona moral, es decir, un nombre a través de una razón
o denominación social, un patrimonio conformado por las aportaciones de los socios y una
nacionalidad mexicana o extranjera.
LAS CLASIFICACIONES DOCTRINALES DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES
 Por actividad económica
 Por su forma jurídica
 Por su ámbito de actuación
POR ACTIVIDAD ECONÓMICA
a) Del sector primario, básicamente extractivas, que crean la utilidad de los bienes al
obtener los recursos de la naturaleza, como ejemplo están las empresas agrícolas,
ganaderas, pesqueras y mineras, entre otras.
b) Del sector secundario, que centra su actividad productiva al transformar físicamente
unos bienes en otros más útiles para su uso. En este grupo se encuentran las empresas
industriales y de construcción.
c) Del sector terciario, destinado a servicios y comercio con actividades de diversa
naturaleza, se encuentran las empresas comerciales, de transporte, turismo, asesoría, etc.

CLASIFICACION LEGAL DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES


Aquellas definida en el artículo 1 de la ley general de sociedades mercantiles
Que son las siguientes:

➢ Sociedad en nombre colectivo: es aquella que existe bajo una razón y en la que todos los
socios responden, de modo subsidiario, ilimitada y solidariamente de las obligaciones
sociales. La razón social se formará con el nombre de uno o más socios y cuando en ella no
figuren los de todos, se añadirán las palabras y compañía u otras equivalentes (25 LGSM).

➢ Sociedad en comandita simple: es la que existe bajo una razón social y se compone de
uno o varios socios comanditados que responden, de una manera subsidiaria, limitada y
solidariamente, de las obligaciones sociales, y de uno o varios comanditarios que
únicamente están obligados al pago de sus aportaciones (51 LGSM).

➢ Sociedad de responsabilidad limitada: se constituye entre socios que solamente están


obligados al pago de sus aportaciones sin que las partes sociales puedan estar representadas
por títulos negociables, a la orden o al portados, pues solo serán cedibles en los casos y con
los requisitos que establecen la ley (58 LGSM).

➢ Sociedad anónima: es la que existe bajo una denominación y se compone


exclusivamente de socios cuya obligación se limita al pago de sus acciones (87 LGSM).

➢ Sociedad en comandita por acciones: es la que se compone de uno o varios socios


comanditados que responden de una manera subsidiaria, limitada y solidariamente de las
obligaciones sociales, y de unos varios comanditarios, que únicamente están obligados al
pago de sus acciones (207 LGSM) MIXTAS.

➢ Sociedad cooperativa: se rige por la Ley General de sociedad cooperativa. Es una forma
de organización social integrada por personas físicas con base en intereses comunes y en
los principios de solidaridad, esfuerzo propio y ayuda mutua, con el propósito de satisfacer
necesidades individuales y colectivas, a través de la realización de actividades económicas
de producción, distribución y consumo de bienes y servicios (2 LGS Coop).

concepto y constitución.
CONCEPTO: Persona jurídica que tiene como finalidad realizar actos de comercio sujetos
al Derecho comercial. La sociedad mercantil posee carácter nominativo en donde existe la
obligación y la aplicación de ese aporte para lograr un fin económico.
El autor Mantilla Molina, se refiere a la sociedad mercantil como una nota o
característica determinante del negocio constitutivo de una sociedad, y es la relación
reciproca de las partes, para la realización de un fin común.
El autor De Pina Vara Rafael observa que la sociedad mercantil, se origina en un contrato
con intereses de sus socios coordinados a un fin común.
El autor Rodríguez y Rodríguez, señala a la sociedad, como un contrato asociativo y de
organización con intereses coincidentes en una dirección u proporcionen ventajas
económicas, a los socios del fondo común.

Clasificación de sociedades.
Sociedad en nombre colectivo. Es aquella que existe bajo una razón social y en la que todos
los socios responden, de modo subsidiario, ilimitada y solidariamente, de las obligaciones
sociales.
Sociedad en comandita simple. Sociedad en comandita simple es la que existe bajo una
razón social y se compone de uno o varios socios comanditados que responden de manera
subsidiaria, ilimitada y solidariamente, de las obligaciones sociales, y de uno o varios
comanditarios, que únicamente están obligados al pago de sus aportaciones.
Sociedad anónima. Por esta se entiende, la sociedad que existe bajo una denominación y se
compone exclusivamente de socios cuya obligación se limita al pago de sus acciones. Su
denominación será libre, pero siempre diferente al nombre de las ya existentes al momento
de la constitución.
Sociedad de comandita por acciones. Es la sociedad en comandita por acciones, es la que se
compone de uno o varios socios comanditados que responden de manera subsidiaria,
ilimitada y solidariamente, de las obligaciones sociales, y de uno o varios comanditarios
que únicamente están obligados al pago de sus acciones.
De la sociedad cooperativa. Es aquella sociedad que representa una forma de organización
social integrada por personas físicas con base en interese comunes y en los principios de
solidaridad, esfuerzo propio y ayuda mutua, con el propósito de satisfacer necesidades
individuales y colectivas, a través de la realización de actividades económicas de
producción, distribución y consumo de bienes y servicios.

Tipos de sociedades mercantiles.


Sociedad en nombre colectivo: Es aquella que existe bajo una razón social y en la que todos
los socios responden, de modo subsidiario, ilimitada y solidariamente, de las obligaciones
sociales. La razón social se formará con el nombre de uno o más socios, y cuando en ella no
figuren todos se añadirán las palabras y compañía o equivalentes.
No se establece un mínimo de capital, y las reservas representan 5% de las utilidades
anuales hasta reunir 20% del capital social fijo. Existe un mínimo de dos socios, pero un
máximo ilimitado.
Sociedad en comandita simple (S. en C.): Se compone de uno o varios socios comanditados
que responden, de manera subsidiaria, ilimitada y solidariamente, de las obligaciones
sociales, y de uno o varios comanditarios que únicamente están obligados al pago de sus
aportaciones.
Se formará con los nombres de uno o más comanditados, seguidos de las palabras "y
compañía" u otros equivalentes, cuando en ella no figuren los de todos. A la razón social se
agregarán siempre las palabras "Sociedad en Comandita" o su abreviatura "S. en C".
No se establece un mínimo de capital, y las reservas representan 5% de las utilidades
anuales hasta reunir 20% del capital social fijo. Existe un mínimo de dos socios en
adelante, no tiene ningún límite de socios.
Sociedad en comandita por acciones (S. en C. por A.): Esta sociedad tiene dos tipos de
socios: los comanditados y los comanditarios. La diferencia es que su capital se representa
por acciones, por lo que no todos los socios están obligados a las mismas responsabilidades.
El socio comanditario quedará obligado solidariamente para con los terceros por todas las
obligaciones de la sociedad en que haya tomado parte o en las que no haya tenido parte,
pero en algún momento administró los negocios de la sociedad.
Es importante tener en cuenta que los socios comanditarios no pueden ser administradores,
a pesar de poder autorizar y vigilar su sociedad.
No se establece un mínimo de capital, y las reservas representan 5% de las utilidades
anuales hasta reunir 20% del capital social fijo. Existe un mínimo de dos socios, pero un
máximo ilimitado.
Sociedad de responsabilidad limitada (S. de R.L.): Esta sociedad es la que se constituye
entre socios que solamente están obligados al pago de sus aportaciones, sin que las partes
sociales puedan estar representadas por títulos negociables, a la orden o al portador, pues
sólo serán cedibles en los casos y con los requisitos que establece la presente ley.
Sociedad Anónima (S.A.): Es la que existe bajo una denominación y se compone
exclusivamente de socios cuya obligación se limita al pago de sus acciones.
El mínimo de capital es de cincuenta mil pesos. Las reservas representan 5% de las
utilidades anuales hasta reunir 20% del capital social fijo. Existe un mínimo de dos socios y
no tiene limitaciones en el número de socios. Su duración puede ser de 1 a 99 años. Estas
sociedades pueden ser cerradas o abiertas, es decir, pueden hacer oferta pública de
acciones.
Sociedad Cooperativa (S.C.): Esta ofrece rendimientos por trabajo o por consumo, y todos
los socios pertenecen a la clase trabajadora. La responsabilidad puede ser limitada (hasta
por el monto de su aportación) o suplementada (por la que los socios responden hasta la
cantidad
determinada en el acta constitutiva).
No se establece un mínimo de capital social; sin embargo, éste siempre debe ser variable.
El fondo de reservas se constituye con 10 a 20 por ciento de los rendimientos de cada
ejercicio social, el cual podrá ser delimitado en las bases constitutivas, pero no puede ser
menor de 25% del capital social en las S. C. de productores, ni de 10% en las de
consumidores. Existe un mínimo de cinco socios, pero un máximo ilimitado.

Sociedad anónima.
La Sociedad Anónima, es la sociedad mercantil por excelencia, esta se rige en lo general
por el Capítulo Quinto de la Ley General de Sociedades Mercantiles de México (en
adelante LGSM). Tal como señala el artículo 87 de esa Ley, se constituye bajo una
denominación, eso significa que el "nombre" de esta persona moral se puede crear con
libertad, sin seguir ninguna regla específica más que, como señala el artículo 88 de la
LGSM, deba ir seguida por las palabras "Sociedad Anónima" o su abreviatura (S.A.).

Sociedad de responsabilidad limitada.


La Sociedad de Responsabilidad Limitada es uno de los tipos de empresa más solicitados
por los profesionales de negocios debido a sus considerables ventajas frente a otras
fórmulas como el autónomo o la comunidad de bienes.
A pesar de que cada sector empresarial mantiene unas particularidades de negocio, la
Sociedad de Responsabilidad Limitada también conocida como S.L. es una de las opciones
más versátiles como veremos a continuación.
El marco legal de la S. de R. L. son los artículos 58 al 86 de la Ley General de Sociedades
Mercantiles (LGSM), pero en este último se establece también
la aplicación de algunos artículos de la Sociedad en Nombre Colectivo.

Sociedad cooperativa.
Es aquella sociedad que representa una forma de organización social integrada por personas
físicas con base en intereses comunes y en los principios de solidaridad, esfuerzo propio y
ayuda mutua, con el propósito de satisfacer necesidades individuales y colectivas, a través
de la realización de actividades económicas de producción, distribución y consumo de
bienes y servicios.

Fusión, escisión, transformación y liquidación de sociedades mercantiles


¿DÓNDE SE ENCUENTRA REGULADA LA FUSIÓN, TRANSFORMACIÓN Y
¿ESCISIÓN DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES?
La fusión, transformación y escisión de sociedades mercantiles se encuentra regulada en la
Ley General de Sociedades Mercantiles, específicamente en el Capítulo IX, denominado
“De la Fusión, Transformación y Escisión de las Sociedades”, en los artículos 222 al 228
Bis.
¿QUÉ ES UNA FUSIÓN?
Es la unión de dos o más sociedades con el objeto de funcionar como una sola. La sociedad
que se quiere fusionar a otra se le llama fusionada,
mientras que la sociedad que persiste se le llama fusionante.
Es importante señalar que no es necesario para una fusión, que ambas sociedades sean de la
misma especie, es decir, puede fusionarse una sociedad de responsabilidad limitada a una
sociedad anónima.
Sin embargo, es importante señalar que los acuerdos sobre fusión deberán de ser inscritos
en el Registro Público de Comercio, además de publicar cada sociedad su último balance y
la sociedad que deje de existir deberá de publicar también el sistema establecido para la
extinción de su pasivo, tal y como lo requiere el artículo 223 de la LGSM:
Artículo 223. Los acuerdos sobre fusión se inscribirán en el registro público de comercio y
se publicaran en el sistema electrónico establecido por la secretaria de economía, de la
misma manera, cada sociedad deberá publicar su último balance, y aquella o aquellas que
dejen de existir, deberán publicar, además, el sistema establecido para la extinción de su
pasivo.

¿QUÉ ES UNA TRANSFORMACIÓN?


La transformación de sociedades consiste cuando alguna de las sociedades quiere adoptar
cualquier otra especie, por ejemplo, que una sociedad de responsabilidad limitada se quiera
transformar a una sociedad anónima.
Lo anterior, se encuentra previsto por el artículo 227 de la LGSM: Artículo 227. Las
sociedades constituidas en alguna de las formas que establecen las fracciones i a v del
artículo 1, podrán adoptar cualquier otro tipo legal. Así mismo podrán transformarse en
sociedad de capital variable.

¿QUÉ ES UNA ESCISIÓN?


La escisión consiste en la división de una sociedad para formar dos o más distintas. La
sociedad que pretende dividirse se llamará escindente y las sociedades que surjan de esta
división se les nombrarán como escindidas.
La escisión, se encuentra prevista en el artículo 228 de la LGSM: Artículo 228 bis. Se da la
escisión cuando una sociedad denominada escindente decide extinguirse y divide la
totalidad o parte de su activo, pasivo y capital social en dos o más partes, que son aportadas
en bloque a otras sociedades de nueva creación denominadas escindidas; o cuando la
escindente, sin extinguirse, aporta en bloque parte de su activo, pasivo y capital social a
otra u otras sociedades de nueva creación.

Unidad 3: contratos mercantiles, títulos y operaciones de crédito de


comercio
Contratos Mercantiles
Los contratos mercantiles son aquellos acuerdos de voluntades entre dos o más personas
para producir o transferir derechos y obligaciones. Y esta definición es tomada del Derecho
Civil, ya que en materia Mercantil no existe una definición propia para los contratos ni en
la doctrina ni en la legislación.

Requisitos de un contrato mercantil


Las condiciones para poder firmar un contrato mercantil son las siguientes:
 Ha de darse un consentimiento por ambas partes.
 Ambas partes deben tener capacidad legal para poder ejercer sus derechos.
 El tipo de prestación ha de ser lícita y respetar la legalidad

Compra y venta
Este contrato es el que tiene mayor importancia entre los de su clase porque se trata del
contrato tipo traslativo de dominio y, además, porque constituye la principal forma
moderna de adquisición de riqueza; es decir, tanto en su función jurídica como económica,
debe merecer un estudio especial.
Como contrato tipo de los translativos de dominio, aplicaremos sus reglas principales a la
permuta; sufrirán estas modificaciones esenciales en la donación; también recurriremos a la
compraventa para explicar ciertas especialidades del mutuo, de la sociedad, de la
transacción y de la renta vitalicia.
Por otra parte, la compraventa constituye el medio primordial de adquirir el dominio. Las
formas de adquisición del dominio están representadas por el contrato, la herencia, la
prescripción, la ocupación, la accesión, la adjudicación y la ley. El contrato es en el derecho
moderno la forma principal de adquirir la propiedad dentro de los contratos translativos de
dominio.
Comisión mercantil
El artículo 273 del Código de Comercio establece: “el mandato aplicado a actos concretos
de comercio se reputa comisión mercantil” y el 274 que: “El comisionista, para desempeñar
su encargo, no necesitará poder constituido en escritura pública, siéndole suficiente
recibirlo por escrito antes que el negocio concluya”. De la lectura del primer precepto, se
desprende, en primer lugar, que la comisión es un mandato y que, en consecuencia, todos
los elementos esenciales del mandato deben encontrarse contenidos en general, en el
contrato de comisión y que en todo lo no dispuesto por el Código de Comercio, debe
estarse a lo que disponga el Código Civil respecto, de esa figura jurídica, y en segundo
lugar, que por voluntad expresa del legislador, los actos sobre que versa la comisión, han de
ser concretos y no generales. De la lectura del segundo artículo, se llega a la conclusión de
que no se trata de un contrato que requiera formalidades esenciales, sino de un acto al que
se le ha desembarazado del algunas de las solemnidades prescritas por el derecho común.

Prestaciones de servicio
El contrato de prestación de servicios profesionales es: el contrato en virtud del cual una
parte, llamada profe sionista, se obliga a efectuar un trabajo que requiere para su
realización, preparación técnica, artística y en ocasiones título profesional a favor de otra
persona llamada cliente, a cambio de una remuneración llamada honorarios.

Es el contrato mediante el cual una persona, normalmente un profesional en algún área, se


obliga con respecto a otra a realizar una serie de servicios a cambio de un precio. Es
importante señalar que el pago del contrato es dirigido al cumplimiento de metas, horas,
objetivos, proyectos; etc. Se trata de un contrato oneroso, y su diferencia con el contrato de
compraventa consiste en que la contra-prestación al pago del precio no es un bien tangible,
sino la realización de una actividad. El incumplimiento de dichas metas no obliga al pago
Proporcional.

Importaciones
En economía, las importaciones son el transporte legítimo de bienes y servicios del
extranjero los cuales son adquiridos por un país para distribuirlos en el interior de este. Las
importaciones pueden ser cualquier producto o servicio recibido dentro de la frontera de un
Estado con propósitos comerciales.
Las importaciones permiten a los agentes económicos adquirir los productos que en su país
no se producen, más baratos, o de mayor calidad, beneficiándolos como consumidores. La
importación es cuando un país le compra productos a otro. Al realizarse importaciones de
productos más baratos, automáticamente se está liberando dinero para que los agentes
ahorren, inviertan o gasten en nuevos productos, aumentando las herramientas para la
producción y la riqueza de la población.

Contrato y firma electrónica


El contrato es la celebración de un acuerdo entre partes que tienen un fin en común y
específico, en este se estipula la creación o transmisión de derechos y/u obligaciones.
En ese tenor, el contrato mercantil es aquel acuerdo de voluntades en el cual las partes se
obligan a dar o realizar algún acto encuadrado en el código de comercio, o que su finalidad
sea encaminada a realizar uno o más actos de comercio como tal.
Aunado a ello cabe hacer mención que existe una amplia gama o tipos de contratos
mercantiles, y las características de estos van a depender según el tipo de contrato que se
celebre. Sin embargo, existen características que son generales y aplicables a todos;
 Siempre serán onerosos.
 Pueden ser de ejecución inmediata o de tracto sucesivo.
 Bilaterales o multilaterales.
 Son reales, solemnes y consensuales.
 Pueden ser principales o accesorios de garantía.
 Siempre estipulara alguna obligación de dar, hacer o no hacer, por la naturaleza del
acto.
La firma electrónica es un concepto jurídico, equivalente electrónico al de la firma
manuscrita, donde una persona acepta el contenido de un mensaje electrónico a través de
cualquier medio electrónico válido. Ejemplos:
 Usando una firma biométrica.
 Firma con un lápiz electrónico al usar una tarjeta de crédito o débito en una tienda.
 Marcando una casilla en una computadora, a máquina o aplicada con el ratón o con
el dedo en una pantalla táctil.
 Usando una firma digital.
 Usando usuario y contraseña.
 Usando una tarjeta de coordenadas

Títulos y operaciones de créditos


Son cosas mercantiles los títulos de crédito. Su emisión, expedición, endoso, aval o
aceptación y las demás operaciones que en ellos se consignen, son actos de comercio. Los
derechos y obligaciones derivados de los actos o contratos que hayan dado lugar a la
emisión o transmisión de títulos de crédito, o se hayan practicado con éstos, se rigen por las
normas enumeradas en el artículo 2o de la LGTOC., cuando no se puedan ejercitar o
cumplir separadamente del título, y por la Ley que corresponda a la naturaleza civil o
mercantil de tales actos o contratos, en los demás casos.
Las operaciones de crédito que la LGTOC (Ley General de Títulos y Operaciones de
Crédito), reglamenta son actos de comercio.
Los actos y las operaciones a que se refiere la LGTOC anterior, se rigen:
I.- Por lo dispuesto en esta Ley, y en las demás leyes especiales, relativas; en su defecto,
II.- Por la Legislación Mercantil general; en su defecto,
III.- Por los usos bancarios y mercantiles y, en defecto de éstos,
IV.- Por el Derecho Común, declarándose aplicable en toda la República, para los fines de
esta ley, el Código Civil del Distrito Federal.

Títulos de crédito
Un título de crédito, también llamado título valor, es aquel “documento necesario para
ejercer el derecho literal y autónomo expresado en el mismo título”. Se entiende, por
consiguiente, que los títulos de crédito se componen de dos partes principales: el valor que
consignan y el título, derecho o soporte material que lo contiene, y que de esta combinación
resulta una unidad inseparable. En un sentido restringido, es aquel “documento sobre un
derecho privado cuyo ejercicio y cuya transmisión están condicionados a la posesión del
documento”, concepción según la cual el documento resulta indispensable tanto para
transmitir como para ejercerlo. Además, hay que considerar que esta figura jurídica y
comercial tendrá diferentes lineamientos según el país o el sistema jurídico en donde se
desarrolle y legisle.

Operaciones de crédito.
Las operaciones de crédito son negociaciones financieras que importan recibir o prestar
dinero por parte de las entidades financieras de los clientes o a los clientes,
respectivamente. Las operaciones de crédito pasivas son aquellas en las que los clientes
depositan su dinero en la entidad financiera (Caja de Ahorro o Plazo Fijo) y la entidad debe
devolver el dinero al término del plazo en el primer caso, y en cualquier momento que sea
requerido por el cliente, en el segundo, abonando una tasa de interés por el uso del dinero.
El interés es mayor en los plazos fijos ya que el banco cuenta con ese dinero para disponer
sin restricciones en el plazo pactado. De estas operaciones de crédito, llamadas
colocaciones, el Banco captará efectivo para prestarlo a otros clientes a una tasa de interés
mayor al que pagó para recibirlo, tasa que se denomina activa.

LETRA DE CAMBIO
Una letra de cambio es un documento de cobro en donde se ordena el pago de una
determinada suma de dinero en la fecha de vencimiento. Se utiliza como medio de pago y
garantía financiera. La letra de cambio es un documento mercantil que generalmente es
utilizado por un vendedor para garantizar el pago de la venta realizada.

REQUISITOS
Artículo 76. La letra de cambio debe contener:
I. La mención de ser letra de cambio, inserta en el texto del documento;
II. La expresión del lugar y del día, mes y año en que se suscribe;
III. La orden incondicional al girado de pagar una suma determinada dedinero;
IV. El nombre del girado;
V. El lugar y la época del pago;
VI. El nombre de la persona a quien ha de hacerse el pago; y
VII. La firma del girador o de la persona que suscriba a su ruego o en su nombre.

ACEPTACION
La aceptación de la letra de cambio es el reconocimiento del compromiso contenido en
dicho documento por parte del deudor. Esto, mediante una firma o escribiendo la palabra
«acepto».
Con la admisión de la letra, el obligado se convierte en un “librado aceptante». En tanto, al
beneficiario se le denomina «librador». El librado aceptante estará obligado a pagar al
librador la cuantía indicada en la letra de cambio en la fecha de vencimiento.
Características de la aceptación de la letra
La aceptación de una letra de cambio tiene varios aspectos: Deber de pago: El deudor
deberá realizar el desembolso al tenedor de la letra, quien puede ser o no el girador del
documento.
Puede limitarse: El librado puede limitar el pago contemplado en la letra. Es decir, puede
admitir parcialmente la obligación. Sin embargo, cualquier otro tipo de modificación se
considera una negativa de aceptación. No siempre es necesaria: En toda letra de cambio el
librador establece si este documento debe o no presentarse al deudor para su
reconocimiento.

PAGARE
Un pagaré es un documento contable mediante el cual una persona se compromete a pagar
a otra una determinada cantidad de dinero, en una fecha determinada.
En otras palabras, es un título por medio del cual una persona (deudor) se compromete a
pagar una cantidad determinada de dinero a otra persona (acreedor o beneficiario).

¿Quiénes intervienen en el pagaré?


A la hora de constituir un pagaré, intervienen las siguientes personas:
 El emisor: persona que se compromete a pagar la suma de dinero establecida en el
pagaré en la fecha de vencimiento indicada.
 El beneficiario: también conocido como el tenedor, es quien cobrará la suma de
dinero estipulada en el documento una vez abonado por el emisor.
 El garante: en ocasiones suele aparecer una tercera persona que funciona como
«avalista» de que el emisor puede realizar el pago estipulado en el pagaré.

Requisitos de un pagaré
Para que un pagaré sea considerado como válido, debe contener los siguientes elementos:
1. La denominación de «pagaré» en el documento.
2. El monto y la suma determinada, junto con la moneda a abonar.
3. La indicación del vencimiento. En caso de que el pagaré no indique fecha de
vencimiento se considerará pagadero a la vista.
4. El lugar donde se efectiviza dicho pagaré.
5. El nombre de la persona a quien se ha de hacer el pago o a cuya orden se ha de efectuar.
No se emiten pagarés en blanco, que no indiquen al beneficiario.
6. La fecha y el lugar donde se firmó el pagaré junto con la firma del emisor y su
aclaración.

You might also like