You are on page 1of 10

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC

Lima, Perú, junio, 2019


Ingeniería Geotécnica
Grupo 5: Muros de contención en voladizo en condición pseudo-estática
MUROS DE CONTENCIÓN EN VOLADIZO EN CONDICIÓN PSEUDO-ESTÁTICA
Pereda Nicholas, Perez Betsabel, Alarcón Jesús, Peña Merly, Ramírez Jhersson
1
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
San isidro, Lima, Lima
U201412324@upc.edu.pe; U201520411@upc.edu.pe; U201413998@upc.edu.pe;
U201714026@upc.edu.pe; U201520116@upc.edu.pe

1.-Introducción
Un muro de contención en voladizo está diseñado con concreto armado y tiene como función
contener algún tipo de material, por ejemplo, para la estabilización de taludes naturales o
formación de terraplenes para carreteras, soportando por lo general esfuerzos horizontales.
El presente trabajo estudia el análisis de estabilidad de un muro de contención en voladizo
en la carretera Ocopa -Anchonga - km 06+500 (Huancavelica) que se ve afectada por la erosión
del rio Lircay, donde se consideró una condición pseudo-estática para la cual se aplicará el
“Método de Mononobe Okabe” con el fin de hallar su factor de seguridad. 1

2.-Fundamento teórico
“Método de Mononobe Okabe”
Okabe (1926), y Mononobe y Matsuo (1929)
Se trata de un método plástico, que tiene la limitación de que sólo es válido para terrenos
granulares y el análisis no es apropiado para suelos que experimenten una significativa pérdida
de resistencia durante sismos(licuefacción). El método de Mononobe-Okabe es utilizado para el
cálculo de presiones laterales para la condición pseudo-estática , es decir,evaluar las presiones
sísmicas que desarrollan los suelos sobre los muros de contención . Es similar al método
estático desarrollado por Coulomb pero con la inclusión de coeficientes de aceleración
horizontal (Kh) y vertical (Kv) (Murthy 2002). Además, sobre la cuña actúan fuerzas pseudo-
estáticas horizontales y verticales cuyas magnitudes están relacionadas con la masa de la cuña
mediante aceleraciones pseudo-estáticas:
Aceleración horizontal :a h=K h g (1)
Aceleración vertical :a v =K v g (2)
1. EMPUJE ACTIVO ( E A ) A. Cuando no hay sismo (Estático)

Figura 1: (a) Cuña activa triangular determinada por la superficie del suelo, el plano de falla y el muro.
(b) Polígono de fuerzas para la cuña activa de Coulomb.
Los resultantes de empujes activos serán hallados de la siguiente forma:
1
E AE = γ suelo H 2 K AE (3)
2
Donde:
Coeficiente estático de empuje activa ( K AE )
2
cos (∅−θ)
K AE=

[ √ ]
2
2 sin( δ+ ∅)sin (ϕ−β )
cos (θ)cos (δ +θ) 1+
cos( δ+ϑ ) cos ( β−θ)
(4)
1
Cfr. Paucar, Pari (2014) pp. 13
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC
Lima, Perú, junio, 2019
Ingeniería Geotécnica
Grupo 5: Muros de contención en voladizo en condición pseudo-estática

B. Cuando hay sismo (Dinámico)

Figura 2: (a) Fuerzas actuando en la cuña activa en el análisis de Mononobe-Okabe.


(b) Polígono de fuerzas ilustrando el equilibrio de fuerzas actuando sobre la cuña.
Los resultantes de empujes activos serán hallados de la siguiente forma:
1 2
E AD = γ suelo H (1−K v ) K AD (5)
2
Donde:
Coeficiente dinámico de empuje activo ( K AD)
2
cos ( ∅−θ−Ψ )
K AD =

[ √ ]
2
2 sin(δ +∅ )sin(ϕ−β−Ψ )
cos (Ψ ) cos (θ)cos( δ+θ+Ψ ) 1+
cos (δ +θ+Ψ ) cos(β−θ)
(6)

Donde: ϕ −β ≥ Ψ ;Ψ =tan
−1
[ ]
Kh
1−K v
(7)

El método que surge de esta consideración se denomina Método de Mononobe-Okabe


Modificado. En el método modificado, el empuje activo total, puede ser dividido en un
componente estático, y un componente dinámico: E AT = E AD=E AE+ ΔΕ AD
(8)
El componente estático se sabe que actúa a H/3 sobre la base del muro. Mientras, Seed y
Whitman (1970) recomendaron que el componente dinámico se considere actuando
aproximadamente a 0.6H . El empuje activo total actuará a la altura: 2
H
E AE × + ΔΕ AD ×(0.6 H )
3
h=
E AD
(9)

Figura 3. Alturas de los empujes activos dinámico y estático sobre el muro


Coeficiente sísmico horizontal kh
Coeficiente sísmico vertical kv
Peso volumétrico del relleno γ
Ángulo de fricción del relleno φ

2
Cfr. Boixader(2017)
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC
Lima, Perú, junio, 2019
Ingeniería Geotécnica
Grupo 5: Muros de contención en voladizo en condición pseudo-estática
Ángulo de fricción entre le muro y el suelo. δ
Ángulo de inclinación del relleno β
Ángulo que forma la pared interior del muro con la vertical ϴ
Altura del muro H
Ángulo de inercia sísmico Ψ
Inclinación de la cara posterior de la estructura α
Tabla1. Información general

2. EMPUJE PASIVO ( E P): A. Cuando no hay sismo (Estático)

Figura 2: (a) Cuña pasiva triangular determinada por la superficie del


suelo, el plano de falla y el muro. (b) Polígono de fuerzas para la cuña
pasiva de Coulomb. La superficie de falla crítica es la que da el mayor
valor de Ep.
Los resultantes de empujes pasivos serán hallados de la siguiente forma:
1 2
E PE= γ suelo H K PE (10)
2
Donde:
Coeficiente de empuje pasivo ( K PE)
2
cos (∅+ θ)
K PE=

[ √ ]
2
2 sin (δ + ∅)sin( ϕ+ β )
cos (θ) cos(δ −θ) 1+
cos(δ −ϑ )cos (β−θ)
(11)
B. Cuando hay sismo (Dinámico)
Los resultantes de empujes activos y pasivos serán hallados de la siguiente forma:
1 2
E PD= γ suelo H (1−K v ) K PD (12)
2
Donde:
Coeficiente dinámico de empuje activo ( K AD )
2
cos (∅ +θ−Ψ )
K PD=

[ √ ]
2
2 sin (δ + ∅)sin(ϕ+ β −Ψ )
cos( Ψ ) cos ( θ)cos (δ −θ+Ψ ) 1−
cos( δ −θ+Ψ )cos ( β−θ)
(13)

Donde: ; ϕ −β ≥ Ψ Ψ =tan
−1
[ ]
Kh
1−K v
(14)

El empuje pasivo total, puede ser dividido en:


E PT =E PD =EPE + ΔΕ PD (15)
 A diferencia del empuje activo, donde el sismo ayuda a aumentar el empuje activo
sobre el muro, en el empuje pasivo el sismo más bien disminuye el aporte que pueda dar
el suelo en condición pasiva sobre el muro.
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC
Lima, Perú, junio, 2019
Ingeniería Geotécnica
Grupo 5: Muros de contención en voladizo en condición pseudo-estática
3. SE PROCEDE A REALIZAR LAS VERIFICACIONES PARA HALLAR EL
F.S(FACTOR DE SEGURIDAD)
I. Con los empujes activos y pasivos, el peso generado por la estructura y el relleno se
realizará el metrado de cargas con el siguiente esquema:

BRAZO BRAZO
N° NOMBRE FVERTICAL FHORIZONTAL Mestabiliz. Mdesetab.
VERTICAL HORIZONTAL
    (Ton) (Kgf) (Ton) (Kgf) (m) (m) (Ton.m) (Ton.m)
Empuje
1
Activo
Empuje
2
Pasivo
3 Peso 1
4 Peso 2
5 Peso 3
6 Peso 4
7 Peso 5
∑V ∑ M F. E ∑ M F. D
Tabla 2. Análisis de Fuerzas y momentos actuantes
II. Se realizará la verificación por volteo con las siguientes ecuaciones:

F . S volteo=
∑ M F . ESTABILIZANTES ≥1 (16)
∑ M F . DESESTABILIZANTES
III. Se realizará la verificación por deslizamiento con las siguientes ecuaciones:

F . S deslizamiento=
∑ F H . RESISTENTES ≥ 1 (17)
∑ F H . ACTUANTES
(18)

IV. Se realizará la verificación por falla de corte general con las siguientes ecuaciones.
Como sugerencia se hallará la carga ultima por el método de Meyerhof
q ult
F . S falla de general= ≥1 (18)
σ max
1 ¿
q ult =c × N C ×S C ×d C ×i C +q × N q × S q ×d q ×i q + × γ × B × N γ × S γ × d γ ×i γ (19)
2
q=Df × γ relleno (20)

σ max=
Q
B× L
1−
6e
B ( ;V =Q ) (21)

B ∑ M RESISTENTES−∑ M ACTUANTES B
e= − ≤
2 V 6
(22)
3.-Caso estudiado
En la problemática de la carretera, permitir la erosión en los márgenes de esta, puede causar la
reducción de las áreas de cultivo aledañas, así como también comprometer la estabilidad de la
plataforma, lo cual dejaría sin vías de acceso a los distintos pueblos que se encuentran alrededor
generando grandes pérdidas económicas para la población. Por ello, es necesario la construcción
de esta estructura. La ubicación geográfica del área donde se desarrollaron los trabajos de
campo se indica a continuación. 3

3
Cfr. Cfr. Paucar, Pari (2014
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC
Lima, Perú, junio, 2019
Ingeniería Geotécnica
Grupo 5: Muros de contención en voladizo en condición pseudo-estática

País: Perú
Departamento: Huancavelica
Provincia: Angaraes
Distrito: Lircay
Ocopa -
Lugar:
Anchonga
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC
Lima, Perú, junio, 2019
Ingeniería Geotécnica
Grupo 5: Muros de contención en voladizo en condición pseudo-estática

Datos de Entrada Factor degre a rad 0.01745329


DATOS   Und   Und
X1 0.80 m 80.00 cm
X2 1.05 m 105.00 cm
X3 2.60 m 260.00 cm
X4 0.55 m 55.00 cm
H1 0.00 m 0.00 cm
H2 6.70 m 670.00 cm
H3 0.70 m 70.00 cm
H4 1 m 165.00 cm
ϒc 2.40 Ton/m3 2400 kgf/m3
ϒ1 18.50 KN/m3 1885.83 Kgf/m3
ϒ2 19.80 KN/m3 2018.35 Kgf/m3
φ1 31.00 degre 0.54 rad
φ2 29.00 degre 0.51 rad
C1 0.00 kPa     CALCULO DE COEFICIENT

C2 33.00 kPa     ESTADO ACTIVO Ꙍ=0


δ 17.00 degre 0.30 rad
Ca 0.85      
Consideramos profundidad 1 m

ANALISIS DE FUERZAS Y MOMENTOS RESISTENTES   Ka 0.29


ELEMENTO AREA FUERZA DISTANCIA MOMENTO ESTADO PASIVO
1 3.69 8844 1.575 13929.3
2 3.115 7476 2.225 16634.1
3 1.675 4020 1.133 4556
4 17.42 32851.17 3.15 103481.19
EP   1621.01 0.55 891.56 kp 0.59
         
V   54812.18    
Mr       139492.15
 
ANALISIS DE FUERZAS AC
FUERZA
VERIFICACION POR VOLTEO    
Ea 14870.61
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC
Lima, Perú, junio, 2019
Ingeniería Geotécnica
Grupo 5: Muros de contención en voladizo en condición pseudo-estática
FS 3.80 > 1

VERIFICACION POR DESLIZAMIENTO     ANALISIS DE LA FUERZA D

FS 1.49 > 1 FR 20541.24


Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC
Lima, Perú, junio, 2019
Ingeniería Geotécnica
Grupo 5: Muros de contención en voladizo en condición pseudo-estática

4.-Análisis paramétrico

 Se redujo las longitudes de x1, x2,x3 y la base es 3.5. De esta forma, se optimiza las dimensiones porque si siguen cumpliendo con los factores de
seguridad.
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC
Lima, Perú, junio, 2019
Ingeniería Geotécnica
Grupo 5: Muros de contención en voladizo en condición pseudo-estática
5.-Conclusiones

 El muro de contención si cumple con las verificaciones tanto como por volteo,
deslizamiento. entonces, el diseño para la elaboración de este muro es correcta teniendo
en cuenta que es posible que las dimensiones cambien para distribuir de mejor manera
las cargas previstas a lo largo de las superficies de la estructura.
VERIFICACION POR VOLTEO    

FS 3.80 > 1

VERIFICACION POR DESLIZAMIENTO    

FS 1.49 > 1

 En caso nuestro muro tenga un nivel freático que aumente la presión de empuje, se debe
diseñar un sistema de drenaje o evacuación de agua.

 Si en caso el muro llegue a fallar por volteo en las verificaciones esto se puede
solucionar aumentando las dimensiones del talón. para que este sea resistido por una
mayor cantidad de fuerzas verticales y estas sean favorables para la estructura y no la
desestabilice.

 Se recomienda analizar las características del suelo donde será cimentado el muro ya
que pueden existir organismos químicos como sulfatos, cloruros que afecten la
durabilidad del concreto.
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC
Lima, Perú, junio, 2019
Ingeniería Geotécnica
Grupo 5: Muros de contención en voladizo en condición pseudo-estática
6.-Bibliografia

 Paucar Llancari, Juan José; Pari Ccencho, Héctor.(2014)”Propuesta técnica para la


protección de la carretera Ocopa-Anchonga -KM 06+500, afectado por la erosión del
río Lircay”. Tesis para optar el título de Ingeniero Civil. Universidad Nacional de
Huancavelica.(http://repositorio.unh.edu.pe/bitstream/handle/UNH/252/TP%20-
%20UNH%20CIVIL%200036.pdf?
sequence=1&isAllowed=y&fbclid=IwAR2dZpDl2Vz4u3PVEC0t9YG4Ng6YBezUfFm
xOG6Yb5liNizkjxJU6YGaVOA) (consulta:19 de junio del 2019)

 Valenzuela B, Juan Gmo “Diseño sísmico de muros de contención”.


(https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:NzhA4fLTH8YJ:https://
www.u-cursos.cl/ingenieria/2005/2/CI52S/1/material_docente/bajar%3Fid_material
%3D80147+&cd=4&hl=es-419&ct=clnk&gl=pe) (consulta:19 de junio del 2019)

 González Blandón, Claudia Marcela.(2014) “Empuje dinámico en estructuras de


retención con inclusión compresible” .
(http://www.revistaingenieria.unam.mx/numeros/2014/v15n4-03.pdf) (consulta:19 de
junio del 2019)

 E. Terzariol ,Roberto , M. Aiassa ,Gonzalo y A. Arrúa , Pedro . .(2019) “Diseño


sísmico de estructuras de contención en suelos granulares”.
(https://www.scipedia.com/wd/images/5/5b/Draft_Content_349094576Terzariol_et_al.p
df) (consulta:19 de junio del 2019)

 David Boixader Cambronero.(2017) “Empujes sobre muros debido al sismo: Método


de Mononobe-Okabe”. Norma de Construcción Sismoresistente: Puentes. NCSP-07
(http://estructurando.net/2017/12/13/empujes-muros-debido-al-sismo-metodo-
mononobe-okabe/)(consulta:19 de junio del 2019)

 Ballón Benavente, Andrés; Echenique Sosa, José Francisco.(2017) “Análisis de


estabilidad de muros de contención de acuerdo a las zonas sísmicas del Perú”.
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Tesis para optar el Título de Ingeniero
Civil.(https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/621687/
ballon_ba.pdf;jsessionid=E034A161085E487166C78C8E8E24C4FD?sequence=5)
(consulta:19 de junio del 2019)

 Murthy, VNS (2002) Ingeniería Geotécnica: Principios y Prácticas de Mecánica de


Suelos e Ingeniería de Fundamentos. Marcel Dekker Inc., Nueva York.

You might also like