You are on page 1of 16

INFORMACIÓN RESUMEN 15+1

PROPUESTA No. 1

TITULO: REVOLUCIÓN DE LA EQUIDAD PARA EL CAMBIO SOCIAL


SUBTITULO: Educación pública universal, gratuita y de calidad.

PRINCIPALES PROPUESTAS
 Establecer la universidad pública gratuita en los programas de
pregrado para todos los bachilleres procedentes de colegios públicos y
para los privados de estratos 1 y 2.
 Eliminación del Icetex y condonación de las deudas contraídas por los
estudiantes; reformulación del programa de becas de posgrados.
 Fortalecimiento de la formación y evaluación docente para alcanzar
mejores niveles de calidad y permitir una mejor cualificación del
profesorado.
 Establecer el acceso a la cultura, la recreación y el deporte, así
como la formación educativa y el desarrollo cultural popular se
convertirán en ejes de la promoción de la identidad nacional.
 Reforma integral del sistema educativo orientado por un modelo
pedagógico inspirado en la educación científica y la pedagogía crítica
capaz de responder a la vocación productiva de cada territorio con
perspectiva hacia la innovación.
 Creación de los centros de desarrollo infantil y de educación
preescolar para asegurar desde la primera infancia condiciones
equitativas de vida digna.

CIFRAS CLAVES
5% de la población colombiana aún no se encuentra alfabetizada y existe una
gran disparidad entre regiones y territorios del país donde las cifras se
agudizan notablemente.
52% de los bachilleres ingresa a educación superior. De este porcentaje, el
49% accede a universidades privadas y el 51% a públicas. La tasa de
deserción alcanza el 18%.
1/100 niños, niñas y adolescentes reciben formación musical.
3/100 niños/as asisten a escuelas deportivas.

ARGUMENTOS
Argumento No. 1 ¿Por qué promovemos la educación pública universal,
gratuita y de calidad?
En Colombia, el derecho a la educación en condiciones de equidad y calidad es
un privilegio de unos pocos. A través de la formación educativa es posible la
movilidad social y económica, es decir, es fundamental para superar el ciclo de
la pobreza.
Argumento No. 2 ¿Por qué proponemos fortalecer la formación y
dignificación de los maestros y maestras?
Los maestros y maestras tienen la gran misión de formar a la ciudadanía, de
contribuir en la preparación de una nueva generación que reconozca su
identidad cultural, actúe bajo sólidos principios éticos y democráticos y tenga
las condiciones personales y profesionales para ser competitivos en la
sociedad. Su formación permanente es necesaria para garantizar la alta calidad
y la innovación educativa.
Argumento No. 3 ¿Por qué impulsamos el acceso democrático a la
cultura y el deporte?
Gestar nuevas generaciones inspiradas en el reconocimiento de su cultura, en
el desarrollo de la ciudadanía pacífica, participativa, democrática, requiere
inspirar una identidad colombiana que nos represente. A través de la cultura y
el deporte, se tiene la posibilidad de formar a la niñez y la juventud en este
propósito.
Argumento No. 4 ¿Por qué priorizamos la educación en la primera
infancia?
Los niños y las niñas son el futuro de nuestro país, somos conscientes que,
para avanzar en los cambios profundos de Colombia, debemos contribuir en la
educación de la infancia, pues en esta etapa se desarrolla su personalidad, se
fortalecen sus destrezas y se descubren sus talentos. La educación de la niñez
contempla tanto su desarrollo cognitivo como las condiciones de salud,
nutrición y bienestar.
PROPUESTA No. 2

TITULO: REVOLUCIÓN DE LA EQUIDAD PARA EL CAMBIO SOCIAL


SUBTITULO: Salud pública universal, gratuita y de calidad sin EPS.

PRINCIPALES PROPUESTAS

 Eliminar la intermediación existente a través de las EPS y el


establecimiento del Sistema Nacional y Federal de Salud Pública, que
permita que se acabe la bancarización de la salud.
 Derogar la Ley 100 de 1993, para nacionalizar y regionalizar la red
hospitalaria en concordancia con el nuevo Sistema Federal de Salud
Pública. Así como para la supresión de los fondos privados de pensión y
el fortalecimiento público del sistema de pensiones.
 Contribuir en la formación profesional a través de especializaciones
médicas, que mejoren la práctica y la investigación científica, según
caracterización territorial, financiadas por el Estado
 Fortalecer la Red Integral Hospitalaria Pública, con cobertura
universal, gratuita y de calidad, sin distinción de condiciones
socioeconómicas impulsando el programa Médico en Casa.
 Formalización de empleo y mejora de la remuneración a médicos
residentes y otras profesiones de la salud, con un estatuto laboral
especial. Estableciendo un escalafón salarial nacional para los
trabajadores del sector de la salud
 Contribuir en la superación de las principales causas que originan
los problemas de salud mental, con programas especiales de
prevención y atención.
 Garantizar un ingreso digno para las personas de la tercera edad en
condiciones de vulnerabilidad.
CIFRAS CLAVES

5.5 camas de hospital por cada 1.000 habitantes para el 2019, cifras que
demuestran la poca disponibilidad y cobertura hospitalaria de nuestro país.

2.1 médicos por cada 1.000 habitantes, situación que nutre la deficiencia y
poca eficacia del sistema de salud.

182.141 tutelas en materia de salud radicadas para el 2019, evidencia de la


falta de acceso al derecho de la salud en Colombia.

9% de los trabajadores colombianos llegan a pensionarse.

ARGUMENTOS

Argumento No.1 ¿Por qué promovemos la Salud pública universal,


gratuita y de calidad sin EPS?

Las EPS convirtieron al ciudadano en un objeto de transacción económica, esto


ha ayudado a privatizar el derecho a la salud de calidad. Realizando la
eliminación de las EPS es posible crear un sistema de salud Nacional Publico –
que transite hacia un sistema federalizado- con prestación de servicio gratuito y
con altos estándares de calidad, garantizando la prestación oportuna y directa
que garantice este derecho humano.

Argumento No.2 ¿Por qué proponemos la derogación de la Ley 100 de


1993?

La ley 100/93 entrego a las entidades privadas la posibilidad de limitar los


servicios de salud a la ciudadanía y debilito el sistema de seguridad social del
país. Con su eliminación se iniciará con la recuperación de la red hospitalaria
pública a través de acciones de modernización en todos los municipios y
estados federales.

Argumento No.3 ¿Por qué hacemos énfasis en la formación laboral y la


dignificación salarial del personal de salud?
Debido a la baja oferta de profesionales de la salud, la falta de condiciones
laborales dignas y los bajos salarios en el mercado, es necesario contribuir a la
formación médica profesional financiada por el Estado y realizar acciones para
la creación de un escalafón salarial nacional para este sector, de esta manera
disminuirán los indicadores de mortalidad a nivel nacional y se dignificara la
gran labor del personal de salud.

Argumento No.4 ¿Por qué buscamos la creación y establecimiento del


sistema general y federal de pensiones públicas?

El bajo porcentaje de trabajadores colombianos que alcanzan a obtener una


pensión al final de su vida laboral, es el resultado de una política pública que no
protege a las colombianas/os y permite llegar a la vejez en situación de
vulnerabilidad sin ningún tipo de protección y solidaridad, es por esto, que
mediante una comisión técnica con participación de delegados de diferentes
sectores sociales se buscará elaborar una reforma integral al régimen de
seguridad social en pensiones que buscara el respeto al derecho de disfrutar
de una pensión y vejez digna.

PROPUESTA No. 3

TITULO: REVOLUCIÓN DE LA EQUIDAD PARA EL CAMBIO SOCIAL


SUBTITULO: Servicios públicos domiciliarios gratuitos en estratos 1 y 2 y
aumento de subsidios estrato 3.

PRINCIPALES PROPUESTAS

 Revisar las concesiones de servicios públicos mediante la creación


de una Comisión Especial al interior del Congreso de la República.
 Estructurar y poner en funcionamiento la Empresa Nacional de
Servicios Públicos esenciales, descentralizada y por regiones.
 Establecer el mínimo vital del agua como derecho fundamental, y
garantizar la provisión por parte del Estado de los servicios de agua
potable, alcantarillado, con mínimo vital gratuito para los estratos 1 y 2, y
subsidio al estrato 3.
 Reconocer el Internet como servicio público esencial y fortalecer la
oferta de soluciones comunitarias a través de diversos proyectos de fibra
óptica.

CIFRAS CLAVES

13.6% de los hogares colombianos para el 2018 no disponían del servicio de


acueducto.

23.4% de los hogares en Colombia no contaban con el servicio público de


alcantarillado para el 2018.

59% de la población del país no cuenta con dispositivos tecnológicos.


60% de la población urbana no tiene conexión internet fija.

4.3% de la población rural tiene conexión internet fija.

50.8% de la población de la zona urbana tiene cobertura a internet móvil.

13.2% de los hogares de la zona rural tiene cobertura a internet móvil.

ARGUMENTOS

Argumento No.1 ¿Por qué los Servicios públicos domiciliarios deben ser
gratuitos en estratos 1 y 2, además aumentar el subsidio al estrato 3?
La poca cobertura de los servicios públicos esenciales en Colombia, evidencia
precariedad en las condiciones de vida de la población, que se relaciona con
los indicadores de pobreza. Es necesario suplir estas necesidades básicas a la
ciudadanía, especialmente, para quienes se encuentran en condición
socioeconómica vulnerable, para quienes deben ser gratuitos y con cobertura
total en los territorios.

Argumento No.2 ¿Por qué defendemos la idea del consumo mínimo vital
del agua como derecho fundamental?
En Colombia tan solo el 13.6% de los ciudadanos tiene acceso al servicio de
acueducto, lo cual nutre las deficiencias sanitarias, médicas y nutricionales en
nuestro país. Al lograr el consumo mínimo vital del agua como derecho
fundamental para las colombianas/os, la salud pública mejoraría, así como los
indicadores de pobreza, y por tanto, mejoraría la calidad de vida de todos los
hogares beneficiados.

Argumento No.3 ¿Por qué reconocemos el internet como servicio público


esencial?
La pandemia de la COVID-19, demostró la verdadera realidad de nuestro país
en temas de conectividad. Miles de jóvenes no tuvieron acceso a la educación
a distancia, debido a la poca cobertura del servicio de internet. Asimismo,
estuvieron con dificultades laborales, entre otras dificultades. Hoy en día, el
internet es esencial para el desarrollo de múltiples actividades básicas.

PROPUESTA No. 4

TITULO: REVOLUCIÓN DE LA EQUIDAD PARA EL CAMBIO SOCIAL


SUBTITULO: Creación de una renta básica transitoria.

PRINCIPALES PROPUESTAS
 Asegurar una transferencia monetaria que garantice el derecho al
mínimo vital como una Renta Básica focalizada, progresiva y
permanente a cargo del Estado.
 La financiación de la Renta Básica Universal es viable combinando
varias fuentes de financiación del Estado y requerirá una reforma
tributaria progresiva que aumente el recaudo fiscal.
 Se diseñará un sistema para identificar los beneficiaros/as del
programa de Renta Básica, el cual estará inspirado en el principio de
inclusión con discriminación favorable positiva en la postulación y
selección de mujeres (especialmente aquellas con jefatura en el hogar o
compartida), adulto mayor, personas en condición de discapacidad,
extrema pobreza, comunidades étnicas o habitantes vulnerables de la
ruralidad.

CIFRAS CLAVES
7.5 millones de hogares se verán beneficiarios con la renta básica transitoria.

30 millones de colombianas/os se encuentran en condición de pobreza y


vulnerabilidad,

ARGUMENTOS

Argumento No.1 ¿Por qué buscamos la creación de una renta básica


transitoria?
Garantizando el mínimo vital (un salario mínimo) para las personas en
condición de vulnerabilidad, mujeres cabeza de hogar, adultos mayores,
personas en condición de discapacidad, extrema pobreza, comunidades
étnicas y habitantes vulnerables de la ruralidad, buscamos la superación de la
pobreza extrema que hoy viven millones de colombianas/os. Esta renta básica,
mejoraría tanto sus condiciones de equidad como la situación económica en
cada uno de sus hogares, las capacidades de mejorar su nutrición y estado de
salud aumentarían positivamente; todas estas acciones garantizarían el
derecho a una vida y una vejez digna.

Argumento No.2 ¿Por qué defendemos la idea de crear el impuesto para


los ricos con patrimonios superiores a 100.000 millones?

Quien más gana, más debe pagar. En Colombia hoy muchas empresas de gran
tamaño pagan igual o menos impuestos que empresas que llevan poco tiempo
en el mercado; esto representa un desequilibrio en los recaudos estatales, lo
cual debilita el mercado y no permite el crecimiento de nuevos
emprendimientos. La tributación de estos patrimonios servirá para financiar
diversos programas públicos que permitan el Estado Bienestar.

Argumento No.3 ¿Cómo lograremos asegurar una transferencia monetaria


que garantice el derecho al mínimo vital?

La financiación de la Renta Básica Universal es viable combinando varias


fuentes y requerirá una reforma tributaria que aumente el recaudo fiscal. Entre
otras posibles modalidades y fuentes de financiación tenemos: unificación de
un solo fondo de subsidios de tipo transferencias monetarias que asciende a
$23 billones anuales; los recursos provenientes del Fondo de Mitigación de
Emergencias; porcentaje de recursos nacionales destinados al gasto militar;
distribución de utilidades del Banco de la República por casi $7 billones y
solicitud de crédito con esta entidad.
PROPUESTA No. 5
TITULO REVOLUCIÓN AMBIENTAL PARA LA BIODIVERSIDAD Y LA
CALIDAD DE VIDA.
SUBTITULO: Construcción un millón de viviendas nuevas.
PRINCIPALES PROPUESTAS

 Las viviendas nuevas serán de interés prioritario urbanas y rurales


con subsidios del 60% y créditos financiados a 30 años con cuota fija
para estratos 1 y 2; para estratos 3 y 4 créditos hipotecarios sin garantía
con 100% de financiación y plazo de 20 años
 Mejoramiento de vivienda urbana y rural con subsidios hasta del 100%
 Eliminación gradual de asentamiento en zonas de alto riesgo.
 Planeación del desarrollo urbano sostenible, que incentive la
construcción de vivienda social digna, diseños arquitectónicos y
urbanísticos que correspondan a las características de cada región, a las
culturas de los pueblos originarios y afrodescendientes.

CIFRAS CLAVES

60% de los hogares colombianos no habitan en viviendas propias.

18.2 millones de colombianas y colombianos viven en estado de déficit


habitacional.

8 millones de personas se han desplazado del campo a la ciudad a causa del


conflicto armado.

ARGUMENTOS

Argumento No.1 ¿Por qué Fuerza Ciudadana se compromete con la


construcción de vivienda?

Fuerza Ciudadana reconoce que la generación de condiciones dignas de vida


para la población, requiere que todos los hogares habiten en viviendas propias.
Para poder cumplir este propósito es necesario que el Estado financie su
adquisición para la población más vulnerable y genere créditos hipotecarios
para aquellos que con cuotas fijas y estables pueden asumir compromisos de
pago.

Argumento No.2 ¿Por qué la construcción de vivienda es una oportunidad


para el desarrollo económico?

Uno de los sectores que dinamiza la economía es la construcción. Por ello, la


construcción de vivienda nueva representa la oportunidad de trazar una hoja de
ruta para el desarrollo económico pospandemia. Activaremos entre algunas
bajo el enfoque de economía cooperativa o solidaria aquellas industrias
dedicadas a la producción de pinturas, vidrio, cemento, yeso, hierro, acero,
productos metálicos para uso estructural, madera, entre otros. Asimismo, la
generación de empleo digno, con mano de obra propia de los territorios donde
sean construidas las viviendas.

Argumento No.3 ¿Por qué proponemos qué la construcción de vivienda


sea planificada con enfoque sostenible?

El sector de la construcción continúa siendo uno de los principales sectores


emisores de Gases de Efecto Invernadero (GEI), pues las viviendas con
escapes térmicos siguen siendo muy numerosas. Para lograr la a protección
del ambiente se requiere avanzar hacia la concepción de ciudades sostenibles,
por ello, es necesario incentivar la construcción de edificios con techos verdes,
el uso de materiales térmicos y energías alternativas que permitan disminuir el
calentamiento de las viviendas, así como la promoción del uso de diseños
arquitectónicos con nuevas tecnologías que coadyuven a reducir el impacto
ambiental.

PROPUESTA No. 6
TITULO REVOLUCIÓN AMBIENTAL PARA LA BIODIVERSIDAD Y LA
CALIDAD DE VIDA.
SUBTITULO: Nacionalización de los recursos naturales renovables y no
renovables.
PRINCIPALES PROPUESTAS

 Inclusión de nuevas fuentes generadoras de energía incluyendo las


fuentes generadoras de energía, para finalizar la privatización de estos
recursos naturales.
 Creación de la Empresa Nacional de Servicios Públicos y
Energías Renovables y promover la creación de cooperativas
territoriales de producción y de consumo de energías limpias,
favoreciendo la autoproducción y la repartición de los excedentes.
 Revisión de contratos de concesión que han permitido la explotación
de recursos como el carbón, petróleo, oro, entre otros.
 Impulso a la producción y al consumo de energías limpias
renovables, que se conviertan en la principal fuente de la matriz de
generación eléctrica. Sustentado en las diferentes tecnologías para la
implementación de energías alternativas (solar, eólica, biomasa).

CIFRAS CLAVES

495.000 hogares colombianos carecen de acceso al servicio de energía


eléctrica.

63.2% de las fuentes de generación energética proviene de la energía


hidráulica.

7.6% de las fuentes de generación energética son no convencionales.


17.3 horas es la duración promedio en las interrupciones del servicio de
energía, con una frecuencia de repetición de 21.8 veces en promedio al año.

ARGUMENTOS

Argumento No.1 ¿Por qué proponemos la creación de Empresa Nacional


de Servicios Públicos y Energías Renovables?
Para que exista un organismo institucional que vele por garantizar el derecho a
los servicios públicos

Argumento No.2 ¿Por qué consideramos fundamental promover las


energías limpias?

PROPUESTA No. 7
TITULO REVOLUCIÓN AMBIENTAL PARA LA BIODIVERSIDAD Y LA
CALIDAD DE VIDA.
SUBTITULO: Basura cero, protección de páramos, prohibición del
fracking.
PRINCIPALES PROPUESTAS

 Planificación ecológica sustentada en la “regla verde”, Colombia será


constitucionalmente un Estado Social de Derecho y Ecológico.
 Renovación ecológica para el sector de la construcción, transporte
público ecológico, impuesto al carbono, consumo responsable, reciclaje
obligatorio y sanción al desperdicio.
 Reorganizar las corporaciones ambientales (CAR) por regiones
dulciacuícolas, pasando de 33 a 31.
 Agricultura ecológica campesina, a través de su diversificación y
promoción de sistemas agroforestales, la recuperación de tierras
mediante la inversión en la mejora de suelos y la gestión del agua a
mayor escala.
 Crear la ley orgánica del agua y las fuentes hídricas, para fortalecer
las políticas de protección de las reservas de agua, protección de
páramos y en general sistemas acuíferos como ecosistemas de alto valor
estratégico.

. CIFRAS CLAVES

 3.3 años de vida pierde la población colombiana anualmente, a causa


de factores ambientales (contaminación del aire, agua, entre otras
afectaciones a la salud).
 1.302 especies amenazadas, 3.524 son objeto de comercio y 509 son
introducidas, invasoras o trasplantadas en nuestro país.

 15% de los ecosistemas del páramo se encuentra degradado a nivel


nacional como consecuencia de las actividades de minería de oro y
carbón, ganadería, agricultura; en menor medida, por actividades de la
construcción de obras y cacería.
 300.000 hectáreas de bosque al año son deforestadas.

PROPUESTA No. 8
TITULO REVOLUCIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD PARA LA GENERACIÓN
DEL EMPLEO CON DIGNIDAD.

SUBTITULO: Reforma agraria y rural integral, para garantizar el acceso a


la tierra de pequeños y medianos productores y la seguridad alimentaria
soberana.
PRINCIPALES PROPUESTAS
 Reactivación de la agricultura ecológica con incentivos, créditos,
asistencia, tecnología y compra anticipada de cosechas por parte del
Estado.

 Programa de Seguridad y Soberanía Alimentaria, que garantice la


producción nacional y disposición de alimentos a costos accesibles para
el conjunto de la población.

 Seguridad alimentaria a través del fortalecimiento de las mejoras en


alimentación escolar y recuperación nutricional.

CIFRAS CLAVES
34% de la tierra que tiene el país integra la frontera agrícola, es decir 39.2
millones de hectáreas.
18% del potencial de terreno cultivable es el único que se aprovecha, es
decir, se encuentran en uso permanente tan solo 7 millones de hectáreas.
70.8% de los productores están vinculados a unidades de producción
agropecuarias menores de 5 hectáreas, que ocupan el 3,1% del área censada.
ARGUMENTOS
PROPUESTA No. 9
TITULO REVOLUCIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD PARA LA GENERACIÓN
DEL EMPLEO CON DIGNIDAD.

SUBTITULO: Reactivación económica y empleo alrededor del turismo, la


agricultura, la industria y la innovación tecnológica.
PRINCIPALES PROPUESTAS
 Creación de más y mejor empleo e impulso a los Contratos de
Formación-Ocupación.
 Servicio de Apoyo y Acompañamiento a las Empresas y creación del
Fondo Público de Capital de Riesgo.
 Plataforma Digital para la comercialización de la producción del país.  
 Incentivos Tributarios a la creación de nuevas empresas, formalizar la
pequeña y mediana propiedad, para garantizar los derechos de los
legítimos dueños y poseedores.

CIFRAS CLAVES
1.5% del PIB de Colombia, equivalente a 20.1 billones de pesos, cayo a causa
de las afectaciones de la pandemia en el sector turismo.
6.8% de contracción del PIB en Colombia para el año 2020, a causa de la
pandemia con las pérdidas en los sectores comercio, transporte, alojamiento y
servicios de comida y construcción.
69.5% del PIB lo aporta el sector terciario con importancia de los servicios,
en especial, por la dinámica del turismo.

PROPUESTA No. 10
TITULO REVOLUCIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD PARA LA GENERACIÓN
DEL EMPLEO CON DIGNIDAD.

SUBTITULO: Impulso a la Economía Solidaria y Popular.

PRINCIPALES PROPUESTAS
 Fomento de las cooperativas y mipymes
 Créditos blandos avalados y exenciones tributarias.
 Plan de apoyo a las exportaciones
 Apoyo con créditos sin interés a los jóvenes emprendedores
amparado en el título universitario.
CIFRAS CLAVES
49.2% de la población colombiana trabaja en la informalidad, es decir, más de
5 millones de trabajadores y trabajadoras.
15.9% es la tasa de desempleo en el país para el año 2020, con un aumento
significativo frente a los años anteriores, especialmente, por los efectos
negativos de la pandemia.
1.500.000 de micro, pequeñas y medianas empresas existen
aproximadamente en Colombia, es decir representan más del 90% del sector
productivo nacional.
80% del empleo colombiano es generado por las mipymes.

PROPUESTA No. 11
TITULO REVOLUCIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD PARA LA GENERACIÓN
DEL EMPLEO CON DIGNIDAD.

SUBTITULO: Política redistribuidora de la riqueza.

RINCIPALES PROPUESTAS
 Aumento de impuestos a las grandes fortunas.
 Eliminación del IVA a medicamentos y alimentos.
 Eliminación de exenciones tributarias a las grandes compañías y la
banca.
 Moratoria y renegociación de deuda externa.
 Renegociación de Tratados de Libre Comercio TLC.
CIFRAS CLAVES
29.6% de la recaudación tributaria en Colombia proviene del IVA y el impuesto
sobre bienes y servicios.
2.300 personas tienen el 53,5% de la tierra (43.928.305 hectáreas) de la tierra
aprovechable del país
la riqueza 2.681 tienen el 58,6% (185 billones de pesos) de todos los depósitos
bancarios del país. Los otros 44,6 millones de cuentahabientes tienen solo el
2,4 por ciento de todos los depósitos (7,6 billones de pesos)
$20.9 billones de pesos es el costo de la evasión del IVA en Colombia para el
año 2019.
el último año la evasión del IVA fue de $20,7 billones
$21.6 billones de pesos se pierden al año a causa de la evasión promedio en
el impuesto de renta de las personas jurídicas.
la de renta de personas jurídicas llegó a $21,6 billones

deuda externa pública y privada de Colombia llegó a US$158.391 millones a


julio de 2021.
Deuda publica US$91.955 millones a julio de 2021
Deuda privada US$66.436 millones a julio de 2021

acceso libre de aranceles al 99% de los productos de exportación. Colombia


otorga desgravación inmediata para el 82% de nuestras importaciones de
EEUU, pero el sector agrícola solo aporta el 6.23% del PIB

PROPUESTA No. 12
TITULO REVOLUCIÓN DEL GOBIERNO Y PODER POPULAR PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE UNA SOCIEDAD DEMOCRÁTICA.

SUBTITULO: Cadena perpetua a los corruptos y testaferros.

PRINCIPALES PROPUESTAS:
 Penas severas a los delincuentes de cuello blanco, políticos,
particulares y evasores fiscales.
 Expropiación de bienes
 Búsqueda de activos en paraísos fiscales
CIFRAS CLAVES:
 50 billones de pesos al año, pierde Colombia por la corrupción.
 39/100 punto obtuvo Colombia en el Índice de Percepción de la
Corrupción realizado por Transparencia Internacional. Un porcentaje por
debajo de 50 indica niveles de corrupción muy serios en el sector público
de un país.
 31% de los tipos de fraude en Colombia ocurren con mayor frecuencia
por el soborno y la corrupción.

PROPUESTA No. 13
TITULO REVOLUCIÓN DEL GOBIERNO Y PODER POPULAR PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE UNA SOCIEDAD DEMOCRÁTICA.
SUBTITULO: Estado federal para robustecer la autonomía territorial,
fiscal, legislativa y ejecutiva.

PRINCIPALES PROPUESTAS:

 Creación de policía federal.


 Sistema de salud y educación federal
 Transformación progresiva de los departamentos a Estados Federados.

CIFRAS CLAVES:

 42.000.000 millones de colombianos y colombianas, aproximadamente


viven fuera de Bogotá, lo que implica dar fin al centralismo.
 Todas las entidades públicas del Estado colombiano, se encuentran
ubicadas en Bogotá, desde allí se decide por el país.
 74% de los habitantes de Colombia viven en la zona urbana, dada la
necesaria migración que se ha tenido de la ruralidad.

PROPUESTA No. 14
TITULO REVOLUCIÓN DEL GOBIERNO Y PODER POPULAR PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE UNA SOCIEDAD DEMOCRÁTICA.

SUBTITULO: Cumplimiento del Acuerdo Final para la Terminación del


Conflicto.

PRINCIPALES PROPUESTAS:

 Diálogos y negociación de paz con el ELN.


 Garantías a la protección de líderes y defensores de los derechos
humanos.
 Legalización de drogas como la coca y la marihuana con fines
medicinales, terapéuticos, cosméticos y nutricionales.
 Reducción del presupuesto militar, desmonte del ESMAD.
 Reforma a la policía nacional adscrita al Ministerio del Interior, creación
de las policías federales.

CIFRAS CLAVES:
 8.286.032 víctimas generó el conflicto armado, es decir, alrededor del
20% de la población colombiana.
 220.000 muertos, más de 7 millones de desplazados, 32.000
secuestrados, cerca de 80.000 desaparecidos de manera forzada y
10.000 colombianos afectados por minas anti persona, dejó el conflicto
armado interno en Colombia.
 A tres años de la firma del Acuerdo 25% se había completado, un 15%
estaba en avance intermedio, mientras que un 36% tenía un avance
mínimo y el 24% restante no se había comenzado a implementar.
 88 masacres en el 2021, con 313 víctimas, corte al 15 de noviembre de
2021
 Al 25 de octubre de 2021 han asesinado 145 líderes sociales
 En el primer semestre de este año se han asesinados 58 lideres de
derechos humanos
 En el marco del paro nacional 44 asesinatos por presunta autoridad fuerza
publica
 1468 casos de violencia física por parte de fuerza pública en las protestas
 83 personas víctimas de violencia ocular

PROPUESTA No. 15
TITULO REVOLUCIÓN DEL GOBIERNO Y PODER POPULAR PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE UNA SOCIEDAD DEMOCRÁTICA.

SUBTITULO: Democracia participativa a través del poder popular con


igualdad y equidad de género.

PRINCIPALES PROPUESTAS:

 Crear la rama del Poder Ciudadano que incluye asambleas, consejos y


comités populares.
 Establecer obligatoriedad de los presupuestos participativos.
 Incentivar la participación política, social y económica de las mujeres
en condiciones de igualdad.

CIFRAS CLAVES:
 47% de los colombianos y colombianas, no participaron en las
elecciones de la última campaña presidencial.
 78% de todos los cuidados no remunerados en los hogares son
realizados por mujeres.
 Más del 80% de los altos cargos directivos son realizados por hombres.
 El 47,1 de personas de 18 años y más se encuentran insatisfechas y
el 16,4 manifestó encontrarse muy insatisfecho, a nivel nacional con
la forma en que la democracia funciona en Colombia. (fuente: ficha
técnica Encuesta de Cultura Política 2019 Noviembre 08 de 2019)
 El 49,0 de personas de 18 años y más se encuentran insatisfechas y
15,6 manifestó sentirse muy insatisfecho en las cabeceras
municipales con la forma en que la democracia funciona en
Colombia. (fuente: ficha técnica Encuesta de Cultura Política 2019
noviembre 08 de 2019)
 El 58,0 de los colombianos consideraron que Colombia es un país
medianamente democrático a nivel nacional.
 El 41,7 de los colombianos considera que el gobierno nacional es
muy corrupto, el 46,3 considera que el nivel de corrupción del
congreso de la república es muy corrupto y 27,7 considera un alto
nivel de corrupción de los órganos de control.
 El 50,4 de los colombianos a nivel nacional consideran que el área o
los asuntos donde se presentan los casos más graves de corrupción
en e sector público son salud. El 26,1 en justicia, el 10,3 en
infraestructura, en 6,5 en educación, el 3,8 en titulación de tierras y el
2, 9 en vivienda.
 Dentro de las cinco razones por las cuales los colombianos
manifiestan no haber votado durante las elecciones presidenciales de
2018, se encuentran: 1. Los candidatos prometen y no cumplen; 2.
Los políticos son corruptos; 3. Falta de credibilidad en el proceso
electoral; 4. Desinterés y 5. Los partidos o movimientos políticos no
representan a los ciudadanos.

PROPUESTA No. 15+1


TITULO UNA NUEVA CONSTITUCIÓN

PRINCIPALES PROPUESTAS:

1. La protección y conservación del marco de derechos y los asuntos


progresivos establecidos en la Constitución de 1991
2. La adopción del modelo federal para la nueva organización político
administrativa, económica y social de la nación colombiana
3. Adopción del modelo sustentado en la planeación ecológica y en la
Regla Verde de tres pilares para el desarrollo económico del país: el
estatal dirigente, el privado concurrente y el solidario popular asociado a
los otros dos.
4. Una rama ejecutiva del poder público conformada por un presidente
elegido por el Pueblo y un primer Ministro Elegido por el Congreso
bicameral
5. Un régimen parlamentario bicameral conformado por representantes de
los estados federales con funciones de revocatoria de mandatos,
convocatoria de elecciones anticipadas (estilo Alemania).

CIFRAS CLAVES:
 21 millones de personas en Colombia se encuentran en situación de
pobreza.
 10.8% de los niños/as en primera infancia sufren de desnutrición
crónica, y gran parte de la morbimortalidad infantil se relacionan con la
mala nutrición.
 1.414 violaciones a derechos humanos, fueron registradas en el último
año en Colombia.

You might also like