You are on page 1of 30

Intervención de corte terapéutico con enfoque cognitivo conductual en personas con adicción

a sustancias psicoactivas y sus familias de la Institución Prestadora de servicios de salud


PSICO de Pereira.

Sandra Paola Gil Ossa

Asesor:

Lucy Nieto Betancurt

Magister en Salud Pública

Universidad Católica de Pereira

Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación

Especialización en intervenciones psicosociales para la reducción del consumo de sustancias


psicoactivas

Pereira, 2017
Tabla de contenido

INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES EN ESPECIALIZACIÒN: ................................. 3


Resumen: ............................................................................................................................................ 3
Contextualización del escenario de práctica: Tomado de la página web de la corporación PSICO. ............................. 4
Objetivos:............................................................................................................................................ 9
Objetivos específicos: .......................................................................................................................... 9
Marco conceptual ...................................................................................................................................... 9
Modelo Minnesota: ............................................................................................................................. 12
Identificación de los precipitantes y predisponentes de la conducta de consumo. .................................................. 13
Las habilidades de afrontamiento frente a las conductas de consumo: ............................................................. 14
Búsqueda de comportamientos en estilos de vida saludable en el marco de un proyecto de vida: ............................. 15
Marco general del plan de acción y cronograma de actividades: .......................................................................... 16
Presentación y Análisis Crítico de resultados: ............................................................................................... 19
Referencias bibliográficas: ......................................................................................................................... 29
INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES EN ESPECIALIZACIÒN:

Resumen:

De acuerdo al proceso de formación en el marco de la especialización intervenciones


psicosociales para la reducción de consumo de sustancias psicoactivas, y específicamente desde
el enfoque clínico, se proyectó en término de 30 horas realizar acompañamiento de acuerdo a
las necesidades de las instituciones prestadoras de servicios en salud especializados en
adicciones, en tal caso fue la IPS PSICO, Institución que ha posibilitado el ingreso a las
estudiantes de dicha especialización y quienes en un trabajo con la institución generaron una
práctica integral a corto plazo en el marco del proceso de formación con enfoque clínico.

El trabajo de intervención cubrió tres espacios específicos, a saber:

1. 6 intervenciones psicoterapeuticas de grupo con 28 personas (hombres) en


tratamiento de internación (tiempo de estancia completo) con diagnósticos de adicción
a diferentes sustancias, en diferentes fases según el modelo de atención de la
institución, ( tratamiento por fases modelo Minessota).
2. 2 intervenciones familiares de corte terapéutico con la participación de la red de
cuidado de las personas que se encuentran en internación en la IPS.
3. 2 rondas médicas para identificar avances en el proceso de tratamiento de las personas
en internación.

Palabras clave:

Teoría del cambio, modelo Minnesota, precipitantes y predisponentes, conducta de consumo,


manejo de contingencias, habilidades de afrontamiento, proyecto de vida, estilos de vida
saludables.
Abstract:

According to the training process within the framework of specialization psychosocial


interventions to reduce the consumption of psychoactive substances, and specifically from the
clinical approach, it was projected within 30 hours to carry out accompaniment according to
the needs of the institutions providing services in health specialized in addictions, in that case,
it was the IPS PSICO, Institution that has made it possible for the students to enter this
specialization and who in a work with the institution generated an integral practice in the short
term within the framework of the training process with clinical approach.
The intervention work covered three specific areas, namely:
1. 6 group psychotherapy interventions with 28 people (men) in hospitalization treatment
(complete stay time) with diagnoses of addiction to different substances, in different phases
according to the model of care of the institution (phase treatment model Minnesota) .
2. 2 family interventions of therapeutic cut with the participation of the network of care of the
people who are in internment in the IPS.
3. 2 medical rounds to identify progress in the process of treatment of people in hospital.

Key words:

Theory of change, Minnesota model, precipitants and predisposers, consumer behavior,


contingency management, coping skills, life project, healthy lifestyles.

Contextualización del escenario de práctica: Tomado de la página web de la corporación PSICO.

Misión

Psico es una institución dedicada a la Promoción, Prevención, Diagnóstico, Tratamiento &


Rehabilitación social, a las conductas Adictivas y las patologías mentales. Las actividades se
basan en el conocimiento científico actual del ser humano, en sus esferas Biológicas,
Psicológicas y comunitarias, las cuales buscan contribuir al mejoramiento de la calidad de vida
de las personas en su área de influencia.
Visión:

En el año 2020 ser una institución que lidere procesos en todas las áreas de intervención de las
conductas adictivas y los trastornos mentales a nivel local, regional, nacional e internacional a
través de investigación y prestación de servicios con estándares de alta calidad y acreditación

Valores

- Reconocimiento de la Diferencia
- Compromiso Social
- Honestidad
- Responsabilidad
- Solidaridad
- Trabajo en Equipo
- Innovación Permanente
- Investigación
- Mejoramiento Continuo

Organigrama:

Fuente: https://www.psico.com.co
Sede Pereira

La sede Pereira está ubicada en el sector Cerritos, una zona exclusiva de la ciudad, con un
agradable clima y unas hermosas instalaciones. La capacidad instalada es para atender 31
personas, con varios módulos habitacionales separados, hombres, mujeres y usuarios
particulares.

Fuente: https://www.psico.com.co
Unidad De Conductas Adictivas

Tratamiento en la Unidad de Conductas Adictivas

El tratamiento en esta unidad tiene una duración variable ya que el enfoque es personalizado,
se amolda a las necesidades y perfiles de los usuarios.
La metodología es con base en el modelo Minnesota para manejo de adicciones que consta de
3 fases:
1. Fase de desintoxicación.
2. Fase reconocimiento y elaboración.
3. Fase de desprendimiento.

Para ayudar al usuario en el proceso de transformación de vida se cuenta con un grupo


multidisciplinario:
1. Psiquiatría.
2. Psicología.
3. Especialista en adicciones.
4. Medicina general.
5. Trabajo social.
6. Deportología.
7. Terapia ocupacional.
8. Arte terapia.
9. Maestro de yoga.
10. Profesores de educación formal (primaria, secundaria y técnica).
11. Enfermería profesional.
12. Auxiliares de enfermería.
13. Regente de farmacia.

Patología Dual

La patología dual es el mayor reto terapéutico en el campo de las adicciones, entendiéndose


patología dual cuando un paciente tiene una enfermedad de salud mental como trastorno
afectivo bipolar, depresión, esquizofrenia y un trastorno del comportamiento por adicción.
El modelo utilizado pretende siempre dignificar la condición humana y la filosofía es la
aceptación incondicional del ser humano.

Plan de Mantenimiento con Metadona (PMM)

Importante:

 Este programa solo es para personas con adicción a la heroína, que cuenten con una
adecuada red de apoyo social y familiar.
 El plan terapéutico es similar al de la estancia tiempo completo, sin pasar las 24 horas
en la institución.
 Dispensación de la metadona se hace de acuerdo al protocolo institucional con el
acompañamiento constante del equipo multidisciplinario.

Horarios: Todos los días de 8AM a 6PM y los domingos y festivos de 8AM a 9AM

Servicios:
Atención especialista Psiquiatría
Psicoterapia
Medicina General
Terapia en Farmacodependencia
Terapia de Familia
Deportólogo
Medicamentos de control para la adicción
Alimentación (Desayuno, media mañana, almuerzo, algo y comida)

Tiempo: El requerido para dejar la heroína (entre 6 meses a 1 año), este tiempo es definido por
el equipo clínico.

Contactos
Sede Pereira
Teléfono:
Móvil: 3107098395
Dirección: Km 8 Via Cerritos

Sede Cartago Valle


Teléfono: 032-2178759
Móvil: 3206717419
Dirección: Cll 51 # 3-77 Santa Ana
Fundacion Dejando Huella
Teléfono: 032-2094254
Móvil: 3128849827
Dirección: Cra 8a No 5-28 Cartago

Correo
Contacto@Psico.Com.Co
fundaciondejandohuella2014@gmail.com

Objetivos:

Realizar aportes y aprendizajes conjuntos con el equipo de trabajo clínico de la institución


prestadora de servicios de salud especializado en adiciones PSICO, acompañando acciones de
intervención de corte terapéutico, con enfoque cognitivo conductual, a 28 personas en
proceso de tratamiento en internación y sus familias.

Objetivos específicos:

Identificar los precipitantes y predisponentes de la conducta de consumo y entrenar en


manejo de contingencias.
Entrenar conductas para el desarrollo de las habilidades de afrontamiento frente a las
conductas de consumo.
Posibilitar espacios de construcción de un proyecto de vida y comportamientos en
estilos de vida saludables.

Marco conceptual

El fundamento básico que se busca con en el proceso de prácticas profesionales es de alguna


manera dar aplicabilidad a lo aprendido durante la fase de formación en la academia,
posibilitando discusiones de saberes y dejando una construcción documental de lo realizado.
De esta manera se relaciona que la teoría básica del proceso a realizar en la institución
prestadora de servicios de salud especializada es la teoría del cambio desarrollada por
Prochaska y DiClemente (1993) desde ésta se definen los procesos de cambio como “una
actividad iniciada o experimentada por un individuo que modifica el afecto, la conducta, las
cogniciones o las relaciones interpersonales Estos procesos, que contienen actividades
cognitivas y conductuales, ayudan a los individuos a progresar en la modificación de sus
hábitos adictivos”. (Becoña & Cortés, 2010, p. 70).

Además de la teoría del cambio como marco general se manifiesta que el enfoque de referencia
es la terapia cognitivo conductual, la cual ha mostrado en escenarios de la atención de corte
terapéutico en adicciones, ser una de las más efectivas, en término de alcance de resultados
esperados frente al afrontamiento de los factores de riesgo asociados a lo que terapéuticamente
se denomina incidencia o recaída, además de la posibilidad de reconocer aquellas cogniciones
que posibilitan los comportamiento compulsivos del uso de sustancias y su relación con el
funcionamiento neurológico, además o en relación con las premisas del funcionamiento del
sistema de recompensas, estudios con enfoque en Salud Publica como el de (Álvaro Lefio,
2013) muestran que:

“Las intervenciones psicosociales con eficacia demostrada fueron terapia cognitivo


conductual; intervenciones de tipo familiar; intervenciones de autoayuda; terapia
conductual de pareja; refuerzo comunitario y entrenamiento familiar y terapia integrada
del trastorno por abuso de sustancia con comorbilidad ansiosa y depresiva…
Intervenciones psicosociales de grupo en un meta análisis seleccionado mostraron que la
terapia cognitivo conductual —incluyendo estrategias de identificación de gatillantes de
recaídas, entrenamiento de habilidades de afrontamiento y de rechazo a drogas, análisis y
funcionamiento del consumo de sustancias— ha mostrado un tamaño de efecto amplio
sobre los resultados terapéuticos de abstinencia de consumo problemático de alcohol,
marihuana, cocaína y opioides. (Álvaro Lefio, 2013).

Además de reconocerse la efectividad del enfoque frente a los resultados de los estudios de
investigación, también es común encontrar en los diferentes modelos de atención existentes en
la región y el país la aplicación de dicho enfoque, en la búsqueda de complementar un modelo
de atención integral basado en la mejor evidencia científica.

Éste tipo de intervenciones no solo posibilita realizar acciones en términos de individuo sino
también familia y realizar así mismo las acciones terapéuticas, es decir que se puede realizar el
reconocimiento de la estructura de cogniciones y comportamientos que han llevado a la
conducta adictiva, el trabajo de grupo para el caso del presente escrito de práctica se enfocó en
las intervenciones de grupo con las personas en internación e intervención al grupo de
denominado red apoyo familiar, en tres objetivos terapéuticos a saber: identificación de los
precipitantes y predisponentes de la conducta de consumo, las habilidades de afrontamiento
frente a las conductas de consumo y la búsqueda de comportamientos en estilos de vida
saludable en el marco de un nuevo proyecto de vida.

Se ha identificado que las estrategias de refuerzo comunitario y entrenamiento familiar


(CRAFT, por sus siglas en inglés), que ponen el énfasis en el manejo de contingencias y el
apoyo con involucramiento de personas significativas, han demostrado aumentar las tasas de
compromiso de los pacientes con la terapia, con un marcado enfoque familiar y de refuerzo
social para el manejo de recaídas, aumenta la tasa de abstinencia. (Klimas J, y otros, 2012), de
tal modo que el énfasis en las intervenciones se realizó bajo la premisa que el involucramiento
familiar en el proceso de identificación de contingencias y el entrenamiento en afrontamiento
de las conductas de consumo resulta ser positivo y genera nuevas formas de comportamiento
en términos de estilos de vida saludable.

Al mismo tiempo, también es consistente con lo reportado por Prendergast y colaboradores en


relación al impacto positivo del manejo de contingencias en los indicadores de abstinencia del
uso de sustancias, mostrando la importancia del ambiente y el contexto en este tipo de
problemas de salud. (Prendergast M, 2006), el entrenamiento del manejo de las contingencias
no necesariamente se realiza sólo con el individuo, sino también con el involucramiento de las
familias que en algunos casos aportan en la conducta de consumo, entrenamiento donde se
observan conducta de codependencia, las cuales posibilitan la adicción, por tal motivo, se
proyectó realizar la identificación de algunos comportamientos de codependencia de las
familias para reconocer el encadenamiento conductual frente al consumo, y posteriormente
realizar un entrenamiento básico en manejo de contingencias, donde el gratificador especifico
es la validación familiar e individual de la abstinencia, como comportamiento que abona un
nuevo estilo de vida.

Lo anterior bajo la premisa que el consumo de sustancias es una conducta aprendida que
ocurre en un contexto de contingencias ambientales que hacen más o menos probable su
ocurrencia, donde la familia aporta significativamente en la reposición de nuevas conductas y
apoya en la consolidación de habilidades de afrontamiento. (López-Núñez, 2016), el reporte
según lo manifestado por las familias es que cuando se producen las acciones de otorgamiento
por ganancia en la abstinencia y luego de la fase de desintoxicación o reconocimiento, las
personas en proceso se observan ansiosas al llegar al contexto donde normalmente desarrollan
su vida; los usuarios manifiestan que es el apoyo de la familia a través de la palabra de lo que
podría ocurrir en caso de la reincidencia, incidencia o recaída, el reconocimiento de los
precipitantes y predisponentes haciendo una retroalimentación verbal del proceso, fortalecen
la conducta de abstinencia.

Ramón A. Aguilar Ruiz Trabajador Social Coordinador Centro Tratamiento Adicciones


Hospital de Peñablanca manifiesta que: Los tratamientos de rehabilitación en
drogodependencias tienen como objetivo fortalecer los procesos de cambio de las
personas en atención en centros de salud y ayudarlas a orientarse hacia un estilo de vida
en donde el consumo de drogas no sea determinante para su vida. Parte importante del
trabajo de los terapeutas es, entonces, buscar la manera de generar intervenciones que
faciliten esos procesos de cambio y acompañar al paciente en el manejo de las
contingencias, recaídas, estrés, riesgos, etc. (Sluzki, C. 2002)

En relación a lo anterior se realiza específicamente el trabajo con la intervenciones de grupo de


corte terapéutico con enfoque cognitivo conductual a las personas que se encuentran en
estancia en la IPS PSICO y sus familias, en tres objetivos terapéuticos a saber identificación de
los precipitantes y predisponentes de la conducta de consumo, las habilidades de
afrontamiento frente a las conductas de consumo y la búsqueda de comportamientos en estilos
de vida saludable en el marco de un nuevo proyecto de vida, temas priorizados en términos de
uso efectivo del tiempo concretado entre la universidad y la institución PSICO.

Modelo Minnesota:

El modelo Minnesota es un modelo de tratamiento que inicio en los Estados Unidos En los
años 50, este modelo es adoptado por la institución PSICO como marco general de
tratamiento que busca generar trasformaciones de las personas específicamente en cuenta a las
conductas adictivas; los fundamentos de éste modelo de tratamiento son: las intervenciones
deben contar con “Un enfoque integral y multidisciplinario, orientado hacia la abstinencia y
basado en los principios de los Doce Pasos. Los principios de Alcohólicos Anónimos (AA) y
Narcóticos Anónimos (NA). El modelo aboga por el concepto enfermedad sin cura, pero con
recuperación, siempre y cuando se adhiera a las propuestas del programa. Con el tratamiento se
pretende alcanzar dos metas a largo plazo. La primera, la abstinencia del alcohol y/o otras
drogas. La segunda, una vida de calidad con salud física y emocional. Para lograr las metas a
largo plazo, se trabaja con las metas a corto plazo” (García, 2011) en términos generales los
objetivos básicos de dicho modelo son los siguientes:

1. Ayudar al adicto y a su familia a reconocer la enfermedad y sus consecuencias en su vida.

2. Ayudar a la persona a admitir que necesita ayuda y convencerse que podrá vivir una vida
constructiva con la realidad de una enfermedad que no tiene cura.

3. Ayudar a la persona a identificar cuáles son las conductas que tiene que cambiar para poder
vivir con la enfermedad en una forma positiva y constructiva.

4. Ayudar a la persona a traducir su entendimiento en acción para desarrollar un estilo de vida


diferente. El modelo Minnesota incluye un programa de Cuidado Continuo desarrollado y
estructurado como red de apoyo para la persona en recuperación.

Éstos objetivos concuerdan con las propuestas para el proceso de intervención en la práctica
profesional y guardan una estrecha relación con las posibilidades de técnicas de entrenamiento
en nuevos comportamientos según el enfoque cognitivo conductual, teniendo en cuenta que
realiza un proceso de identificación de las contingencias y educa a través del desarrollo de
entrenamiento de comportamientos progresivos que se relacionan con cambios del repertorio
conductual en el marco de un estilo de vida saludable.

Identificación de los precipitantes y predisponentes de la conducta de consumo.

Uno de los objetivos fundamentales en los procesos terapéuticos es entrenar en el


reconocimiento del comportamiento adictivo, como este resulta ser gratificante o no, y como
algunos estímulos resultan ayudar en la presentación de conductas de consumo, incluyendo la
conducta adictiva, esto posibilitara que en el proceso de deshabituación a un consumo se
pueda contrarrestar y generar trasformaciones comportamentales frente a dichos estímulos, es
así como utilizando los auto registros sobre los precipitantes y predisponentes las personas y
las familias identifican las relaciones entre las conductas de consumo y lo que suele ocurrir,
antes durante y después de las conductas de consumo y logran trasformar los
comportamientos con respecto a la identificación de dicha relación, lo que en ultimas es ya la
consolidación de un objetivo terapéutico

“Mediante el empleo de auto registros, el sujeto recoge, lo más cercanamente posible al


momento del consumo, la información relevante para la intervención…El
procedimiento consiste en que el paciente escriba o relate verbalmente, con sus propias
palabras, una o varias experiencias de recaídas ocurridas en el pasado. Esta descripción
suele contener información acerca de las sustancias consumidas, durante cuánto tiempo,
con quién, cuándo, en qué situación, etc. Normalmente, la narración incluye un cierto
período de tiempo antes del consumo con el fin de buscar posibles señales de
advertencia (internas o externas) anteriores a este. Además, esta narración suele incluir la
reacción del paciente ante el consumo inicial (caída) de la sustancia, así como la de la
familia y otras personas significativas” (Secades, 1997).
Es necesario identificar el lenguaje y las relaciones que las personas y las familias han
construido en relación al consumo inicial y al ulterior desarrollo del consumo abusivo o la
dependencia como tal, desde allí se logran programar acciones terapéuticas que determinen el
cambio de comportamientos. En conclusión los autoregistros e informes autobiográficos de
recaídas (descripción de recaídas pasadas), son fuente de información importante para el
proceso terapéutico.

Las habilidades de afrontamiento frente a las conductas de consumo:

Una de las técnicas más utilizadas en los procesos de entrenamiento para el desarrollo de
habilidades de afrontamiento en éste tipo de situaciones en salud, es el entrenamiento en
manejo de las contingencias, el que entenderemos como: una estrategia conductual que
consiste en hacer aumentar o disminuir la probabilidad de ocurrencia de una conducta a través
del refuerzo o del auto-refuerzo. Según (Becoña, 2010), la manera de realizar entrenamiento
cuenta con distintas técnicas, en tal caso todas tienen referencia al entrenamiento conductual
mediante el refuerzo, ahora, para el caso del trabajo de práctica se realizó no solo desde el auto
refuerzo sino también desde el refuerzo otorgado por la red de cuidado.
Una manera de realizar entrenamiento en vivo, es permitir que las personas se enfrenten a la
situación trayendo a la realidad un evento ocurrido y logren hilar lo aprendido en el proceso de
trasformación con respecto a la conducta de consumo, el entrenamiento implica seguir unos
pasos específicos para afrontar la presión social y de grupo, a saber:
1. Diga su posición y lo que podría ocurrir en caso de recaer.
2. Busque otro espacio o siga otro camino.
3. Sugiera otra actividad que genere satisfacción sin el uso de sustancias.
4. Permanezca sereno y tranquilo solo usted sabe de su proceso.
5. Manifieste su nueva posición frente a las conductas de consumo
6. En caso de mantenerse la presión váyase del lugar, evite la situación.
Estos pasos hacen parte de la comunicación asertiva que le posibilita a la persona situarse en
un contexto de presión de grupo utilizando un lenguaje asertivo que ayuda a la disminución de
la ansiedad que produce el rechazo por el consumo.
“Una estrategia comunicativa que se ubica en el medio de dos conductas que resultan
opuestas y que son la pasividad y la agresividad. Permite al paciente aprender a responder
con éxito a las ofertas de drogas o de consumo de drogas. Desarrolla los procesos de
contracondicionamiento y facilita respuestas que cuiden su salud para evitar el
consumo”. (Becoña, 2010).
La comunicación asertiva posibilita hacerle frente a la presión de grupo frente al consumo de
sustancias psicoactivas, generando una conducta de rechazo frente a la situación de riesgo

Búsqueda de comportamientos en estilos de vida saludable en el marco de un proyecto de vida:

Las personas que atraviesan por un proceso de trasformación y/o rehabilitación tienden a
considerar que el consumo de sustancias psicoactivas es el motor que dirige su construcción de
vida, que tendría que ocurrir algo muy fuerte para que dicha situación cambiara, y es esta idea
la que genera en ocasiones la posibilidad de trasformación de generación de un proyecto de
vida con estilos de vida saludable, es necesario entonces recalcar constantemente en la
intervenciones el fortalecimiento de la autoeficacia como aspecto fundamental para la mo-
tivación hacia el cambio y predictor del resultado favorable en el tratamiento de la adicción…
,Si la persona logra emitir una respuesta adecuada ante una situación de riesgo de consumo, se
genera en él una sensación de control y de autoeficacia que incrementa la probabilidad de no
consumo futuro (Becoña & Cortés, 2008).
La autoeficacia puede también desarrollarse frente al reforzamiento de los pares cuando dan
cuenta que las situaciones, sensaciones, emociones y respuestas frente a la abstinencia, no solo
le ocurre a ellos sino a la gran mayoría de las personas que atraviesan un proceso de
rehabilitación, trasformación en prácticas de vida saludables o en procesos que implican
habituación a nuevas formas de comportamiento.

En conclusión, la teoría del cambio, el enfoque y las técnicas cognitivo conductuales como
marco de referencia del presente informe de práctica, posibilitaron la relación con los
resultados que según la investigación fueron publicados por NIDA en 2009, en donde se
manifiesta que la terapia cognitivo conductual prepara a las personas para nuevas formas de
vida y que la respuesta que generan las técnicas en dicho enfoque son eficientes a la hora de
abordar el tema de consumos abusivos de sustancias o situaciones de adicciones propiamente
dichas:
Terapia cognitiva-conductual, que ayuda a los pacientes a reconocer, evitar y enfrentar aquellas
situaciones en las que hay más probabilidad de que abusen de las drogas.
Incentivos para realzar la motivación (manejo de contingencias), que usan el refuerzo positivo para
fomentar la abstinencia de las drogas.
Éste resulta ser el marco de referencia para el presente informe de prácticas, las actividades
desarrolladas como técnicas diseñadas para poner en práctica lo aprendido de manera teórica
se encontraran en el apartado de resultados.

Marco general del plan de acción y cronograma de actividades:


PLAN DE ACCIÒN
ACTIVID TIEMPO CANT META OBSERVACIONES/
AD EJECUCIÒN ESPERADA/RESU FUENTE DE
PLANEACIÒ LTADOS VERIFICACIÒN
N
Semana 1 4 horas 1 Identificación de los Certificación de
sesión 1 predisponentes y actividad por parte de la
precipitantes de la institución.
conducta de consumo
a través del
autoregistro,
identificación de un
inventario personal de
fortalezas y debilidades
con respecto a la
conducta de consumo.
Semana 1 4 horas 1 Socialización de las Certificación de
sesión 2 habilidades de actividad por parte de la
afrontamiento, institución.
participación de cada
uno de las personas
donde cuentan la
relación de los
estímulos ambientales
que le llevan al
consumo y que
conductas han
presentado para resistir
el consumo.
Semana 2 4 horas 1 Actividad de Certificación de
sesión 1 entrenamiento en actividad por parte de la
inteligencia emocional, institución.
reconocimiento de las
emociones,
autocontrol,
autorregulación,
comunicación asertiva,
como posibilidades de
afrontamiento.
Semana 2 8 horas 1 Aprendiendo a manejar Certificación de
sesión 2 las contingencias, actividad por parte de la
identificación de institución.
estructura y cognición
y de comportamiento,
retroalimentación de
grupo utilización de
lecturas solo por hoy.
Actividad de
meditación una forma
en vida saludable, el
reconocimiento del
aquí y el ahora, la
decisión por la
abstinencia.
Semana 2 3 horas 1 Intervención familiar, Certificación de
sesión 3 reconocimiento de los actividad por parte de la
precipitantes, institución.
predisponentes,
socialización y
retroalimentación de
las conductas de
codependencia.
Semana 3 2 horas 1 Acompañamiento Certificación de
sesión 1 rondas médicas y actividad por parte de la
análisis de casos institución.
Semana 3 4 horas 1 Identificación del Certificación de
sesión 2 manejo de las actividad por parte de la
contingencias, “¿que institución.
podría hacer yo?”,
reforzamiento de
conductas en estilos de
vida saludable,
reforzando la actividad
física, en el marco de
los juegos intercedes, la
comunicación asertiva,
la vinculación familiar
y la meditación.
(proyecto de vida)
Semana 3 2 horas 1 Intervención familiar Certificación de
sesión 3 con los contenidos actividad por parte de la
manejo de las institución
contingencias, “¿que
podría hacer yo?”,
reforzamiento de
conductas en estilos de
vida saludable,
reforzando la actividad
física, en el marco de
los juegos intercedes, la
comunicación asertiva,
la vinculación familiar
y la meditación.
(proyecto de vida)
Semana 4 4 horas 1 Actividad de cierre, Certificación de
Sesión 1 entrega de paquete actividad por parte de la
simbólico para manejo institución
de las contingencias,
donde se deja
fotografía de las
personas y los
elementos construidos
durante el proceso de
formación, que se
pretende funcionen
como estímulos
condicionados frente a
situaciones de crisis en
proceso terapéutico.
construcción del árbol
familiar PSICO, pared
ingreso a la institución
frente a cámara, para
vigilar privacidad.

Presentación y Análisis Crítico de resultados:


En el proceso de práctica se contó con la disposición de la institución para el ejercicio
operativo, en su totalidad las personas en estancia prolongada participaron de las actividades
programadas, las actividades se realizaron los días martes, jueves con las personas usuarias de la
institución PSICO y los días domingos se realizó la intervención a familias.

En actividades de reflexión en el “círculo reflexivo” así llamado en la institución, se realizó


proceso de auto registro sobre las situaciones que consideran difíciles de afrontar en el proceso
de trasformación y que situaciones considera debe recibir apoyo para mantenerse en el proceso
y generar cambios para la vida, en general los relatos hacen relación a:

 No aceptación de normas y rutinas diarias


 Cumplimiento de normas
 Frustración frente al no alcance de objetivos terapéuticos
 Tolerancia en la convivencia con otras personas en la institución
 Angustia por el encierro
 Miedo a perder a alguien o algo
 El no acceso y oportunidad de estar en contacto con otras personas de su contexto.
 Culpa con respecto a las decisiones tomadas en el pasado
¿Qué ha sido lo más difícil de afrontar en el proceso
¿En qué siente que necesita ayuda?
de atención?
"Necesito más apoyo, más direccionamiento en cosas
"En mi proceso personal han sido varias las
como la cura del corazón y el alma; y herramientas
situaciones, entre todas la más importante es la falta de
psicoterapéuticas para enfrentar el pasado, curarlo y
tolerancia con algunas personas las cuales hacen cosas
dejarlo atrás, que sirva para no tener una recaída.
que me incomodan y a las cuales no me quedo callado,
Reforzar mucho más el solo por hoy para que sea una
por lo cual en algunas ocasiones siento que no les
herramienta que se pueda entender perfectamente y
gusta mi aporte."
pueda ser aplicada día a día."
"Necesito ayuda en mis comportamientos, en mi
"El estar encerrado, no tener a mi familia cerca, no
vocabulario, en mi vida espiritual, en mi levantada en las
poder compartir tiempo con ellos, el trabajo, el no
mañanas, en mi comunicación con mi madre y familia, en
poder estar libre, la comida, los dulces y la vida
juntarme y conocer más a mis compañeros, en los
espiritual"
consejos de los padres simbólicos de Psico."
"La convivencia con los compañeros es otro tema, se que
"Una de mis dificultades ha sido la rutina, se me ha cada uno de nosotros somos mundos diferentes, lo cual
vuelto en algo rutinario que en ocasiones me den nos lleva a caracteres diferentes y he tenido
ganas de abandonar, pero a la vez ha sido una inconvenientes con alguno, pero mi opción y lo que he
fortaleza, porque me ha hecho coger conciencia que hecho es dejar a un lado las personas con las que la
necesito este aprendizaje y las herramientas que dan en convivencia no ha sido adecuada y no cargar con la
los círculos" zozobra o el malestar que es el sentir cuando una
persona le cae mal."
"Considero que necesito apoyo en cuanto a esta situación
"En mi caso ha sido difícil retomar la confianza en mi
del entrenamiento militar, porque para mí este carácter
y en mi familia, también ha sido difícil recuperar mi
adquirido allí, es parte de mi vida, aprendido para
estado físico, y los horarios de sueño y el sueño.
sobrevivir y sobrepasarme a cualquier adversidad, sin
También me ha sido difícil retornar a la sociedad,
importar pasar por encima de alguien o algo, sin
entablar una conversación normal con las personas,
importarme sentimientos ni emociones míos y de los
por el ego tan alto que adquirir siendo militar, también
demás. Necesito ayuda para tumbar estas creencias y este
adquirir un temperamento agresivo por este
ego que solo yo puedo y no pedir ayuda a los demás por
entrenamiento."
no mostrar debilidad."
"Mi problema por el cual estoy trabajando día a día es
mi intolerancia a la frustración, identifique que por
esta situación he perdido oportunidades y he
encontrado demasiados problemas con los demás,
hasta llevarme a una recaída. He hablado con la Dra. Nada
Elsa y ella me ha dado unas pautas a seguir y poco a
poco trabajo en ese y creo que paso a paso voy a
mejorar en cuanto a esta problemática que será para
toda la vida."

"Desde niño sentí mucho odio por mi madre, por haber


elegido otro hombre y decidir tener una relación con esa
"las situaciones que he encontrado al pasar los días
persona y dejar a su familia abandonada. Creo que de
este lugar, ha sido la falta de madre."
niño tome malas decisiones a consecuencia de la rabada
que sentía."
"El problema más difícil de afrontar es que tengo mi
pene pequeño, eso me hace sentir muy mal delante de las
mujeres, soy muy tímido con las relaciones sexuales de
pareja, desde muy pequeño me he frustrado por esto y
como casi nunca he tenido mujer o mejor, nunca he
tenido una mujer estable, entonces esto se me torna lo
más difícil del tratamiento. lo demás lo tengo claro, todo
en la vida tiene un propósito."
"la situación económica, pues tengo deudas a fuera y las
"La falta de los jugos Naturales"
debo pagar pronto, la parte íntima con mi pareja actual".

"Las situaciones que han sido más difíciles de afrontar


en mi proceso, son los sentimientos de culpa por mis
"Puedo trabajar mucho en el perdón a mí mismo y la
comportamientos del pasado y por no haber
confianza en mis habilidades, también aceptar lo que no
aprovechado el tiempo y las oportunidades que se me
puedo cambiar y vivir el solo por hoy. Tener optimismo
han presentado. Otra cosa que me ha afectado mucho
en el futuro y saber que seré exitoso."
es el no poder estar con mi familia que está en USA y
la inseguridad de mi futuro e Colombia."
"Afrontar las o los reportes inasertivos de algunas
auxiliares Mi frustración a veces es muy elevada, en "Necesito apoyo de mi familia, Necesito también que me
perdonarme y perdonar a los demás, en poder hacer trabajen en mi frustración, en mi cambio de carácter, en
entender a una parte de mi familia, que ellos también mi inmediates y en ser demandante."
son importantes en mi proceso."
"Situaciones difíciles de afrontar en el proceso: Para
mí el encierro, la rutina de cada día, el trato con los
compañeros en difícil, ya que hay unos con
temperamentos muy distintos y no son perita en dulce "No necesito acompañamiento psicológico, ya tengo
para caerle bien a todo el mundo. Ha habido suficiente en estar aquí donde se vive terapia todo el
situaciones donde he estado a punto de pelear con tiempo."
personas de la Institución por sus diferentes formas de
ser (groseros, menospreciadores, rebeldes) muy de la
calle, gamines.
"Lo difícil: Romper el orgullo y el machismo puntual,
"Considero que necesito ayuda externa porque me
pues nos da mucho trabajo admitir que tenemos un
encuentro en una total equivocación, pues muchas veces
trastorno mental que nos lleva a desarrollar
me ofrecieron ayuda y no fue de mi aceptación y ahora
comportamientos de difícil índole, el cual nos quiere
veo la necesidad para lograr mi objetivo y devolverle a mi
hacer brillar ante los demás por mostrar un
familia el verdadero amor por esa paciencia que me han
egocentrismo que en la realidad no deja de ser una
tenido."
payasada de la vida."
"El encierro porque siempre me ha gustado la libertad,
"Necesito ayuda para vivir mi libertad con
como que todavía mi mente le cuesta concentrarse en
responsabilidad."
el aquí y en el ahora."

"Situación difícil: Metadona y su suministro. Mis "Considero que el acompañamiento terapéutico médico,
microsueños por eso planteo mermar la dosis de mis psiquiátrico y psicológico es bueno, así que no necesito
medicamentos en gotas y subir la de metadona." mas, estoy conforme."

"Situaciones difíciles: Dejar de estar con mi familia y


"Apoyo psicosocial: Saber que necesito apoyo para saber
saber que no puedo confiar en mi forma de afrontar
que la droga siempre va a estar ahí y saber afrontar los
mis consecuencias, saber que en el momento que veo
momentos de ansias."
a mi familia siento confianza en mi."

"Las situaciones que han sido más difíciles son el estar "En el aspecto que necesito apoyo psicosocial es en mi
en un lugar sin poder salir a caminar, a pasear porque mamá, pues ella sufrió mucho con mi enfermedad y
tengo que estar viviendo un tiempo sin salir." quisiera que sanara todos esos traumas que le ocasione."

"A mi lo que no me gusta de este proceso es que no


orientan sino que siempre escriben sin orientarlo a
uno, por eso es que uno se aburre, porque no Nada
concientizan que uno quiere manejarse bien y con esto
lo aburren a uno, por eso uno a veces no hace caso."
"Lo más difícil es mi seguridad al hablar con los
demás, el no tener suficientes argumentos para decirles
Nada
que está bien y que está mal. El aprender a decir No a
veces son muy insistentes y no logro controlar el no."

"Cuando tenga la rutina de mi relación de pareja y por "Me gustaría dialogar con los psicólogos para saber
algún problema la relación se acabe." afrontar esta dificultad y adquirir más herramientas"
"En la baja tolerancia a la frustración con algunas
situaciones afectivas o de decepciones, he tenido muy
poca resiliencia y en la enfermedad de la adicción que se
olvidan las consecuencias de la ruptura de la abstinencia
y por eso se repite y se repite."
"Me siento solo a veces, la falta de libertad, la forma
de confianza hacia los compañeros, la falta de "Que cambien la rutina de los círculos o que sean con
comunicación con la familia, no ver a las amigas, me más actividades, expresarme bien con los compañeros, la
hace falta el sexo con mujeres, realizar actividades que forma de mi carácter, expresar mis sentimientos, cambiar
me gusten, los círculos o la misma rutina de los mi inmadurez, participar más en las actividades, hablar
círculos, falta de comunicación con los compañeros y con los compañeros que no hablo."
con los profesionales."
"La s situaciones más difíciles dentro de mi proceso ha
sido la convivencia con mis compañeros, el control de
los impulsos, la tolerancia, también la de aceptar que "La verdad creo que todo necesito apoyo psicosocial,
tengo que estar aquí lejos de mi familia, el pero me gustaría trabajar la baja tolerancia a la
inmediatismo y la falta de paciencia, el control de frustración, la tolerancia y más humildad."
emociones e impulsos, baja tolerancia a la frustración,
la soberbia y la altivez."
"El tiempo que duren la calle fue por ahí unos 20 años
"La rutina a diario, pero sin embargo todo lo asumo, en el licor, en este momento la ayuda es con psicología
ósea el circulo." para poder salir adelante. Espero terminar este proceso,
para decirle adiós a l licor y ser un hombre nuevo."

"Se me dificulta acatar normas y cumplir ayudas,


"Me siento un poco solo y me gustaría prender a aceptar
también manejo poca tolerancia a la frustración y me
el dolor, la frustración o a darle un mejor manejo porque
incomodan varias cosas aunque son más las que me
casi siempre reacciono de una manera la cual me
agradan, me aburre la monotonía y siento que a veces
perjudica."
el día a día se convierte sin sentido, aburrido."

"Ha sido difícil en ocasiones la convivencia con los


compañeros, puesto que alguna veces lo provocan a
uno. También aguantar que alguien le tenga que decir
lo que tengo que hacer, el encierro que me estresa y
Nada
me da impaciencia, aunque lo he manejado, el encierro
no es para nadie. La falta de una mujer, soy hombre y
eso me hace mucha falta. A veces quiero compartir
con alguien pero no encuentro la persona adecuada."

Este proceso de identificación a través del auto registro se posibilitó realizar actividades lúdico
pedagógicas para entrenar en inteligencia emocional, resolución de conflictos, toma de
decisiones y autorregulación, dichas actividades fueron operativizadas a través del
entrenamiento en vivo, donde cada uno de los participantes se enfrentaba a las situaciones de
dificultad y de acuerdo a lo aprendido en el encuentro utilizaban nuevas herramientas de
comportamiento, se generaba refuerzo positivo de grupo.

Adema se implementó un proceso de autobiografía a través de narraciones de las recaídas para


posibilitar entrenamiento en vivo de los pasos en comunicación asertiva para dar respuesta a
una situación de presión social o de grupo en las salidas y en la fase de desprendimiento según
el modelo de la institución, (modelo Minnesota).

1. Diga su posición y lo que podría ocurrir en caso de recaer.


2. Busque otro espacio o siga otro camino.
3. Sugiera otra actividad que genere satisfacción sin el uso de sustancias.
4. Permanezca sereno y tranquilo solo usted sabe de su proceso.
5. Manifieste su nueva posición frente a las conductas de consumo
6. En caso de mantenerse la presión váyase del lugar, evite la situación.
El total de los participantes realizo el ejercicio, de allí se generaron aprendizajes de grupo
sobre, como se asume la presión de grupo, reconocimiento de las sensaciones relacionadas con
la posibilidad de consumo o de una incidencia o recaída, acciones que efectuaron y salieron
mal, y conductas que operativizaron y les facilitaron mantenerse en abstinencia, estos
aprendizajes generaron apropiación de conductas, comportamientos para afrontar el estrés
reconocidos por los mismos usuarios, a su vez se realiza retroalimentación de las profesionales
en el proceso de práctica.

En el proceso de identificación de las situaciones que generan estrés, en el proceso de estancia


prologada, los usuarios manifestaron a través de respuesta en encuesta estructurada, los
siguiente:

Aclaraciones de la escala: la respuesta 1 corresponde a si, y respuesta 2 corresponde a no, la


siguiente información es resultado del proceso de registro a la encuesta en actividad de
identificación de situaciones de estrés y que predisponen en la conducta de consumo o la
conducta de fuga:

Actividades que podría realizar para afrontar el estrés


situaciones
Hablando Leyend
que podrían Hablan pasan
Jugan Escuchan con mis o algo Escribien
generarme Corrien pasatie do con do un
do do padres (o para do en un otro
estrés la do mpo un tiemp
fútbol música algún otro divertir diario
próxima amigo o solo
adulto) me
semana
Que no me den
el permiso de 1 1 1 1 1 2 1 1 1 2
salida
Cuando pienso
en abandono de 2 2 1 2 1 2 2 2 2 2
la institución
El banco me
está acosando
1 2 2 2 2 2 1 1 1 2
por unas cuotas
que debo
El estudiar y
pensar que
estando en mi
2 2 2 1 2 1 1 1 2 2
casa podría
ayudar más a mi
familia
Un disgusto con
otros
compañeros que
hablen cosas de 1 1 2 2 1 2 1 1 1 1
mí que no son.
Un disgusto con
mi familia
La situación de
mi madre 2 2 2 1 2 2 2 1 2 2
enferma
Que me repitan
las cosas varias
2 2 2 2 1 1 2 2 2 2
veces y también
que me critiquen
La rutina Diaria
y un dolor en la
espalda que me
1 2 2 2 1 2 1 1 2 2
tiene muy
maluco y me
genera estrés
Un disgusto con
mi familia o
2 2 2 2 2 1 2 1 2 2
también con mis
primos
Que el día de la
salida me digan
2 2 2 2 2 2 1 2 2 2
que ese día no
puedo salir
Cuando mi
madre no está
de acuerdo con 1 1 2 1 1 2 1 2 2 2
algo que hago y
a ella no le gusta
El no poder
1 2 2 1 1 2 2 2 2 1
dormir bien a
medio día

Un viaje al
exterior de mi
madre, me
preocupa la
2 2 2 2 2 2 2 2 2 1
seguridad y la
recuperación de
la dieta de mi
hermana
Recordar que he
sido consumidor
y que le he
1 2 2 2 1 2 1 2 2 2
hecho mucho
daño a mi
familia
Gente gritando
2 1 1 1 1 1 1 1 1 2
mucho
Cuando estoy
organizado
1 2 2 1 1 2 2 2 1 2
esperando para
salir de permiso
Que no me
1 1 1 1 2 2 2 1 1 1
permitan nadar
Problemas con
1 2 2 2 2 2 2 2 2 2
mi familia
El deporte
porque tengo
2 2 1 2 1 1 1 1 2 2
apnea de sueño
leve
Discutir con la
novia en estos
2 2 1 2 2 2 2 2 1 1
momentos de
inestabilidad
El desmonte de
metadona ya
que puede llegar 1 2 2 1 1 2 2 2 2 1
a un estrés y un
creaving
la algarabía de
los compañeros
y actitudes. En 2 2 2 2 1 2 2 2 2 1
ocasiones el
encierro
TOTAL SI 11 5 5 9 13 5 10 10 7 7

TOTAL NO 11 17 17 8 9 17 12 12 15 15
Preferencias de actividades que podria realizar para afrontar
el estres
otro
Escribiendo en un diario
Leyendo algo para divertirme
Hablanndo con mis padres (o algun otro adulto)
pasando un tiempo solo
Escuchando musica
Hablando con un amigo
pasatiempo
Corriendo
Jugando fútbol
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18

NO SI

En el ejercicio de responder a una pequeña encuesta sobre actividades de preferencia para


afrontar el estrés, se logró que los usuarios identificaran que existen situaciones que generan
distintas emociones y que para cada individuo es diferente, además de reconocer que existen
otras formas de afrontar el malestar que produce el estrés diferente a la evitación por medio del
consumo, otras alternativas en estilos de vida saludable que podrían hacer parte de un proyecto
de vida desde ahora para generar el hábito y que servirá para afrontar las situaciones que
ocurrieran en el momento del desprendimiento y en la vida luego del retiro de la institución.

Las puntuaciones más altas frente a las alternativas para trasformar la sensación de estrés
fueron escuchando música, 13 personas contestaron positivamente, seguido de jugar futbol
con 11 personas que contestaron positivo y luego leyendo y conversar con los familiares 10
respuestas positivas para cada aseveración, estos resultados relacionan los estímulos más
gratificantes para los chicos en cuanto a la trasformación de la sensación de estrés, pero
también los estímulos que se utilizan en la institución para condicionar los comportamientos
adaptativos.

En cuanto a la intervención con la familia se realizaron los encuentros con los mismos
contenidos que se trabajó con los usuarios en proceso de trasformación, sin embargo la
metodología fue distinta.

Se aplicó el cuestionario para identificar codependencia en el entorno familiar, en los casos de


conductas adictivas: Cuestionario de Codependencia (CDC) Roehling y Gaumond -
Adaptado al castellano de Silvent y martinez (2000), dicho cuestionario solo se aplicó a 12
familias de 28 posibles, teniendo en cuenta que algunas de ellas no se encontraban el día en que
se programó la actividad, a continuación se presentan algunos análisis de la información
arrojada por dicho cuestionario.

En el cuestionario se presentan una serie de afirmaciones sobre actitudes y comportamientos


referidos a la codependencia. El cuestionario cuenta con una escala de respuesta, a saber:

a) Nunca me siento de este modo: 1puntos


b) Raramente me siento de este modo: 2 puntos
c) A veces me siento de este modo: 3 puntos
d) A menudo me siento de este modo: 4 puntos
e) Siempre me siento de este modo: 5 puntos

Los resultados en términos de puntuaciones se relacionan con las siguientes categorías:

INTIMIDAD: 1, 10, 12, 17, 21, 22, 24, 30, 32

CONTROL: 2, 4, 7, 16, 18, 25, 26, 27, 29, 34, 35

RESPONSABILIDAD: 3, 5, 6, 8, 11, 14, 15, 19, 28

ENGANCHE: 9, 13, 20, 23, 31, 33, 36

Puntuaciones mas altas con respecto al posibilidad de


respuesta "A menudo me siento de este modo"
70 58
60 48
50 43 46 42
40
30
20
10
0
Trato de agradar Me siento muy No le gustaré a la Estoy muy Cuando hay
a la gente satisfecho de gente si le hablo sensibilizado con mucha actividad
ayudar a los de mis problemas los sentimientos rodeándome
demás de aquellos que tiendo a tomar
son importantes las riendas
para mí
Se observó que de las aseveraciones que contiene el cuestionario las que obtuvieron una
puntuación más alta con respecto a la presentación de comportamientos y actitudes sobre
codependencia fueron, “me siento muy satisfecho de ayudar a los demás” 58 puntos generales
(a menudo me siento así), “seguido de trato de agradar a la gente” 48 puntos de respuesta
general, “estoy muy sensibilizado con los sentimientos de aquellos que son importantes para
mi”, 46 puntos, luego “no le gustare a la gente si le hablo de mis problemas” 43 puntos,
cuando hay mucha actividad romeándome tiendo a tomar las riendas” 42 puntos generales.

Según las puntuaciones en las respuestas las personas que respondieron al cuestionario tienden
a tener dificultades en el enganche y responsabilización de comportamiento de otros en tal
caso aquellos más cercanos, actitudes que en exceso resultarían en fortalecer los
comportamientos de dependencia de las personas que les rodean aún más cuando son
cercanos.

Puntuaciones mas bajas con respecto a la posibilidad de


respuesta "nunca o casi nunca me siente de este modo"
30
25 24
25 21
19
20
15
10
5
0
Me hace sentirme Cuando no estoy Me parece estar Me preocupa que los
molesto el compartir implicado en una implicado en los amigos traten de
mis sentimientos con relación me siento problemas de los cerrarse
los demás infra-valorado demás
Aseveraciones del cuestionario de codependencia(CDC) Roehling y
Gaumond

Las puntuaciones más bajar se relacionan con intimidad y control frente a compartir y
controlar sentimientos cuando se generan situaciones que generan malestar emocional, como
los problemas en relación a su propio ser u otros como amigos y familiares, Las personas en
general no tienen gran dificultad en percibir que “están implicados en los problemas de los
demás”, 21 puntos, me preocupa que los amigos traten de cerrarse”, 19 puntos, Cuando no
estoy implicado en una relación me siento infra-valorado”, 24 puntos.
La personas que respondieron al cuestionario parecen no tener dificultad en verbalizar
sentimientos, no parecen tener dificultades en desarrollar emociones desadaptativas en los
momentos en cortar relaciones afectivas.

En términos generales lo que se realizó con estos resultados fue enfocar los encuentros de
familia, en donde se priorizó el trabajo de responsabilización utilizando la herramienta del
cuento como dispositivo metodológico para visualizar comportamientos de enganche y por el
resultado de los comportamientos de otros, en tal caso se realizó el cuento “el extraño caso de
cangurito” un cuento que describe varias actitudes y comportamiento de codependencia en la
familia, desde allí se generaron reflexiones aterrizadas en las vivencia de la vida cotidiana
familiar, se realizó proceso de retroalimentación y un acto simbólico de reconocimiento que
esperan las personas y la familia del proceso de trasformación, pero más aún que esperan y
harán diferente en el momento de construcción de un proyecto de vida, se construyó un árbol
simbólico en donde se plasmaron palabras reconocidas por las familias y los usuarios como
apoyo en los momentos de crisis emocional dentro de la institución y en el contexto.

Las familias manifestaron que consideran de gran importancia generar espacios de reflexión
sobre la temática de codependencia, sobre construcción de proyecto de vida, manejo de las
contingencias, comunicación asertiva, con mayor profundidad teniendo en cuenta que
constantemente se tienen que enfrentar con comportamientos y actitudes de los usuarios a lo
que no saben cómo responder o como asumirlo, se propone dejar la información a la
trabajadora social de la institución y otros profesionales de la institución para apoyar el trabajo
con familias que ya se viene desarrollando.

Referencias bibliográficas:

Becoña Iglesis Elizardo, (2008). Guía clínica de intervención psicológica en adicciones.


Barcelona, España: Socidrogalcohol. Recuperado de
file:///C:/Users/marly/Downloads/3.%20GuiaClinicaIntPsicologica%20(6).pdf

Becoña Iglesis Elizardo, Cortés Tomas, Maite (2010). Manual de adicciones para psicólogos
especialistas en psicología clínica en formación. Barcelona, España: Socidrogalcohol.
Recuperado, de www.socidrogalcohol.org.
Klimas J, Field CA, Cullen W, O’Gorman CSM, Glynn LG, Keenan E, et al. Psychosocial
interventions to reduce alcohol consumption in concurrent problem alcohol and illicit drug
users. Cochrane Database Syst Rev. 2012;11:CD009269

Lefio LA, Villarroel SR, Rebolledo C, Zamorano P, Rivas K. Intervenciones eficaces en


consumo problemático de alcohol y otras drogas. Rev Panam Salud Publica. 2013;34(4):257–
66.

López-Núñez, C.; Martínez-Loredo, V.; Weidberg, S.; Pericot-Valverde, I. y Secades-Villa, R.


(2016). Voucher-based contingency management and in-treatment behaviors in smoking
cessation treatment. International Journal of Clinical and Health Psychology, 16, 30-38

NIDA titulada Principios de Tratamientos para la Drogadicción: Una Guía Basada en Investigaciones que se
encuentra en línea en http://www.nida.nih.gov/ PODAT/Spanish/PODATIndex.html (español)
o en http://www.nida.nih.gov/ PODAT/PODATIndex.html (inglés).

Sluzki, C. (1979) Migration and family conflict. Family Process, 18(4), 379-390. En Sluzki, C
(2002). La red social: frontera de la práctica sistémica. Barcelona. Gedisa.

Secades V, (1997) evaluación conductual en prevención de recaídas en la adicción a las drogas:


estado actual y aplicaciones clínicas, Psicothema, 1997. Vol. 9, nº 2, pp. 259-270, ISSN 0214 -
9915 CODEN PSOTEG, 259

Paginas web:

http://www.actiweb.es/funproluz/archivo1.pdf, Modelo Minnesota, un modelo para el tratamiento de las


adicciones,2011, Galarza Garcia Begoña Tesina.

You might also like